Bolivia Te Vemos
  • Inicio
  • Cholitas Fashion
  • Lucha Libre
  • Noticias de Bolivia
  • Contactos
facebook twitter
El Alto, 30 jun.- La Carrera de Ingeniería Electrónica de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) efectuó este viernes la Feria “Científica y Tecnológica” con la presentación de más de setenta proyectos sobresalientes en el campo de ciencias exactas, realidad aumentada y tractores eléctricos para la agricultura. 

Frente al Edificio Emblemático se instalaron los stands que mostraron a la Comunidad Universitaria las investigaciones y proyectos científicos realizados por docentes y estudiantes de Ingeniería Electrónica. “En las torres tecnológicas hemos proporcionado un espacio para Electrónica, el talento que tienen los jóvenes universitarios tiene que ser aplaudido al igual que la sapiencia de los colegas docentes”, afirmó el Rector, Dr. Carlos Condori. 

Según el Rector, las 37 carreras tienen que poseer infraestructura, equipamiento y en las ferias académicas tienen que presentar sus innovaciones tecnológicas. “Generar conocimiento es uno de los pilares fundamentales de la Universidad y produciendo ciencia lo vamos a demostrar”, dijo el Ing. Roger Llanque, Decano del Área de Desarrollo, Tecnológico y Productivo. 

Tractor eléctrico semiautomático para la agricultura; Catalizador de dióxido de carbono a oxigeno; Invernadero automatizado; Diseño e implementación de una prótesis de mano controlada por señales de electromiografía; Analizador de bombas de infusión, fueron algunos proyectos presentados en la feria. 

Para el Decano Llanque, los trabajos expuestos fueron colectados entre las mejores iniciativas elaboradas en los distintos niveles de Ingeniería Electrónica y su respectivo Instituto de Investigación. Al finalizar, se hizo la premiación de los mejores proyectos en cada área establecida. 

 AM/Prensa


 

0
Compartir
30 jun.- La mañana de este viernes se reportó la muerte de un hombre, quien se habría resistido a un robo, los antisociales lo apuñalaron en la av. República de la zona San Roque, El Alto. El hombre perdió la vida en plena vía pública, según relataron los vecinos del lugar. 

En las manos de la víctima, de aproximadamente 30 a 40 años, aún se encontraba el dinero que los ladrones aparentemente pretendían robar. 

Según reporte preliminar, el hombre fue degollado y apuñalado en el abdomen. La División de Homicidios de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) realizó el levantamiento legal del cadáver. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 29 jun.- Con un presupuesto de Bs. 7.342.026,68, el Rector Dr. Carlos Condori, acompañado de decanos y directores de carreras, reiniciaron la construcción del Coliseo Deportivo. 

El Rector Condori, expresó que esta es una de las obras más significativas de su gestión, espera seguir optimizando la infraestructura universitaria y lograr los objetivos trazados en su programa de gobierno. "Hemos trabajado impulsando las torres tecnológicas, consultorios comunitarios y no podemos descuidar la parte deportiva pues el Coliseo será una realidad”, declaró la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE). 

Según el Rector, este escenario servirá como un espacio de entrenamiento para docentes y estudiantes (disciplinas deportivas), lograr los primeros puestos en las olimpiadas nacionales es el propósito. “La maqueta es una maravilla y para marzo del próximo año (2024) el Coliseo estará totalmente construido”, agregó. 

Por su parte, el Director de infraestructura, Ing. Joel Herrera recalcó que esta es la gestión que más se construye y que se avanza en la implementación de proyectos que contribuya a la formación académica, cultural y deportiva. Las salas de Taekwondo, Raquetbol y deportes extremos tendrán su espacio en el nuevo Coliseo. 

La construcción de esta infraestructura deportiva está financiada por la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE). El proyecto está cimentado sobre 1381.96 metros cuadrados y debe ser entregada en 290 días calendario. Cinco mil espectadores podrán disfrutar eventos deportivos. 

La ceremonia, también tuvo la participación de la Senadora Sra. Virginia Velasco que adelanto la construcción de un albergue para la UPEA. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
29 jun.- Ante el crecimiento de hogares inteligentes, se hace presente una preocupación latente: la seguridad de los dispositivos y la protección de información personal. En un mercado con más de 14.000 millones de dispositivos conectados, la falta de una adecuada protección expone a los usuarios a riesgos potenciales. 

Es por ello que para el vicepresidente de Asuntos Públicos y B2B de Samsung Latinoamérica, Mario Laffitte, es imperativo tomar medidas de seguridad para garantizar la integridad de los equipos y salvaguardar la privacidad de los usuarios. 

“El hogar conectado es una de las visiones de futuro que más asombra a los consumidores. Sin embargo, junto a la comodidad de tener el control inteligente en la palma de tu mano, usando el smartphone, también hay un villano conocido: las brechas de seguridad que ponen en riesgo a los usuarios, pero ahora con otro aspecto negativo”, señaló Laffitte en su artículo. 

Pero, ¿hasta qué punto debe preocuparnos que el equipo estéreo de la habitación, o cualquier otro aparato, filtre nuestros datos bancarios? El ejecutivo señala que debido a loT (Internet de las cosas) muchos dispositivos inteligentes hablan y actuan de forma integrada, generando una preocupación en la seguridad de los electrodomésticos, ya que cada uno es una puerta abierta. 

Además, existen otro tipo de amenazas, donde ni siquiera debes hacer clic en enlaces de dudosa procedencia o ingresar a correos electrónicos no deseados. Esos peligros son denominados "ataque de clic cero". 

“Este tipo de malware dañino no requiere ningún tipo de ‘colaboración’ con la víctima, ya que algunos de ellos son ataques completamente remotos. Su ingeniería aprovecha fallas de seguridad utilizando una brecha en la verificación de datos para entrar en el dispositivo sin necesidad de ninguna descarga, clic, activación u otra acción del usuario”, explicó Laffitte. 

Según un estudio sobre riesgos de IoT realizado por Gartner, "los ataques basados en IoT ya son una realidad, pero la mayoría de las funciones de seguridad de la información apenas están empezando a pensar en cómo gestionar el riesgo". 

Frente a este escenario, al interior de un hogar conectado tendríamos, en unos instantes, todo un ecosistema, desde el living al dormitorio, desde el televisor a las cámaras de seguridad, comprometido y a merced de delincuentes malintencionados. 

“En Samsung, creemos en una visión de un futuro más seguro que hemos llamado Knox Matrix, una tendencia para proteger múltiples dispositivos con un concepto único. Knox Matrix crea una red de confianza en la que los dispositivos Samsung trabajan para protegerse entre sí”, describió la plataforma de seguridad el vicepresidente de Asuntos Públicos de la empresa. 

Esta plataforma garantiza su funcionamiento a través de tres características: Trust Chain, dispone de dispositivos que se verifican mutuamente en busca de amenazas; Credential Sync, garantiza la seguridad de la información del usuario cuando los datos se mueven entre dispositivos; y SDK Cross Platform, que permitirá que dispositivos de diferentes sistemas operativos se unan a Knox Matrix. 

Los modelos compatibles con Knox Matrix estarán disponibles a partir de 2024, inicialmente con las tres funciones básicas mencionadas y se espera que se añadan más a través de actualizaciones. “La tecnología conectada nos ayudará a crear mejores vidas y mejores experiencias, y mayor conectividad no tiene por qué significar mayores riesgos, al contrario. Con Samsung Knox, estamos sentando las bases de un mañana más seguro”, finalizó el ejecutivo. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 27 jun.- Una multitudinaria movilización de estudiantes y docentes se concentró el pasado viernes en el patio del edificio emblemático para ratificar su apoyo al rector de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), Carlos Condori Titirico, demandando la continuidad académica y respeto a las autoridades electas en esa casa de estudios superiores. 

Las representaciones de las 37 carreras académicas y nueve áreas demandaron la presencia del rector de la UPEA con estribillos de «Condori, amigo la UPEA está contigo». La máxima autoridad expresó su agradecimiento por el apoyo, oportunidad en la que también dio a conocer que en la pasada gestión el informe presentado ante la Contraloría General de Estado registró «cero déficit». 

«La Universidad de El Alto cerró la gestión con cero de déficit, (…), además de haber registrado en el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) cinco carreras que permite el mejoramiento académico», remarcó Condori. 

La autoridad manifestó que continuará con el proceso de acreditación de otras carreras universitarias, las que ya fueron presentadas ante el sistema universitario nacional para lograr la excelencia académica. Asimismo, con relación a los beneficios estudiantiles, dijo que en la presente gestión recibieron 2% de incremento. 

Por otro lado, la comunidad universitaria lamentó que intereses ajenos a la formación académica pretendan generar inestabilidad en algunas carreras, basados en falsos datos. 

«La Federación Universitaria Local (FUL) busca la excelencia académica, y nosotros hemos decidido que no vamos a eternizarnos en nuestro cargo, es por eso que asumiremos acciones en contra de aquellos grupos minoritarios que pretenden desacreditar a la UPEA y a las conquistas académicas adquiridas en esta gestión», manifestó. 

