Bolivia Te Vemos
  • Inicio
  • Cholitas Fashion
  • Lucha Libre
  • Noticias de Bolivia
  • Contactos
facebook twitter
Cochabamba, 2 jun.- Paceña renueva su compromiso con el folklore, la música y la cultura de Cochabamba a través de un nuevo auspicio a la Fiesta de la Virgen de Urqupiña 2023, que se celebrará del 13 al 16 de agosto, en el municipio de Quillacollo. 

“Como auspiciador oficial, Paceña quiere apoyar la economía local y toda la cadena de valor, la cual incluye a emprendedores, artesanos, textileros, gastrónomos, transportistas y hoteleros que, junto a la industria de bebidas, permiten reactivar el desarrollo económico del departamento corazón de Bolivia”, destaca la gerente de Trade Marketing de CBN, Paula Gumucio. 

Desde el 2018, Paceña firmó un convenio de patrocinio con la Asociación de Fraternidades Folklóricas “Virgen de Urqupiña” (AFFVU). Además, la marca insignia coordina distintas actividades de forma conjunta con el Comando Regional de la Policía del Valle y el Gobierno Autónomo Municipal de Quillacollo. 

Este año el encuentro folklórico de la Llajta busca obtener el título de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (UNESCO). En marzo de 2023, el comité impulsor envío la solicitud y ahora están a la espera de una respuesta positiva por parte de la organización internacional. 

“Desde hace más de un siglo, Paceña apoya y promueve las manifestaciones folklóricas más importantes de Bolivia, como es la fiesta de la Virgen de Urqupiña. Por esa razón, es un honor para nosotros sumarnos a este reto para obtener el título de la UNESCO, apoyando distintas acciones y trabajando de forma conjunta con los encargados impulsores de la fiesta más grande Cochabamba”, resalta la ejecutiva. 

Así se conoce a la fiesta de la Virgen de Urqupiña, puesto que miles de feligreses de distintas partes del país y del mundo llegan a Quillacollo, Cochabamba, para pedir prosperidad a la Virgen María. Entre las fechas más representativas del evento está el 14 de agosto, inicio de la fastuosa Entrada Folklórica donde más de un millar de bailarines de más de 50 fraternidades exponen el color de sus trajes y la alegría acompañada por las bandas de bronce. 

El 15 de agosto es el día oficial de la Virgen de Urqupiña, en el que realizan una procesión de la imagen de la virgen por las calles de Quillacollo y reinician nuevamente la entrada folklórica. Finalmente, el 16 de agosto es la romería popular, fecha en la que los feligreses se dirigen al cerro Quta (Calvario) para realizar distintos ritos, como la sacada de pedazos de piedra como señal de préstamo de bienes espirituales y materiales.

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 1 jun.- El programa “UPEA Solidaria” dependiente de la Dirección de Interacción Social, Bienestar Estudiantil Deportes y Cultura (DISBEDC) de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) realizó la campaña número 61 a favor de la familia del Ing. Camilo Gerardo Marín Gutiérrez, Docente de Ingeniería Civil del Área Ciencia y Tecnología quien lamentablemente falleció padeciendo un “tumor cerebral”. Una misa religiosa acompañó el evento que se efectuó la tarde del miércoles. 

DISBEDC con su Director, Lic. Julián Mamani reiteró todo el apoyo a la familia en coordinación con las máximas autoridades de la Universidad. El Psic. Sebastián Mamani, hizo la entrega del dinero recaudado Bs. 1.100,70. “La UPEA tiene un corazón grande, con mucha esperanza queremos que este donativo ayude a los familiares del docente fallecido”, declaró Mamani. 

Por su parte, la familia aseveró "nos sentimos muy respaldados por la UPEA, sinceramente no esperábamos contar con el apoyo recibido, nos reconforta saber que podemos contar con el apoyo de esta Casa de Estudios Superiores”, aseguró su hija Srta. Carla Marín Hinojosa, a tiempo de recibir el dinero recaudado por “UPEA Solidaria”. 

No obstante, la Asociación de Docentes también entregó un monto económico, adhiriéndose a la campaña organizada por DISBEDC. “Se han realizado diversas actividades dentro de nuestra Carrera en beneficio del colega. Dios quiera que nadie pase este tipo de situaciones”, declaró el Director de Ingeniería Civil, Ing. Guido Gutiérrez. 

Al concluir, docentes y estudiantes brindaron sus palabras de apoyo para la familia doliente. “Vamos a rendirle un justo homenaje a nuestro colega y amigo. Ingeniería Civil pondrá el nombre del Ing. Camilo Gerardo Marín Gutiérrez a la sala de computación”, concluyó el Director Gutiérrez en un emotivo acto para los asistentes. 

/Prensa


 

0
Compartir
2 jun.- Este jueves en La Paz se llevó a cabo el lanzamiento de la celebración del Año Nuevo Andino 5531, cuyo epicentro estará en la ciudadela prehispánica de Tiahuanaco. 

Música autóctona, invocaciones en aimara y un ritual ancestral marcaron el lanzamiento en La Paz de la celebración del Año Nuevo Andino 5531, cuyo epicentro estará en la ciudadela prehispánica de Tiahuanaco que se prepara para el festejo en la era pospandémica. 

Precedidos por sus autoridades locales y originarias, centenares de indígenas de las comunidades de Tiahuanaco recorrieron el centro histórico de La Paz hasta llegar a la plaza Murillo, sede del poder político boliviano, para presentar los festejos por el “Willkakuti” o retorno del sol que se efectuarán el próximo 21 de junio. 

Por delante también iba un grupo de músicos autóctonos acompañados por kusillos, personajes de la cultura andina parecidos a arlequines o bufones, que interpretaron una “pinkillada”, un son autóctono del Altiplano boliviano que se toca con pinkillos o flautas andinas y tambores. 

En la plaza aguardaban unos “amautas” o sabios indígenas que lideraron los rituales para entregar una ofrenda a la “Pachamama” o Madre Tierra. 

El director del Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiahuanaco (Ciaaat), Gonzalo Choque, comentó a EFE que la pandemia de la covid-19 dejó las celebraciones “con un paréntesis”, pero ahora que las circunstancias son diferentes, se busca revivir las costumbres ancestrales “con mayor fuerza”. 

“Lastimosamente por temas de salud nos hemos visto restringidos, siempre con cuidado, hemos cumplido las normas. Entonces ahora nos toca también poder reavivar, reactivar el turismo y nuestro patrimonio, mostrar nuestras culturas”, sostuvo. 

Según el funcionario, la gente está “animada” y “alegre” ante la celebración del “Wilkakuti” en Tiahuanaco, a la que se espera que acudan visitantes de otras regiones bolivianas y también del exterior. 

El “jach’a mallku” o máxima autoridad originaria de la marka o lugar de Tiahuanaco, Raúl Yura, destacó la importancia del sitio arqueológico que está cargado de mucha “espiritualidad”, “magia” y “energía cósmica”. 

“Tiahuanaco tiene una alta relevancia, muy poco se ha excavado, pero lo más importante es el patrimonio vivo. Las autoridades originarias permanecemos con muchos conceptos aún de cultura viva y eso es lo que queremos resaltar”, afirmó. 

Yujra manifestó que, pese a los cambios generados por la crisis climática, los indígenas siempre pedirán “al Padre Sol, a la Madre Tierra que haya buenos tiempos”, sobre todo en ocasiones como el “Willkakuti”.

Tiahuanaco, que es Patrimonio de la Humanidad desde 2000, se sitúa a casi 80 kilómetros de La Paz y fue la capital del antiguo imperio prehispánico del mismo nombre. 

En la actualidad quedan allí imponentes monumentos líticos como el templo de Kalasasaya, el Templete Semisubterráneo, esculturas de sus jerarcas, la Puerta del Sol y restos de palacios militares y civiles. 

Para celebrar el Año Nuevo Andino, la gente suele acudir antes del amanecer a los sitios considerados sagrados, como Tiahuanaco, para recibir los primeros rayos del sol con las palmas en alto. 

La celebración, que también supone el cambio del ciclo agrícola para la siembra en el campo, coincide con el solsticio de invierno austral, cuando en el Hemisferio Sur tienen lugar el día más corto y la noche más larga. 

El nombre de la fiesta ha evolucionado con criterios de inclusión, ya que comenzó a celebrarse hace pocas décadas en Tiahuanaco como Año Nuevo Aimara, luego se llamó Año Nuevo Aimara-Quechua y después Año Nuevo Andino. 

En 2009, el Gobierno de Evo Morales bautizó la celebración como Año Nuevo Andino Amazónico y decretó que cada 21 de junio sea festivo nacional, y en 2017 el nombre incluyó a la zona del Chaco. 

/Prensa


 

0
Compartir
31 may.- Nombrado en honor a uno de los lugares más vigilados del mundo, Knox de Samsung cumple 10 años de funcionamiento. La plataforma de seguridad, que fue presentada por primera vez en el Mobile World Congress (MWC) en 2013, da un paso más en esta área con la presentación de Knox Matrix. 

