Bolivia Te Vemos
  • Inicio
  • Cholitas Fashion
  • Lucha Libre
  • Noticias de Bolivia
  • Contactos
facebook twitter




Entre insultos y agresiones, esto es producto de la borrachera de los estudiantes de la UPEA, ojalá estas actudides cambien en algún momento y/ó ¿qué piensan ustedes?

Ver videos originales en el canal de Youtube de Marcelo Flores Yañez
0
Compartir
Comencé la creación de este blog con la única intención de dar a conocer al mundo que existía la carrera de Ciencias del Desarrollo, dentro de una de las universidades de Bolivia, como todo hombre algo ambicioso luego me incorpore a un pequeño grupo de personas que construían blog’s y comencé haciendo reportajes universitarios sobre la realidad de nuestra universidad, lo lamentable es que ahora este blog está siendo censurado por un grupo de personas, que en vez de defender o construir valores para el desarrollo, solo se dedican a manipular a docentes en una universidad pública y a alcoholizarse. Pero bien Como ateo militante que soy no me voy a rendir ante un grupo de creyentes que ocultan sus vicios detrás de la religión y la cultura.

He cambiado el nombre de este blog de “ciencias del desarrollo” a “Estudiando ciencias del desarrollo” y no hay mal que por bien no venga, el anterior nombre me limitaba a escribir bajo un rango institucional, pero ahora puedo dar a conocer mis ideas sin censura alguna, debo decir que el problema se inicio cuando un católico y creyente de espiritualismo andino, ingreso en estado de ebriedad en la Universidad, yo obviamente lo denuncie ante las autoridades por su penoso acto que no solo fue el ingreso, sino que además intento golpear a las dos autoridades más altas de mi carrera. Uno de los problemas que sufre las visiones de desarrollo a nivel mundial es el alcoholismo, pero en este caso noto la particularidad de que en mi país existe una tolerancia respaldada por las creencias andinas y la religión católica, justamente en dos semanas se hará la procesión de una estatua “El señor del gran Poder” en la que comerciantes gastan miles de dólares en dar una fiesta que alcoholiza a media ciudad, lo increíble es que la iglesia católica ha hecho muy poco por frenar tal celebración en la que familias de clase baja gastan la mayoría de sus ingresos, sin tomar en cuenta la inclusión de factores secundarios como el abandono infantil, la violencia familiar, violaciones y otros que al parecer la iglesia Paceña cree son favorables para adorar a su ebrio dios.

Yo me preguntaba el otro día cuando me llego una invitación a la entrada del Gran Poder, ¿Quién es el señor del gran poder? ¿Ese amarillo espumoso?, al que nosotros los ateos conocemos como “cerveza” y es que no hay otra razón, por la que concurra tanta gente a tal evento más que la diversión.

La pregunta es porque la iglesia tolera tal actitud, porque no simplemente evita la salida de su estatua de estuco en ese día. Ese fetichismo solo lleva a la alcoholización de nuestra gente que cada vez se está degradando y degrada además al desarrollo del país.

Estos alcohólicos no solo están en las fiestas, ahora están en las universidades consideren que además están en la política y muchos ya consiguieron puestos políticos, hace un tiempo se decreto mediante el gobierno una pena alta en contra de los que condujeran ebrios, increíblemente un político postulante a una gubernatura fue encontrado en estado de ebriedad y ahora un año después este mismo planea ser presidente de la república. Imaginen tal hecho me pregunto qué tipo de profesional va a ser este que se escusa detrás de la religión para sus vicios y que además solo velan intereses propios en mi país un egresado puede buscar tranquilamente un trabajo con remuneración media, lo sé yo porque me encuentro en esa situación, pero existen egresados en la UPEA que solo sueñan con ser docentes, sin haber trabajado en ningún lugar, además teniendo el problema alcohólico - religiosas que ya les indique, ¿se imaginan ustedes a una autoridad así?, una persona que vale para los demás debe de dar el ejemplo en sus actos, ser saludable, hablar correctamente.

Ojala podamos erradicar estos actos bochornosos, como ateo considero también que podemos concientizar a los creyentes a por lo menos “seguir sus propias reglas”, la educación lo es todo y este es un problema de educación, depende de nosotros como estudiantes e investigadores de plantear soluciones, esta es solo una crítica que refleja mi opinión personal.

Texto: Marcelo Flores Yañez

Fuente Ciencias del Desarrollo
2
Compartir
La primera empresa de Lucha Libre Boliviana LIDER encabezada por el Luchador Kid Simonini tuvo un electrizante debut en el Coliseo de Villa Victoria, pues desde el 23 de abril de 2011 todos los fines de semana la fanaticada del Catch podrá disfrutar de este maravilloso espectáculo.

Las puertas se abrieron desde las 17 horas con el ruido de las bocinas, obsequiando volantes y engalanando la jornada con Luchadores de primera calidad: Jaider Lee, Raflex, Kid Simonini, Ninja Boliviano, Renegado, Hijo de Alí Farak, Abraxas, Bob Esponja, La Momia, el Hombre Lobo, La Máscara, Sub Zero y las incomparables Cholitas Luchadoras Benita La Intocable y Reyna Torrez.

Combates

El único Exalátero boliviano poseído por LIDER tuvo 6 combates infartantes pues la Jornada comenzó entre Abrazas y el Atómico, tras una reñida Lucha se llevó la victoria el joven Abrazas, desde un inicio el arbitro Ali Farak de este combate se inclinó al rudo Atómico hecho que provocó la silbatina del público; el segundo combate, estuvo a cargo del Bob Esponja y el Hombre Lobo, el tétrico personaje de ultratumba derroto fácilmente al personaje de la televisión, recordemos que Bob Esponja ingreso al Ring abrazado por un centenar de niños que lo adoraron y apoyaron pero con zarpazos en el rostro y golpes en la cabeza de Bob Esponja el Hombre Lobo se adjudico la victoria e incluso al momento de retirarse provoco a la afición y aterrorizo a los niños; el tercer combate, fue protagonizado por Sub Zero y Reyna Torrez, desde el primer momento de esta contienda Sub Zero quizó llevarse la victoria con golpes de puño cerrado hasta el punto que la afición repudio las actitudes de Sub Zero apoyadas por el árbitro Ali Farak, en tal sentido Kid Simonini que presenciaba el espectáculo en primera fila ingresó al Ring para arbitrar la Lucha, hecho que no trascendió pues este rudo por esencia no dejo de parcializarse con los rudos y golpearon sin ninguna piedad a Reyna Torrez, al final se hizo justicia pues con una equivocación de Kid Simonini al momento de contar hasta tres se llevó la victoria Reyna Torrez y Sub Zero quedo derrotado; el cuarto combate, el Hijo de Alí Farak enfrento Benita La Intocable, este combate fue muy reñido provocando un desafio brutal para la siguiente jornada pues el simulacro boliviano del Sin Cara de la WWE ingreso al Exalatero concluyendo en un esperado dos contra dos, Reyna Torres versus Benita y Sin Cara boliviano frente al rudísimo Kid Simonini, combate pactado para este sábado 30 de abril de 2011; el quinto combate, el Renegado de la Media Noche enfrentó al Ninja Boliviano, relució la agilidad del Ninja pues a pesar de los años resalo su rapidez y velocidad, el Renegado con argucias y apoyado por el árbitro Ali Farak no pudieron hacer mucho hasta el punto que Raflex involucró su pericia y sapiencia apoyando al Renegado pero después de tanta injusticia el Legionario Luchador La Máscara ingresó y no permitió que Raflex se introduzca al Ring generando el uno contra uno generando la victoria del técnico Ninja Boliviano hecho que no gusto a los rudos, debemos destacar que incluso Raflex agarro un garrote de palo para golpear al Ninja y La Máscara.

Fractura de Raflex en la Lucha de fondo

El sexto combate estuvo a cargo del rudo Raflex y el técnico Jaider Lee, ambos campeones, el primero Campeón de Lucha Extrema en Argentina y el segundo Campeón Sudamericano del Peso Welter coronado en Chile, esta lucha comenzó con mucha algarabía Jaider demostró su agilidad brotando desde la tercera cuerda en varias oportunidades pero al momento de la primera salida de Raflex del Ring Jaider brinco impulsado de la lona del Ring y sus piernas cayeron en los hombros de Raflex, este último se revolcó en el piso con gritos de dolor sobre el parket de la cancha del Coliseo de Villa Victoria, inesperadamente Raflex grito a todo pulmón y fue auxiliado sorpresivamente en una camilla el locutor del evento conto hasta 20 y Jaider se llevo la victoria en una lucha que duro menos de 15 minutos por el accidente de Raflex.

Raflex exclamo su dolor efusivamente en los camerinos y aproximadamente a las 22 horas fue trasladado a una Clínica cerca del Coliseo Deportivo, según personeros de LIDER se presume que este Luchador sufrió de una fractura de tobillo y al llegar al Mosocomio los galenos le pronosticaron una radiografia en la parte inferior del pie.

¡Agárrate como puedas!, ¡No faltes!, La cita es todos los sábados a partir de las 19 horas en Villa Victoria junto a LIDER.

Contratos: 591 + 791 19 78 2 (Benjamín Simonini)

Texto y fotos: Alberto Medrano, ampliar fotos en picasa y flickr
0
Compartir
Alcalde y concejales afirman que respetan a este sector

Marco Fernández Ríos - Cambio

Un ampliado ordinario de la Federación de Gremiales de El Alto ratificó ayer a Braulio Rocha como su máximo ejecutivo hasta 2014. Al encuentro asistieron el alcalde Édgar Patana y varios concejales —que manifestaron su respeto por las decisiones de este sector—, además de dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) y de la Central Obrera Regional (COR) alteña.

Luego de que el martes 19 abril un grupo de comerciantes dirigidos por Henry Illanes desalojara a Rocha de las oficinas de la Federación, éste apareció nuevamente en el Multifuncional de la Ceja, donde convocó a un ampliado ordinario para dar su informe de gestión y dejar su cargo a disposición de los dirigentes de los comerciantes.