En ese marco, el representante estudiantil José Luis Chura anunció que convocará a elecciones de la FUL. «Nos sentimos fortalecidos con el apoyo de nuestros compañeros, estudiantes y docentes», remarcó. 

A su turno, el representante de la carrera de Comunicación Social Rodrigo Chinche dio lectura al pliego petitorio que pide iniciar investigación a los responsables de generar acciones contrarias a la continuidad académica, tanto en las carreras, como en los ambientes de la UPEA. 

«Compañeros debemos mandar a proceso a quienes pretenden desestabilizar la continuidad académica, se debe sancionar a todas las personas que con intereses personales y políticos dañan la imagen de esta casa de estudios superiores, es por eso que exigimos una pronta investigación, porque algunas personas se hacen pasar como estudiantes, sin estar registradas y solo intentan manipular a los estudiantes de primer año», añadió. 

En los últimos días, un grupo de supuestos estudiantes encapuchados, pretendió instalar carpas para bloquear las puertas principales del emblemático edificio. Durante la movilización dichas carpas estaban vacías y sólo tenían algunas colchonetas de paja, las que fueron retiradas. 

/Prensa


 

0
Compartir
27 jun.- Cuando recorremos las colecciones de NFTs, por lo general, encontramos muchas imágenes que nos remiten a diversas situaciones de violencia, tanto simbólica, como visual, violencia de género, como existencial. Por eso, desde el equipo de Token MITHR (Mithrandir), nos propusimos trabajar en generar contenido, y valor agregado al ecosistema de Cardano especialmente, creando NFTs, que no reproduzcan escenas de violencia, en ninguna de las manifestaciones que el arte puede reproducir violencia. Así, encontrarán en nuestras colecciones de NFTs, que tratamos de buscar armonía, y arte, diseño, y enseñanza, filosofía y belleza. Así, por ejemplo, vemos la reciente colección destinada a recaudar fondos para la fundación FUNINTEC, con sede en Caracas, que está compuesta por una serie de ilustraciones que son unas más bellas, que las otras. 

Desde la perspectiva de lo filosófico, nos invita a pensar cómo será la vida en las estaciones espaciales más lejanas al planeta tierra, donde robots con inteligencia artificial de por medio vivirán en estas naves, y como estos, recrearán los hábitos de los humanos, tanto los patrones culturales, como los patrones sociales. En esta línea, @umbrielcnft nos recreó en una serie de imágenes esta vida social dentro de las estaciones espaciales, dado que este equipo de creadores de contenidos audiovisual, es quién recreo esta colección y nos donó las imágenes a Token MITHR, para poder cargarlas en el sitio www.jpg.store, un mercado de venta de arte digital especialmente armado para el ecosistema de CARDANO. Invitó a que se den una vuelta por este mercado de arte digital y coloquen la palabra MITHR, allí dentro y podrán ver las 15 colecciones existentes hasta el momento. 

Por: Dominique Gromez (Responsable de contenidos del área de NFTs de Token MITHR)


 

0
Compartir
26 jun.- De acuerdo al Código Tributario boliviano, el contrabando sólo es considerado un delito perseguido penalmente cuando el tributo omitido del monto de la mercadería supera las 200.000 Unidades de Fomento a la Vivienda; este monto equivale a ocho camiones de alto tonelaje cargados con cerveza ilegal. El dato fue dado a conocer por el gerente Regional de Asuntos Corporativos de Cervecería Boliviana Nacional, Ronald Camacho, durante el Seminario Internacional "Del Comercio Informal al Crimen Organizado: Los desafíos de la región frente al contrabando". 

El evento reunió a representantes de los gremios empresariales más importantes de Bolivia, Chile y Perú, además de oradores del gobierno y de importantes rubros empresariales, entre ellos CBN. 

Según un estudio, encargado por CBN a la empresa internacional Euromonitor el año 2019, “El contrabando de cerveza en Bolivia asciende a 337 millones de litros anuales e ingresa principalmente por las fronteras de Argentina y Brasil. Se estima que el estado deja de percibir anualmente 118 millones de dólares por concepto de tributo omitido a raíz del contrabando de cerveza. Estas cifras seguramente son más elevadas al día de hoy”, explicó el ejecutivo. 

Estas cifras muestran que la industria cervecera en Bolivia es una de las más afectadas por el delito del contrabando, delito que tiene un impacto negativo en la generación de empleo, la inversión, los ingresos del Estado y también la salud de la población. 

Una de las conclusiones del evento, en la que coincidieron la mayor parte de los expositores fue en la necesidad urgente de tomar acciones que permitan disminuir el contrabando, particularmente el de cerveza en Bolivia. Los representantes de varias industrias piden al Estado modificar y endurecer la normativa actual, que es permisiva con este delito, cada vez más violento. 

La industria cervecera en Bolivia es uno de los sectores que más tributos paga al estado y este sector, a la vez, tiene los impuestos más elevados de la región. Paradójicamente, también es el sector más golpeado por el contrabando. Se estima que de cada diez cervezas que se consumen en el país, dos son ingresadas ilegalmente. 

“El gobierno, en todos sus niveles, el sector privado y la población deben unirse para combatir este ilícito, esto permitirá la reactivación del sector productivo, que implica la generación de empleo, una mayor inversión y un consecuente incremento en la recaudación tributaria”, concluyó Ronald Camacho. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 23 jun.- Durante una masiva concentración en apoyo a la estabilidad académica de las 37 carreras de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) vitorearon “La UPEA de pie nunca de rodillas. La UPEA de pie nunca de rodillas”, movilización a la cual se sumaron directores de carreras, Centros de Estudiantes, docentes y universitarios apoyando a la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE), Dr. Carlos Condori. 

Pancartas, globos y petardos resaltaron la jornada. El mitin concluyó con un contundente pliego petitorio aprobado por el cogobierno paritario docente estudiantil. Entre los principales puntos: Apoyo y respaldo al Rector Condori; remitir al Tribunal de Procesos a quienes atentaron contra la Autonomía Universitaria (Univ. German Oliva y Univ. Diego Quispe); exigir una minuciosa investigación contra aquellos personajes que se hacen pasar por universitarios inscritos en varias carreras; por último, el desconocimiento total al Universitario Oliva por atribuirse una falsa representación y mellar la dignidad de la UPEA. 

“Carlos, amigo la UPEA está contigo. Carlos, amigo la UPEA está contigo” gritaron docentes y estudiantes de las 37 carreras en apoyo al Rector Condori quien llegó a la puerta del Edificio Emblemático arropado de abrazos. “Hoy exigimos estabilidad, institucionalidad y respeto al cogobierno docente estudiantil. En estos años la UPEA avanzó como nunca en coordinación con decanos, directores, centros de estudiantes, profundizamos proyectos, acreditamos tres carreras ante el CEUB y vamos a seguir acreditando otras más”, aseguró el Rector Condori. 

Durante la movilización, el Secretario Ejecutivo de la Federación Universitaria Local (FUL) Univ. José Luis Chura afirmó que la UPEA está más unida que nunca mostrando el interés de estudiar y formarse académicamente. “Repudiamos la inestabilidad porque queremos alcanzar la excelencia académica”, agregó al momento de rememorar el avance de la Casa de Estudios Superiores denominada Universidad del Pueblo. 

A su turno, el Rector Condori a tiempo de agradecer la concentración y recalcar que no se harán intimidar por intereses externos, añadió: “el único compromiso es seguir construyendo una mejor Universidad, que busque la transformación permanente, la revolución académica, no queremos volver a la Universidad del pasado, donde existía caos y convulsión”, concluyó la MAE. 

Finalmente, docentes y estudiantes rechazaron la guerra sucia generada sobre todo en redes sociales en contra del Rector Condori, motivo que declaró personas antiautonomistas a los responsables de las campañas de desprestigio. Asimismo, se exigió a las autoridades velar y salir en defensa de la Casa de Estudios Superiores, apoyando en el crecimiento de nuevas infraestructuras y espacios académicos. 

/Prensa


 

0
Compartir
22 jun.- Los datos del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) revelan que más del 80% del territorio nacional puede llegar a ser propiedad de comunidades y pequeños productores. Dicho dato emerge de la sumatoria de lo hasta ahora saneado a favor de estas categorías de tierra agraria; pues, a diciembre de 2022, las comunidades campesinas ya tenían tituladas al menos 28 millones de hectáreas y las poblaciones Indígena Originario Campesinas 27 millones. 

A ellas se suma el Estado que posee en Tierras Fiscales 26,8 millones de hectáreas que, por mandato de la Ley 3545, deben destinarse de forma exclusiva a pueblos y comunidades indígena originario campesinas (TIOC). Y así, lo más probable es que se llegue a cubrir un 81,8% de la superficie del país. 

Esto significa que esa porción de territorio nacional deja de tener un control estatal, puesto que al titularse de forma colectiva, las tierras adquieren la condición de irreversibles e indivisibles. Por lo tanto, no pueden ser recuperadas, aunque no cumplan función social alguna. En contrapartida, sólo el 16% (alrededor de 14,9 millones de hectáreas) están tituladas en favor de medianos productores y empresas agropecuarias, que sí están obligadas a producir en toda su extensión.