“Es una década de protección móvil líder mundial para usuarios de todo el mundo, durante la cual Samsung Knox evolucionó hasta convertirse en una plataforma de seguridad holística sinónimo de protección de millones de consumidores y empresas”, señala el comunicado de la empresa.

Knox Matrix es la visión de Samsung para un futuro en el que los dispositivos conectados en un ecosistema pueden protegerse entre sí, así como a sus usuarios. Es un enfoque integral de la seguridad, que será cada vez más esencial a medida que se conecten más dispositivos. 

“Muchos usuarios ya poseen una variedad de dispositivos conectados, desde dispositivos móviles y televisores hasta refrigeradores y aspiradoras robot. La presencia de más de 14 mil millones de dispositivos conectados en el mercado demuestra la inmensidad de este escenario, que no muestra signos de retroceso”, resalta el comunicado de Samsung. 

La nueva plataforma de seguridad abordará este desafío con tres recursos: Trust Chain, que monitorea dispositivos entre sí en busca de amenazas; Credential Sync, que protege la información del usuario; y Cross Platform SDK, que permite que los dispositivos de diferentes sistemas operativos se unan a Knox Matrix con estándares de seguridad consistentes.

El desarrollo de Knox Matrix está fortaleciéndose, pero busca reconciliar muchos tipos de productos, con diferentes sistemas operativos y estándares de seguridad, en un sistema sin fricciones capaz de funcionar como uno solo. 

“Trabajamos para ofrecer a los usuarios transparencia y opciones con protección. Los usuarios deben estar seguros sabiendo que pueden tomar decisiones informadas sobre sus dispositivos, para que puedan estar protegidos sin problemas. Anticipamos que Knox Matrix alertará de situaciones potencialmente inseguras, como el uso de firmware antiguo”, señala el comunicado. 

Los modelos compatibles con Knox Matrix estarán disponibles a partir de 2024, inicialmente con las tres características principales mencionadas y, posteriormente, a través de actualizaciones.

Samsung ya trabaja para que diferentes tipos de dispositivos funcionen conjuntamente a través de SmartThings. De acuerdo con la filosofía de colaboración, la empresa líder en tecnología trabajo con socios de la industria y la comunidad de seguridad para definir y expandir los estándares de protección. 

Es por esta razón que Samsung desarrolló Knox Vault, una solución que aísla los datos confidenciales de los usuarios para que no caigan en manos equivocadas. También desplegó TrustZone, un entorno seguro dentro del sistema operativo principal para ejecutar aplicaciones. Y además impulsó Knox Suite, para ayudar a las empresas e instituciones a asegurar, implementar y administrar su flota de dispositivos con software personalizable. 

"No es de extrañar que los analistas de la industria reconozcan a Samsung Knox con las mejores calificaciones y que varias agencias gubernamentales han otorgado certificaciones a Samsung Knox durante la última década. Es por eso que nos enorgullece de decir: Knox es una de las plataformas de seguridad más confiables del mundo”, finaliza el comunicado. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 31 may.- Docentes y estudiantes de las 37 carreras y nueve áreas de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) participaron este miércoles del “Día del Desafío” promoviendo la práctica deportiva en sus distintas disciplinas. 

“Con este tipo de actividades la juventud universitaria está presente. Queremos agradecer a las autoridades (Rector Condori y Vicerrector Chambi) por fomentar la práctica deportiva”, dijo el Lic. Juan Carlos Arispe, Entrenador de la Dirección de Interacción Social, Bienestar Estudiantil, Deportes y Cultura (DISBEDC). 

Las actividades deportivas, recreativas y tradicionales primaron la mañana de este miércoles en el patio central de la UPEA en Villa Esperanza (Distrito 5) hubo fútbol, fitness, voleibol, basquetbol, artes marciales, danza, juegos tradicionales, aeróbicos, zumba, ajedrez y otros. 

El Rector, Dr. Carlos Condori en contacto telefónico aseguró que por el “Día del Desafío”, la UPEA seguirá incentivando al deporte como hábito para una buena salud y una formación integral. Además, convocó a los ciudadanos alteños a salir esta jornada a las calles y plazas a practicar alguna actividad física. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
31 may.- Si hay algo que nos gusta desde las personas que trabajamos en el proyecto de Token MITHR (Mithrandir), es que queremos interactuar entre el mundo académico, el mundo de las ciencias sociales, el mundo del lenguaje de la programación. Con el mundo del día a día, con ese mundo de vivencias cotidianas, que muy distante está de las personas que usan redes sociales como Discord, o que compran cripto activos en exchange. 

Así es, si usted vive en ciudades, no puede creer esto, pero si se va 200 kilómetros hasta algún pueblo de 5000 habitantes para abajo, entenderá lo que estoy manifestando. Hay un mundo que no utiliza la red Discord, y ni siquiera sabe de su existencia, como tampoco compra criptomonedas, aunque ya saben que existen. ¿Cómo unimos estos dos mundos? 

Al final, un puente de unión, fraternidad y armonía es la lectura, y los libros suelen ser carreteras de unión entre estos dos estamentos de la realidad. Claro, que no todo el mundo lee libros, pero, una porción de la sociedad si lo hace, y esa porción de la sociedad, por lo general de clase media para arriba, al menos tendrá la oportunidad de capacitarse, informarse y conocer un nuevo sistema tecnológico, financiero y cultura que asoma, la famosa "Blockchain". 

En este punto me detengo y les cuento, que para meter nuestra porción de construcción en este puente, sacamos nuestra segunda obra en formato libro (papel y digital), que sale a la luz, el libro "Token MITHR (Mithrandir) - El Token MITHR y sus acciones de impacto ambiental, cultural y social", es sin duda algo maravilloso, para nosotros poder mostrarles esta segunda obra en tan sólo 8 meses d vida de este proyecto. El libro fue posible publicarlo y sacarlo antes de lo pensado gracias a dos aportes de dinero, que "gracias a los dioses" nos llegó, por una parte el colectivo de Umbriel CNFT, abono 100.000 pesos argentinos, y por otra parte Chacra Mithrandir aportó 82.000 pesos Argentinos, de esta manera se juntaron los 182.000 pesos argentinos para abonar la publicación del formato físico. 

Por otro lado, Token MITHR abonará la edición digital en formato e-book del libro, para esto se armará una colección de NFTS, y se venderán algunas agendas de Token MITHR para juntar los 24.000 pesos argentinos que nos saldrá hacer la publicación digital. Es muy grato sin dudas para la familia de Cardano, y todos los ecosistemas blockchain, que obras con visiones positivas y experiencias de casos reales salgan a la luz. Brindamos por esta segunda obra publicada, y sin dudas vendrán más obras al respecto, para unir estos Dos Mundos existentes hoy por hoy, el que vive en el marco del sistema FIAT monetario y el de las Finanzas Descentralizadas (DeFi). 

Por: Ulises Barreiro (CEO de Token Mithrandir)


 

0
Compartir
29 may.- La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) llama a concertar una agenda agraria entre los actores del sector productivo y del Gobierno, para dar soluciones conjuntas que brinden seguridad jurídica a las tierras que producen alimentos para el país. En el conversatorio “Los desafíos para la seguridad jurídica sobre la tenencia de la tierra”, realizado por la institución la pasada semana, su presidente, Fernando Romero, apeló a la fe del Estado, al cumplimiento de la ley y al compromiso del Presidente Luis Arce de no tolerar ningún tipo de avasallamiento. 

El evento contó con las ponencias de tres expertos en el área: Gonzalo Flores, Gustavo Pedraza y Fernando Asturizaga, ante la concurrencia presencial de productores, representantes de instituciones del sector agroproductivo y de la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz; y virtual de líderes del sector privado de otros departamentos. 

Entre sus conclusiones, en tono abierto al diálogo, Romero enfatizó que Anapo es una “institución que busca encontrar soluciones y generar mejores condiciones para lo que mejor saben hacer los productores: producir alimentos para Bolivia, que es probablemente la actividad más noble”. Y pidió al Gobierno “que dé cumplimiento a las leyes vigentes y sancione de forma contundente los actos delictivos en la toma ilegal de tierras productivas”. 

Durante el debate, los expertos expusieron algunas ideas de solución para garantizar la propiedad de la tierra y frenar los avasallamientos que ponen en riesgo la soberanía alimentaria del país. Fernando Asturizaga, Gustavo Pedraza y Gonzalo Flores coincidieron en la importancia de recuperar la institucionalidad de las entidades agrarias, de concluir con el proceso de saneamiento de las tierras, de promover cambios en la justicia para terminar con la impunidad y proteger el derecho propietario, y de exigir el cumplimento de la ley a los órganos competentes del Estado. 

Pedraza apuntó que el Estado ha fallado en su rol de proteger la propiedad productiva privada, al no haber consolidado instituciones firmes en su labor por encima de intereses políticos y dejar de velar por la seguridad jurídica de quienes tienen títulos de propiedad y están trabajando en las tierras. “Se tienen que cumplir las leyes y normas que sancionan los avasallamientos; hay cambios en las normas jurídicas que se convierten en instrumentos para satisfacer objetivos políticos de poder”, acotó. 

En su intervención, Asturizaga mencionó que existe una irregular distribución de tierras, sin el control social pertinente, debido a la falta de funcionamiento de las comisiones agrarias a nivel nacional y departamental. Además, que los títulos saneados tienen menor validez y vigencia que un contrato de usufructo. “Esto causa que el productor propietario quede en total incertidumbre e indefensión jurídica”, apuntó el abogado experto en derecho agrario, ambiental y desarrollo rural. 

Expuso que -según datos del INRA de finales de 2022- la tenencia de la tierra saneada entre la pequeña propiedad y la propiedad comunitaria es de 26,1 millones de hectáreas (28%), los Territorios Indígena Originario Campesinos en tierras altas y bajas con 25,6 millones de hectáreas (27%), las tierras fiscales en manos del Estado son 26,8 millones de hectáreas (29%) y la mediana propiedad y empresa agropecuaria con 14,9 millones de hectáreas (16%). Esto demuestra que la distribución de la tierra destinada a sectores indígena originario campesinos puede llegar a beneficiarlos con el 84% del área rural del país, considerando que -de acuerdo con la Ley 3545- las tierras fiscales deben ser entregadas en exclusividad a comunidades. 

En ese sentido, Asturizaga opinó que el papel de las entidades agrarias dentro de los Órganos Ejecutivo y Judicial no generan seguridad jurídica para los productores debido a varios factores, entre ellos la aplicación retroactiva de la Constitución, el manejo discrecional de la normativa agraria y un evidente rechazo de las autoridades hacia el sector productivo; lo cual genera incertidumbre para orientar mayores inversiones en la tierra y una evidente desconfianza en las entidades que debieran proteger a quien cumple con la función económica social. 

“Los hechos ocurridos en Las Londras han mostrado un montón de delitos cometidos por los avasalladores, como alzamiento armado, terrorismo, lesiones, delitos contra la libertad de prensa, allanamiento, desmonte ilegal y robo entre otros, con la particularidad de que solo se detuvo a dos personas y ambas actualmente se encuentran libres”, aseveró. En ese sentido, propuso que a la culminación del saneamiento de tierras, se dé fin al proceso de reforma agraria y se modifiquen las formas de acceder a la tierra fiscal en Santa Cruz, bajo la modalidad de titulación individual. 

El sociólogo Gonzalo Flores indicó que el rol fundamental del Gobierno debe ser generar condiciones adecuadas y reglas claras para promover la producción de alimentos, garantizando seguridad para las inversiones. Esto es fundamental porque los productores agropecuarios bolivianos tienen la posibilidad de apoyar a la reducción de la pobreza, crear riqueza y garantizar la alimentación para el país, sin embargo “las intervenciones de un Estado que quiere planificar la economía y controlar los mercados, reducen las libertades comerciales, les quitan potencial y generan grandes perjuicios por el desincentivo para aumentar la producción”. 

Manifestó que como está la política agraria, los productores no son realmente dueños de sus tierras, principalmente en las tierras altas del país. “El gobierno se niega y pone excusas al productor y con eso impide a la gente a disponer de algo que es suyo”, enfatizó Flores. 

Para finalizar, Fernando Romero Presidente de Anapo, enfatizo en que como sector productivo tienen el potencial para aumentar de forma significativa la producción de alimentos, garantizando el abastecimiento del mercado interno y generando mayores excedentes para las exportaciones, que significan divisas para el país, pero que es importante que el Gobierno garantice la seguridad jurídica de las tierras productivas para incentivar la inversión de los productores y una señal clara debe iniciar con acciones contundentes contra los avasalladores, desalojando de los predios tomados y sancionando de acuerdo a la ley vigente.

/Prensa
 


 

0
Compartir
El Alto, 26 may.- “Teatro infantil de valores y virtudes” es una producción bibliográfica dirigido exclusivamente para estudiantes de primaria. Con un código QR fácilmente la obra puede ser traducido en aymara, quechua, guaraní e inglés. 

Valentín Franz Apaza Aramayo (dramaturgo) especialista por redactar obras de teatro dedica su nuevo libro a su hijo (Alejandro) a quien siempre lo lleva en su mente y corazón. “El texto contiene cinco historias cortas que se pueden representar en un teatro por lo que son aptas para niños y niñas, reforzar los valores y virtudes en base a la lectura son los objetivos de la obra”, agregó el entrevistado. 

El dramaturgo insiste que el mensaje de la obra radica en la superación personal, define a su obra como un libro de bolsillo y totalmente innovador (código QR). “Una apuesta totalmente nueva para el público lector en un momento cuando el celular ocupa un lugar central en nuestras vidas”, añadió el escritor. 

Apaza, empezó su carrera actoral el año 2000, protagonista de la película “Faustino Mayta visita a su prima”, refleja la vida de los migrantes bolivianos en Argentina, el 2006 se fue a España donde participó en varios talleres de teatro y cine, vivió en Europa más de 12 años. Las personas interesadas en adquirir su libro pueden contactarse con el autor vía llamada o whatsapp al 788 11 974. 

AM/Prensa



 

0
Compartir
26 may.- Las mamás de hoy se han deconstruido. Aman escuchar música, los videojuegos o hacer deporte. Para potenciar este nuevo perfil de mamá, Samsung presenta sus combos que celebran la nueva maternidad con celulares acompañados por audífonos, relojes inteligentes, cargadores inalámbricos o con controles gamers… y también reactiva los Blue Days, la oportunidad de acceder, con premios especiales, a modernos electrodomésticos que le permitirán tener más tiempo libre para sí misma y compartir con la familia. 

“Las madres representan lo mejor de cada persona, ese amor eterno y lucha en buenos y malos momentos para la sociedad boliviana. Por ello, Samsung brinda diferentes opciones para la mamá que, no solamente se dedica al hogar, sino para la que escucha música, hace vídeos, juega diferentes videojuegos, trabaja en instituciones o realiza deportes”, señala el gerente de Marketing de Samsung Bolivia, Javier Perou. 

Bajo esta línea, la compañía impulsa los ‘Combos para Mamá’, donde por la compra de un Galaxy Z Flip 4, obtendrá un Galaxy A04, que está destinada para la mujer que lidera una empresa o realiza coberturas periodísticas. Además, por la compra de un Galaxy S22, tendrá incluido un Speaker JBL (parlante), para la que gusta de la música o participa en reuniones. 

“Para la madre que atiende negocios, es ideal un Galaxy A54 o A34 con un covertor y un cargador; para la es transportistas, un Galaxy A04, A04e o A34 más audífonos bluetooth; la que gusta de videojuegos, un Galaxy A24 o A53 con control gamer; o para la que practica deportes, un Galaxy Watch4 o 5 o audífonos Buds2 o 2 Pro, con un cargador inalámbrico”, describe Perou. 

En busca de optimizar tiempos y para las que gusten de la cocina, Samsung también promueve los ‘Blue Days para Mamá’, una temporada de descuentos con premios inmediatos por la compra de electrodomésticos y televisores de la marca. 

En esta nueva edición, por la compra de los productos que están en promoción, obtendrán una bonificación económica de 150, 200, 250, 350, 500 o 1.000 bolivianos y sin sorteos. Esta temporada durará hasta el 3 de junio o hasta agotar stock. 

Entre los productos que forman parte de la campaña está su línea de refrigeradores, como: el Twin Cooling Plus, el Top Mount, el Side by Side y el Top Freezer con Digital invertir Compressor; sus microondas empotrables; sus cocinas a gas de 5 y 6 quemadores; sus hornos eléctricos; y sus encimeras vitrocerámicas. 

Samsung Bolivia también habilitó su línea de lavadoras de carga frontal y superior y su secadora inteligente. Asimismo, puso a disposición de los interesados su serie de televisores, como: TV QLED de 4K, TV Crystal UHD de 4K, TV FHD y TV UHD; y su proyector Smart The Freestyle. 

“Los interesados deben asegurarse que el producto cuente con el sello de Garantía Oficial en Bolivia, registrar sus datos personales y del electrodoméstico en samsung.com.bo/bluedays y brindar su cuenta bancaria o Soli. Son equipos que ayudarán a mamá a optimizar tiempos y a disfrutar de su tiempo libre”, resalta el ejecutivo de Samsung. 

Ambas campañas están disponibles en diferentes puntos de venta y mercados del país. Para mayor información, visita la página samsung.com.bo. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 25 may.- El Grupo Empresarial “Ingenieros Asociados” y la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) de El Alto llevaron adelante el Taller sobre “Inteligencia Artificial”. 

El evento, estuvo dirigido a personas de todas las edades. Según los asistentes la capacitación fue todo un éxito, más de 50 personas se fueron contentos con la enseñanza. “Necesitamos la modernización y adquisición de nuevos conocimientos para no quedarnos en el pasado”, dijo el experto en nuevas tecnologías, robótica e inteligencia artificial, Ing. Sergio Benavides. 

Durante la capacitación se presentó una herramienta de inteligencia artificial muy útil que pudo ser explotado de forma gratuita por los asistentes (LuzIA). El experto insistió que la tecnología ha evolucionado en el mundo y que por ello es necesaria la adquisición de nuevos conocimientos y la renovación del contenido tecnológico en las universidades, unidades educativas y otros. 

Benavides estudió Ingeniería Petrolera en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), y anticipó efectuar talleres de Startups, Blockchain y Realidad Aumentada. Los ambientes de la FEJUVE de El Alto serán los espacios donde se impartirán las capacitaciones. 

En síntesis, la inteligencia artificial hace referencia a sistemas informáticos que buscan imitar la función cognitiva humana a través de máquinas, procesadores y softwares con el objetivo de realizar tareas de procesamiento y análisis de datos. También, diseñadas para razonar, aprender, realizar acciones y resolver problemas de la humanidad. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
24 may.- Con el objetivo de celebrar la cultura y el encuentro, la marca Paceña lanza una edición limitada de sus latas para la ‘Previa del Gran Poder 2023’. Los envases resaltan los personajes de una de las danzas más influyentes de la Fiesta Mayor de Los Andes, la morenada. 

“Traemos una edición única que resalta nuestras costumbres, tradiciones y música, un envase con el que rendimos homenaje a la fiesta más grande de La Paz, el Gran Poder. La lata resalta el colorido de la cholita paceña y el atractivo diseño de la máscara de los reyes morenos”, describe el gerente de marca Paceña, Ricardo Cuellar. 

La edición especial se plasmó en más de 6,8 millones de envases, entre latas de 473 ml (a un costo sugerido de Bs 10) y botellas de 620 ml (con un precio sugerido de Bs 14), y se distribuyen en todos los puntos de venta de La Paz. Paceña también comparte estas ilustraciones en vallas y en diferentes tiendas y supermercados de la ciudad. 

“Desde hace un siglo, la marca emblema de la Cervecería Boliviana Nacional apoya las manifestaciones folklóricas más importantes del país, y el Gran Poder no es la excepción. Como Paceña, nuestro objetivo es realzar la cultura a través de distintas acciones que nos hagan sentir orgullosos de lo que somos y de lo que hacemos”, expresa el ejecutivo de Paceña. 

Las ilustraciones de los envases muestran a la morenada, que fue declarada Patrimonio Cultural de Bolivia el 2011, mediante la Ley N 135. Entre los personajes más emblemáticos está la elegante chola paceña, una mujer aimara con larga cabellera recogida en dos trenzas y que luce un bombín de colores oscuros; una manta, blusa y pollera con tonos encendidos; y joyas valiosas. 

En cambio, el rey moreno luce pesados trajes bordados con lentejuelas y perlas; además de una máscara coronada con enormes plumas que se mueven de un lado a otro al ritmo lento de la morenada. “Esta danza es boliviana y el ícono más importante del Gran Poder”, manifiesta Cuellar. 

Paceña lanzó, el pasado miércoles 17 de mayo, la primera edición de la “Previa del gran Poder 2023”, un evento que contará con la participación de artistas bolivianos de primer nivel, como: Bonny Lovy, Jach’a Mallku, Ch’ila Jatun, Maroyu de Néstor Yucra, la Banda Internacional Mayas por Siempre y la Banda Proyección San Andres. 

Este encuentro musical y folklórico se realizará el próximo viernes 26 de mayo, a partir de las 18:00, en los espacios de la Cancha Cañada The Strongest, ubicado en la calle Monroy, entre la calle Illimani y el Mercado Yungas. El precio de las entradas estarán a Bs 100 en TodoTix (https://new.todotix.com/previa-gran-poder-pacena.html) y, también, la marca insignia de la CBN habilitó puntos de venta en diversos lugares de La Paz. 

Además, para mejorar la experiencia musical de la gente, Bonny Lovy cantará sus éxitos junto a la Banda Proyección San Andrés; y Maroyu tocará sus canciones más populares junto a la Banda Internacional Mayas por Siempre. 

/Prensa


 

0
Compartir
24 may.- Para quienes andamos en el mundo del arte tradicional, sabemos ver cuando un artista tiene pasta de crack, de grande, de grande de verdad. Pero, además de sus dotes con los pinceles, y los lienzos, tiene un gran corazón, dado que cuando se lo contacto, para ver si quería dar algunas imágenes de sus obras para realizar los NFTs, que tendrían como ayuda la escuela inicial "Juan Escutia" del pequeño Estado al norte de México, que se llama Nayarit. 

Sin dudarlo, ni pensarlo, manifestó que sí, y además puso a disposición del equipo de NFTs de Token MITHR, todas sus obras que tiene digitalizadas. Las cuales a medida que se van vendiendo, vamos cargando en el Mercado de NFTs de Cardano llamado "jpg.store". 

Allí en jpg.store, si colocan en el buscador "Escuela Juan Escutia", automáticamente les aparece la colección con el logo de Token MITHR, para que la puedan identificar, y de esa manera acceder a la misma que ya tiene 37 NDTs cargados y de los cuales ya se vendieron 33, realmente es un lindo récord de tiempo, dado que cada vez que se mintea una obra de él, se conjuga algo hermoso, que es la ayuda a una escuela muy pequeña, que no recibe ayuda por parte del Estado casi, y las bonitas obras inmortalizadas en la tecnología blockchain, mediante la red de Cardano, y el corazón del equipo de Token MITHR, y de los bondadosos benefactores que adquieren estás obras. Suma, como si no fuera poca, que Juan Interior, no le dió sus obras a nadie más, por lo que hace que el único proyecto que mintea sus obras hasta el momento es Token MITHR, y eso le da un valor agregado a las personas que adquieren esos NFTs, que en un futuro, no muy lejano podrán recuperar seguramente la donación que realizaron. 

Es sin dudas hermoso, ver como un artista, se suma a esta campaña de ayuda y beneficios para pequeños seres, que van a una escuela y podrán tener unos árboles que les den sombra, en este mundo caluroso que se viene en estos años venideros, además de tener unos juegos nuevos y decentes, que se merecen estos niños y niñas de la escuela inicial Juan Escutia. Brindamos por el corazón de Juan Interior, artista que vive en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y por toda la comunidad de Cardano que va adquiriendo sus obras. 

/Prensa


 

0
Compartir
22 may.- La suscripción de un convenio entre la carrera de Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Simón y el Sindicato de Trabajadores en Radio, Televisión y Prensa de Quillacollo, determinó en inicio del proceso de la profesionalización a los periodistas de ese municipio. 

Este programa académico iniciará, según el director de esa carrera Xavier Jordán, en agosto próximo, y habilitado para aquellos trabajadores de la prensa que demuestren simplemente antigüedad y experiencia en su trabajo periodístico. 

El vicerrector Luis Gerardo Carvajal Soria, que también estuvo presente en el acto, relievó el hecho, y lo calificó de histórico, porque representa un eslabón más, en el proceso de descentralización de esa Superior Casa de Estudios. 

Por su parte el secretario Ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de Quillacollo, Walter Gonzales, agradeció la decisión de las autoridades universitarias, que optaron para reducir el empirismo, que aún se registran en diferentes ámbitos del trabajo del periodismo boliviano. 

Mientras que el periodista Johnny Fernández Rojas, reveló que hace 48 años, la Universidad Mayor de San Simón, contó con la carrera de periodismo, iniciativa atribuida al rector de ese entonces, Ernesto Daza Ondarza, quien puso en marcha esta carrera. 

A esa propuesta universitaria, se registraron 13 estudiantes, del que formó parte, sin embargo, esa autoridad falleció en el pleno ejercicio de sus funciones, por tanto, también la carrera se extinguió, después de haber cursado 2 semestres. 

Por ese hecho, la carrera de Ciencias de la Comunicación, de la UMSS, se constituye en la pionera de este emprendimiento académico en Cochabamba. 

Más adelante, este periodista en su condición de vecino quillacolleño, fue portavoz del Directorio de la OTB Taconi, que optó, a través de directorio vecinal, por destinar gratuitamente una de sus áreas verdes para que la UMSS, construya en esa zona, una dependencia de enlace o para las inminentes tareas administrativas que se encarará próximamente. 

Al acto asistieron autoridades universitarias, político-administrativos, dirigente sindicales y periodistas del Valle Bajo. 

/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 22 may.- La Comunidad de Huancollo se sumó a una nueva versión de la “Larga Noche de Museos”, abriendo las puertas de sus espacios emblemáticos e históricos del Museo Comunitario de Medicina Tradicional y una exposición de documentos sobre libros, manuscritos, mapas antiguos y joyas. 

El Sr. Leonardo Laura, Encargado del Comité de Museo Comunitario, informó sobre la participación de Huancollo en la Larga Noche de Museos para mostrar que tiene y que hace su Comunidad; realizó un resumen de los predios habilitados, y el aporte a la construcción histórica en el país. “Estoy emocionado por todo lo que produce Huancollo y su historia. De todo corazón agradecer a todos los visitantes”, puntualizó. Posteriormente, realizó un recorrido por varios de los puntos del circuito comunitario. 

Los responsables del Museo, presentaron colecciones y cerámica arqueológica en sus predios ubicados en Huancollo. “La magia de nuestra población es única e inigualable”, resaltó Laura. 

Como parte del circuito comunitario, Laura organizó exposiciones sobre patrimonio, además de fotografías, afiches, pinturas y maquetas trabajadas por los mismos comunarios. También se hizo un repaso de la historia de la medicina natural, se mostraron murales y pinturas relacionadas a la salud.

AM/Prensa



 

0
Compartir
22 may.- Bolivia presentó en el reporte epidemiológico 20, por segunda semana consecutiva un leve incremento de casos Covid-19, 422 en total, es decir el 9%, sin embargo, mantiene controlada la pandemia, en tanto que cuatro departamentos se mantienen con un comportamiento de epidemia de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), informó el lunes el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza. 

“Si hablamos de la Covid 19 debemos decir que se han presentado 422 nuevos casos, es nuevamente una semana que se presenta un incremento leve de casos, 34 más que la pasada semana, lo que significa un 9%”, dijo la autoridad en el reporte epidemiológico semanal. 

En cuanto a Infecciones Respiratorias Agudas, el ministro de Salud informó que los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Chuquisaca se encuentran en situación de epidemia y subrayó que en la semana epidemiológica 20 se registró un incremento de resfríos en 12.018 casos, haciendo un total de 1.520.307 casos en la gestión 2023 superando ampliamente al registro del pasado año. 

“Ya desde la semana 14 nos hemos salido de los márgenes de seguridad, un comportamiento epidémico de las Infecciones Respiratorias Agudas, si bien ha habido algún descenso, nos estamos aproximando al margen superior y podemos decir que hay una cantidad más de la esperada de IRAS”, sostuvo la autoridad. 

Manifestó que el 48% de IRAS se dan en el grupo etario comprendido en menores de 0 a 9 años de edad por lo que el Gobierno nacional moviliza brigadas en los departamentos para vacunar a estudiantes en unidades educativas hasta los 12 años 

En relación a la Tosferina Auza señaló que en la semana 20 se han presentado 13 nuevos casos haciendo un total de pacientes activos de 14, en tanto que se registra hasta la fecha un acumulado de 22.219 casos de Dengue. 

/Prensa


 

0
Compartir
22 may.- Con el fin de efectuar de manera ágil y sencilla el proceso de habilitación de clientes y clientas migrados a Banco FIE, esta entidad ha dispuesto centros de atención eventuales en las ciudades del eje troncal, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, así como en la ciudad de El Alto, en los que la atención al público será en horario extendido. Adicionalmente la nueva clientela podrá acudir a su amplia red de agencias a nivel nacional. 

Desde este lunes 22 de mayo y en cumplimiento con lo dispuesto por la Autoridad de Supervisión el Sistema Financiero ASFI, Banco FIE recibirá a su nueva clientela. 

“Desde Banco FIE, estamos comprometidos a otorgar a nuestra nueva clientela una atención oportuna, segura, transparente y ágil. Nuestro principal propósito es devolver la certidumbre y el acceso a los servicios del sistema financiero a las personas que fueron migradas a nuestra entidad, este proceso se desarrollará en el marco de los lineamientos emitidos por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero ASFI, procurando dar la mejor atención a las necesidades de cada cliente y clienta”, destacó Mariela Soliz, Gerenta Nacional de Marketing Estratégico. 

En los centros de atención que han sido implementados con altos estándares de seguridad y calidad, las personas serán atendidas a sola presentación de su cédula de identidad y fotocopia de la misma, para habilitar los productos y servicios disponibles. El proceso actualizará su información y permitirá la entrega de una tarjeta de débito y banca digital debidamente activada. 

Estos centros estarán: en La Paz en el Real Plaza Hotel & Convention Center, Av. Arce Nro. 2177; Cochabamba en el Avanti Hotel, calle Luis Mostajo Nro. 100 esq. Atahuallpa; en Santa Cruz en predios de Expocruz – Centro de convenciones Santa Cruz, calle Domingo Banegas, parte posterior del predio ferial, Pabellones 8 y 9; y en la ciudad de El Alto en la Universidad Privada San Francisco de Asís en la Av. 6 de Marzo esq. Calle 3, zona Villa Bolívar A. 

Con ese primer paso facilitará que los nuevos clientes y clientas de Banco FIE realicen las operaciones bancarias en cajeros automáticos, ventanillas de esa institución y a través de su banca digital. 

“Para saber si su cuenta ha sido migrada a nuestra entidad, el cliente deberá introducir su número de cédula en la página web de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero ASFI y/o consultar también en la página web del Banco: www.bancofie.com.bo, donde se dispone de toda la información necesaria para esta migración”, añadió Soliz. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 19 may.- Con el objetivo de fomentar la integración a través del deporte, el Rector de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) Dr. Carlos Condori hizo la entrega de implementos deportivos a docentes de la Carrera de Odontología en la cancha deportiva de la Federación Única de Trabajadores en Carne y Ramas Anexas (FUTECRA). 

La Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) de la UPEA aseguró que el deporte es vida, salud e integración. “Como autoridades tenemos que estar presentes no solo en el aspecto académico e institucional sino también apoyar a la cultura y el deporte”, subrayó el Rector Condori al momento de efectuar la entrega. 

Los docentes de Odontología se fueron con el rostro invadido de alegría. Los docentes que acompañaron los partidos se mostraron satisfechos de ser parte de los juegos deportivos. “Odontología como siempre se ha caracterizado por participar en todas las disciplinas, nuestra Carrera siempre ha ocupado los primeros puestos”, declaró el Secretario de Deportes, Dr. Oscar Edgar Callisaya Challco. 


Finalmente, entre gritos de algarabía se llevó a cabo la ch’alla tradicional de los implementos deportivos, en tal sentido, la Decana del Área de Estomatología, Dra. Miroslaba Peñaranda replicó su beneplácito por ser parte del evento deportivo y con el grito que caracteriza a la Carrera vitorearon “diente, muela y encía ¡Adelante Odontología!”. 

/Prensa


 

0
Compartir
20 may.- De la misma manera que internet cambió para siempre los modelos de negocio de industrias y empresas, en la actualidad la blockchain o cadena de bloques, está dando lugar, desde su aparición en el año 2009, a unos nuevos patrones económicos, que se basan en la descentralización, un espacio donde todos podemos intercambiar bienes y servicios, sin la necesidad de la intervención de los bancos centrales como sucede en el sistema bancario FIAT. Ahora bien, si vivo en cualquier ciudad de Bolivia, me encontraré con la noticia de que puedo comprar libros digitales en editoriales de otros países sin usar mis tarjetas de crédito. Lo puedo hacer con una criptomoneda que se llama Token MITHR (Mithrandir). 

En el caso de Token MITHR, podemos contarles que ya hay una editorial que acepta el pago de sus libros en el activo digital Token MITHR. Ahí se pueden comprar libros en formato papel, o en formato digital (ebook), y abonarlos en Token MITHR. Por el momento para Bolivia, solamente se pueden comprar en formato digital, dado que los envíos de esta editorial son por el momento para la República Argentina. Pero, si en ebook, nos llega a Bolivia, así que periodistas, académicos y estudiantes pueden acceder a libros pagando con la criptomoneda Token MITHR. 

En la historia de los Token como en las criptomonedas, hay una constante barrera invisible que muy pocas pudieron pasar hasta la actualidad, ante más de 22.000 que hay circulando, solamente un puñado pudieron alcanzar eso llamado “utilidad”, concepto que se traduce en la jerga económica, que hace referencia a si con ese Token o criptomoneda se puede utilizar como pago o no. 

Como sabemos, eso no es lo importante de un activo digital, dado que en muchos casos no son diseñados con esa finalidad, pero es verdad que para los inversores pequeños y grandes grupos de inversores eso ese detalle la hace atractiva sin dudas. 

Para quienes no las conocían, y las conocen, como le pasará a muchos usuarios cuando descubran a Token MITHR, dado que cuando uno conoce a blockchain, y en ese caso Token MITHR, le cambiará la vida, puedo afirmarlo. Como le sucede a miles de personas que todos los días van entrando al mercado de las Finanzas descentralizadas, mercado que es allí adentro donde operan las criptomonedas y los Token. 

En el caso de Token MITHR, podemos contarles que ya hay una editorial que acepta el pago de sus libros en el activo digital Token MITHR. Ahí se pueden comprar libros en formato papel, o en formato digital (ebook), y abonarlos en Token MITHR. 

Eso permite a que todos los usuarios de habla hispana de Latinoamérica, y de otras regiones del mundo, puedan acceder a la compra de libros digitales, y poder llevarse los libros que deseen. Editorial Imaginante, cuyo Handle de Cardano es $imaginante, recibe a token MITHR, y como promoción por este mes todos los libros si los abonan con Token MITHR, los vende a 3 USDT, dando como resultado que son unos 40.200 Token MITHR, lo que hay que abonar por cada libro que se compra. La Paridad con 1 USDT es de 13.400 Token MITHR, son los valores que toma la Editorial para negociarlos por sus productos. 

Invitamos a la comunidad que visite este sitio, y se ponga en contacto vía email, con ellos anunciando el libro que quieren adquirir, para que luego puedan efectuar el pago mediante el depósito a $imaginante y de esa manera poder recibir el libro en el e-mail que el usuario quiera. 

¿Dónde compro los Token MITHR? A partir de este fin de semana estará disponible en el sitio Muesli Swap (Muesliswap.com), sitio especializado en Tokens creados dentro de la red de Cardano, en este sitio un podrá pasar de ADA de Cardano u otro token nativo de Cardano a Token MITHR, y de esa manera poder allí comprar los token MITHR, para abonar libros, recordamos que ya varias empresas y emprendimientos aceptan a este Token, como la fábrica de juegos para niños Charco Juegos (en Argentina), y el espacio de alojamiento vacacional Chacra Mitrandir en Córdoba Argentina. A medida que la inflación y el descontrol del sistema monetario FIAT argentino avanza, cada vez más se utilizan las criptomonedas y los Tokens como medio de pago u/o intercambio de servicios. 

Brindamos por este emprendimiento destinado al cuidado del medioambiente, y que tiene su Token MITHR, que ya va lentamente encontrando utilidades donde se puede abonar con este Token de fácil adquisición, y práctico almacenamiento. Las computadoras de los lectores bolivianos se llenarán de libros digitales a partir de este momento. 

Por: Ulises Barreiro


 

0
Compartir
La Paz, 18 may.- Paceña, marca insignia de Cervecería Boliviana Nacional, busca fortalecer la conexión entre la cerveza favorita de los bolivianos y la fiesta mayor de La Paz con la primera edición de la “Previa del Gran Poder 2023”, un evento que contará con la participación de artistas bolivianos de primer nivel y sobre todas las cosas la celebración de “El Gran Poder de Juntarnos”. 

“Paceña apoya y promueve, desde hace un siglo, las manifestaciones folklóricas más importantes del país, como es el Gran Poder. Y, con esta previa, buscamos realzar la cultura de este encuentro folklórico a través de un evento que eleva la música tradicional de Bolivia”, resalta la gerente de Sustentabilidad de Cervecería Boliviana Nacional, Lilian Choque. 

A través de una conferencia de prensa que se realizó en la azotea de la Cervecería La Paz, con el majestuoso Illimani de fondo, Paceña anunció la participación de la Banda Internacional Mayas por Siempre y de la Banda Proyección San Andres; además del cantante Bonny Lovy, del grupo folklórico Jach’a Mallku, la agrupación Ch’ila Jatun y el conjunto musical del momento, Maroyu de Néstor Yucra. 

La Previa del Gran Poder se realizará el próximo viernes 26 de mayo, a partir de las 18:00, en los espacios de la Cancha Cañada The Strongest, ubicado en la calle Monroy, entre la calle Illimani y el Mercado Yungas. El precio de las entradas estará a Bs 100 en TodoTix (https://new.todotix.com/previa-gran-poder-pacena.html) y, también, la marca insignia de la CBN habilitará puntos de venta en diversos lugares de la ciudad de La Paz. 

Además, para mejorar la experiencia musical de la gente, Bonny Lovy cantará sus éxitos junto a la Banda Proyección San Andrés; y Maroyu tocará sus canciones más populares junto a la Banda Internacional Mayas por Siempre. 

“Música en directo, experiencia alrededor de diversos artistas, cultura positiva del consumo inteligente e iniciativas relacionadas a la fusión musical, conforman la ‘Previa del Gran Poder 2023’, con la que rendimos homenaje a nuestra cultura, nuestras tradiciones y nuestra melodía, características positivas que hacen únicas a La Paz y a Bolivia”, expresa la ejecutiva de CBN. 

La Festividad del Señor Jesús del Gran Poder reúne a cientos de bailarines y músicos que recorren las calles de la ciudad de La Paz, generando un importante impulso económico en distintos sectores y atrayendo turistas. La fiesta denominada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO se celebrará el sábado 3 de junio. 

“Buscamos abrazar nuestras tradiciones y acercarla a las generaciones más jóvenes, para que no sea algo lejano, sino para que los enorgullezca y los impulse a mirar hacia el futuro. Eso es lo que buscamos, el gran poder de juntarnos como familia, amigos y sociedad por un bien mayor”, finaliza la gerente de Sustentabilidad. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 16 may.- Con la presencia de las máximas autoridades de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), la Carrera de Ingeniería de Gas y Petroquímica realizó una Sesión de Honor en homenaje a sus 16 años de vida trabajando en la formación de profesionales competentes para el desarrollo del país. 

La celebración se dio inicio con las palabras del Secretario Ejecutivo del Centro de Estudiantes, el Univ. Juan José Fernández quien recordó que un 14 de mayo del año 2007 nació Gas y Petroquímica, “uno de los logros más importantes de la Carrera es haber conseguido el terreno para la edificación de ambientes, agradecemos a los vecinos de Villa Ingenio por acoger a la UPEA”, declaró Fernández. 

Las firmas de convenios fueron fundamentales en la Sesión de Honor, la Fundación Infocal, la Empresa Crismon, la Empresa Pública Nacional Yacimientos de Litio Boliviano, suscribieron alianzas estratégicas en favor de la Carrera. 

Asimismo, la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) reiteró que continuarán dotando infraestructura y equipamiento para las 37 carreras. “Estos últimos meses hemos ido trabajando para que Gas y Petroquímica tenga su propio Edificio, hoy comprometemos la culminación en su tercera fase”, confirmó el Rector, Dr. Carlos Condori. 

Por su parte, el Vicerrector, Dr. Efraín Chambi aseguró que en estos 16 años la Carrera ha llegado a consolidarse, sin embargo, se debe seguir avanzando en procesos de Autoevaluación y Acreditación. “Son una Unidad Académica muy joven, la especialización debe ser fundamental para que más adelante puedan servir con mayor objetividad en el mercado laboral”, añadió. 

Al finalizar, el Rector Condori realizó el brindis de honor exhortando a docentes y estudiantes que sigan manteniendo la estabilidad de su Carrera y la Universidad. De igual forma la Directora interina, Ing. Ana Pari agradeció a las autoridades por el apoyo a la Carrera de Gas y Petroquímica. 

/Prensa


 

0
Compartir
16 may.- En conmemoración del Día Internacional de los Museos, que se celebra cada 18 de mayo, el Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku (La Paz) ha organizado una visita nocturna gratuita a los impresionantes templos de esta antigua civilización. El recorrido se realizará este sábado 20 de mayo, de 19.00 a 22.00. 

Los asistentes podrán sumergirse en la historia y la cultura de Tiwanaku, en un recorrido por dos de sus templos más emblemáticos: el Templete semisubterráneo y el Kalasasya. 

El recorrido guiado comenzará en el sitio donde se descubrió el monolito Pachamama y donde actualmente se puede admirar 175 cabezas clavas con más de 1700 años de antigüedad, así como el imponente monolito Kontiqui, que data de más de 2000 años atrás. 

En la segunda parte del tour se podrá admirar la pirámide de Kalasasaya, la Puerta del Sol, el monolito Ponce y el monolito Fraile. El recorrido por ambos templos, iluminados de manera especial para la ocasión, tendrá una duración de aproximadamente 40 minutos. 

Para tomar un minibús dirigirse a la zona del “Puente Río Seco”, en El Alto, donde encontrará vehículos de transporte público que se dirigen hacia el sitio arqueológico Tiwanaku o al pueblo de Tiahuanacu, así como aquellos con destino a Guaqui y Desaguadero, aunque estos últimos le dejan a un kilómetro de distancia de la población, desde donde puede tomar un taxi. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 16 may.- A medida que las plataformas virtuales aumentaron su poder en la pandemia, los atletas no dejaron sus destrezas. El Ninja permaneció con su escuela de lucha libre enseñando sus acrobacias hasta Ecuador utilizando herramientas tecnológicas, los alumnos que tiene se sienten felices por las clases impartidas por el instructor boliviano. 