Durante la reunión, Zacarías Maquera, presidente del Concejo Municipal, recordó que Rocha luchó en las jornadas de octubre de 2003, por lo que merece el respeto del Legislativo edil.

Por su parte, el alcalde Patana explicó que su presencia en el Multifuncional se debía a que quiere estar en los ampliados de todos los sectores de El Alto. “El compromiso es trabajar absolutamente con todos porque lo primero es la ciudad de El Alto”, aseveró.

En medio de la reunión de comerciantes, en las afueras del Multifuncional explotaron dos granadas de gas lacrimógeno que inquietaron a quienes estaban en el ampliado.

Rocha acusó de este hecho al grupo de Illanes para intentar suspender el encuentro de gremiales. “Hay un enemigo que nos quiere botar gases, que no nos quiere dejar llevar nuestro ampliado”, espetó el dirigente.

Rodolfo Mancilla, dirigente de los gremiales de Rocha, informó que luego de poner sus puestos a disposición de las bases, los más de 480 representantes de las asociaciones de comerciantes pidieron la continuidad del Comité Ejecutivo hasta 2014, lo que fue aceptado.

Luego del ampliado, los comerciantes marcharon y retomaron las oficinas del sector ubicadas en la COR, desde donde otra vez Braulio Rocha maneja el destino de la Federación de Gremiales de El Alto.

Henry Illanes acusa a Édgar Patana de traidor

Henry Illanes, líder del grupo opositor a Braulio Rocha, calificó al alcalde Édgar Patana de traidor al sector gremial, por lo que anunció que desde hoy se prepararán medidas de presión en su contra.

El alcalde Patana y varios concejales alteños asistieron ayer al ampliado de gremiales que ratificó el mandato de Rocha hasta 2014.

“Estamos muy indignados porque ya no se puede postergar al sector gremial, ya no puede haber compadrerío”, sostuvo Illanes.

Además, el dirigente anunció que también se movilizarán en contra de Remigio Condori, secretario ejecutivo de la Central Obrera Regional (COR) de El Alto, porque también estuvo en el encuentro convocado por Rocha.

Illanes negó que hubiera hecho lanzar dos granadas de gas en el ampliado de los comerciantes y replicó que se trata de un autoatentado, pues no quiere enfrentar a las bases.

Por su parte, Rodolfo Mancilla, secretario general de los gremiales de Rocha, informó que se abrirá un proceso legal contra Illanes por injuria e intento de asesinato.

Fuente Cambio
0
Compartir
Costumbre: En las calles se vendieron diferentes artesanías en miniatura como ofrenda de Semana Santa.

El municipio de Viacha cerró las celebraciones de la Semana Santa con la inauguración de la Feria Artesanal de Alasita de Pascua, un evento que se ha instituido desde 1968 y cuenta con la participación de artesanos no sólo de esa región, sino de otros lugares del país.

Esta singular feria data de los años 60 y obedece a la iniciativa de los artesanos de Viacha, aunque en las décadas de los 80 y los 90 se fortaleció con la incorporación de artesanos provenientes de las ciudades de La Paz y El Alto, y de los municipios que colindan con Viacha, informó el alcalde municipal Delfín Mamani.

Esta feria, explicó la autoridad edil, tiene 43 años de vigencia, y se organiza todos los años en la plaza principal José Ballivián de la población de Viacha, donde se recibe la visita de extranjeros y de bolivianos.

APOYO. En razón de los años de trayectoria que tiene la Feria de Alasita de Pascua, la Alcaldía tiene previsto aprobar una ordenanza municipal otorgándole la declaratoria de “Feria Tradicional de la Alasita de Pascua en el Municipio de Viacha”, según anticipó el Alcalde.

Mamani destacó que desde su despacho se prestó apoyo para que la feria sea un éxito.

“Contribuimos en la realización de afiches, pasacalles, anuncios y toda la propaganda que se necesitaba para atraer a los visitantes”.

Argumentó que en la feria participan 100 artesanos provenientes de las 64 comunidades con que cuenta este municipio y que expondrán sus productos en miniatura durante una semana, dando plazo para que la gente los visite.

BENEFICIO. Por la gran cantidad de visitantes que recibe la Virgen de Letanías, los artesanos, comerciantes y transportistas logran generar una buena cantidad de ingresos. Además, tratan de innovar su mercancía. “Gracias a esta feria puedo vender un poco más de lo habitual, porque en los días normales logro vender muy poco”, comentó una vendedora de comida instalada en la plaza principal de Viacha.

Los artesanos asentados sólo realizan el aporte de un boliviano por ocupar el puesto, aclaró el alcalde Mamani, y solamente con el propósito de incentivar y convocar a más artesanos que quieran participar en la feria.

POTENCIALIDAD. Viacha es una ciudad intermedia que se caracteriza por ser un localidad turística e industrial, pero también porque genera una intensa actividad folclórica y productiva.

En ese entendido, la Alcaldía destina anualmente un presupuesto de 500.000 bolivianos para encarar tareas de apoyo a la producción de artesanía, agrícola y ganadera en todo el municipio.

Fiesta santa en honor a Jesús

La Semana Santa se vive de una manera diferente en todas las regiones del mundo y del país, Viacha no es la excepción, puesto que en esta ocasión se celebran dos festividades: una en honor de la Virgen Dolorosa y la otra en homenaje al Santo Sepulcro.

Estas festividades empezaron ayer en horas de la mañana con una misa celebrada en la catedral San Agustín de Viacha dirigida por el padre Félix Choque. Luego se procedió a la procesión en recordación de la resurección de Jesucristo con una marcha fúnebre, donde los pasantes de ambas comparsas realizaron un recorrido por toda la plaza principal de Viacha. Cientos de feligreses y devotos acompañaron esta gran caravana pidiendo perdón por todos los males que cometieron a lo largo del año, matizados con sahumerios y palmas.

La procesión terminó en una gran celebración folclórica al ritmo de la morenada encabezada por el grupo Rosas de Viacha.

Corridas de toros en El Alto

Varias comunidades del altiplano paceño realizan la tradicional corrida de toros en Semana Santa, tanto que esta peculiar celebración llegó a la ciudad de El Alto, en especial a los distritos rurales 11, 13 y 14.

Uno de los lugares donde se lleva a cabo este tipo de eventos es la Zona Villa Pacajes , donde el escenario principal para que circulen los bravos toros es la cancha de la zona.

Las entradas tienen un costo único de 10 bolivianos por un espectáculo que dura aproximadamente dos horas.

Muchas personas se dan cita en la “arena” para disfrutar de este singular evento. Los visitantes vibran con cada paso que da el toro en su persecución al manto rojo que porta el torero, una fiesta andina similar a la tradición de las difundidas corridas mexicanas.

Otros escenarios que acogen este tipo de este evento se encuentran en el Complejo Fabril, Ventilla y Tilata.

Para destacar

Viacha se encuentra situada a 60 kilómetros aproximadamente de la ciudad de La Paz.

Fue fundada en 1841 después de la Batalla de Ingavi, y es considerada capital de la provincia Ingavi.

El municipio destina 500.000 bolivianos cada año para apoyar la producción de la región.

Se tiene previsto difundir a Viacha como una ciudad religiosa con actividades folclóricas.

Los precios

Producto Costo

Llaveros 1 a 5 bolivianos

Alcancías 5 a 30 bolivianos

Adornos 25 a 80 bolivianos

Tejidos 25 a 75 bolivianos

Opiniones

“Aprovecho para invitar a toda la población de la ciudad de La Paz, El Alto y las provincias para que puedan visitar esta feria de Pascua, para que puedan ver los diferentes productos que se tiene tanto en miniatura y de gran tamaño hechas de yeso, hojalata y madera. También hay masitas y platos tradicionales de la región”.

Delfín Mamani / Alcalde de Viacha

“Más que una feria, es una costumbre de los pobladores de esta región, porque además de recordar la muerte de nuestro Señor Jesucristo, se realiza una fiesta santa en homenaje a él, y esta feria es parte de eso. Gracias a esta feria, que durará una semana, las personas lograrán aumentar un poco más sus ingresos”.

Alcira Flores / Diputada por Viacha

“Estamos exponiendo trabajos artesanales de toda variedad, hay desde los cinco bolivianos hasta los 50, dependiendo del tamaño y la calidad del producto. Soy de la ciudad de La Paz, pero vengo a exponer mis productos a Viacha desde que era una niña, siempre en las fiestas de Pascua”.

Nancy Chuquimia / Artesana

“Como todo artesano, espero que mis productos sean del agrado de la gente y logre vender todo. Esta feria es una buena oportunidad para nosotros, puesto que lo que no pudimos vender en la feria de la Alasita en La Paz, podemos ofrecer en esta feria, que tiene una tradición de muchos años”.

Delia Rondo / Artesana

Freddy Gróver Choque

Fuente La Prensa
1
Compartir
La Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC) inició una exhaustiva investigación para esclarecer la muerte del jefe de información de la Agencia de Noticias Fides (ANF), David Niño de Guzmán que fue encontrado en la madrugada del jueves en la avenida Zabaleta en la ciudad de La Paz con signos de explosión en la región abdominal.

Niño de Guzmán había desaparecido desde el pasado martes 19 de abril cuando abandonó sus labores profesionales en la ANF, indicando que se dirigía a su domicilio y se despedía de sus compañeros hasta el día siguiente.

De acuerdo a las primeras pesquisas, el Jefe de Homicidios de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), Roberto Campos señaló que vecinos de aquella zona escucharon una explosión a las 03:00 de la mañana del miércoles pasado, horario en que se presume falleció el periodista

Su cuerpo fue encontrado en una zona no habitada cerca de la avenida René Zabaleta, en la zona de Miraflores con signos de extrema violencia, lo que hace presumir que fue asesinado, según expresó el periodista de la ANF, Jaime Loayza.