Además, haciendo una revisión de las entregas gratuitas de tierra realizadas en el oriente del país, se observa que en Santa Cruz 1.468.597 hectáreas fueron dotadas a 930 comunidades, en Pando 340.675 a 113 poblaciones y en Beni 315.527 a favor de 19 comunidades. 

“En el caso de Santa Cruz, las hectáreas dotadas no se visualizan en el circuito productivo agrícola o ganadero, y no se nota el aporte al trabajo que hacen los pequeños, medianos y grandes productores, quienes producen granos, carnes, lácteos y otros que benefician al desarrollo económico y social del país”, aseveró el abogado experto en derecho agrario Fernando Asturizaga, durante su intervención en el conversatorio “Los desafíos para la seguridad jurídica sobre la tenencia de la tierra”, realizado por Anapo a finales de mayo. 

“La dotación colectiva es una medida que no condice con el modelo productivo cruceño, que se basa en la propiedad individual de la tierra”, enfatizó el jurista. De acuerdo con su investigación, las hectáreas a favor de comunidades son usadas para el desmonte, el alquiler informal de tierras y la explotación maderera, pero no existe certeza de qué sucede al interior de ellas, ni cómo se eligió a sus beneficiarios. 

Asturizaga indicó que “el país no valora el aparato productivo cruceño”, sujeto a avasallamientos, restricción de exportaciones y a un proceso infinito de reforma agraria que busca su reducción gradual. “Se llega al extremo de que el Tribunal Constitucional califique al derecho propietario sobre la tierra de medianos productores y empresas como meras expectativas”, aseveró. 

Entre 2010 a 2019, el INRA revisó 209 dotaciones, de éstas solo 17 cumplen el rol social, es decir, las tierras han sido destinadas a la residencia o a una producción de subsistencia de los miembros de las comunidades y pueblos indígenas. De estas dotaciones, según el propio INRA, 51 comunidades cumplen parcialmente el objetivo, 61 no cumplen y 80 no han completado su revisión. 

Cabe señalar que, durante los últimos cuatro años, no se ha verificado la función social de comunidades con autorización de asentamiento, pero sí iniciaron procesos de reversión de propiedades tituladas a medianos y grandes productores. Por ello, Asturizaga considera que no existe seguridad jurídica plena para los productores, quienes -a pesar de contar con un título de propiedad- son vulnerables a sufrir atropellos y revisiones eternas de sus predios, lo cual frena las inversiones en el campo. 

A esto se suma el lento avance del saneamiento de tierras, cuyo proceso demora años con falta de transparencia en el acceso a la información, ejercida por las entidades agropecuarias y una débil institucionalidad que no funciona en el control social al INRA. Ni la Comisión Agraria Nacional ni las comisiones departamentales son convocadas para informar sobre el saneamiento y la distribución de las tierras en el país, lo que ha generado un elemento más a favor de los avasallamientos. 

En cuanto a la justicia agraria, Asturizaga manifestó que se debe ingresar a un proceso de reforma especializada, porque es criticable que ex autoridades del INRA (algunas descalificadas para ser magistrados del Tribunal Agroambiental) ahora aparecen como asesores en dicho ente jurisdiccional. “¿Cómo se puede dar credibilidad a una justicia agroambiental con magistrados abiertamente contrarios a la labor del empresario agropecuario, o con ex funcionarios revisando dentro del poder judicial lo que ellos mismos hicieron en el INRA?”, cuestionó el jurista. 

"Si no se concluye el proceso de reforma agraria, y se otorga un valor definitivo al título de propiedad, la incertidumbre sobre el productor continuará, frenando las inversiones, el acceso a la tecnología y el incremento de la productividad”, manifestó el especialista. 

/Prensa


 

0
Compartir
19 jun.- Este lunes, el presidente Luis Arce presentó un proyecto de ley que crea un Sistema de Gestión de Riesgos para la lucha contra la corrupción y otras disposiciones. 

“Donde apuntamos con esta ley, es también dirigir la artillería hacia la prevención, vale decir, que no solamente hay que castigar cuando se descubre algo, que eso está en manos muchas veces de la justicia y que normalmente algunos de estos casos no llegan a feliz término para la sociedad (…) permitirá la interoperatividad de varios sistemas que se tienen en la sociedad y tomar medidas de prevención y transparencia de las obras que se realizan”, expuso el jefe de Estado. 

Destacó además que la norma tiene la virtud de identificar las cuentas donde se depositarán los recursos del Estado. Para Arce, esta medida es la más importante. 

Explicó que todas las obras que se realizan a nivel nacional, departamental y municipal, se solicitará a las empresas privadas que se adjudicaron las mismas, abrir una cuenta donde se deposita el 100% de los recursos para el pago. 

“En este momento las empresas privadas nos dan una cuenta donde el Gobierno y las instituciones del gobierno nacional y de los gobiernos subnacionales deposita los aportes que el Estado está dando para la ejecución de las obras, queremos tener una cuenta específica para cada uno de estos contratos“, dijo. 

El ministro de Justicia, Iván Lima, explicó que, para fortalecer la prevención de la corrupción, la norma plantea la digitalización de la información y para ello, se propone la creación del Sistema de Gestión de Riesgos. 

“El anteproyecto, a tiempo de establecer la gestión de riesgos, de manera técnica y jurídica, considera el cumplimiento de directrices internacionales anticorrupción, busca implementar plenamente uno de nuestros pilares de nuestra política de la lucha contra la corrupción, una gestión pública digitalizada y transparente”, indicó Lima. 

El anteproyecto fue trabajado por el Órgano Ejecutivo y se analizará en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 19 jun.- Uno de los objetivos de la carrera de Ingeniería en Producción Empresarial de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) es formar profesionales capaces de emprender sus propios negocios, incluso, con productos elaborados por ellos, en esa línea y a pocos días de celebrarse San Juan, los universitarios elaboraron salchichas que distribuyeron con éxito, al interior de esa casa de estudios superiores. 

“Hicimos un primer lote que lo hemos distribuido internamente para el consumo de los docentes, estudiantes y administrativos, fue de 200 kilogramos. Nuestra capacidad no es a nivel industrial, tenemos previsto producir otro lote cuando esté cerca San Juan”, señaló el exdirector de esa carrera, ingeniero Néstor Fernández. 

El profesional explicó que la idea nació para promocionar a esa carrera y motivar a los nuevos bachilleres para inscribirse, mostrar que en la carrera se les enseña a producir diferente tipo de alimentos que les pueden ayudar a generar ingresos desde una visión emprendedora. 

Ante la consulta de que si esta producción puede estar disponible en el mercado, el director explicó que sería complicado debido a que para eso se requiere contar y cumplir con ciertos aspectos como registro sanitario y licencia de funcionamiento. 

“Como universidad no podemos vender productos, no nos faculta. Además, necesitamos licencias, permisos, entonces por ahora no, tal vez más adelante, porque para comercializar y emprender como universidad se puede hacer más adelante”, indicó Fernández. 

Por otro lado, también se necesitarían equipos más sofisticados y “grandes” que permitan elaborar los productos a niveles más comerciales y en mayor cantidad. 

Aunque el objetivo fue atraer estudiantes para la carrera, al parecer fue exitosa la promoción con las salchichas, pues la población también quiso adquirir el producto, pero sin éxito. “Es la primera vez que hacemos este tipo de promoción. Pero, en la materia de Tecnología de Alimentos, que es de octavo semestre de la carrera, ya hacen distintos tipos de productos como embutidos, jugos en conservas, chorizos, y más”, recalcó el exdirector. 

Asimismo, en la parte de derivados de lácteos elaboran quesos, yogurt y mantequilla, “nuestra intención, más adelante, es elaborar panetones caseros, mostrarnos como carrera y hacer una distribución que nos permita cubrir costos de producción”, adelantó. 

Al respecto, el rector de la UPEA, Carlos Condori, destacó las innovaciones que aprenden los estudiantes de esa carrera y señaló que esa motivación es la que se necesita para ver que pueden crear sus propios emprendimientos. 

“Nos sentimos muy felices porque una Unidad Académica tan joven como Ingeniería en Producción Empresarial resalte con su propuesta productiva (salchichas)”, declaró. 

La carrera de Ingeniería en Producción Empresarial fue creada el 14 de marzo de 2005. Con 18 años de trayectoria, perfeccionó la currícula que le permite la enseñanza de los procesos productivos y gestión empresarial. “Combina ambos para que los estudiantes con una formación técnica en ingeniería puedan aplicar esos conocimientos para la gestión empresarial y obviamente en el ámbito productivo”. 

El perfil del titulado de esa carrera es de un profesional versátil, innovador y con miras a tener algo propio, porque además de la producción de alimentos, también aprenden a crear en áreas de Metal Mecánica y madera, entre otras. 

“Adquieren conocimientos que les permite administrar una empresa para que esta pueda ser competitiva y que los egresados no se conformen con ser empleados, sino, que además puedan emprender un negocio propio y generar empleo”, apuntó Fernández. 

/Prensa


 

0
Compartir
19 jun.- La mañana de este lunes, en el camino al Hospital Obrero de la ciudad de La Paz, falleció Franz Chuquimia, director y vocalista de Jacha Mallku, uno de los grupos de música boliviana referentes desde la década de los 80 del siglo XX. 

Musico folklórico y compositor. Cultivó la música desde niño y en 1974 ya formó el dúo ‘Pizarroso-Chuquimia’, luego vendrían ‘Ancestro’, ‘Wari’ (1975), ‘Uma’ (1979-1980), ‘Umabamba’ (1983?), ‘Mallku de los Andes’. Hasta que funda y es la primera voz del grupo ‘Jach´a Mallku’, creado el 22 de octubre de 1985 en La Paz y en el que lleva la primera voz; fueron sus primeros acompañantes Fulvio Ballón, René Carrasco, Edwin Rowel y Víctor H. Ferrel. Han realizado varias giras exitosas por América y Europa. Ganadores de Discos de Oro. Han grabado 15 discos hasta el año 2005. 

Entre sus composiciones se citan: Bella mujer (1974), Abre tu corazón (chuntunqui), Manantial (cueca), Si te vas (canción, 1978), Desde Trinidad (taquirari), Yotaleña. 

/Prensa


 

0
Compartir
19 jun.- Durante los 11 días de la FEXCO, tres restaurantes de renombre de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz tendrán sus cocinas en el espacio del Festival Gastronómico Orígenes Huari para agasajar el paladar cientos de comensales cada noche. La Murillo del chef Marko Bonifaz, de La Paz; Villa Adela de la chef Camila Reynoso, de Cochabamba, y Dossier del chef Franklin Gushi, de Santa Cruz, llegan con menús efímeros, es decir, que no han sido ofrecido antes ni lo serán después de la feria. 

“Nuestro Festival Gastronómico Orígenes Huari ha logrado algo inédito, hemos reunido en un mismo lugar a tres restaurantes con alto renombre en las tres ciudades más grandes del país, y lo hacemos porque consideramos que Cochabamba es el epicentro del comer bien en nuestro país, pero también que otras regiones comienzan a poner a Bolivia en el mapa gastronómico internacional”, destaca Lorena Guzmán, gerente de Huari.

Huari es un concepto comprometido con los ingredientes de origen boliviano y, por ello, impulsa la valorización de nuestros sabores únicos en las mejores mesas. Huari, la cerveza premium de Bolivia, enfoca sus esfuerzos en tejer nuevas historias de sabor con la calidad inigualable que caracteriza a los productos de origen boliviano. 

En esta ocasión, el menú creado por los tres chefs tendrá mayor afinidad con la Huari chocolate, sin embargo, los amantes de la Huari Lager tradicional y de la Huari Miel también podrán vivir la experiencia de sabores. 

“Queremos que los visitantes descubran sabores y aromas nuevos mediante la combinación de las variedades de Huari cerveza premium con platos de alta gastronomía”, indica Guzmán. Huari se caracterizan por promover el disfrute de los sabores bolivianos y de productos de origen, de la misma manera que lo hace con la composición de sus variedades miel y chocolate.

“Sabemos que Cochabamba se merece tener un espacio como este, donde se destaque lo mejor de la cocina con ingredientes de origen, como lo hacemos desde hace varios años en la elaboración de nuestras cervezas”, afirmó la gerente. Para la marca, crear experiencias es el mejor respaldo que se puede dar a la gastronomía boliviana que rescata y revaloriza los productos de origen que cada vez alcanzan mayor reconocimiento dentro y fuera del país. 

Por si fuera poco, el 9 y el 10 de junio, los visitantes del espacio de las Cenas de Origen podrán disfrutar momentos imperdibles junto a los chefs que fueron jurados del Master Chef en su versión 2022, Marcos González, Coral Ayoroa y Marko Bonifaz.

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 16 jun.- Con el objetivo de impulsar el conocimiento en temas económicos la Universidad Pública de El Alto (UPEA) llevo a cabo la Conferencia “Economía Mundial y sus Perspectivas para Bolivia”. El Rector, Dr. Carlos Condori dio la bienvenida al Ministro de Economía, Lic. Marcelo Montenegro quien expuso los fenómenos financieros y su reactivación pospandémica en Bolivia. 

A tiempo de agradecer la asistencia de los invitados especiales, la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) manifestó que la UPEA ha crecido de forma exponencial, donde antes había espacios precarios ahora se edifican ambientes para beneficio de jóvenes universitarios. “Con este evento el Ministro de Economía reflejo el estado financiero de Bolivia así también la estabilidad de la Universidad. Las obras, proyectos y equipamiento son primordiales”, señaló el Rector Condori. 

Destacados personajes acompañaron el evento, entre ellos la Senadora, Sra. Virginia Velasco, agradeció el recibimiento de la Máxima Autoridad de la UPEA. “El Alto es una ciudad revolucionaria en ciencia y tecnología, la charla magistral no solamente tiene que beneficiar a la Universidad, sino a toda la juventud de los catorce distritos de El Alto”, agregó. 

Por su parte, el Ministro de Economía Lic. Marcelo Montenegro retribuyó la invitación extendida por parte de las autoridades de la UPEA, asimismo manifestó el compromiso del Gobierno Nacional con El Alto, una de las ciudades más importantes dentro del país. “Es necesario ponderar la productividad y esfuerzo de la gente alteña”, añadió. 

El Rector Condori agradeció por el apoyo brindado desde el Gobierno central a la Universidad. “Estamos avanzando en la búsqueda de la excelencia académica en toda la Comunidad Universitaria”, concluyó. 

/Prensa


 

0
Compartir
16 jun.- Nos complace contarles que losvoluntarios de Token MITHR (Mithrandir), en conjunto con el equipo del Pool Vivi Stake Pool con sede de servidores en Taiwán, trabajaron arduamente para poder coordinar acciones de gestión que culminaron con alegría para todos los voluntarios, dado que se concretó el acuerdo con la Fundación Kaohsiung Child Development Association Zhong Ronghe, entidad formalmente registrada antes las autoridades de Taiwán. 

Así se diseño una estrategia en la colección Nº12, que tendrá dibujos de niños de es fundación en los NFTs que se minteen por un lado, mientras que por otro tendrá imágenes creadas por el colectivo de Umbriel CNFT, que diseñó una serie de imágenes de seres sagrados para la Cosmovisión oriental, que son unos más lindos que otros. 

Invitamos a que entre al mercado de arte digital www.jpg.store y allí buscan la colección bajo el nombre de: "Token MITHR (Mithrandir) & Kaohsiung Child Development Association Zhong Ronghe - (Taiwán - 台湾 )". 

Al respecto Dominique Gromez responsable del espacio de NFTs de Token MITHR manifestó "Dentro podrá encontrar las imágenes que se están cargando y se estarán cargando durante toda esta semana", y eso será muy bueno dado que la comunidad de CARDANO podrá ver esta muy buena colección. Colección que además le dará más impulso al precio del Token de este proyecto, token que se llama MITHR, y que está ya en la DEX (casa de cambio virtuales) de CARDANO. 

Por: Ulises Barreiro


 

0
Compartir
15 jun.- El “Museo Comunitario de Medicina Tradicional Huancollo”, inaugurado a finales de 2022, es uno de los tres museos instalados en comunidades que forman parte de la ruta del Qhapaq Ñan (camino del Inca), un camino ancestral declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco, en 2014. 

Con esta iniciativa, la comunidad de Huancollo, situada en el municipio de Tiahuanacu de La Paz, busca resguardar y promover su patrimonio botánico, su historia y su cultura. Este repositorio se estableció con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos. Se trata de un ambiente donde se exponen plantas nativas utilizadas en la práctica de medicina ancestral que, además, cuenta con un centro de salud dedicado a dicha práctica. Este espacio ofrece también un repaso por la historia con una muestra de danzas tradicionales, ritos, vestimentas y restos arqueológicos hallados en su territorio. 

Las familias están convencidas de la importancia de resguardar los conocimientos de la medicina tradicional y, en especial, procurar el rescate de las plantas curativas amenazadas por la expansión agrícola. Durante la pandemia por Covid-19, plantas como la wira wira y el matico, que forman parte central de la exposición, fueron esenciales para aliviar síntomas de esta enfermedad, según cuentan los guías en el museo. 

En una visita a este lugar, el arqueólogo Luis Callisaya, del Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku (CIAAAT), institución que apoyó, por medio de un convenio a la promoción del museo del museo, explicó a La Región que el deseo de los comunarios no solo es de aprovechar su patrimonio, sino actuar como su guardianes. «Es el primer museo de Bolivia de medicina ancestral andina. Huancollo tiene talentosos conocedores de plantas medicinales», dijo Callisaya. 

Uno de ellos es don Jorge Quispe Yujra, médico tradicional reconocido por el Estado. Además de su participación en la iniciativa del museo, donde comparte sus conocimientos, dirige un centro de medicina tradicional llamado «Spa Andino», ubicado en un edificio contiguo al museo. En ese lugar, que funciona desde 1981, Quispe y su hija Mónica aplican los conocimientos que pasan de generación en generación para tratar diversas dolencias y brindar apoyo en la recuperación de los pacientes. 

Actualmente los comunarios Nicolás Mamani Yujra y Leonardo Laura son responsables y guías voluntarios. En al menos una hora cuentan a los visitantes los detalles de lo que allí se expone, como un «mapa parlante» que muestra la producción agrícola y ganadera, así como ritos y danzas tradicionales como la Qina qina, una danza milenaria o la Waka Tinky que surge en la precolombina; es la danza de los hombres jaguares representados en esculturas de Tiwanaku. 

El museo alberga vestimentas auténticas y piezas elaboradas a mano hace unos cien años; además de restos arqueológicos descubiertos en terrenos de la misma comunidad, que fueron donados por las familias para su conservación y valoración. 

El espacio donde montaron la exposición originalmente era un invernadero donde se cultivaba plantas medicinales, luego pasó a ser una sala de reuniones de la comunidad antes de convertirse en una galería. Esta sala de exposición se encuentra a solo 6,5 del sitio arqueológico de Tiwanaku; el camino es asfaltado por lo que los comunarios esperan que se convierta en una parada obligatoria para los turistas. 

 Actualmente el museo solo recibe visitas programadas. Para coordinar, se debe llamar con anticipación al (591) 62585379 (Nico Mamani).

/Prensa


 

0
Compartir
15 jun.- La comunidad cripto de Bolivia vio con lindo asombro que desde hace 48 horas que el precio de nuestro Token viene subiendo a pesar de las ventas que se realizan en este tira y empuje entre toros y osos, sucede que durante el airdrops que se realizó mediante pooles, se llevaron unos 5.000.0000 millones de tokens, y la mitad de estos estimamos según nuestras métricas e indicadores irán vendiendo durante estos 4 meses que viene, motivo por el cuál a pesar de que se está vendiendo el token, y que muchos voluntarios colocan ADAs de Colateral en el mismo, el precio sube pausadamente pero sube. 

Por eso vemos que por ahora oscila en el rango de los 0.0007000 y 0.0008200 en relación con el valor de ADA de Cardano. Pero, es interesante que, si lo comparamos con el poco tiempo que lleva en acción y recorrido, nos da que está siendo bien recibido por la comunidad holdeadora de ADA de CARDANO que apoya este proyecto. Sin duda, un proyecto prometedor, que en el mercado alcista de las criptomonedas hará "que quienes hayan adquirido este token a precios de ahora, puedan sacar lindas divisas en ADA de CARDANO" nos dicen la mayoría de los financistas especializados en Finanzas Descentralizadas. Fundamentalmente, es que el equipo que hay detrás del proyecto es serio, con personas con un buen y honesto CV, hay experiencia, y hay gestión de acción en bajar el white papers a la realidad del día a día. 

Sin dudas es un proyecto interesante para que los inversores de Bolivia le puedan apostar unas fichas, y que en el próximo mercado alcista dentro de un año aproximadamente podrán ver sus ganancias, porque el proyecto tiene muchos años por delante de existencia. 

Por: Ilias Espinosa (Especialista en Finanzas Descentralizadas)


 

0
Compartir
El Alto, 14 jun.- El Rector, Dr. Carlos Condori y Vicerrector, Dr. Efraín Chambi inauguraron el Centro de Desarrollo Infantil “Jisk’a Wawa” ubicado en predios de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), el lugar acogerá a niños y niñas menores de 5 años para recibir atención, educación, alimentación, protección y cuidado. 

“Una verdadera alegría la inauguración del Centro Infantil, este es un sueño que se hace realidad donde los más pequeños tendrán un lugar seguro y sentirse como en casa”, dijo el Rector, Dr. Carlos Condori al momento de aperturar el ambiente. 

El Jisk’a Wawa cuenta con cómodos espacios para la formación de los pequeños que asistirán de forma presencial, el contexto cuenta con sala de reuniones, comedor, juegos, cocina y baños adecuados a la perfección para brindar un ambiente agradable y seguro que contribuirá al desarrollo infantil. 

Por su parte, el Vicerrector Dr. Efraín Chambi mostró su alegría pues el Jisk’a Wawa reapertura sus ambientes después de la pandemia Covid 19. “Celebro que hayan decidido reabrir el Centro Infantil. La atención será óptima para los más pequeños”, expresó la autoridad académica. 

En el evento de inauguración el Rector Condori y Vicerrector Chambi hicieron entrega de presentes a los más pequeños, los padres y asistentes se tomaron fotos con las autoridades de la UPEA. El Centro Infantil está ubicado en la Avenida Sucre A, Exparada Z, lado teleférico azul, ambiente adecuado especialmente para la atención de los menores.

AM/Prensa


 

0
Compartir
14 jun.- En una región conocida por su clima cálido, la carretera que conecta Tarija con Bermejo ha sido testigo de un fenómeno poco común: una sorpresiva nevada. Transportistas que realizan esta ruta, vital para la comunicación entre el sur de Bolivia y Argentina, reportaron la presencia de nieve en la puerta de salida e ingreso a la Argentina. 

Esta inusual precipitación ha tomado por sorpresa a residentes y visitantes de la zona, acostumbrados a las altas temperaturas y al clima seco. La nieve ha cubierto el paisaje de un manto blanco, generando un escenario pintoresco y contrastante en medio de las montañas y valles característicos de la región. 

Los transportistas que circulan por la carretera Tarija – Bermejo se han visto obligados a tomar precauciones adicionales debido a la presencia de nieve en la vía. Las autoridades locales han recomendado conducir con extrema precaución y respetar los límites de velocidad establecidos para garantizar la seguridad de los viajeros. 

Además de los transportistas, los residentes de Tarija y Bermejo también han experimentado la inusual nevada con asombro y curiosidad. Muchos de ellos han aprovechado la oportunidad para disfrutar de la belleza natural que ofrece este fenómeno atípico en la región. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 13 jun.- A pocos días de conmemorar San Juan, los mercados de la urbe alteña comienzan a llenarse con ofertas para celebrar la noche más fría del año, en tal sentido, Ingeniería en Producción Empresarial (IPE) lanzó novedosos productos de embutidos (salchichas). 

El Rector, Dr. Carlos Condori mostró su alegría por las innovaciones de las carreras en la UPEA. “Nos sentimos muy felices porque una Unidad Académica tan joven como Ingeniería en Producción Empresarial resalte con su propuesta productiva (salchichas)”, declaró la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE). 

El Director de Ingeniería en Producción Empresarial, Ing. Néstor Fernández dijo que están presentando su primer lote y anticipó que su Carrera próximamente ofertará mayonesa y mortadela en dos variedades. 

Docentes, estudiantes, administrativos y población en general mediante las redes sociales hicieron llegar sus felicitaciones a las autoridades de la Universidad por los productos elaborados que resaltan la “marca UPEA”.

AM/Prensa


 

0
Compartir
13 jun.- Samsung Bolivia sube la apuesta con su línea de computadoras personales que busca satisfacer y adaptarse a las diferentes necesidades y exigencias de los usuarios paceños. La Galaxy Book3 Ultra, Book3 Pro, Book3 360 y Book3 se caracterizan por su diseño ligero y su potencia con procesadores Intel. 

“Cada una de las laptops de la serie Galaxy Book3 brinda características únicas que las hacen ideales para diferentes usuarios, desde aquellos que buscan una laptop compacta y potente para diseñar y editar hasta los que quieren una que se adecue a su trabajo diario, como reuniones por zoom”, resalta la gerente de Producto Laptops de Samsung Bolivia, Stephanie Ascarrunz. 

En esta línea, Samsung puso a disposición de los paceños su Galaxy Book3 Ultra. La laptop es la más potente de la empresa ya que cuenta con un procesador Intel Core i7 serie H de 13ª generación, una tarjeta gráfica NVIDIA GeForce RTX, una memoria RAM de 16 GB y almacenamiento de disco duro de 1TB. Además, el equipo viene con una pantalla Dynamic AMOLED 2X de 16 pulgadas, que es de alta resolución 3K (2880x1800). 

“Son detalles que hacen de esta PC una de las más modernas, potentes y livianas para usuarios que trabajan en edición, diseño, desarrollo software, entre otros. Además, que su pantalla reduce la emisión de luz azul, lo que contribuye a un mayor cuidado ocular y aumento de la productividad”, destaca la gerente de Producto. 

La Galaxy Book3 Pro es el equipo más elegante y sofisticado de la empresa. La PC portátil cuenta con un procesador Intel Core i7 de 13ª generación, una memoria RAM de 8 a 32 GB, una pantalla de 16” con similar resolución y durabilidad a la primera. Además, tiene una batería durable y de carga rápida. “Tiene un cuerpo compacto de aluminio y fácil de llevar a cualquier parte, una laptop ultra liviana y potente para las personas que viajan mucho”, resalta Ascarrunz. ç

Entre las laptops convertibles 2 en 1 está la Book3 360, que se puede girar 360 grados y utilizarla como una Tablet gracias a su pantalla táctil. El equipo tiene un procesador igual a su serie, una pantalla FHD Super AMOLED con colores vibrantes y un audio Dolby Atmos que mejora los detalles del sonido. Además, es compatible con el S Pen para mejorar la experiencia de uso. 

“La laptop ofrece una experiencia de entretenimiento inmersiva entre la pantalla y el audio, lo que permite al usuario trabajar y disfrutar de películas y juegos de forma fluida y sin interrupciones”, indica la ejecutiva de Samsung. 

La Galaxy Book3 cuenta un procesador y memoria RAM similar a su serie. Además, tiene gráficos Intel Iris, una pantalla Super AMOLED FHD (1920x1080) y altavoces con sonido estéreo más Dolby Atmos. 

La línea insignia de computadoras portátiles de Samsung está disponible en tiendas y mercados tecnológicos autorizados por la empresa en La Paz y a nivel nacional. “La nueva serie cuenta con puertos HDMI, Micro SD, USB Tipo A y C y Thunderbolt 4. Asimismo, tiene la concentración del ecosistema de Samsung (aplicaciones y funciones) en un solo lugar; Samsung Pass para el tema de seguridad; el trabajo conjunto y simultaneo entre la PC y el smartphone; Phone Link para continuar las labores que dejas en el celular en la laptop; y Quick Share para compartir archivos con el emparejamiento inalámbrico.”, finaliza la ejecutiva.

Para ampliar la memoria de la serie insignia de PCs, Samsung otorga un SSD externo de 1TB por la adquisición de un Galaxy Book3 Ultra, Book3 Pro, Book3 360 y Book3. El combo es válido hasta agotar stock y para ampliar la información, visita la página samsung.com.bo/Galaxy-book. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 12 jun.- Juan Carlos Berrios juró el pasado sábado como nuevo Secretario General del Sindicato de Trabajadores en Prensa, Fotoperiodistas y Medios Digitales (SINTRAPREN), en el VI Congreso Ordinario desarrollado en la Federación Sindical de Trabajadores de la Prensa de El Alto (FSTPEA). 

El nuevo dirigente dijo que pondrá todo lo que esté a su alcance para sacar adelante a la organización y destacó que, entre los miembros de su nuevo Directorio, hay gente joven que le dará dinamismo a la nueva dirigencia. “El flamante Directorio presidido por Juan Carlos Berrios, tiene el desafío de conducir las riendas del SINTRAPREN por los siguientes dos años y devolverle el prestigio al único Sindicato de Medios Digitales”, dijo la Representante de la FSTPEA, Rosmery Choque, quien tomó juramento a los directivos que se harán cargo de esta organización hasta el 2025. 

El flamante Secretario General, Juan Carlos Berrios (periodista alteño), actualmente funge como Gerente de la Agencia de Noticias El Alto (ANEA), trabajó en el periódico la Voz del Vecino, Radio Cordial, Radio Folklórica, Radio Inca y Radio Méndez. “Agradezco el compromiso y apoyo hacia mi persona, no voy a defraudarlos. Tenemos que dignificar al SINTRAPREN y establecerla como una entidad que defienda los derechos de los trabajadores de la prensa alteña”, afirmó Berrios. 

En comisiones (orgánica, ética y económica) se desarrolló el VI Congreso, la Comisión de Poderes y Presidium trabajaron arduamente. Wilson Laime, Viviana Catari, Rene Kana, Mary Luz Guarani, Zenobio Quispe conforman el Directorio del SINTRAPREN 2023-2025. 

Rosmery Choque y José Viza, miembros del Comité Ejecutivo de la FSTPEA, Julián Valencia del Sindicato Independientes estuvieron en su calidad de veedores. Los representantes pidieron compromiso y trabajo al nuevo Directorio del SINTRAPREN. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 9 jun.- Como parte de las actividades de mayor relevancia de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) en esta jornada se realizó la Tercera Colación de Grado, más de 500 nuevos profesionales recibieron, de manera simultánea, los títulos profesional, académico e intermedio. 

Con esta actividad, la UPEA coloca a disposición del país, profesionales de alta calidad académica comprometidos con la sociedad y el desarrollo local, regional y nacional. Los flamantes titulados expresaron el agradecimiento a su alma mater por la formación recibida y coincidieron que este es el inicio de un camino que continua su formación para estar a la altura de las exigencias del mercado laboral. 

"A partir de hoy se abren muchas puertas en instituciones públicas y privadas, no defrauden a la gente que ha confiado en cada uno de ustedes", declaró el Rector, Dr. Carlos Condori y exhortó a que los nuevos profesionales efectúen un trabajo digno. 

Por su parte, el Vicerrector Dr. Efraín Chambi saludo a los nuevos titulados y a las familias que acompañaron este proceso, recordó la importancia de continuar con cursos de especialidad, diplomados, maestrías hasta llegar a los doctorados. “Hagan quedar bien a su Carrera y lleven en alto el nombre de su Universidad”, agregó. 

La lectura de resolución rectoral estuvo a cargo del Secretario General, Dr. Juan Carlos Saavedra. La ceremonia protocolar se efectuó en el Paraninfo Universitario de Villa Esperanza, se debe reiterar que el Diploma Académico y Titulo en Provisión Nacional fueron entregados de forma simultánea. 

/Prensa


 

0
Compartir
9 jun.- Pepsi, marca de la Cervecería Boliviana Nacional, lleva adelante una iniciativa que busca reivindicar los sabores al paso que tiene el país en la tercera versión del Delifest. Esta actividad forma parte de los esfuerzos de la compañía por apoyar al movimiento gastronómico de Bolivia. 

"Queremos invitar a la gente de Cochabamba, que asistirá a la feria a disfrutar de la mejor comida al paso, con combos increíbles y, sobre todo, apoyando al movimiento gastronómico boliviano”, explicó Holger López, gerente Nacional de Bebidas no Alcohólicas de CBN. 

El Delifest 2023 que se instalará en los ambientes de la Feria Exposición de Cochabamba del 7 al 18 de junio y está enfocada en promocionar la comida al paso. Los asistentes al Delifest podrán disfrutar de las Alitas y costillas de Buffalo, hamburguesas de Krusty Burger, poke bowls, wraps o ceviche de Hawaiian Aloha o salchipapas de La Salchipapería en combos acompañados por una Pepsi a un costo de 35 bolivianos. 

Una oferta muy especial para el Delifest 2023 en Cochabamba la trae De la Creme, una heladería que para la ocasión ha preparado Sundaes, conos dobles y galletas con helado, todos con sabor Pepsi a un costo de 15 bolivianos. 

“Estamos seguros de que, como todos los años, la respuesta de la gente va a ser masiva en esta celebración que busca reivindicar al movimiento de comida al paso de Bolivia. En nuestra tierra las comidas son tan diversas como las personas que habitamos en ella. En cada esquina de nuestras ciudades, cada plato y cada bocado, es una oportunidad de encontrar algo que no sabíamos que nos iba a gustar. Este festival ha resumido esa pluralidad de sabores”, concluyó el ejecutivo de la CBN. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 7 jun.- Con el grito "Edu, edu, educación" la Carrera de Ciencias de la Educación logró su anhelada acreditación ante el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB). Globos, pancartas y alegría engalanaron la jornada en el Paraninfo de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) con la presencia de docentes, estudiantes y administrativos. 

Los pares evaluadores de las universidades nacionales e internacionales junto a la Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación del CEUB, determinaron acreditar a la Unidad Académica mencionada con ochenta puntos. "En 23 años de vida la UPEA ha acreditado tres carreras, un verdadero logro académico”, declaró el Rector, Dr. Carlos Condori al momento de felicitar a Ciencias de la Educación. 

Asimismo, el Vicerrector Dr. Efraín Chambi convocó a las demás carreras, trabajar para que logren su respectiva Acreditación, manteniendo así en alto el nombre de esta Casa de Estudios Superiores. "Felicito a las diez comisiones que han trabajado arduamente los últimos días. Este es un sueño que hoy se hizo realidad", expresó la autoridad académica. 

Por su parte, el M.Sc. Hugo Cambara Rodríguez, actual Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno de Santa Cruz reiteró que han trabajado de forma exhaustiva, revisión de documentos, equipamiento e infraestructura. "Durante las entrevistas hemos podido observar mucho esfuerzo y dedicación. Ustedes se han organizado en comisiones y eso es muy sobresaliente", agregó. 

El Decano del Área de Educación, M.Sc. Gonzalo Yanahuaya y Director de Carrera, M.Sc. Félix Llanquichoque coincidieron que desde ahora tienen que trabajar en la “cualificación académica”. “Sigamos trabajando unidos porque somos capaces de responder a los parámetros que nos pide el Sistema Universitario", concluyó el Director Llanquichoque de Ciencias de la Educación. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 6 jun.- Los vecinos de la Junta Central del Plan 560 de la zona de Villa Adela del Distrito 3 de El Alto, inician sus festejos rumbo a sus Bodas de Oro, con una gran Feria Interinstitucional de Salud Integral y Seguridad Ciudadana, que se desarrolló en inmediaciones de la avenida Junín, la plaza del Policía y su sede social. 

“La junta central de vecinos del plan 560 Villa Adela en conmemoración de nuestros 50 años Bodas de Oro en octubre 2023. Realizamos una feria de salud y seguridad ciudadana con la presencia de instituciones locales y nacionales que brindaron información, educación y atención a toda la población alteña”, informó el activista y representante vecinal, Juan Carlos Rojas Romero. 

Los vecinos del lugar y sus invitados participaron del evento que contó con demostraciones de canes adiestrados del Comando Regional de El Alto, que se ganaron los aplausos por su destreza y habilidad para defender a la población, sobre todo a los niños. 

Se contó con especialistas en medicina integral que atendieron a la población de forma gratuita y donde los vecinos pudieron ser atendidos por manos especializadas y profesionales. 

“Contamos con atención gratuita en diferentes especialidades y consultorios de salud, donde los vecinos pudieron ser atendidos gratuitamente en oftalmología, dermatología, reumatología y otras especialidades en coordinación con el viceministerio de salud”, explicó. 

Además, se pudo contar con stands, donde los agentes del orden y el Viceministerio de Seguridad Ciudadana, explicaron el trabajo de vigilancia que realizan en las calles del Distrito 3 y los cuidados que la población tiene que tener al momento de realizar una denuncia o reportar un acto delictivo. 

“Había el stands de la Policía Boliviana, el Comando Policial de El Alto, la FELCC, FELCN, FELCV, la EPI Alto Chijini, EPI Satélite, Fatescipol El Alto y GACIP que dieron a conocer el trabajo conjunto que se realiza en la prevención de delitos y luchando contra la inseguridad ciudadana; además de que instruyeron en temas de prevención a la población”, resaltó. 

También hubo puntos de venta de EMAPA quienes vendieron huevos y alimentos a bajos precios, precisamente para evitar la especulación que hay en el mercado nacional por la elevación de precios. 

“Gracias Dios encontramos maples de huevo más baratos y de calidad. En los mercados el precio del huevo está por las nubes y en EMPA, está barato. Muchas gracias por estas iniciativas y que sigan para que podamos comprar productos”, agradeció una vecina del lugar. 

También se contó con puntos del SEGIP, donde la población pudo sacar sus carnets de identidad de forma rápida y segura para poder inscribirse al Sistema Universal de Salud (SUS). 

En otros puntos se contó con tiendas de diferentes universidades e institutos e instituciones que informaron sobre sus diferentes carreras para la población más joven de urbe alteña y que ya piensan en ser futuros profesionales que aporten a su ciudad. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 6 jun.- Cuando el camino de nuestro presente bordea las dificultades que debemos enfrentar. Intentamos asumir ese reto, aun así, esos obstáculos nos dejan con un temor activo, en nuestras acciones futuras, sin embargo, no desistimos y continuamos en la vida. 

Pero existen algunos que retroceden y sus ansias los hunden en el abismo de la desesperación, empezando así a tener miedo y pensar, que será de su futuro, o donde acabaran. 

Es por eso que escogen seguir los pasos o caminos del ambiente de la noche, que parecen fáciles de sobrellevar, teniendo como justificativo o pensamiento único el “ganar dinero y poder sobrevivir”. Pero no se dan cuenta de que eso, es solo el lado estético de la realidad, tan solo es una fachada que atrae a un sin fin de seres humanos, que se encuentran en una desesperación de necesidades personales, y se acogen al mundo nocturno del libertinaje llamado “el ambiente”. 

La diversión que se vive, es solo un fondo de sombras envueltas en mentiras, traiciones, calumnias, injusticias, todo aquello que se puede hacer en contra de los valores humanos. Lo injusto es parte del cotidiano vivir, haciendo que su suplicio los encadene hacia la perdición. Y lo mal aprendido sea difícil de olvidar, ya que adquieren su nueva ideología asocial. 

Se dice que todos merecen una segunda oportunidad, pero el ambiente de la noche, no contempla dicha opción. Porque su única posibilidad de sobrevivencia, consiste en que uno tenga algo de solvencia al despertar del día. 

Al amanecer se pueden divisar en las calles, los rostros de aquellos que salen de los locales nocturnos, evidenciando una madrugada de diversión, gracias al grueso de sus billeteras. Su cansancio resalta su satisfacción, que no depara en tener algo de vergüenza y retornan a sus hogares, como si nada hubiera pasado. 

Pero existen otros rostros que tienen el mismo semblante, los cuales muestran el castigo corporal, por no descansar, ni disfrutar de la noche. Es claro que, para ellos, esto forma parte de su cotidianidad, algunos abordan una movilidad, temblorosos, del despertar del frío de la madrugada o el pesar del cansancio. 

Mientras otros acuden a un bar que empieza abrir sus puertas. Esto con el fin de celebrar una buena ganancia, o el poder satisfacer el requerimiento de sus vicios, sumergidos en el alcohol. A pesar de lo enrojecido de sus rostros, el maquillaje corroído, el desarreglo de sus cabellos y ropas. Ellos continúan el sentido de la supuesta vida de la noche, en pleno despertar del día. 

Estas circunstancias son el resultado de vivencias en los suburbios o casas, en donde la compañía de una dama, se debe al precio que uno pueda asumir, o donde los colores de una barra de bebidas, puedan ser escogidas al criterio de la embriaguez, de un superdotado de las emociones. 

Estos lugares no solo son frecuentados por quienes visitan el “ambiente”. Aquí también acuden aquellos, que a simple vista nos describen con su presencia, unas miradas de enfrentamiento, que van en búsqueda de algún incauto, a quien puedan abordar y sacarle provecho. Sus manos o su rostro, presentan huellas de un corte, que no lo ocultan, más al contrario lo muestran como si se tratase de un trofeo. Dejando en claro parte de su riesgosa vida y de que el pago de sus gastos sea de dudosa procedencia. 

Si bien muchos acuden a estos sitios por necesidades, sus pensamientos cambian, ya que la noche los absorbe de su idea inicial (ganar dinero para sobrevivir), asumiendo así una ideología asocial, de poder sacar un provecho de quien no pertenece “al ambiente” o aprovecharse de aquel compañero/a que no se puede sostenerse de pie o que se encuentre aturdido/a por las pastillas que se usan para dormir a un cliente o “pavito”, como se dice en la jerga de la noche. 

Estos son los rostros que se ven al amanecer del día, miradas llenas de cansancio, sonrisas con falta de sinceridad y abrazos que solo buscan algo que llevarse consigo. La realidad de la noche es una satisfacción de euforia para quien solo lo visita como cliente. En cambio, el ser que ha sido absorbido y corroído por la vida nocturna del “ambiente”, solo puede encararnos con su mirada resignada y ahogado/a en el abismo de la penumbra, su triste y desconsolado mensaje, “no me queda de otra” y esto, “es todos los días”. 

Por: Franz Apaza Aramayo


 

0
Compartir
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Buscar:

Entradas Populares

  • El Kari Kari ó Karisiri, es un mal que lleva a la muerte
    El KariKari también llamado kharisiri o lik"ichuri en aymara, ñakaj, ñak"aju o pishtaku en quechua (en español significa "el...
  • Coinstore y Token MITHR mantienen reuniones entre ambas partes
    13 sep.- Desde que salió a circular el Token MITHR (Mithrandir) muchas acciones positivas comenzaron a darse, entre ellas enumeramos alguna...
  • Historia de la sajra hora boliviana
    A través de un sondeo a los ciudadanos de a pie en las principales arterias de la ciudad de La Paz, Radio FIDES pudo constatar que la sajra ...
  • Historia de los celulares en Bolivia
    La primera empresa en proveer servicio de telefonía móvil fue Telecel, en 1999. Según datos proporcionados por la Autoridad de Fiscaliz...
  • Token MITHR te permite hacer Staking y Farming
    4 sep.- La comunidad cripto está de fiesta, dado que desde el 1 de septiembre se puede hacer Staking con el Token MITHR. Esto había sido pla...

SÍGUENOS

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • Dribbble

Facebook FanPage

Bolivia TeVemos/a>

Publicaciones

  • ▼  2023 (303)
    • ►  septiembre 2023 (22)
    • ►  agosto 2023 (23)
    • ►  julio 2023 (28)
    • ▼  junio 2023 (33)
      • Electrónica de la UPEA presenta novedosos proyecto...
      • Asesinan a un hombre en El Alto
      • Reinician construcción del Coliseo Deportivo de la...
      • Samsung: Las amenazas para la seguridad están a la...
      • UPEA ratificó su apoyo al Rector Condori
      • Token MITHR diseñó una colección de NFTs para la F...
      • En Bolivia un contrabandista puede ser atrapado co...
      • Mitin de la UPEA apoya al Rector Condori
      • Tenencia de tierras y saneamiento del INRA en orie...
      • Arce presenta un proyecto de ley para la lucha con...
      • Desde la UPEA promueven productos para San Juan
      • Franz Chuquimia de Jacha Mallku muere
      • Festival Gastronómico Orígenes Huari reúne en la ...
      • Analizan “Economía Mundial y sus Perspectivas para...
      • Token MITHR llega a Taiwán
      • Huancollo protege la medicina tradicional en un museo
      • El precio del token MITHR sigue subiendo
      • Centro Infantil Jisk’a Wawa reabre sus puertas par...
      • Inusual nevada sorprende en la carretera Tarija
      • Producción Empresarial de la UPEA lanza salchichas...
      • Potencia, portabilidad y estilo: Samsung Galaxy Bo...
      • Juan Carlos Berrios asume como nuevo Secretario Ge...
      • UPEA entrega títulos a más de 500 nuevos profesion...
      • CBN a través de su marca Pepsi invita a disfrutar ...
      • Acreditan a Ciencias de la Educación de la UPEA
      • Villa Adela rumbo a sus Bodas de Oro
      • El amanecer de los rostros de la noche
      • Samsung comparte sus esfuerzos por un planeta más ...
      • Agilizan acreditación de Ciencias de la Educación ...
      • La serie de NFTs de los astronautas foresta en el ...
      • Paceña es nuevamente auspiciador oficial de la Fie...
      • Ayudan a familia de docente fallecido de Ingenierí...
      • Se preparan para celebrar el Año Nuevo Andino 5531...
    • ►  mayo 2023 (31)
    • ►  abril 2023 (27)
    • ►  marzo 2023 (41)
    • ►  febrero 2023 (47)
    • ►  enero 2023 (51)
  • ►  2022 (537)
    • ►  diciembre 2022 (46)
    • ►  noviembre 2022 (32)
    • ►  octubre 2022 (31)
    • ►  septiembre 2022 (44)
    • ►  agosto 2022 (51)
    • ►  julio 2022 (44)
    • ►  junio 2022 (61)
    • ►  mayo 2022 (46)
    • ►  abril 2022 (43)
    • ►  marzo 2022 (63)
    • ►  febrero 2022 (39)
    • ►  enero 2022 (37)
  • ►  2021 (149)
    • ►  diciembre 2021 (32)
    • ►  noviembre 2021 (32)
    • ►  octubre 2021 (8)
    • ►  septiembre 2021 (17)
    • ►  agosto 2021 (17)
    • ►  julio 2021 (4)
    • ►  mayo 2021 (4)
    • ►  abril 2021 (8)
    • ►  marzo 2021 (7)
    • ►  febrero 2021 (3)
    • ►  enero 2021 (17)
  • ►  2020 (118)
    • ►  diciembre 2020 (13)
    • ►  noviembre 2020 (10)
    • ►  octubre 2020 (6)
    • ►  septiembre 2020 (17)
    • ►  agosto 2020 (12)
    • ►  julio 2020 (5)
    • ►  junio 2020 (24)
    • ►  mayo 2020 (13)
    • ►  abril 2020 (1)
    • ►  marzo 2020 (6)
    • ►  febrero 2020 (5)
    • ►  enero 2020 (6)
  • ►  2019 (719)
    • ►  diciembre 2019 (46)
    • ►  noviembre 2019 (100)
    • ►  octubre 2019 (85)
    • ►  agosto 2019 (28)
    • ►  julio 2019 (99)
    • ►  junio 2019 (58)
    • ►  mayo 2019 (107)
    • ►  abril 2019 (75)
    • ►  marzo 2019 (65)
    • ►  febrero 2019 (24)
    • ►  enero 2019 (32)
  • ►  2018 (139)
    • ►  diciembre 2018 (22)
    • ►  noviembre 2018 (18)
    • ►  octubre 2018 (17)
    • ►  septiembre 2018 (3)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (9)
    • ►  junio 2018 (15)
    • ►  mayo 2018 (5)
    • ►  abril 2018 (21)
    • ►  marzo 2018 (8)
    • ►  febrero 2018 (9)
    • ►  enero 2018 (7)
  • ►  2017 (171)
    • ►  diciembre 2017 (5)
    • ►  noviembre 2017 (10)
    • ►  octubre 2017 (4)
    • ►  septiembre 2017 (11)
    • ►  agosto 2017 (27)
    • ►  julio 2017 (16)
    • ►  junio 2017 (13)
    • ►  mayo 2017 (16)
    • ►  abril 2017 (16)
    • ►  marzo 2017 (25)
    • ►  febrero 2017 (17)
    • ►  enero 2017 (11)
  • ►  2016 (8)
    • ►  diciembre 2016 (8)
  • ►  2015 (376)
    • ►  octubre 2015 (4)
    • ►  septiembre 2015 (9)
    • ►  agosto 2015 (7)
    • ►  julio 2015 (8)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (33)
    • ►  abril 2015 (106)
    • ►  marzo 2015 (94)
    • ►  febrero 2015 (55)
    • ►  enero 2015 (54)
  • ►  2014 (1530)
    • ►  diciembre 2014 (81)
    • ►  noviembre 2014 (106)
    • ►  octubre 2014 (113)
    • ►  septiembre 2014 (126)
    • ►  agosto 2014 (109)
    • ►  julio 2014 (114)
    • ►  junio 2014 (91)
    • ►  mayo 2014 (195)
    • ►  abril 2014 (144)
    • ►  marzo 2014 (158)
    • ►  febrero 2014 (167)
    • ►  enero 2014 (126)
  • ►  2013 (2144)
    • ►  diciembre 2013 (81)
    • ►  noviembre 2013 (145)
    • ►  octubre 2013 (198)
    • ►  septiembre 2013 (148)
    • ►  agosto 2013 (63)
    • ►  julio 2013 (89)
    • ►  junio 2013 (167)
    • ►  mayo 2013 (210)
    • ►  abril 2013 (250)
    • ►  marzo 2013 (313)
    • ►  febrero 2013 (293)
    • ►  enero 2013 (187)
  • ►  2012 (3669)
    • ►  diciembre 2012 (269)
    • ►  noviembre 2012 (481)
    • ►  octubre 2012 (266)
    • ►  septiembre 2012 (277)
    • ►  agosto 2012 (293)
    • ►  julio 2012 (150)
    • ►  junio 2012 (289)
    • ►  mayo 2012 (349)
    • ►  abril 2012 (297)
    • ►  marzo 2012 (329)
    • ►  febrero 2012 (316)
    • ►  enero 2012 (353)
  • ►  2011 (1039)
    • ►  diciembre 2011 (251)
    • ►  noviembre 2011 (245)
    • ►  octubre 2011 (158)
    • ►  septiembre 2011 (117)
    • ►  agosto 2011 (51)
    • ►  julio 2011 (41)
    • ►  junio 2011 (35)
    • ►  mayo 2011 (40)
    • ►  abril 2011 (26)
    • ►  marzo 2011 (10)
    • ►  febrero 2011 (37)
    • ►  enero 2011 (28)
  • ►  2010 (257)
    • ►  diciembre 2010 (31)
    • ►  noviembre 2010 (33)
    • ►  octubre 2010 (25)
    • ►  septiembre 2010 (22)
    • ►  agosto 2010 (17)
    • ►  julio 2010 (20)
    • ►  junio 2010 (18)
    • ►  mayo 2010 (18)
    • ►  abril 2010 (15)
    • ►  marzo 2010 (16)
    • ►  febrero 2010 (20)
    • ►  enero 2010 (22)
  • ►  2009 (186)
    • ►  diciembre 2009 (26)
    • ►  noviembre 2009 (21)
    • ►  octubre 2009 (13)
    • ►  septiembre 2009 (13)
    • ►  agosto 2009 (17)
    • ►  julio 2009 (21)
    • ►  junio 2009 (17)
    • ►  mayo 2009 (11)
    • ►  abril 2009 (10)
    • ►  marzo 2009 (3)
    • ►  febrero 2009 (8)
    • ►  enero 2009 (26)
  • ►  2008 (213)
    • ►  diciembre 2008 (15)
    • ►  noviembre 2008 (14)
    • ►  octubre 2008 (31)
    • ►  septiembre 2008 (31)
    • ►  agosto 2008 (13)
    • ►  julio 2008 (11)
    • ►  junio 2008 (14)
    • ►  mayo 2008 (21)
    • ►  abril 2008 (17)
    • ►  marzo 2008 (16)
    • ►  febrero 2008 (14)
    • ►  enero 2008 (16)
  • ►  2007 (49)
    • ►  diciembre 2007 (9)
    • ►  noviembre 2007 (17)
    • ►  octubre 2007 (23)

Seguidores

Logo Bolivia Tevemos
Bolivia Te Vemos Periodismo y profesionalidad

Ciudad de de El Alto

Copyright © 2021 Bolivia Te Vemos

Created By ThemeXpose