Editoriales de la prensa boliviana

LOS TIEMPOS: El mensaje presidencial

(…) a diferencia de informes anteriores, esta vez se ha podido percibir en las palabras presidenciales, aunque todavía muy levemente, una cierta visión autocrítica, algo que solía brillar por su ausencia. Y como no podía ser de otro modo puesto que los datos de la realidad son abrumadores, ha sido la situación del sector hidrocarburífero, casi seis años después de la “nacionalización”, la que ha dado lugar a un sincero reconocimiento de que los resultados distan mucho de los esperados. Es muy bueno que así sea, pues se abre así la posibilidad de una muy necesaria y esperada rectificación, aunque ello implique reconocer que por lo menos parte de razón tuvieron quienes durante los últimos seis años pusieron en duda la eficiencia de la política energética gubernamental. Y lo mismo puede decirse, aunque los gobernantes todavía no lo quieran reconocer, de muchos otros aspectos de la gestión estatal.

LA PRENSA: Segundo aniversario del nuevo Estado

Bolivia, o mejor dicho el Estado Plurinacional de Bolivia, celebra hoy un nuevo año de vida en lo que significa el proceso de cambio iniciado a instancias del Movimiento Al Socialismo (MAS). Proceso que parecería haber olvidado o por lo menos tiende a minimizar un hecho de relevancia en la historia que se encuentra inscrito en piedra. Guste a quien le guste. Disguste a quien disguste. El país logró su independencia y se fundó un 6 de agosto de 1825. El 23 de enero se ha convertido en una fecha para conmemorar un movimiento político, a un partido político, al partido de turno, a los ciudadanos miembros o por lo menos simpatizantes del mismo. Lo que queda en duda es si realmente todo el país considera este día como un aniversario. De acuerdo con los resultados en las urnas, el 50 por ciento de la población no concuerda con el Estado que administra el MAS.

LA RAZÓN: Estado Plurinacional

Ayer se celebraron los dos primeros años de existencia del Estado Plurinacional, fecha asociada al inicio del segundo mandato del presidente Evo Morales. El balance general de esta nueva etapa en la historia del país arroja como saldo un complejo equilibrio entre una economía saludable y una deficiente gestión de los conflictos políticos y sociales (…). Es deseable, pues, que las autoridades hagan un nuevo esfuerzo por asimilar las lecciones aprendidas, particularmente en lo que se refiere al necesario equilibrio entre hegemonía y consenso, que se parecen, pero no son lo mismo.

PÁGINA SIETE: Acción de la justicia en Yapacaní

El conflicto de Yapacaní tomó un camino de solución a partir del acuerdo que suscribieron autoridades de Gobierno con el movimiento cívico y político de esa ciudad cruceña y que incluye la liberación de los detenidos, la promesa de una investigación imparcial y conjunta, el compromiso de no seguir procesos a los dirigentes de la movilización y el resarcimiento económico a los familiares de los tres ciudadanos asesinados. A cambio de esto, pareciera que los dirigentes no insistirán en el pedido de renuncia de los ministros involucrados, cesarán en sus medidas de presión y cambiarán a su alcalde. En estas circunstancias, lo que es mostrado por las autoridades del Ejecutivo como una acción negociadora que solucionó el conflicto, parece ser en realidad una simple transacción que peligrosamente deja de lado principios elementales de derechos humanos, vulnera la independencia judicial, fomenta la impunidad y levanta una cortina de humo alrededor de los verdaderos problemas que generaron la crisis.

OPINIÓN: El desafío de aprobar leyes en consenso

Hace pocos días, el vicepresidente Álvaro García Linera y presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha invocado a los asambleístas opositores aprobar 70 leyes propuestas por el encuentro plurinacional de Cochabamba de manera consensuada. El planteamiento del presidente de la Asamblea Legislativa debería ser tomado como algo positivo respecto primero a la participación de los opositores en la discusión de los proyectos de ley, a partir de la intervención de debates y de propuestas para modificar o cambiar substancialmente los proyectos. Es que lo que se ha observado de parte de los opositores durante los tiempos legislativos de estos últimos años es una especie de intervenciones muchas veces dispersas y sin propuestas claras en el cometido de legislar aportando ideas y soluciones a las grandes problemáticas del país y que, en última instancia, deben marcar el trabajo legislativo.

EL DEBER: Huelgas genocidas

Por genocidio se entiende la intención deliberada de eliminar físicamente a un pueblo o a un grupo de personas. La palabra tiene una terrible connotación. El mundo ha visto en el pasado genocidios globales de horrenda magnitud, los que Dios quiera jamás se repitan. También existen genocidios particulares, pero no por ello menos espantosos. Son aquellos que se dirigen hacia el perjuicio de la vida o de la salud de vastos sectores de la población. Y aquí es donde encuadran las recurrentes huelgas de médicos y de los servicios de salud en Bolivia, paros que tienen claras connotaciones genocidas. Más allá de que los promotores de turno de dichas huelgas aleguen otros motivos -justificados o no, legales o no-, lo definitivo es que hay una intención genocida oculta que genera graves daños.

EL DIARIO: Dramático, de exportador a importador de combustible

Los informes técnicos señalan que una buena cantidad de los hidrocarburos que utilizamos es comprada en el exterior. Esto implicaría que de exportador de muchos de esos energéticos que éramos en un pasado no muy lejano, nos hemos convertido en importadores. Cuando el gobierno del MAS decidió “nacionalizar” - cuando sólo se trató de modificación de contratos - los yacimientos en poder de las petroleras, se anunció: “las nuevas condiciones y las inversiones que realicen las compañías extranjeras permitirán mayores trabajos de prospección, exploración y explotación de reservas hidrocarburíferas”. Por supuesto, como consta a la comunidad nacional, no hubo ni nuevas inversiones ni trabajo alguno que permita mostrar modificación del trabajo en áreas petroleras.

CAMBIO: Mejor democracia

El Gobierno de Evo Morales dio importantes pasos en la creación de las condiciones mínimas necesarias para convertir las grandes riquezas minerales y energéticas del país en motores que impulsen la agricultura, la industria, la ciencia y las tecnologías. Son precisamente los avances en la educación y la salud de la población, y el nuevo cuerpo normativo contemplado en la Constitución Política del Estado, los componentes indispensables para la nueva Bolivia que diseñó el Gobierno junto con los movimientos sociales, Fuerzas Armadas y sectores empresariales (…). La democracia en Bolivia ha experimentado cambios importantes en los últimos años, pues ha transitado de una democracia pactada —que pudo ser legal pero no legítima— a una participativa en la que los ciudadanos tienen la posibilidad de definir políticas sociales y económicas.

//sa//


ANF

No hay comentarios: