Bolivia Te Vemos
  • Inicio
  • Cholitas Fashion
  • Lucha Libre
  • Noticias de Bolivia
  • Contactos
facebook twitter
28 feb.- El gobierno del MAS, que se inició con la promesa de dejar atrás el modelo de desarrollo agrario inspirado en políticas neoliberales –las cuales concentraron la riqueza en pequeños grupos de élites y discriminaron a las economías campesinas, comunitarias y asociativas–, no ha podido superar el patrón de desarrollo agrario de tipo exportador que criticaba y al que le atribuía ser causante de la pobreza y las desigualdades en el campo. 

Las políticas agrarias orientadas al incremento de la producción agrícola del país siguieron promoviendo la expansión de la frontera agrícola y no el incremento de la productividad de los cultivos. Por ello, hoy, la producción agrícola intensiva a gran escala se está expandiendo hacia tierras que no son aptas para este tipo de agricultura, provocando los alarmantes índices de deforestación que vienen presentándose en los últimos años. 

“La expansión de la frontera agrícola hacia áreas menos aptas para la producción intensiva, es decir, hacia bosques y reservas naturales, conduce a un proceso que, en el mediano plazo, va a ser insostenible”, alertó Enrique Ormachea, investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). 

Ormachea detalló que, desde la Revolución del 52, los diferentes gobiernos han promovido el desarrollo de la agricultura capitalista y la agroindustria en tierras bajas a través de programas, proyectos, financiamiento, asistencia técnica, ventajas tributarias e infraestructura vial. 

Este tipo de apoyo estatal, señala el investigador, se concretó durante tres ciclos. En el primero (1952-1984), se planteó la sustitución de las importaciones de arroz, maíz, caña de azúcar y algodón, para lo cual se incentivó el cultivo de esos productos en el norte cruceño. Esto fue posible gracias a que la misma Ley de Reforma Agraria de 1953 no afectó a las grandes propiedades de oriente y determinó la distribución de tierras a colonos nacionales y extranjeros. 

Este proceso permitió que las haciendas, transformadas en empresas grandes y medianas, y colonos nacionales y extranjeros (menonitas y japoneses) incrementaran la producción agrícola para el mercado interno y generaran excedentes destinados a mercados internacionales. 

En el segundo ciclo (1985-2015), el objetivo fue la exportación de oleaginosas, en especial de la soya. Fue una opción frente al colapso del precio del estaño, que causó la recesión de la economía al inicio de ese periodo. Un impulso importante en esos años fue la promulgación en 1996 de la Ley INRA, que consolidó la seguridad jurídica de las tierras de grandes y medianas empresas, las cuales expandieron los cultivos de granos en el norte y este del territorio cruceño con el concurso de empresarios brasileros y argentinos. 

En el tercer ciclo (2006 en adelante), los gobiernos de Evo Morales, Jeanine Añez y Luis Arce se enfocaron en la exportación de granos y de carne, y en la producción de caña de azúcar para la producción de etanol y de cultivos oleíferos para la producción de biodiesel. Este tercer ciclo se destaca, además, por políticas orientadas a promover la expansión de la agricultura y la agroindustria en el norte de La Paz, el Beni y Pando. 

En este tercer ciclo, juegan un rol importante las políticas de tierras, como la Ley 3545 de 2006 y la Constitución de 2009, que constitucionaliza la gran propiedad agraria como base fundamental para el desarrollo de la agropecuaria, y la distribución masiva de tierras a “interculturales”. En esta etapa se consolidó la agroindustria privada nacional y extranjera. 

El CEDLA constata que las políticas agrarias orientadas a privilegiar el desarrollo de la agricultura capitalista y la agroindustria en las tierras bajas del país están profundizando un desarrollo marcadamente desigual de la agricultura entre departamentos. Así, mientras el departamento de Santa Cruz marca la tendencia del crecimiento del desarrollo agrícola del país y concentra en 2022 el 73% del total de la producción agrícola, el resto de los departamentos presentan una producción agrícola prácticamente estancada. 

Pero también, las políticas agrarias del gobierno del MAS no pudieron cambiar la cada vez menor importancia de la producción agrícola campesina en el conjunto de la producción agrícola del país. Con datos del censo agropecuario, el CEDLA constata que la mayor parte de la producción agrícola (68,4%) corresponde a unidades productivas agropecuarias (UPA) capitalistas, es decir aquellas que producen con el concurso exclusivo de fuerza de trabajo asalariada, el 23,3% a pequeños productores capitalistas que producen combinando fuerza de trabajo no remunerada con trabajo asalariado, y sólo el 8,3% a las explotaciones campesinas, es decir aquellas que producen con el concurso exclusivo de fuerza de trabajo no remunerada. 

Estos datos, remarca el CEDLA, demuestran que la mayor parte de la producción agrícola del país recae en los obreros agrícolas asalariados, cuyos trabajos se caracterizan por una extrema estacionalidad, bajos salarios y sin derechos sociales y laborales. 

Pero también, las políticas agrarias perpetuaron el minifundio, principalmente en el altiplano y los valles, pues las unidades agropecuarias campesinas tienen en promedio 1,45 hectáreas en propiedad o usufructo, extensiones prediales a partir de las cuales no es posible un desarrollo agrícola vigoroso, si es que no se encuentran nuevas formas de producción. 

Debido a este escenario, del total de las UPA campesinas, el 54% son pluriactivas, es decir, son explotaciones cuyos miembros ya no pueden vivir única y exclusivamente de su producción agrícola, insertándose, por tanto, en actividades independientes o asalariadas en otras ramas de la economía. De este total, el 67% declara que la mayor parte de sus ingresos, proviene del trabajo extrapredial. 

En las zonas de expansión de la agricultura capitalista, remarca Ormachea, los campesinos pobres –además de convertirse en fuerza de trabajo asalariada eventual para la gran y mediana empresa– tienden a vender o alquilar sus tierras. Lo mismo sucede con los pueblos indígenas, que se ven obligados a alquilar sus tierras comunales o vender parte de ellas de manera ilegal. 

/Prensa


 

0
Compartir
28 feb.- Las personas que participamos del proyecto de Token Mithrandir, sabemos que nuestra gama etaria es muy amplia, tenemos personas adultas entre los 60 y 70 años, sobre todo el departamento de NTFS, dado que son artistas plásticos, hasta niños adolescentes, que cuyo padres son también voluntarios de nuestro proyecto, de esta forma los más jóvenes por lo general se apuntan en programas que son para forestación. En esta línea pueden ver estas fotos de adolescentes y niños con la remera de Token Mithrandir en el Estado de Zulia, en Venezuela. 

Sin importar la gama etaria, es un orgullo ser parte de este proyecto para todos los que participamos y eso se ve en el trabajo que se hace todas las semanas, gracias familia de Token Mithrandir, por colaborar al cuidado del planeta y sumar acciones para llevar calidad de vida a los seres humanos qué hacer charlas sobre educación financiera, que en nuestro proyecto educativo este proyecto se llama Amón-Rá. Celebramos esta alianza entre la experiencia de la adultez, y las ganas de crecer de los más jóvenes. En Bolivia también se repite este patrón de edades entre nuestros voluntarios. 


 

0
Compartir
El Alto, 26 feb.- El Rector de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), Dr. Carlos Condori junto al Vicerrector, Dr. Efraín Chambi llegaron al Municipio de Sorata de la Provincia Larecaja acompañado de representantes docentes y estudiantiles, el propósito oficializar la apertura de su Sede e inaugurar la Gestión Académica 2024. 

 El Rector Condori dijo que la nueva Sede será de gran utilidad para los futuros estudiantes de la región. “Los hijos y nietos de Sorata tienen que aprovechar la formación académica superior”, declaró e insistió que la mejor inversión es la educación. 

La plaza principal de Sorata se constituyó en escenario donde hubo una masiva concentración de autoridades municipales, sindicales, pobladores y estudiantes de diversas unidades educativas. 

Según el Vicerrector Chambi existe una resolución del Honorable Consejo Universitario (HCU) para aperturar una nueva Subsede. “Sorata cumple con todos los requisitos y en el menor tiempo queremos el derecho propietario”, agregó y dijo que se siente muy honrado de pisar Sorata “una tierra muy hermosa”. 

El Alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Sorata, Lic. Eustaquio Huayta Poma, agradeció al Rector Condori y Vicerrector Chambi. “Hoy es un día histórico y con esta apertura habrá mayor cantidad de profesionales”, añadió. 

Derecho, Autotrónica, Turismo son las primeras carreras que van a funcionar en Sorata y posteriormente Agronomía. Las autoridades de la UPEA se llevaron de regalo canastas de chirimoya, durazno, plátano y choclo. Sorata es una población minera y el Rector Condori recordó que era minero en sus épocas juveniles y dijo sentirse orgulloso de lucir un “guardatojo” (casco), símbolo de esfuerzo y trabajo que efectúan en la mina. 

Al finalizar, se hizo la firma de comodato, el Asesor Jurídico Dr. Marco Hinojosa estuvo a cargo de la suscripción. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
Santa Cruz, 26 feb.- En el contexto de su trigésima edición y en conmemoración del 50 aniversario de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), el acto central de Exposoya marcó un hito en la historia de la agricultura boliviana. Con la vista en la innovación tecnológica y el compromiso con la sostenibilidad, los líderes y productores reconocieron el aporte de la semilla Munasqa para el desarrollo soyero durante las últimas dos décadas. Además, se realizó la entrega de tres nuevas variedades y la firma de un convenio que prevé promover la producción sostenible. 

Exposoya 2024 contó con la participación de cerca de 8.000 personas, entre productores, profesionales en tecnologías agrícolas y otros, y estuvo impregnada de un profundo sentido de orgullo y responsabilidad. Lo destacó el presidente de ANAPO, Fernando Romero, durante su discurso en el acto central que se llevó a cabo hoy en el municipio de Cuatro Cañadas, la capital soyera de Bolivia. 

“La agricultura desempeña un papel crucial en la seguridad alimentaria y la economía del país. En un momento donde la escasez de dólares y la necesidad de aumentar las exportaciones son imperativos, la agricultura, especialmente la producción de soya y otros productos estratégicos, emerge como un pilar fundamental para el desarrollo económico sostenible de Bolivia”, enfatizó el líder de los productores soyeros. 

Ante una audiencia de casi 300 personas rodeadas por más de 120 stands de empresas dedicadas a las provisión de productos y servicios en tecnología foliar y de suelo, Romero acotó que, para contribuir de forma significativa al aumento de las exportaciones, “es necesario incrementar la producción y eso sólo es posible con la aprobación de nuevos eventos biotecnológicos, como lo planteamos desde hace tiempo”. 

Además de celebrar los logros pasados, presentes y augurar un mejor futuro en la producción de soya en Bolivia, Exposoya 2024 no solo fue un escenario para la exhibición de tecnologías agrícolas de vanguardia, sino que también reflejó un renovado compromiso con la innovación y la sostenibilidad. Esto se evidenció en el reconocimiento otorgado a la variedad de soya Munasqa, que celebra 19 años de siembra continua y que, así, se convierte en un símbolo del aporte de la biotecnología que ha sido posible gracias a la mejora genética para producir semilla local, con soberanía. 

Entre las autoridades que participaron en el acto estuvieron el alcalde de Cuatro Cañadas, Hugo Gutiérrez; el Secretario del Desarrollo Económico del Gobierno Departamental de Santa Cruz, Luis Fernando Menacho; y el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz, Zvonko Matković. 

Asimismo, asistieron el presidente de la filial de Anapo en Cuatro Cañadas, Genaro Carreño; el presidente de la filial San Julián, Hugo Flores; y el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah. 

Durante su discurso, el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz, Zvonko Matković, aseveró que “la soya es el oro verde que puede sacar a Bolivia de la crisis económica del país, por tanto, se deben abrir todas las vías para que el productor, que es quien trabaja y suda por el crecimiento”. 

Fernando Romero destacó que el evento tecnológico de este año marca el inicio de un nuevo capítulo para la soya en el país, con la entrega de la variedad Sojapar R49, que es el resultado de la alianza estratégica entre Anapo, el Instituto de Biotecnología (INBIO) y el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA). “Este tipo de colaboraciones promueven la innovación y refuerzan el compromiso del sector agrícola con prácticas sostenibles que armonizan con el medioambiente”, indicó el representante.

A la mencionada entrega se agrega otra, realizada por la privada Multiplicadora del Oriente SRL (MDO), que puso en manos del presidente de ANAPO sus variedades ICS6119RR e ICS7019RR. 

En la senda del impulso a la sostenibilidad mediante alianzas estratégicas, tuvo lugar la firma de un convenio con la Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA) para fortalecer las actividades de control biológico en la producción agrícola.

En un llamado a las autoridades y a la sociedad, en voces de su máximo representante y del presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah, los productores de soya hicieron hincapié en la importancia de la aprobación de nuevas tecnologías biotecnológicas para mejorar la productividad y la sostenibilidad de la producción de granos en el país. 

“Bolivia está rezagada por 20 años en el uso de biotecnología en comparación con otros países de Latinoamérica. Por ello, es urgente que se libere el paquete tecnológico para la mejora de semillas”, dijo el presidente de la CAO. Desde su posición como líder del agro cruceño propuso al Gobierno central “IVA cero para la importación de insumos y genética, para impulsar la tecnología, producir más y siendo más amigable con el medioambiente; porque sin bosque no hay producción y sin agua no hay vida”. 

Los agricultores advierten que el acceso a biotecnología es un paso crucial para lograr la seguridad alimentaria y la prosperidad económica del país, “especialmente en un contexto de desafíos climáticos y económicos cada vez más complejos”, indicó Romero. Y la necesidad se hace más tangible este año que, debido a la sequía, la soya boliviana atraviesa uno de los peores capítulos de su historia, con una campaña de verano que se ha convertido en un calvario a ser soportado por los agricultores. 

Pese a ello, Exposoya 2024 celebró el compromiso y el trabajo de cada agricultor, en especial de aquellos miles de productores pequeños que constituyen la base de Anapo y que son el corazón de un sector que dinamiza la producción de alimentos en el país. “Por eso, este evento es la representación viva del sector que tiene el potencial de ser el impulso para salvar de los problemas económicos al país, porque soya significa producción, alimento y divisas”, dijo Farah. 


“Exposoya 2024, más que un evento, es la manifestación de la resiliencia. Es la innovación y el compromiso inquebrantable del sector agrícola con el mejoramiento continuo de Bolivia”, destacó Fernando Romero, presidente de Anapo, durante su discurso en el acto central. Finalmente, ante autoridades departamentales y del municipio de Cuatro Cañadas, reflexionó: “es necesario mirar juntos hacia un futuro lleno de oportunidades y desafíos que abrazaremos con determinación y unidad”. 

/Prensa


 

0
Compartir
20 feb.- Una comitiva, liderada por el Rector, Dr. Carlos Condori y Vicerrector, Dr. Efraín Chambi, se reunió con el Alcalde de Viacha Sr. Napoleón Yahuasi para fortalecer los lazos de cooperación y ultimar detalles para la construcción de un nuevo edificio en su Municipio. 

El Rector agradeció a la población de Viacha por su grato recibimiento y su apoyo a la educación superior. “Saludar a la ciudad industrial y nos comprometemos con la construcción de nuevas infraestructuras, que beneficiará a los nuevos profesionales”, indicó Condori. 

Yahuasi dijo que Viacha siempre ha sido catalogada como una ciudad estratégica. “Es por eso que para los próximos años se pretende tener un campus universitario moderno en Viacha”, añadió. 

Por su parte, el Vicerrector Chambi anunció que, de igual manera, se trabaja en el proyecto de la Ciudadela Universitaria de Investigación y anticipó que más de ochenta mil universitarios podrán disfrutar las modernas infraestructuras. 

La primera autoridad de la Casa de Estudios Superiores garantizó los recursos para promover la educación superior en municipios alejados como Viacha. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
21 feb.- Always Ready demolió a Sporting Cristal en el partido de ida de la segunda fase de la Copa Libertadores 2024. El equipo boliviano jugó de local en el estadio Municipal de Villa Ingenio, donde fue ampliamente superior y terminó imponiéndose por 6-1, la noche de este martes. 

La apertura del marcador llegó a los 14 minutos por intermedio de Wesley da Silva. El brasileño recibió por la derecha un pase de Dorny Romero y sacó un derechazo cruzado, potente y abajo para batir al guardameta Renato Solís. 