Señaló que desde el martes, sus colegas periodistas y familiares se movilizaron por la ciudad en busca de Niño de Guzmán.

José Luis Columba, periodista de la mencionada agencia, expresó a la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) que "no cree que se hubiera tratado de un asalto para robo o un atraco porque David vestía siempre ropa de marca y tanto sus zapatos como su pantalón no le fueron robados, aunque su camisa estaría destrozada".

El cuerpo del periodista se encuentra en la morgue del hospital de Clínicas.

La ANP expresó su profunda preocupación por este hecho y demandó a las autoridades policiales y al ministerio público investigar hasta dar con las verdaderas causas de la muerte del periodista.

DEDICADO AL PERIODISMO

"Davico", como era conocido en la oficina y por muchos compañeros de la prensa, nació en el Centro Minero de Uncía, Potosí. Egresó de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca el año 1993 y desde el mes de julio de 2006 ejerció la jefatura de información en ANF donde demostró una gran vocación profesional.

Davico tuvo la oportunidad de mostrar sus aptitudes periodísticas en los matutinos La Razón y El Diario en la década de los 90, luego pasó a formar parte de los periódicos Última Hora, Presencia, Canal 36 Cadena A y finalmente la Agencia de Noticias Fides (ANF)

"El periodismo es un trabajo y oficio apasionante, vives la noticia y eres testigo de los hechos que caracterizan a Bolivia y el mundo.El periodismo hay que vivirlo día a día" escribió David en una red social.

Niño de Guzmán, casado con Sandra Flores, deja en la orfandad a sus dos hijos Jean Paul y Ray Fares Niño de Guzmán Flores. Su cuerpo será velado la noche de este jueves en la funeraria Los Ángeles, ubicado en la avenida Brasil # 1312, casi esquina con la avenida Busch.Será enterrado a las 16.00 de este viernes en el Cementerio Jardín, en la sección Renacer.

Fuente Los Tiempos
0
Compartir
Las Asociaciones de Periodistas, Radiodifusoras y la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia "están de duelo" y piden a la Policía esclarecer las circunstancias en las que el jefe de Prensa de la Agencia de Noticias Fides (ANF), David Niño de Guzmán, perdió la vida.

"Las organizaciones de la prensa del país están de duelo por este terrible suceso que enluta a los periodistas bolivianos y que se constituye en uno más de los que afectan a la libertad de expresión y opinión en el país, pero que no pueden quedar en la impunidad", subrayan las organizaciones.

ANPB, ASBORA, APLP y CSTPB "expresan su más profundo pesar por el asesinato del colega David Niño de Guzmán Velasco, muerto en circunstancias que las autoridades nacionales deben investigar de inmediato", señala el comunicado conjunto de las organizaciones que agrupan a periodistas.

"La tranquilidad ciudadana se ve cada día afectada sin que los organismos responsables tomen cartas en el asunto para lograr que todos los bolivianos vivamos en paz", subrayan los organismos que agrupan a los periodistas y trabajadores de la prensa y radio.

Niño de Guzmán "fue encontrado sin vida en los alrededores de la avenida Zabaleta y posteriormente trasladado a la morgue del Hospital de Clínicas con signos de violencia en todo su cuerpo lo que hace temer que fue víctima de un hecho que deberá ser esclarecido en los próximos días", indica el comunicado.

Las cuatro organizaciones del periodismo destacan la labor periodística de David Niño de Guzmán, que de Uncía se fue a Sucre para estudiar Comunicación Social y luego pasó a La Paz para ejercer la profesión.

Niño de Guzmán ejerció como periodista en las redacciones de los matutinos Presencia, El Diario y Ultima Hora, ejerció la profesión también en Chile, y de regreso trabajó en el canal de televisión Cadena A. Por otro lado, a la Agencia de Noticias Fides llegó en el año 2006, y dese marzo del 2010 ejerció como Jefe de Prensa.

Las Asociaciones y la Confederación de periodistas expresan su "profunda solidaridad con toda su familia y con los colegas de la Agencia de Noticias Fides, pidiendo a las autoridades que de una vez por todas se ocupen de lograr la seguridad ciudadana que todos los habitantes del país necesitamos".

ANF
0
Compartir
La Paz, 22 abr.- La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz inició ayer una exhaustiva investigación para esclarecer la misteriosa muerte del periodista de la Agencia de Noticias Fides, David Niño de Guzmán.

El cuerpo del periodista fue encontrado ayer en la avenida Zavaleta, tras su desaparición el martes.

El director de la FELCC paceña, coronel Rosalío Álvarez, informó que el cuerpo de David habría sufrido algun tipo de explosión en la parte del abdomen, por lo que el personal de Bomberos también investiga el caso.

David Niño de Guzmán (+)

David Niño de Guzmán (+)
“Se está investigando su entorno social, familiar, de trabajo y se espera el informe forense para establecer las causas de la muerte (...) No podemos descartar que se trate de un homicidio, un robo, venganza, atraco. Estamos manejando varias hipótesis”, explicó el coronel Álvarez para luego añadir que tampoco se descarta que Niño de Guzmán haya activado personalmente algun artefacto explosivo.

Luego de haber sido encontrado el cuerpo de David, fue trasladado a la morgue del hospital de Clínicas. Se evidenció que estaba cercenado por la explosión.

En la requisa que se realizó en el departamento en el que vivía, no se evidenciaron signos de violencia y todas sus pertenencias (ropa y billetera) estaban intactas.

David Niño de Guzmán era el jefe de informaciones de la ANF, entidad en la que trabajaba ya cinco años.

Su cuerpo fue velado anoche en la funeraria Los Ángeles y hoy a las 16.00 serán sepultados sus restos mortales en el Cementerio Jardín.

La Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz, mediante su ejecutivo, pidió a las autoridades policiales el inmediato esclarecimiento de la trágica muerte de Niño de Guzmán.

Las asociaciones de periodistas, radiodifusoras y la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia “están de duelo” y piden a la Policía esclarecer la muerte.

“Las organizaciones de la prensa del país están de duelo por este terrible suceso que enluta a los periodistas bolivianos y que se constituye en uno más de los que afectan a la libertad de expresión y opinión en el país, pero que no pueden quedar en la impunidad”, señalan las organizaciones.(cambio)
0
Compartir






Bellas imágenes de las candidatas que participaron en la Elección de la Cholita Alteña 2011, evento llevado en el Teatro Municipal de la Alcaldía quemada de El Alto.

Fuente Cholitas Fashion

Fotos: Alberto Medrano, contactos: medranoprensa@gmail.com
0
Compartir
Estadísticas: En el primer trimestre de 2011, hubo 24 robos a domicilios menos que en tres meses de 2010.

En el primer trimestre de 2011, con respecto a similar periodo de 2010, se redujo el índice de robos en domicilios de la ciudad de El Alto, aunque los delitos fueron más violentos y cobraron vidas, según un informe oficial de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de esa ciudad.

De acuerdo con las estadísticas, entre enero y marzo de 2011, la Policía atendió cerca de 110 casos de robo en la urbe, mientras que en similar periodo de 2010, se procesaron 134 hechos.

El coronel Arturo Ramírez, director de la FELCC alteña, explicó que si bien el índice de robos bajó, “se incrementó el número de muerte de personas que causa este delito”.

La autoridad explicó que en 18 de los 110 casos, la Policía capturó a los delincuentes en flagrancia y 26 personas fueron imputadas por el Ministerio Público.

Empero, en la jerga policial, hay otras bandas a las que denominan “bagres”, que se dedican a cometer delitos considerados “de bagatela”, en los que los ladronzuelos recuperan rápidamente su libertad, a pesar de que la Policía reúne pruebas.

OTROS Ladrones liberados. Según un investigador, en un reciente robo, cinco personas arrebataron un bolso y golpearon a su víctima. Se llevaron 18.000 dólares, documentos de propiedad de un vehículo y un teléfono celular, pero el Juez Tercero en lo Cautelar Penal resolvió dejar a los asaltantes en libertad y los benefició con medidas sustitutivas.

El policía se lamentó: “Se presentaron todas las pruebas, pero aun así lograron su libertad. El documento robado estaba en una de sus mochilas y en otra una chompa de la víctima”.

Delitos violentos. Lo que llama la atención de los investigadores en esta gestión es la violencia con la que se cometieron algunos delitos.

El coronel Ramírez reflexiona: “Las víctimas son acogotadas y embolsadas hasta por un celular. Una gran mayoría de estas víctimas estaba bajo influencia alcohólica a tiempo de sufrir el atraco; pero un menor número portaba valores, celulares, computadoras portátiles, dinero en efectivo y otros”.

El Director de la FELCC recordó que en algunos casos de robo a domicilio, los delincuentes utilizaron armas de fuego que dispararon contra las víctimas, tres de ellas fallecieron.

“En un caso, el hijo del propietario de una casa descubrió a los ladrones y fue herido con dos disparos de arma de fuego. En otro hecho ahorcaron a la víctima y lo ataron de pies y manos”.

Influencia de extranjeros. Ramírez recordó que es innegable que delincuentes extranjeros son asesinos, incluso a sangre fría. “La forma de operar de los delincuentes bolivianos no era violenta, raras veces se atendían casos con muerte. Pero en la actualidad, este número se ha incrementado y varias de estas baterías o grupos de delincuentes tiene como líder a un extranjero”.

El jefe policial afirmó que los delitos importados y que aún se mantienen son el “cuento del tío”, el estrangulamiento y el robo agravado. “Muchas de las víctimas que sobreviven a estos hechos quedan con marcas indelebles en el rostro y el cuerpo. Todos sufren secuelas psicológicas”.

Una ciudad peligrosa. Si bien la autoridad no lo admite, la población afirma que las calles de El Alto se han convertido en las más peligrosas del país.

El litigante de un caso de robo dijo que cerca de su domicilio fue sorprendido por dos personas. Uno de ellos le golpeó en la cabeza con una piedra para robarle su teléfono celular.

El Servicio de Atención y Protección a Víctimas (Sedavi), dependiente del Ministerio de Justicia, informó que el mayor número de crímenes fue cometido por una banda de “cogoteros” que operaban en un minibús rojo.

Sus integrantes fueron detenidos, entre ellos un peruano. Sus edades oscilan entre 16 y 20 años.

El alcohol. Ramírez resumió todos los problemas delictivos de los que son víctimas los ciudadanos al excesivo consumo de alcohol, que, según él, provoca la violencia callejera, los robos, atracos, crímenes y la pérdida de valores.

“Todos los días en El Alto se consumen bebidas alcohólicas y son una especie de queso para el ratón. Las autoridades municipales también deben coadyuvar con el trabajo policial y clausurar bares clandestinos, que en los últimos tres años han proliferado”.

Operan en dos turnos y no hay control

Los dos “turnos” en los que los delincuentes operan en la ciudad de El Alto son entre las 18.00 y las 22.00, y entre las 03.00 y las 07.00. En un recorrido que realizó este medio por los sectores más concurridos de la urbe, que acoge a más de 800.000 habitantes, se entrevistó a cinco personas que fueron víctimas de robos de bagatela, en lo que los objetos sustraídos fueron teléfonos celulares, sombreros y billeteras.

De acuerdo con un oficial de la Policía que trabajó en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de El Alto, bandas han loteado esa ciudad y hacen imposible que otros grupos operen allí.

El informante, quien pidió guardar su nombre en reserva, explicó que estos horarios son aprovechados por los delincuentes debido a que la Policía repliega a sus efectivos en esos momentos. “Alguien avisa que no habrá control en esos horarios y los malhechores aprovechan para cometer sus delitos”.

Una de las víctimas de robo, entrevistada por La Prensa, lamentó que no haya policías en las calles y que los ladrones son cada vez más jóvenes. “Estaba en mis manos mi sombrero, pero uno de ellos me empujó y otro fue quien me lo quitó, y pese a mis gritos nadie quiso ayudarme”.

Para destacar

Una decena de grupos “controla” las calles de las zonas 12 de Octubre y Villa Dolores.

La Policía presume que hay bandas extranjeras que se dedican al robo de domicilios.

Los investigadores saben que los delincuentes portan ahora armas de fuego.

Los delincuentes asesinan a sus víctimas para evitar ser reconocidos y continuar delinquiendo.

En los tres primeros meses de 2011, se presentaron varios casos por estelionato y estafa.

El Plan Ola Verde de la FELCC permitió arrestar a varios delincuentes de bagatela.

Las víctimas de los robos sufren las consecuencias psicológicas de los atracos.


Roberto Charca H.

Fuete La Prensa
0
Compartir
Literatura: la experiencia ganada este año será importante para encarar la muestra de 2012

Marco Fernández Ríos - Cambio

Nueve días no fueron suficientes, pero marcan un importante inicio de la primera Feria del Libro en la cuidad de El Alto, que culminó ayer, con la intención de mejorar esta exposición el próximo año.

Si se presentaron algunos problemas con la iluminación en los stands, donde el espacio muchas veces fue insuficiente y también hubo frío, los organizadores sostuvieron, que por ser la primera experiencia, esta actividad salió bien.

“A pesar de la vicisitudes que hemos tenido, nos salió muy bien, estamos satisfechos”, aseveró Antonio Gallardo, ejecutivo de la Asociación de Representantes de Editoriales de la ciudad de El Alto.

Estudiantes de al menos 20 colegios visitaron los puestos de 60 expositores de libros, quienes se ubicaron en el campo ferial ubicado en la avenida Héroes del Kilómetro Siete, al final de la autopista.

Juan Carlos Pérez, estudiante de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), dijo que esta feria fue muy importante para la urbe, aunque lamentó la escasa presencia de visitantes. “Me dio un poco de pena ver el esfuerzo de los expositores y que esto no haya estado lleno, cuando la cultura es una de las cosas que se debe promocionar con mayor fuerza en la ciudad de El Alto”, añadió.

Sin embargo, resaltó que fue una de las actividades más importantes del año porque la exposición crecerá con el paso del tiempo.

Joseth Hidalgo, representante del PIEB (Programa de Investigación Estratégica en Bolivia), comentó que en esta primera experiencia se notó la visita de estudiantes de colegios y de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), además de docentes y profesores, aunque observó que hubo poca adquisición de libros.

Asimismo ponderó la colección del PIEB sobre investigaciones en esa urbe, como Arquitecturas emergentes en El Alto, de Randolph Cárdenas; La seguridad ciudadana en la ciudad de El Alto, de Juan Mollericona; Casa aunque en la punta del cerro, de Jaime Durán; La cosmovisión y lógica en la dinámica socioeconómica del qhatu/Feria 16 de Julio, de Simón Yampara, y Jóvenes y política en El Alto, de Jiovanny Samanamud.

Por su lado, Juana Tambo, integrante del Centro Cultural Wayna Tambo, dijo que la feria fue una experiencia única e interesante en la urbe alteña, más aún porque les permitió acercarse a la gente, pues el Wayna es difícil de ubicar en Villa Dolores.

“Por donde vas, por la calle, por el mercado, todo el mundo habla de la Feria del Libro, porque saben que pueden encontrar textos baratos, pero interesantes, que es lo más importante, propuestas que son de la gente”, comentó.

Eusebio Tapia, ex guerrillero de Ñancahuazú, también expuso textos de su editorial Qhañanchawi, que tratan acerca de asuntos como sus experiencias con el Che Guevara y la historia del sindicalismo.

Así, culminó la muestra y se inicia la organización de la próxima.

Fuente Cambio
0
Compartir


Conversando de medios digitales, blogs y periodismo multimedia, realmente interesante.

Ver youtube de Medranoprensa
0
Compartir
"Pase joven, hay bisté, albóndiga, sajta…, pase por este lado, hay asientos, le voy a servir y atender bien”. Similar frase, es esgrimida por las vendedoras de comida, como anzuelo perfecto para atrapar a los diversos clientes que pasean con los ojos despiertos y cerebro abierto en la Gran Feria de Ramos que se efectúa en la zona Bautista Saavedra de El Alto....

El estruendo de los dinamitazos que caracterizaron en estos días al país, al parecer espantó la lluvia, para que los vendedores encajen sus insumos, productos y servicios a los clientes como pan caliente. Existen diferentes mercaderes, desde los activos, pasivos, influyentes y hasta los repulsivos. Entre los más persuasivos son los magos de la venta esporádica. Las vivanderas, igual no podían quedar ausentes para ofrecer chicharrón de chancho, queso, pescados, refrescos, café caliente, pollos a la broaster, dulce y otros manjares. Como dije en un reportaje: “El éxito peculiar de las vivanderas radica en hablar fuerte, ubicarse en sitios estratégicos y en tono apasionado cualquiera sea el medio y tiempo”.

En esta feria a campo abierto, uno puede comprar y vender de todo. Todo está permitido a fin de maximizar las ganancias. La feria de Ramos del 2011 que concluye el 24 de abril, sin embargo, creció mucho más en lo ancho y largo.

Esta feria es un encuentro de culturas diversas. Los turistas y los campesinos interactúan sin reservas ni rencores. Los ricos y los pobres se abrazan un momento para disfrutar de las artesanías. En suma, es un espacio donde los diferentes “modos de producción” y “fuerzas productivas” se combinan de forma flexible. No sólo es eso. También hay juegos, cantinas y payasos. El rey arroz, fideo y azúcar también están listos para ser vendidas al mejor postor. Las picotas, “chuntillos” y comida para las vacas, chanchos y ovejas, también se venden.

En fin, los vecinos de la zona Bautista Saavedra, Tawantinsuyo, San Roque y Fábrica de Vidrio, parecen demostrar pétalos de ese amor florecido por su zona, y gritar orgullosos con la sangre caliente y las venas abiertas que la feria de Ramos es la
única en el mundo.

Texto: Raúl Catari, ver su blog Palabra Latina
0
Compartir
El Alto, 15 abr.- El secretario ejecutivo de la Federación de Gremiales de El Alto, Braulio Rocha, acusó al concejal del Movimiento Sin Miedo (MSM) Óscar Huanca y al rector de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), Dámaso Quispe, de haber coadyuvado el miércoles en el intento de toma de la sede gremial. Los involucrados negaron que hubieran estado detrás de cualquier desestabilización contra la actual dirigencia.

Rocha indicó que los responsables de las movilizaciones contra su dirigencia son el concejal Óscar Huanca (MSM) y el Rector de la universidad alteña.

Braulio Rocha, ejecutivo de los Gremiales de El Alto.

Braulio Rocha, ejecutivo de los Gremiales de El Alto.
De acuerdo con el dirigente, “el MSM ha hecho sus destrozos, ha manejado dinamita; testigo es la Policía”, que se encontraba en el lugar para evitar enfrentamientos.

Además, Rocha aseveró que “el promotor para que haya destrozos ha sido el rector Dámaso Quispe”, porque prestó los ambientes de la UPEA para la asamblea que eligió a Henry Illanes como ejecutivo del otro grupo de gremiales.

“No voy a descansar, y si tengo que lanzarme contra la Alcaldía de El Alto, lo voy a hacer; soy un hombre desde la agenda de octubre y febrero”, dijo Rocha.

“Quienes han alentado esto son el concejal Óscar Huanca y Abel Mamani. Que ni se me crucen por el camino”, dijo amenazante.

Al respecto, el concejal Huanca afirmó que es preocupante que Rocha esté buscando chivos expiatorios. “Desconozco y desmentimos de manera categórica de estos problemas internos que están ocurriendo en las organizaciones sociales de El Alto”, recalcó.

El Rector de la UPEA contó que hace más de tres meses un sector de los gremiales pidió a la Dirección de Acción Social ambientes para llevar a cabo su reunión. “Sólo les he indicado que les presten porque son hermanos gremiales de El Alto. Ahora me dicen que yo estaba organizando (esta movilización), ni conozco siquiera quiénes eran, no conozco a ese señor (Illanes), ni sé cómo se manejan los gremiales”, afirmó la autoridad universitaria.

Quispe contó que el miércoles habló con Rocha para aclararle lo sucedido en la reunión de los comerciantes, pero el dirigente gremial ahora quiere “confabular contra las autoridades universitarias”.

El presidente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto, Rubén Paz, dijo que “sorprendieron en su buena voluntad” a Quispe, pero que entiende la molestia de Rocha por haber cedido los ambientes de la UPEA.

Quispe dijo que está dispuesto a sentarse con Rocha en una conferencia de prensa con el fin de aclarar este problema.
1
Compartir
Henry Ponce fue interceptado tras cubrir la agresión a dos personas.

Fotógrafos y periodistas de diferentes medios de comunicación escritos y televisivos fueron blanco de los marchistas y también de los uniformados.

Henry Ponce, reportero gráfico de Página Siete, fue agredido ayer por un grupo de policías, quienes además de golpearle le arrebataron dos memorias de su cámara fotográfica digital, en una de las cuales habían imágenes del enfrentamiento entre maestros rurales y uniformados en el sector de La Apacheta y otra en la que estaban las fotos de la brutal agresión de la que fueron objeto dos manifestantes.

A las 13:00, aproximadamente, Ponce se apartó del grupo de reporteros con los que cubría ese hecho y mientras retornaba a la carretera La Paz-Oruro, que fue bloqueada por los maestros rurales, se topó con que en una de las calles aledañas a esa vía un grupo de uniformados golpeaban en el suelo a dos personas.

El fotógrafo registró ese hecho. Al verlo, los policías le pidieron que borre las imágenes, pero éste se identificó como fotógrafo de prensa y lo dejaron pasar. En esas circunstancias, para resguardar su trabajo, sacó la memoria de su cámara, la guardó en su bolsillo y siguió su paso.

Empero, metros más allá fue interceptado por otros uniformados, a bordo de motocicletas. Éstos le retuvieron, le pidieron que entregara el “rollo”, pero éste se negó. Ante la negativa, los policías lo requisaron, le golpearon por la espalda y le dieron con un arma en las costillas.

Los uniformados se apoderaron del material de trabajo.

Al igual que Ponce, fotógrafos y periodistas de otros medios de comunicación también fueron agredidos por los marchistas y los policías.

El reportero gráfico de AP, Juan Mamani, fue golpeado por los marchistas, quienes rompieron su cámara y le arrebataron un lente, tras una requisa.

El periodista de Unitel Vladimir Rojas también fue golpeado por los manifestantes.

Israel Gutiérrez, reportero de la Red Uno, fue agredido por los uniformados, quienes le echaron gas pimienta en los ojos cuando defendía a su camarógrafo. Los policías rompieron su cámara, pero no lograron llevarse la memoria de la misma. Los uniformados también agredieron al equipo de prensa de ATB y al periodista Enrique Yáñez.

Los trabajadores de la prensa fueron agredidos en momentos en que registraban el abuso policial contra los maestros rurales. El operativo policial fue comandado por el viceministro de Gobierno, Marcos Farfán.

Tras esos hechos, anoche se comunicó el relevo del comandante de El Alto, Felix Molina.

La protesta

A través de un comunicado, el periódico Página Siete expresó su “indignación” por la agresión de la que fue objeto Ponce.

“Página Siete lamenta estos abusos de autoridad que afectan la libertad de expresión y el normal desempeño de las labores periodísticas en el país”, señala el pronunciamiento. La empresa también demanda que “las dos memorias de la cámara fotográfica, con su contenido íntegro, sean devueltas de inmediato al periódico”.

El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, comprometió una investigación sobre los excesos cometidos por los miembros de la institución verde olivo contra los trabajadores de la prensa.

“Nosotros venimos de una cultura de respeto a los derechos humanos y no admitimos ningún tipo de abuso”, afirmó y luego explicó que “si hay evidencias de que hay policías que no están cumpliendo esta labor, por supuesto que se los va a sancionar”.

El compromiso de investigar si al fotógrafo de Página Siete le arrebataron sus instrumentos de trabajo también fue asumido por esa autoridad ante el dirigente de la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz, Boris Quisbert, y el secretario ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de Página Siete, Hernán Argandoña, quienes se reunieron con él. El defensor del Pueblo, Rolando Villena, expresó su preocupación por la violación de los derechos humanos y por el atentado al derecho al acceso a la información y al ejercicio de la libertad de expresión.

Fuente Página Siete
0
Compartir
El segundo Festival Piscícola y Artesanal del Lago Titicaca, denominado Festitrucha 2011, se llevará adelante hoy, sábado, y mañana, domingo, desde las 08.00, en el Campo Ferial de la ciudad de El Alto, donde se promocionará el gran potencial de la producción piscícola y artesanal de la región lacustre del Titicaca.

La directora de Desarrollo Económico y Transformación Industrial, Natalia Quispe, informó que la actividad se realiza en el marco de la política gubernamental de soberanía alimentaria y producción con valor agregado, pues los productores piscícolas del departamento expondrán sus mejores productos.

“En la oportunidad, los visitantes podrán adquirir pescado fresco del productor al consumidor, además de degustar la mejor gastronomía de la región lacustre paceña, con platos tradicionales, como el wallaq’i, la trucha, el pejerrey, el ispi y otros característicos y tradicionales”, dijo Quispe, quien invitó a los habitantes de las ciudades de El Alto y La Paz a visitar la muestra.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Piscicultores del Departamento de La Paz, Simón Pucho, aseguró que no sólo se expondrán productos de tipo acuícola, sino también se mostrarán diferentes artesanías de totora, textiles, cerámica y otras de la región lacustre, principalmente de las provincias Camacho, Ingavi, Omasuyos, Manco Kápac y Los Andes, donde trabajan las asociaciones, sindicatos y muchas organizaciones de pescadores.

La Asociación de Piscicultores del Departamento de La Paz agrupa actualmente a más de nueve mil afiliados, de los cuales participarán 500 expositores dedicados a la actividad de la pesca, con muestras de vida acuática del Titicaca. “La feria es muy importante debido al beneficio directo que representa para los consumidores que adquirirán productos sin la intervención de los intermediarios”, dijo el dirigente.

Fuente Cambio
0
Compartir
Investigación: La identidad de los sospechosos se mantiene en reserva en la FELCC cruceña.

Ocho personas fueron aprehendidas por la Policía en Santa Cruz por ser sospechosos del disparo que puso en peligro la vida del gobernador Rubén Costas, el martes.

La autoridad fue herida en el lado izquierdo de su cabeza cuando intentaba atrapar a dos personas que huían en una motocicleta tras robar 100.000 bolivianos.

Después de un operativo, los efectivos del orden aprehendieron a los ocho sospechosos, entre quienes puede estar la persona que hizo los disparos.

En Montero. De acuerdo con el reporte de El Deber, cuatro sospechosos fueron capturados en el centro de la capital cruceña, mientras que otros cuatro fueron aprehendidos en la ciudad de Montero, distante a unos 60 kilómetros de Santa Cruz.

El coronel Miguel Gonzales, director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de Santa Cruz, informó que “se movilizó a todas las unidades policiales del departamento para localizar a los autores del hecho”, que realizaron tres disparos. Dos de los proyectiles impactaron al vehículo que conducía Costas y una bala rozó su cabeza.

Retratos hablados. El coronel Rosalío Álvarez, director departamental de la FELCC de La Paz, explicó que recibió los retratos hablados de uno de los presuntos autores del disparo. “Nosotros vamos a difundir el identikit a todas las unidades policiales, como corresponde, para que se pueda localizar y aprehender al culpable”.

Asimismo, recordó que el grupo de investigadores de balística y crimen organizado ya se encuentra en Santa Cruz.

Esteban Foianini, director de la clínica que atiende a Rubén Cotas, afirmó que éste se encuentra restablecido de su herida y que “su recuperación es favorable”.

“No tiene infecciones en la herida de la cabeza. Va a retornar al trabajo desde el próximo lunes”.

El médico confirmó que Costas despacha algunas cuestiones administrativas de la Gobernación cruceña.

Para destacar

Un equipo de seis personas coadyuva en el trabajo de investigación de la FELCC en Santa Cruz.

En La Paz, la Policía dispuso que Inteligencia Criminal realice los operativos de control.

El gobernador Costas recibió el apoyo del Ejecutivo y otras autoridades departamentales.

Roberto Charca H.

Fuente La Prensa
0
Compartir



La feria del libro que se efectúa en el campo ferial de El Alto, espera con los brazos abiertos a todos los amantes de la lectura. Son más de 50 expositores. Entre ellos, la Sociedad de escritores de El Alto, Editorial Santillana, Fundación UNIR-Bolivia. Este gran evento concluye el 17 de abril. Existen diversos temas para todos los gustos, sabores y al alcance de todo bolsillo.

“El comunicador Alteño”, hizo la cobertura fotográfica respecto a la fiesta del libro que comenzó el pasado 8 de abril. En las imágenes aparecen el presidente de la SODEAL-BO, Beymar Montoya, Reynaldo Medina, autor de la “historia de la UPEA”, “Revista Jurídica”, “Justicia Comunitaria” y “Costumbres y supersticiones de Uyuni”. También está presente el escritor Juan Manuel Poma quien ofrece a los lectores sus más recientes obras: “Poemas rebeldes” (Tomos I, II y III), “El trosko” y “frustración del programa indio”.

Apolinar Condori y algunos docentes de la Carrera de Linguística de la UPEA, a su vez brillan con la presentación de un puñado de obras de aymara, quechua y otros idiomas nativos. No sólo es la exposición de literatura boliviana e internacional, sino también co-existen debates y charlas sobre distintos tópicos de interés común. Por ejemplo, mañana miércoles 13 de abril, estaremos presentes para analizar y discutir en torno a los “Los titulares de los medios de comunicación en Bolivia”, que servirá de mucho para engrosar la segunda edición sobre este asunto. Estas invitado. La premisa es, “MÁS CULTURA PARA UNA CIUDAD CON ALTURA”.

Texto y fotos: Raúl Catari, pueden ver su blog Palabra Latina
0
Compartir
Santa Cruz, 12 abr.- El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, fue herido de bala la mañana de este martes cuando intentaba evitar un asalto a mano armada que se producía en el centro de la ciudad, informaron fuentes oficiales y testigos entrevistados por varios medios locales.

Según la versión de los testigos, Costas pasaba casualmente por la puerta de un banco en el que dos antisociales intentaron asaltar a una mujer que había retirado momentos antes dinero de esa entidad bancaria.


"Los dos delincuentes cayeron de la moto se levantaron e intentaron huir cuando en ese momento la vagoneta del Gobernador intentó perseguirlos. Inmediatamente los asaltantes dispararon al vehículo e hirieron en el temporal a Costas", contó un testigo entrevistado por radio Patria Nueva.

Inmediatamente el Gobernador fue ingresado en una clínica privada donde permanece bajo cuidados médicos.
0
Compartir
En su 86 aniversario, los académicos se encuentran en un período de transformación para encarar el Centenario de la entidad.

El club fue fundado el 12 de abril de 1925 en una casa de la calle Junín, en La Paz. En 1932 consiguió su primer campeonato en la Asociación de Fútbol de La Paz. En 2000 fue declarado el campeón del siglo por los 27 títulos que consiguió, dos más que su tradicional rival, el Tigre, que nació 17 años antes.

El 86 aniversario de fundación del club Bolívar encuentra a la entidad con una nueva estructura administrativa que apunta a consolidarse en los siguientes años para llegar, como el club más fuerte del fútbol boliviano, al Centenario que se cumplirá dentro de 14 años, una fiesta que los celestes esperan con ansiedad.

Desde hace tres gestiones, los académicos tienen como financiador principal a Bolívar Administración e Inversión Sociedad Anónima (BAISA), con Marcelo Claure a la cabeza, quien es el hombre fuerte de las finanzas de la entidad paceña.

“Bolívar está en un proceso de transformación desde que nosotros tomamos el liderazgo del club. Este proceso es necesario y a veces un poco doloroso ya que se están construyendo los cimientos para tener estructuras que garanticen un futuro sólido para nuestro club”, manifestó ayer el empresario Claure.

La tarea de BAISA se complementa con el directivo Guido Loayza Mariaca, quien lidera el directorio bolivarista.

La historia señala que en la calles Junín, entre Catacora y Sucre, se reunían los amigos del barrio a desplegar la dinámica deportiva, y el 12 de abril de 1925 decidieron fundar el “Atlético Bolívar-Literario Musical”. Inmediatamente surgió la idea de adoptar un uniforme que diferencie a Bolívar del resto de los equipos. La decisión unánime fue la de adoptar el color celeste.

La primera mesa directiva la presidió Carlos Terán y lo acompañaron Ernesto Sanz, Héctor Salcedo, Rafael Navarro y Felipe Gutiérrez. El primer equipo de esa temporada estaba formado por Wálter Miranda, Enrique Tellería, Felipe Gutiérrez, Nieto, Víctor Leclerc, Carlos Terán, Germán Garnica, Roberto Segaline, Miguel Carreón, Luis Ernesto Sanz y su capitán fue Humberto Barreda.

En 1932 el club Bolívar logró por primera vez en su historia el campeonato de Primera División jugado en dos series.

El certamen se inició el 26 de mayo, tuvo que suspenderse por los acontecimientos de la Guerra del Chaco en fecha 25 de septiembre. La Asociación de Fútbol de La Paz dejó establecido que la ubicación y puntaje del momento se reconocían en la tabla final. Por esa circunstancia, el club Bolívar fue declarado campeón de ese año.

Los académicos tienen el orgullo de ser el equipo más ganador del fútbol boliviano con 27 campeonatos conseguidos en el siglo pasado, dos más que The Strongest que le lleva 17 años de antigüedad. En la sumatoria de los campeonatos de la Liga, Bolívar también se encuentra en primer lugar ya que cuenta con 16 títulos obtenidos y el Tigre con siete.

El plantel profesional lucha actualmente por los primeros lugares del campeonato liguero, pero también hay que destacar el trabajo de las divisiones inferiores que en un futuro cercano nutrirán de nuevos valores al club.

Fuente Página Siete
0
Compartir
El Alto, 12 Abr. (Atipiri).- El Sindicato de Trabajadores de la Universidad Publica de la ciudad de El Alto (UPEA), se sumó hoy al bloqueo de vías iniciado por la Federación del Magisterio Rural del departamento de La Paz, a lo largo del autopista y la avenida Naciones Unidas que une las ciudades de El Alto y La Paz; exigiendo a la administración de Evo Morales un incremento salarial mayor al 10 por ciento.

En ambas vías se generó un caos vehicular que afectó a los chóferes y pasajeros.

Anastasio Huanca, ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de la UPEA El Alto, informó a Radio Atipiri, que cerca de 300 afiliados se suman a las medidas de presión impulsadas por la Federación de Maestros Rurales, exigiendo al gobierno un incremento salarial que cubra las necesidades vitales en la familia.

“Nosotros en la UPEA ganamos poco, hay personas que ganan mil 400 bolivianos, por eso estamos exigiendo mayor incremento. En el Decreto Supremo 809 nos discriminan a nosotros, eso nos preocupa, pues no nos incrementan el salario”, aseguró.

Huanca, demandó al gobierno un incremento del 20 por ciento al salario nacional para cubrir la alimentación, vestimenta, salud y otras necesidades en la familia, acordes al actual alza de precios en el mercado.

“Que se incremente al 20 por ciento, el Gobierno nos ha planteado 15 por ciento, pero nos dice que si nos aumenta eso tendría más deudas el país”, afirmó.

Precisó que la oferta de incremento del 10 por ciento al salario nacional del Gobierno, es una “miseria”, debido a que en la actualidad los precios de los alimentos y otros productos se duplicaron desde la implementación y posterior abrogación del Decreto Supremo 748 denominado “Gasolinazo” de diciembre de 2010.

Los trabajadores y trabajadoras de la UPEA El Alto, iniciaron una marcha de protesta desde la zona Villa Esperanza sobre la avenida Juan Pablo II, hasta el peaje de la autopista El Alto, donde se sumaron a los bloqueos de vías que mantienen los maestros rurales del departamento de La Paz.

Las clases en la UPEA El Alto, se suspendieron en apoyo a la demanda de los docentes, administrativos, trabajadores y trabajadoras de ésta casa superior de estudios.

El Sindicato de Trabajadores de la UPEA El Alto, es afiliado a la Central Obrera Boliviana (COB) y al Sistema Nacional de Universidades.

Desde las primeras horas de hoy, los maestros rurales y trabajadores afiliados a la COB bloquean la autopista El Alto y la avenida Naciones Unidas a la altura de la zona Portada, misma que generó un caos vehicular.

Fuente Radio Atipiri
0
Compartir
Hay libros desde cinco bolivianos. 50 editoriales participan en la primera Feria del Libro de El Alto desde el viernes. Entre los 50 anaqueles instalados en la Feria del Libro de El Alto, que se realiza en el Campo Ferial de esa urbe hasta el 17 de abril, las obras inspiradas en los hechos de Octubre de 2003 son las novedades de esta fiesta literaria. Jacha’a Ajayu (Alma Gigante), de Omar Guzmán; Octubre, el lado oscuro de la luna, de Rafael Bautista; y Para seguir viviendo, de Mori Rodríguez son algunas de las obras inspiradas en Octubre de 2003 o la denominada “Guerra del Gas”, que culminó con la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada y dejó más de 60 muertos. “En estos últimos años los escritores alteños se han dedicado a rescatar la historia de Octubre de 2003”, dice Juana Tambo, del Centro Cultural Wayna Tambo, que vende en su anaquel una variedad de más de 50 obras. Tambo también explica que la Guerra del Gas es una temática que inspiró la creación de novelas, poemas, análisis político e investigaciones. Por su parte, Wilbert Cuadros, director de la Asociación de Representantes de Editoriales-El Alto (AREA), señala que se han publicado varios libros dedicados a Octubre de 2003, pero que también se están produciendo obras de otras temáticas. Cuadros destaca el aporte de la Universidad Pública de El Alto que tiene en su puesto más de 70 producciones académicas relacionadas a investigaciones y metodologías del aprendizaje de la lengua aymara. La oferta de libros oscila desde cinco a 100 bolivianos. Incluso, la Editorial Santillana vende cuentos infantiles desde nueve bolivianos. Fuente Página Siete
0
Compartir
El Ejecutivo dice que la movilización es ilegal e ilegítima

Efectivos de la Policía y mineros se enfrentaron cuando estos últimos intentaron ingresar a la plaza Murillo. La movilización terminó con un detenido.

Mineros de la Central Obrera Boliviana (COB), con cartuchos de dinamita y petardos en mano, se enfrentaron con efectivos de Policía el mediodía de ayer, al intentar llegar al Palacio de Gobierno. El dirigente minero Ramiro Leaño fue detenido y liberado durante la tarde de ayer.

Al iniciar la movilización -que pedía dialogar con el presidente Evo Morales sobre el incremento salarial- estaba previsto que la marcha sería pacífica.

Sin embargo, cuando los alrededor de 10.000 trabajadores mineros, maestros, fabriles y de la Caja Nacional de Salud llegaron desde la Ceja de El Alto a la Pérez Velasco los planes cambiaron.