Emeterio Cori Quisbert (Ninja), se cataloga como luchador profesional y lleva más de 35 años en esta disciplina que está muy enraizada en la ciudad de El Alto. “Los atletas tenemos que reinventarnos, después de años de pandemia seguimos haciendo acrobacias extremas y totalmente arriesgadas”, declaró el Ninja, durante una entrevista para los medios de comunicación. 

Actualmente, instruye lucha libre en el gimnasio Sparta ubicado en la Avenida Buenos Aires, esquina Villamil de Rada, frente al mercado Hinojosa, también brinda clases personalizadas de lucha grecoromana y artes marciales. Su principal objetivo formar peleadores para las nuevas generaciones en Bolivia y Latinoamérica. 

En los últimos meses dicta clases hasta Ecuador vía Zoom. Con el rostro emocionado, sus alumnos son dos hermanos que dan sus primeros pasos en la lucha libre, Félix Washington Gortayre Velarde (29 años) y Maykol Fabricio Gortayre Velarde (22 años). Las clases son coordinadas con el profesor Roger Torres (Komando) de la Academia de lucha libre “EFW” de Quito (Ecuador). 

Ninja, empezó a luchar desde sus 15 años, sus primeros personajes fueron Black Panter y Águila Tapatía. Se declara fiel admirador del Santo mexicano, el acróbata insiste ser un pugilista independiente e instructor de lucha libre del gimnasio Sparta y contratado hasta fin de año por la empresa “Tiburones del Ring” ubicado en el Teleférico Rojo de El Alto. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 15 may.- La Carrera de Arquitectura de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) festejó 23 años de creación, considerada como una carrera fundadora. La Sesión de Honor se efectuó en el Paraninfo Universitario con la presencia de docentes, estudiantes, administrativos e invitados especiales. 

En la oportunidad, la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) manifestó que Arquitectura era el alma de la sociedad por la proyección de modernas construcciones. "Como autoridades estamos atendiendo a las 37 carreras y Arquitectura no puede quedar al margen (infraestructura y equipamiento)”, declaró el Rector, Dr. Carlos Condori al momento de participar de la ceremonia e insistió que la UPEA se cataloga como la tercera Universidad más grande del Sistema Universitario. 

El Vicerrector, Dr. Efraín Chambi, expresó su satisfacción por el trabajo que se desarrolla, rindió homenaje a todos los docentes y estudiantes que apoyaron la vida institucional de Arquitectura. “Respaldamos los diseños arquitectónicos de esta Unidad Académica, de todo corazón felicidades en su nuevo Aniversario”, aseguró. 

La Representante del Centro de Estudiantes, Univ. Miriam Cori, agradeció al Rector y Vicerrector por el apoyo incondicional a las actividades que desarrollan en el Área de Ciencias y Artes del Hábitat, “gracias por acompañarnos en este nuevo Aniversario, buscaremos mejores días para Arquitectura”, señaló. 

Finalmente, las autoridades invitadas e institutos de investigación dieron sus palabras de felicitación por el 23 Aniversario de Arquitectura, vitorearon “Piedra, historia y cultura ¡Adelante Arquitectura!”. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 15 may.- Media centena de actividades económicas de la avenida Satélite, en la zona del mismo nombre, del Distrito Municipal 1, fueron clausuradas este lunes por no portar sus licencias de funcionamiento, luego de dos advertencias anteriores. 

“Estamos procediendo a la clausura de varias actividades económicas que no cuentan con licencia de funcionamiento, estamos precintando las actividades que no tienen autorización”, informó el jefe de la Unidad de Fiscalización y Recaudación, Ivan Tiñini. 

El funcionario municipal aclaró que en diciembre del pasado año notificaron por primera vez para que los negocios regularicen su licencia de funcionamiento, ante la inacción de los propietarios se procedió a una segunda advertencia de cierre, la cual se procedió esta jornada. 

Tiñini aseveró que, a partir de la primera notificación, los propietarios de las diferentes actividades económicas tenían hasta 72 horas para la regularización, aspecto que no se cumplió. “Pedimos a la población que registre sus actividades económicas a fin de evitar clausuras”, reflexionó. 

La anterior semana, guardias municipales de la Secretaría Municipal de Seguridad Ciudadana controlaron varios negocios, incidiéndose en aquellos que venden carne e intervinieron a 200 actividades económicas. También fiscalizaron la venta de bebidas alcohólicas y alimentos de primera necesidad, como la harina. 

Asimismo, Tiñini pidió a la población que vive en El Alto pagar sus impuestos por los bienes inmuebles, actividades económicas y vehículos, y aprovechar la Perdonazo Tributario que continúa vigente hasta el 28 de julio, sin ningún tipo de multas e intereses. 

/Prensa




 

0
Compartir
El Alto, 12 may.- En la Carrera de Ingeniería Electrónica de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) existe mucho entusiasmo y expectativa por el aprendizaje de robótica, en tal sentido, las autoridades universitarias realizaron la entrega del Piso 4 del Centro de Desarrollo Tecnológico “Torre B”. 

Participaron del acto, el Rector de la UPEA, Dr. Carlos Condori; el Vicerrector, Dr. Efraín Chambi; el Director de Electrónica, Ing. Fernando Quispe Suca, junto a docentes y estudiantes de esta Unidad Académica. 

El Rector Condori manifestó que la enseñanza teórica es insuficiente si no está acompañada de la praxis. “Estos nuevos espacios permitirán realizar destrezas en diferentes materias como robótica, realidad aumentada e inteligencia artificial”, declaró la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE). 

El Vicerrector, Dr. Efraín Chambi resaltó el trabajo del Director de Electrónica y Centro de Estudiantes quienes impulsaron la consolidación de los nuevos ambientes. “Las áreas de informática, sistemas, industrial, redes y telecomunicaciones tienen que ser fortalecidas, soñamos que Electrónica sea acreditada ante el CEUB y MERCOSUR”, agregó. 

Por su parte, el Director Quispe, agradeció el apoyo recibido e insistió que los nuevos ambientes y equipamiento permitirán complementar la formación académica de los estudiantes. “Queremos que los estudiantes se formen con lo último en tecnología y robótica”, finalizó la primera autoridad de Electrónica. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 12 may.- Estudiantes, profesores y padres de familia de la Unidad Educativa Villa Imperial, del Distrito 8, celebraron el 18 aniversario del establecimiento con la dotación de material de construcción y mobiliario por parte de la Alcaldía de El Alto. 

“Estamos celebrando 18 años de este colegio, hemos venido con regalos para darles calidad educativa, entregamos mobiliario para primaria y secundaria, 24 metros lineales de canaletas y bolsas de cemento”, afirmó la secretaria municipal de Educación y Cultura, Nayda Veizaga. 

El acto de celebración contó con la participación del alcalde interino, Rogelio Maldonado. En el desarrollo participaron varios elencos de danza y música de estudiantes, como moseñada, quienes estaban vestidos con coloridos trajes originarios. 

“Para mí es un honor y orgullo, nuestra primera autoridad (Eva Copa) se hizo sentir porque nos dio mobiliario para dos cursos, canaletas y 10 bolsas de cemento. Con este material vamos a mejorar los espacios de tierra que tiene el establecimiento”, dijo el presidente de la junta escolar, Elías Rojas. 

Veizaga precisó que la Alcaldía de El Alto cuenta con dos centenas de proyectos en infraestructura, mobiliario o equipamiento, que corresponden al Plan Operativo Anual 2023. 

/Prensa


 

0
Compartir
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Buscar:

Entradas Populares

  • El Kari Kari ó Karisiri, es un mal que lleva a la muerte
    El KariKari también llamado kharisiri o lik"ichuri en aymara, ñakaj, ñak"aju o pishtaku en quechua (en español significa "el...
  • Cuando las flores hablan: Película que refleja la vida de la mujer alteña
    Una mujer muere cada tres días víctima de feminicidio en Bolivia. Mujeres que viven la violencia física, psicológica y sexual parecen ser s...
  • Historia de los celulares en Bolivia
    La primera empresa en proveer servicio de telefonía móvil fue Telecel, en 1999. Según datos proporcionados por la Autoridad de Fiscaliz...
  • Desde Bolivia se puede comprar ebooks pagando con el token Mithrandir
    20 may.- De la misma manera que internet cambió para siempre los modelos de negocio de industrias y empresas, en la actualidad la blockchai...
  • Niños de una escuela primaria de Venezuela se benefician con los donativos de NFTs
    5 may.- Viajamos hasta las lindas tierras de Venezuela, allí en la zona de Punta Cardón, hay una escuela llamada "Unidad Educativa Cató...