El gol hizo estallar de alegría a los alteños que llenaron el estadio Municipal de Villa Ingenio, que fue escenario por primera vez en su historia de un partido internacional. 

El conjunto millonario tuvo un par de llegadas peligrosas pasada la media hora de juego con Darlison Rodrigues y luego con Dorny Romero, pero no supieron finalizar bien sus respectivas oportunidades. 

Cuando mejor pie hacía en la cancha el equipo local, una falta innecesaria dentro del área de Pablo Vaca sobre Martín Cauteruccio, hizo que el árbitro venezolano Alexis Herrera no dude en cobrar penal, lo cual fue ratificado por el VAR. 

El propio Cauteruccio (43’) cobró la pena máxima. Su disparó fue al lado izquierdo del arquero Alaín Baroja, quien se jugó al otro sector y de esa manera llegó el empate transitorio para los peruanos. 

Apenas comenzado el segundo tiempo, el cuadro boliviano volvió a ponerse arriba en el tanteador, esta vez con un gol de Romero (47’), quien definió con calidad luego de un pase de cabeza de Da Silva. La jugada fue analizada por el VAR, por una posible posición adelantada del autor del gol, y luego de tres minutos el tanto fue convalidado. 

Mejor no podía comenzar el segundo tiempo para Always Ready, porque poco después Robson (53’) se encargó de anotar el mejor gol de la noche con un remate de zurda desde fuera del área, que se metió en el ángulo superior derecho del arco defendido por Solís, quien logró tocar el balón, pero no pudo evitar el 3-1. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 20 feb.- En el Paraninfo de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), este lunes se inauguró la Gestión Académica 2024, donde el Rector Dr. Carlos Condori proyectó la construcción de una Ciudadela de Investigación Científica para El Alto. 

“Este año estamos proyectamos la Ciudadela de Investigación Científica, que será de gran aporte para la ciudad de El Alto y Bolivia. Este será el Año Científico Académico”, anunció. 

Por su parte, el Vicerrector Dr. Efraín Chambi manifestó que se trabajará en la acreditación de otras cinco carreras ante el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB). 

“Además, este año vamos a trabajar por la titulación efectiva, en nuestra gestión logramos más de 10 mil titulados y este año tenemos un desafío, buscaremos la titulación de más de 4.500 nuevos profesionales”, aseguró el Vicerrector. 

De igual manera, la Senadora Dra. Virginia Velasco, quien fue invitada especial al acto de inauguración, destacó el talento de los jóvenes universitarios en las áreas científicas. “No solamente se queden con lo que enseña el docente sino exploten sus conocimientos y busquen la excelencia”, subrayó. 

En la misma línea, el Secretario Ejecutivo de la Federación Sindical Universitaria de Docentes (FESUD) Dr. Ariel Checa resaltó la presencia de universitarios del interior del país, que se inscriben en las carreras acreditadas de la UPEA. 

A su turno, el Presidente del Honorable Consejo Universitario (HCU), en representación del plantel docente, Dr. Bernal Mamani, sostuvo que el 58 por ciento de los universitarios que estudian en la UPEA vienen de las provincias. “Agradecemos a los fundadores que marcharon, se crucificaron y a partir de ahora la marca UPEA tiene que consolidarse en el mercado laboral”, reflexionó. 

La ceremonia tuvo la presencia del Viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuaria, Dr. Álvaro Mollinedo; la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología del CEUB, Dra. Alzira Ramos y la banda de la policía boliviana. 

Al finalizar, las autoridades universitarias coincidieron que este 2024 será un año de éxito para docentes, estudiantes y administrativos. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 16 feb.- La urbe alteña es uno de los municipios con mayor crecimiento demográfico en Bolivia, en tal sentido el Colectivo Ciudadano “Yo Me Censo En El Alto - Porque Vivo En El Alto” exige a los ciudadanos censarse en su ciudad para que la asignación presupuestaria y generación de recursos económicos pueda traducirse en más obras para cada zona. 

El Exconcejal Javier Tarqui, lidera el Colectivo “Yo Me Censo En El Alto”, durante una conferencia de prensa solicito a los ciudadanos alteños censarse aquí para obtener mayor seguridad y también para gozar de mayores obras. “Es importante censarse en su ciudad y por eso pedimos que no se vayan a las provincias. El Alto necesita obras y también trabajos en los colegios y centros de salud. Si salimos de la ciudad, ya no tendremos recursos”, aseguró. 

Asimismo, Tarqui es cantautor del tema que exhorta a censarse en El Alto (ritmo tinku), acompañado de niños y jóvenes de la Unidad Educativa “Rotary Chuquiago” del Distrito Municipal 1 estuvo regalando volantes. “Vamos a poder exigir al gobierno central la cantidad de escaños, diputados uninominales para El Alto, calidad de vivienda, absolver quienes tienen casa propia y casa en alquiler”, argumentó el joven político. 

El Censo de Población y Vivienda será el 23 de marzo y en El Alto, la Alcaldía, el Instituto Nacional de Estadísticas y organizaciones sociales llevan a cabo un cronograma de socialización para que la población pueda responder al registro de los encuestadores. 

“El Alto es una ciudad trabajadora, una ciudad que no se rinde. Está creciendo a pasos agigantados. Las juntas vecinales día que pasa solicitan la aprobación de nuevas planimetrías, requiriendo servicios básicos y luminarias”, fundamentó. 

En esta urbe se encuentran las principales vías de salida de las mercancías de exportación: el Aeropuerto Internacional y la Zona Franca Industrial. Por ambos puntos, se registró un movimiento económico de $us 2.741,98 millones en la gestión 2021, refieren datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). 

La actividad económica del municipio de El Alto se encuentra concentrada, principalmente, en comercio y transporte, seguido de la industria manufacturera y un pequeño sector agropecuario. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 14 feb.- Si bien Villa Ingenio fue fundada en 1978, su historia se remonta al siglo XIX cuando era el asiento de antiguos ingenios mineros donde se procesaba minerales traídos desde Milluni; por tal razón, unas décadas después fue bautizada como Villa Ingenio, un barrio alteño que el 20 de febrero estará en los ojos del mundo cuando Always Ready reciba a Sporting Cristal por la Copa Libertadores de América. 

“El nombre viene de antiguas concentraciones de minerales procedentes de Milluni y es que por esos sectores habían ingenios mineros. No había riqueza, pero sí se procesaban los minerales”, explica el historiador Johnny Fernández Rojas. 

Ingenios mineros, zonas de pastoreo de llamas y cerdos, rodeadas por cristalinos ríos que cruzaban el sector así era Villa Ingenio hace más de 50 años. Abdón Zárate, otro historiador, escribió en 2022 que los ingenios del siglo XIX pertenecieron al expresidente Mariano Melgarejo. 

Pedro Portugal, sociólogo y también historiador alteño, añade que en sus primeros años, Villa Ingenio fue una zona rural donde los antiguos pobladores se dedicaban a actividades agrícolas. 

 “En esa zona se instalaron además pequeñas iniciativas de tipo artesanal y de industria, fue un centro mercantil de transformación”, puntualiza Portugal. 

En la década de 1980, Villa Ingenio se consolidó en la zona que albergó por años la tradicional Feria de Ramos que se efectúa en Semana Santa. 20 años después, en 2003, fue escenario de la denominada Guerra del Gas, cuando 15 vecinos murieron durante la represión militar que instruyó el entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. 

En octubre de ese año, Villa Ingenio fue noticia internacional por la Guerra del Gas y los muertos, pero el martes 20 martes de febrero, la zona estará en los ojos del mundo cuando Always Ready reciba a Sporting Cristal de Perú por la Copa Libertadores de América, la máxima competición de clubes de fútbol de Sudamérica. 

/Prensa


 

0
Compartir
9 feb.- Los voluntarios de Token Mithrandir y de Goma Stake Pool de la República Democrática del Congo, más precisamente en la ciudad de Goma, ya tienen sus remeras para este inicio de temporada del 2024. 

Se imprimieron una primera tanda y en estos meses que vienen se imprimen otra tanda, para ir completando la entrega dado que Token mithrandir solamente tienen más de 70 voluntarios mientras que Goma stake pool también tienen más de 70 voluntarios. 