Los mineros y dirigentes de la COB, que lideraban la marcha, modificaron la ruta y se dirigieron hacia la plaza Murillo.

Los manifestantes vitorearon estribillos en contra del Gobierno de Evo Morales y detonaron cartuchos de dinamita y petardos que hicieron que los negocios de las cercanías cierren. Los trabajadores rodearon la plaza Murillo por casi una hora, luego de descender de El Alto.

A las 12:40 y cuando la cabeza de la marcha llegó a la calle Comercio y esquina Yanacocha, a una cuadra del centro del poder, los mineros gritaron “entren compañeros”. En ese instante comenzó un forcejeo entre los policías y mineros. No pasaron ni cinco minutos, y un carro Neptuno empezó a echar agua sobre los manifestantes quienes no dejaron de caminar hacia el vehículo lanzando lo que encontraban a su paso. “No tenemos miedo c...”, vitorearon con más fuerza y los policías arremetieron con gases lacrímogenos, lo que permitió despejar la vía.

Pero los mineros retornaron con la intención de avanzar más sobre la calle Comercio. Justo en ese momento, el dirigente de la COB, Ramiro Leaño, fue detenido por dos policías. Por ello, los mineros comenzaron a lanzar cartuchos de dinamita y los policías resistieron con gases.

En ese momento, después de ocho años y por primera vez en este Gobierno, salieron cerca de 100 efectivos de la Policía Militar con armas que disparan balines.

Ya a la una y media, el ejecutivo máximo de la COB, Pedro Montes, recuperado de la gasificación, pidió a los efectivos, de la calle Ingavi, hablar con el comandante a cargo y liberar a Leaño. Luego de 20 minutos Montes retrocedió y la marcha concluyó con un mitín en el atrio de la Universidad Mayor de San Andrés.

En la tarde, Leaño fue liberado y trasladado al hospital. Según el Gobierno, el minero fue “auxilia por la Policía“.

Fuente Página Siete
0
Compartir
La nueva ministra de Defensa, Cecilia Chacón, recibió este jueves el despacho de esa cartera y también el reconocimiento de las Fuerzas Armadas en el Gran Cuartel de Miraflores. En ambos actos mostró nerviosismo en sus palabras de circunstancia.


"Trabajaremos conjuntamente con el equipo para dar continuidad a los logros que se han alcanzado de esta gestión y continuar los desafíos que nos traza el compañero presidente en la consolidación del Estado plurinacional, gracias buenas tardes, perdón buenos días", dijo Chacón cuando aún eran las 10:00.

Posteriormente a las 10:30, se realizó el acto de reconocimiento de parte de las Fuerzas Armadas en el Estado Mayor, ubicado en la zona de Miraflores con la revista de reglamento. De igual modo se notó el nerviosismo de la ministra ante cientos de militares que asistieron hasta el Cuartel General.

En el discurso de circunstancia, Chacón recalcó que durante su gestión se fortalecerá el trabajo de las FFAA. "La modernización y fortalecimiento de las tres fueras implica hacer las gestiones para dar soluciones y respuesta para mejorar las condiciones técnicas materiales, logísticas de equipamiento e infraestructura de las FFAA y sus recursos humanos. Es un factor fundamental para promover la integración y el desarrollo de nuestros pueblos", sostuvo.

Asimismo, anunció que desde el Ministerio de Defensa se potenciará el trabajo de la Fuerza de Tarea Conjunta, dedicada a la erradicación de coca, "que trabaja en momentos críticos", fortalecerá las tareas de rescate en tiempos de inundaciones y la lucha contra el narcotráfico.

Chacón dijo que asume el reto de continuar y trabajar con transparencia, decisión y con ideología propia y la filosofía del "vivir bien". La nueva autoridad es la primera mujer en ocupar esa cartera de Estado, quien reemplaza en el cargo a Rubén Saavedra, flamante director ejecutivo de la Dirección Estratégica Marítima.

Fuente El Deber
0
Compartir
Bajo el lema “Acercamos cultura a un pueblo con altura” el próximo viernes 8 de abril se inaugurará la 1ra Feria del Libro de El Alto, en la que participarán más de 50 expositores ofreciendo una vasta bibliografía. La feria se llevará a cabo en el Campo Ferial de la ciudad de El Alto, del 8 al 17 de abril, de horas 10:00 a 20:30. La entrada será LIBRE y los visitantes podrán disfrutar de diversas actividades culturales.

La iniciativa de la Asociación de Representantes de Editoriales-El Alto(AREA) cuenta con el apoyo de la Gobernación de La Paz y de la Honorable Alcaldía Municipal de El Alto, y pretende instaurar la práctica de la lectura y la escritura entre la población de la ciudad más joven del país.

El visitante podrá conocer las publicaciones de importantes editoriales y centros culturales como el Grupo Santillana, editorial Gente Común, Vicepresidencia del Estado Plurinacional, editorial La Hoguera, Mujeres Creando, Paulinas, Bruño, Don Bosco, Centro Gregoria Apaza, Huayna Tambo y la Asociación de Artistas Plásticos, entre otros. Además, los organizadores dispondrán un stand para que los autores independientes puedan ofrecer sus obras.

Entre las principales actividades culturales previstas, el domingo 10 a las 11:30 de la maña, se realizará la presentación de la obra “Jach`atantachawitaPachakutiru” de Federico Torrez Marquez, obra ganadora del Primer Premio de narrativa en idioma originario Guamán Poma de Ayala. Esta obra, escrita en lengua aimara y editada por el Grupo Santillana, se presentará tanto en formato papel como en audio libro, convirtiéndose en un herramienta para el aprendizaje de la lecto-escritura en aimara, sobre todo para los hablantes de la misma. El ganador recibirá además 70 000Bs de parte de los patrocinadores del premio: Ministerio de Culturas, Embajada de España, Grupo Santillana, CAF, Repsol y Banco Sol.

También habrá actividades destinadas a jóvenes y a niños, como el encuentro con los autores Paola Acasigüe, ganadora del premio de Literatura infantil 2010 por su novela Nuna camino a casa(miércoles 13 , horas 11:30), y Brayan Gabriel Mamani, autor de Academia Europa(martes 12, horas 16:30), premio deNovela Juvenil en la gestión pasada.

La exposición de obras de pinturas de la Asociación de Artistas Plásticos y diversas presentaciones de danza y música a cargo de la Escuela de Bellas Artes y de Albor enfatizarán el carácter cultural de esta 1ra feria que promete gran diversidad de publicaciones a precios especiales para toda la comunidad alteña.

Fuente Imágenes Bolivianas
0
Compartir
Incierto: Se desconoce cuántas personas fueron perjudicadas y acusadas por esta acción.

Luego de recibir varias denuncias acerca de que el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) de El Alto, ubicado en el barrio Santiago II de esta ciudad, estaría emitiendo certificados médicos falsos, este medio pudo comprobar que, efectivamente, la médico forense Érika Hinojoza Saavedra otorga certificados forenses sin realizar ningún examen médico previo y que además recibe dinero por ello.

En una investigación periodística, surgida luego de que varias personas denunciaran ante La Prensa que están siendo víctimas de acusaciones tan graves como las de violación, por ejemplo, con base en certificados médicos forenses que la doctora Hinojoza habría emitido, nos apersonamos hasta el IDIF de El Alto para comprobar el hecho.

Las instalaciones de esta dependencia jurídica están en un estado lamentable, la pobreza es evidente.

Sin embargo, es una de las fiscalías forenses más concurridas: diariamente llegan allí decenas de personas, generalmente mujeres, para denunciar ataques, agresiones, violaciones, etcétera.

INVESTIGACIÓN. La tarde de nuestra visita, una joven embarazada, acompañada por su madre, se encontraba en la única oficina-consultorio del lugar. Había sido golpeada por su pareja. Otras personas esperaban ser atendidas.

Eran las 16.15 y la doctora Hinojoza ya estaba a punto de irse, pese a que el horario de atención es hasta las 17.30. Cuando le pedimos conversar a solas, aceptó y es allí que, luego de pedirle que emitiera un certificado forense falso, con 10 días de impedimento, accedió a los requerimientos a cambio de una determinada suma de dinero.

En menos de 10 minutos, y sin ningún examen médico, Hinojoza emitió el certificado citando varias lesiones inexistentes y determinando los 10 días de impedimento por supuesto “asalto” a cambio de 200 bolivianos.

Hasta el momento, no se sabe cuántas personas han sido perjudicadas por esta funcionaria pública, ni cuántos son los casos irregulares en los que ella ha intervenido.

El año pasado, la Fiscalía General inició un proceso de depuración en contra de la corrupción interna en esta institución y destituyó a varios fiscales y otros funcionarios.

El fiscal general Mario Uribe ha señalado que el Ministerio Público destituirá a todo funcionario corrupto, siguiendo los lineamientos de la Persecución Penal del Delito formulados en el Plan Quinquenal 2006-2010.

Para destacar

Pedía dinero para entregar los certificados forenses falsos en la Fiscalía de El Alto.

Las víctimas denunciaron que fueron acusadas hasta por violación debido a informes falsos.

Las instalaciones de la Fiscalía están en un estado deplorable; la pobreza es evidente.

La Fiscalía General inició un proceso de depuración en contra de la corrupción interna.

En El Alto, las personas visitan con frecuencia esta dependencia para emitir falsas acusaciones.

Se destituyó a varios fiscales y otros funcionarios que realizaban esta clase de trabajos.

El Ministerio Público destituirá a todo funcionario que emita certificados falsos.

200 bolivianos pidió la médico de la Fiscalía para emitir un certificado forense falso.