SÍGUENOS

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • Dribbble

Facebook FanPage

Bolivia TeVemos/a>

Publicaciones

  • ▼  2023 (200)
    • ▼  junio 2023 (3)
      • Paceña es nuevamente auspiciador oficial de la Fie...
      • Ayudan a familia de docente fallecido de Ingenierí...
      • Se preparan para celebrar el Año Nuevo Andino 5531...
    • ►  mayo 2023 (31)
      • Knox Matrix: 10 años de Knox Security y la visión ...
      • UPEA se suma a las actividades deportivas por el “...
      • Para unir dos mundos llega el libro token MITHR
      • Anapo impulsa propuestas para superar la incertid...
      • Con un código QR el libro “Teatro infantil de valo...
      • Samsung promueve dos campañas para festejar a mamá
      • Alteños despejan dudas sobre Inteligencia Artificial
      • Paceña presenta su edición especial para celebrar...
      • Un artista plástico se suma al equipo de token MITHR
      • La UMSS profesionalizará a periodistas de Quillacollo
      • Huancollo formó parte de la “Larga Noche de Museos”
      • Casos Covid-19 y de IRAs se incrementan en el país
      • Banco FIE informa sobre los puntos de atención hab...
      • Dotan implementos deportivos a docentes de Odontol...
      • Desde Bolivia se puede comprar ebooks pagando con ...
      • Paceña organiza la ‘Previa del Gran Poder’ con una...
      • Gas y Petroquímica de la UPEA cumple su 16 Anivers...
      • Tour nocturno por Tiwanaku para celebrar el Día In...
      • Ninja Boliviano enseña lucha libre hasta Ecuador
      • Arquitectura de la UPEA celebra 23 años de vida in...
      • Negocios ilegales de Ciudad Satélite en el ojo de ...
      • Electrónica de la UPEA tendrá laboratorios de robó...
      • Unidad Educativa Villa Imperial de El Alto rumbo a...
    • ►  abril 2023 (27)
    • ►  marzo 2023 (41)
    • ►  febrero 2023 (47)
    • ►  enero 2023 (51)
  • ►  2022 (537)
    • ►  diciembre 2022 (46)
    • ►  noviembre 2022 (32)
    • ►  octubre 2022 (31)
    • ►  septiembre 2022 (44)
    • ►  agosto 2022 (51)
    • ►  julio 2022 (44)
    • ►  junio 2022 (61)
    • ►  mayo 2022 (46)
    • ►  abril 2022 (43)
    • ►  marzo 2022 (63)
    • ►  febrero 2022 (39)
    • ►  enero 2022 (37)
  • ►  2021 (149)
    • ►  diciembre 2021 (32)
    • ►  noviembre 2021 (32)
    • ►  octubre 2021 (8)
    • ►  septiembre 2021 (17)
    • ►  agosto 2021 (17)
    • ►  julio 2021 (4)
    • ►  mayo 2021 (4)
    • ►  abril 2021 (8)
    • ►  marzo 2021 (7)
    • ►  febrero 2021 (3)
    • ►  enero 2021 (17)
  • ►  2020 (118)
    • ►  diciembre 2020 (13)
    • ►  noviembre 2020 (10)
    • ►  octubre 2020 (6)
    • ►  septiembre 2020 (17)
    • ►  agosto 2020 (12)
    • ►  julio 2020 (5)
    • ►  junio 2020 (24)
    • ►  mayo 2020 (13)
    • ►  abril 2020 (1)
    • ►  marzo 2020 (6)
    • ►  febrero 2020 (5)
    • ►  enero 2020 (6)
  • ►  2019 (719)
    • ►  diciembre 2019 (46)
    • ►  noviembre 2019 (100)
    • ►  octubre 2019 (85)
    • ►  agosto 2019 (28)
    • ►  julio 2019 (99)
    • ►  junio 2019 (58)
    • ►  mayo 2019 (107)
    • ►  abril 2019 (75)
    • ►  marzo 2019 (65)
    • ►  febrero 2019 (24)
    • ►  enero 2019 (32)
  • ►  2018 (139)
    • ►  diciembre 2018 (22)
    • ►  noviembre 2018 (18)
    • ►  octubre 2018 (17)
    • ►  septiembre 2018 (3)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (9)
    • ►  junio 2018 (15)
    • ►  mayo 2018 (5)
    • ►  abril 2018 (21)
    • ►  marzo 2018 (8)
    • ►  febrero 2018 (9)
    • ►  enero 2018 (7)
  • ►  2017 (171)
    • ►  diciembre 2017 (5)
    • ►  noviembre 2017 (10)
    • ►  octubre 2017 (4)
    • ►  septiembre 2017 (11)
    • ►  agosto 2017 (27)
    • ►  julio 2017 (16)
    • ►  junio 2017 (13)
    • ►  mayo 2017 (16)
    • ►  abril 2017 (16)
    • ►  marzo 2017 (25)
    • ►  febrero 2017 (17)
    • ►  enero 2017 (11)
  • ►  2016 (8)
    • ►  diciembre 2016 (8)
  • ►  2015 (376)
    • ►  octubre 2015 (4)
    • ►  septiembre 2015 (9)
    • ►  agosto 2015 (7)
    • ►  julio 2015 (8)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (33)
    • ►  abril 2015 (106)
    • ►  marzo 2015 (94)
    • ►  febrero 2015 (55)
    • ►  enero 2015 (54)
  • ►  2014 (1530)
    • ►  diciembre 2014 (81)
    • ►  noviembre 2014 (106)
    • ►  octubre 2014 (113)
    • ►  septiembre 2014 (126)
    • ►  agosto 2014 (109)
    • ►  julio 2014 (114)
    • ►  junio 2014 (91)
    • ►  mayo 2014 (195)
    • ►  abril 2014 (144)
    • ►  marzo 2014 (158)
    • ►  febrero 2014 (167)
    • ►  enero 2014 (126)
  • ►  2013 (2144)
    • ►  diciembre 2013 (81)
    • ►  noviembre 2013 (145)
    • ►  octubre 2013 (198)
    • ►  septiembre 2013 (148)
    • ►  agosto 2013 (63)
    • ►  julio 2013 (89)
    • ►  junio 2013 (167)
    • ►  mayo 2013 (210)
    • ►  abril 2013 (250)
    • ►  marzo 2013 (313)
    • ►  febrero 2013 (293)
    • ►  enero 2013 (187)
  • ►  2012 (3669)
    • ►  diciembre 2012 (269)
    • ►  noviembre 2012 (481)
    • ►  octubre 2012 (266)
    • ►  septiembre 2012 (277)
    • ►  agosto 2012 (293)
    • ►  julio 2012 (150)
    • ►  junio 2012 (289)
    • ►  mayo 2012 (349)
    • ►  abril 2012 (297)
    • ►  marzo 2012 (329)
    • ►  febrero 2012 (316)
    • ►  enero 2012 (353)
  • ►  2011 (1039)
    • ►  diciembre 2011 (251)
    • ►  noviembre 2011 (245)
    • ►  octubre 2011 (158)
    • ►  septiembre 2011 (117)
    • ►  agosto 2011 (51)
    • ►  julio 2011 (41)
    • ►  junio 2011 (35)
    • ►  mayo 2011 (40)
    • ►  abril 2011 (26)
    • ►  marzo 2011 (10)
    • ►  febrero 2011 (37)
    • ►  enero 2011 (28)
  • ►  2010 (257)
    • ►  diciembre 2010 (31)
    • ►  noviembre 2010 (33)
    • ►  octubre 2010 (25)
    • ►  septiembre 2010 (22)
    • ►  agosto 2010 (17)
    • ►  julio 2010 (20)
    • ►  junio 2010 (18)
    • ►  mayo 2010 (18)
    • ►  abril 2010 (15)
    • ►  marzo 2010 (16)
    • ►  febrero 2010 (20)
    • ►  enero 2010 (22)
  • ►  2009 (186)
    • ►  diciembre 2009 (26)
    • ►  noviembre 2009 (21)
    • ►  octubre 2009 (13)
    • ►  septiembre 2009 (13)
    • ►  agosto 2009 (17)
    • ►  julio 2009 (21)
    • ►  junio 2009 (17)
    • ►  mayo 2009 (11)
    • ►  abril 2009 (10)
    • ►  marzo 2009 (3)
    • ►  febrero 2009 (8)
    • ►  enero 2009 (26)
  • ►  2008 (213)
    • ►  diciembre 2008 (15)
    • ►  noviembre 2008 (14)
    • ►  octubre 2008 (31)
    • ►  septiembre 2008 (31)
    • ►  agosto 2008 (13)
    • ►  julio 2008 (11)
    • ►  junio 2008 (14)
    • ►  mayo 2008 (21)
    • ►  abril 2008 (17)
    • ►  marzo 2008 (16)
    • ►  febrero 2008 (14)
    • ►  enero 2008 (16)
  • ►  2007 (49)
    • ►  diciembre 2007 (9)
    • ►  noviembre 2007 (17)
    • ►  octubre 2007 (23)

Seguidores

Logo Bolivia Tevemos
Bolivia Te Vemos Periodismo y profesionalidad

Ciudad de de El Alto

Copyright © 2021 Bolivia Te Vemos

Created By ThemeXpose