Mónica Oblitas-La Prensa

Fuente La Prensa
0
Compartir
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Buscar:

Entradas Populares

  • Historia de los celulares en Bolivia
    La primera empresa en proveer servicio de telefonía móvil fue Telecel, en 1999. Según datos proporcionados por la Autoridad de Fiscaliz...
  • ¿A que se denomina Token?
    13 mar.- Muchas veces las personas que van entrando al mundo de las Finanzas Descentralizadas, van comprando y vendiendo Tokens, sea los que...
  • Historia de la sajra hora boliviana
    A través de un sondeo a los ciudadanos de a pie en las principales arterias de la ciudad de La Paz, Radio FIDES pudo constatar que la sajra ...
  • Conozcamos al Ecosistema de Cardano dentro de la tecnología de blockchain
    15 mar.- Estimados lectores les contaré brevemente; ¿Que es Cardano? Cardano es una cadena de bloques descentralizada de tercera generación...
  • El Kari Kari ó Karisiri, es un mal que lleva a la muerte
    El KariKari también llamado kharisiri o lik"ichuri en aymara, ñakaj, ñak"aju o pishtaku en quechua (en español significa "el...

SÍGUENOS

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • Dribbble

Facebook FanPage

Bolivia TeVemos/a>

Publicaciones

  • ►  2023 (126)
    • ►  marzo 2023 (28)
    • ►  febrero 2023 (47)
    • ►  enero 2023 (51)
  • ►  2022 (537)
    • ►  diciembre 2022 (46)
    • ►  noviembre 2022 (32)
    • ►  octubre 2022 (31)
    • ►  septiembre 2022 (44)
    • ►  agosto 2022 (51)
    • ►  julio 2022 (44)
    • ►  junio 2022 (61)
    • ►  mayo 2022 (46)
    • ►  abril 2022 (43)
    • ►  marzo 2022 (63)
    • ►  febrero 2022 (39)
    • ►  enero 2022 (37)
  • ►  2021 (149)
    • ►  diciembre 2021 (32)
    • ►  noviembre 2021 (32)
    • ►  octubre 2021 (8)
    • ►  septiembre 2021 (17)
    • ►  agosto 2021 (17)
    • ►  julio 2021 (4)
    • ►  mayo 2021 (4)
    • ►  abril 2021 (8)
    • ►  marzo 2021 (7)
    • ►  febrero 2021 (3)
    • ►  enero 2021 (17)
  • ►  2020 (118)
    • ►  diciembre 2020 (13)
    • ►  noviembre 2020 (10)
    • ►  octubre 2020 (6)
    • ►  septiembre 2020 (17)
    • ►  agosto 2020 (12)
    • ►  julio 2020 (5)
    • ►  junio 2020 (24)
    • ►  mayo 2020 (13)
    • ►  abril 2020 (1)
    • ►  marzo 2020 (6)
    • ►  febrero 2020 (5)
    • ►  enero 2020 (6)
  • ►  2019 (719)
    • ►  diciembre 2019 (46)
    • ►  noviembre 2019 (100)
    • ►  octubre 2019 (85)
    • ►  agosto 2019 (28)
    • ►  julio 2019 (99)
    • ►  junio 2019 (58)
    • ►  mayo 2019 (107)
    • ►  abril 2019 (75)
    • ►  marzo 2019 (65)
    • ►  febrero 2019 (24)
    • ►  enero 2019 (32)
  • ►  2018 (139)
    • ►  diciembre 2018 (22)
    • ►  noviembre 2018 (18)
    • ►  octubre 2018 (17)
    • ►  septiembre 2018 (3)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (9)
    • ►  junio 2018 (15)
    • ►  mayo 2018 (5)
    • ►  abril 2018 (21)
    • ►  marzo 2018 (8)
    • ►  febrero 2018 (9)
    • ►  enero 2018 (7)
  • ►  2017 (171)
    • ►  diciembre 2017 (5)
    • ►  noviembre 2017 (10)
    • ►  octubre 2017 (4)
    • ►  septiembre 2017 (11)
    • ►  agosto 2017 (27)
    • ►  julio 2017 (16)
    • ►  junio 2017 (13)
    • ►  mayo 2017 (16)
    • ►  abril 2017 (16)
    • ►  marzo 2017 (25)
    • ►  febrero 2017 (17)
    • ►  enero 2017 (11)
  • ►  2016 (8)
    • ►  diciembre 2016 (8)
  • ►  2015 (376)
    • ►  octubre 2015 (4)
    • ►  septiembre 2015 (9)
    • ►  agosto 2015 (7)
    • ►  julio 2015 (8)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (33)
    • ►  abril 2015 (106)
    • ►  marzo 2015 (94)
    • ►  febrero 2015 (55)
    • ►  enero 2015 (54)
  • ►  2014 (1530)
    • ►  diciembre 2014 (81)
    • ►  noviembre 2014 (106)
    • ►  octubre 2014 (113)
    • ►  septiembre 2014 (126)
    • ►  agosto 2014 (109)
    • ►  julio 2014 (114)
    • ►  junio 2014 (91)
    • ►  mayo 2014 (195)
    • ►  abril 2014 (144)
    • ►  marzo 2014 (158)
    • ►  febrero 2014 (167)
    • ►  enero 2014 (126)
  • ►  2013 (2146)
    • ►  diciembre 2013 (81)
    • ►  noviembre 2013 (145)
    • ►  octubre 2013 (198)
    • ►  septiembre 2013 (148)
    • ►  agosto 2013 (63)
    • ►  julio 2013 (89)
    • ►  junio 2013 (169)
    • ►  mayo 2013 (210)
    • ►  abril 2013 (250)
    • ►  marzo 2013 (313)
    • ►  febrero 2013 (293)
    • ►  enero 2013 (187)
  • ►  2012 (3670)
    • ►  diciembre 2012 (269)
    • ►  noviembre 2012 (482)
    • ►  octubre 2012 (266)
    • ►  septiembre 2012 (277)
    • ►  agosto 2012 (293)
    • ►  julio 2012 (150)
    • ►  junio 2012 (289)
    • ►  mayo 2012 (349)
    • ►  abril 2012 (297)
    • ►  marzo 2012 (329)
    • ►  febrero 2012 (316)
    • ►  enero 2012 (353)
  • ▼  2011 (1039)
    • ►  diciembre 2011 (251)
    • ►  noviembre 2011 (245)
    • ►  octubre 2011 (158)
    • ►  septiembre 2011 (117)
    • ►  agosto 2011 (51)
    • ►  julio 2011 (41)
    • ►  junio 2011 (35)
    • ►  mayo 2011 (40)
    • ▼  abril 2011 (26)
      • Excesos de borrachera en la UPEA
      • Alcoholismo religioso dentro de la Universidad y c...
      • Lucha Libre Boliviana 2011: LIDER en Villa Victoria
      • Los gremiales reeligen a Rocha con respaldo edil
      • En el municipio de Viacha, la Pascua se celebra co...
      • Encuentran el cuerpo sin vida del Jefe de Informac...
      • Periodistas piden esclarecer fallecimiento de Davi...
      • Periodista David Niño de Guzmán será enterrado hoy
      • Cholitas bolivianas
      • La Policía atiende menos robos pero éstos son más ...
      • La primera Feria del Libro culminó con relativo éxito
      • Peridista alemán en Bolivia: Sebastián Erb
      • Feria de Ramos de El Alto, al rojo vivo
      • Braulio Rocha acusa a UPEA y a MSM por lío gremial...
      • Policía golpea y quita material a fotógrafo de Pág...
      • El Alto abre hoy Festival Piscícola del Lago Titicaca
      • Hay ocho arrestados por el ataque a Rubén Costas
      • Feria del Libro en El Alto 2011
      • Rubén Costas fue herido de bala
      • Bolívar, en la construcción de cimientos sólidos
      • Trabajadores de la UPEA, se suman al bloqueo del M...
      • Octubre de 2003, una inspiración de la literatura ...
      • La Policía reprimió marcha de la COB que intentó l...
      • Ministra Chacón asumió funciones en la cartera de ...
      • 1ra Feria del Libro de El Alto del 8 al 17 de abril
      • Una médico forense en El Alto emite certificados f...
    • ►  marzo 2011 (10)
    • ►  febrero 2011 (37)
    • ►  enero 2011 (28)
  • ►  2010 (257)
    • ►  diciembre 2010 (31)
    • ►  noviembre 2010 (33)
    • ►  octubre 2010 (25)
    • ►  septiembre 2010 (22)
    • ►  agosto 2010 (17)
    • ►  julio 2010 (20)
    • ►  junio 2010 (18)
    • ►  mayo 2010 (18)
    • ►  abril 2010 (15)
    • ►  marzo 2010 (16)
    • ►  febrero 2010 (20)
    • ►  enero 2010 (22)
  • ►  2009 (186)
    • ►  diciembre 2009 (26)
    • ►  noviembre 2009 (21)
    • ►  octubre 2009 (13)
    • ►  septiembre 2009 (13)
    • ►  agosto 2009 (17)
    • ►  julio 2009 (21)
    • ►  junio 2009 (17)
    • ►  mayo 2009 (11)
    • ►  abril 2009 (10)
    • ►  marzo 2009 (3)
    • ►  febrero 2009 (8)
    • ►  enero 2009 (26)
  • ►  2008 (213)
    • ►  diciembre 2008 (15)
    • ►  noviembre 2008 (14)
    • ►  octubre 2008 (31)
    • ►  septiembre 2008 (31)
    • ►  agosto 2008 (13)
    • ►  julio 2008 (11)
    • ►  junio 2008 (14)
    • ►  mayo 2008 (21)
    • ►  abril 2008 (17)
    • ►  marzo 2008 (16)
    • ►  febrero 2008 (14)
    • ►  enero 2008 (16)
  • ►  2007 (49)
    • ►  diciembre 2007 (9)
    • ►  noviembre 2007 (17)
    • ►  octubre 2007 (23)

Seguidores

Logo Bolivia Tevemos
Bolivia Te Vemos Periodismo y profesionalidad

Ciudad de de El Alto

Copyright © 2021 Bolivia Te Vemos

Created By ThemeXpose