De esta manera nuestros equipo de trabajo, van teniendo su indumentaria para ir a trabajar en las escuelas, casas de estudio, con los refugiados de los campos de los alrededores de la ciudad de Goma, y en muchos otros lugares más. 

El diseño fue idea del equipo de Goma Stake Pool, donde realizaron un muy buen trabajo. La familia de Token Mithrandir y los proyectos asociados a Token Mithrandir que trabajan por dentro del ecosistema de CARDANO siguen creciendo. Esto muestra el. buen trabajo que vienen realizando los equipos de finanzas de ambos proyectos, tanto del Goma Stake Pool, como el de Token Mithrandir, que las pequeñas donaciones que van recibiendo por intermedio de las venta de los NFTs de la colección existente en www.jpg.store, van rindiendo sus frutos, y se optimizan estos recursos de manera clara y transparente. Por su parte los voluntarios de la ciudad de El Alto, ya se están organizando para tener sus remeras.


 

0
Compartir
7 feb.- Ch’alla, mistura, electropepinos, cholitas luchadoras y la mezcla de la música electrónica con la andina son algunas de las atracciones culturales que, en esta octava edición, el Electro Preste buscó mostrar más allá de las fronteras de Bolivia. El evento fusión, que se celebró el pasado 3 de febrero como previa al Carnaval, contó con el apoyo y auspicio oficial de Paceña. 

“El Electro Preste se ha convertido en uno de los eventos más importantes en la agenda cultural de La Paz y Bolivia. Logramos captar la atención del público nacional e internacional. Por ello, en esta octava edición, buscamos que el encuentro cultural se pueda mostrar y realizar en ciudades de Europa y América Latina y, así resaltar nuestras costumbres y tradiciones”, indicó uno de los organizadores y DJ en el evento, Aníbal Aguilar. 

La fiesta de fusión de la música electrónica y la cultura andina se realizó el pasado sábado 3 de febrero, en el salón Gigante Magnate Vip, ubicado al frente de la Terminal de Buses de El Alto. Fueron ocho horas de fiesta donde más de un millar de personas vivieron la experiencia de la ch’alla, las luchas de las cholitas, las danzas típicas y otras vivencias musicales más. 

“Paceña, cerveza orgullosamente boliviana, acompaña desde sus inicios esta fiesta de reencuentro e integración, ya que es uno de los eventos más atractivos a nivel nacional e internacional. Paceña es sinónimo del carnaval boliviano y esta relación con el Electro Preste es la oportunidad perfecta para renovar el amor que la gente tiene por la marca y por nuestra cultura”, explicó el jefe de Marca Paceña, Pablo Echavarría. 

Este 2024, el evento fue amenizado por artistas nacionales e internacionales, como Pig Dan, Animal Print, Ivana, Ardoh, Soluyuni, Timpana, Villa Victoria Sound System, Rez P, S.A.M., Santiago Irazoque, Pablo Pachacutik, SÖM, ClockWork Studio, VJ Sirio, VJ Confirm Humanity, VJ Fotosintetix. Los asistentes podrán disfrutar de distintos estilos musicales, como Techno, Tech House, House, Drum N’ Bass, Funk, Cumbia Electrónica y Hip Hop. 

“Más de 14 mil personas participaron en las versiones anteriores del Electro Preste, lo que nos permitió empezar a construir una trayectoria a nivel internacional. Este año buscamos que se materialice la fiesta afuera del país, donde nuestros kusillos, pepinos, morenos, caporales, personajes icónicos de nuestra cultura, puedan regalar alegría y mostrar la diversidad”, expresó la Dj Ivana Alvéstegui, miembro de la organización junto a Marco y Aníbal Aguilar. 

"Agradecemos a la gente por renovar su relación con Paceña, por reforzar ese vínculo que nos ha acompañado en las celebraciones más importantes de la vida, entre ellas, por supuesto, el Carnaval y Electro Preste, esa fiesta que nos une a todos los bolivianos, igual que nuestra cerveza”, concluyó Echavarría. 

/Prensa


 

0
Compartir
5 feb.- Leila Castro (hija de David Castro) no solo se convirtió en una de las figuras emblemáticas del humor y la comedia boliviana. A lo largo de su vida incursionó en varias facetas y una de ellas tiene que ver con la lucha libre. 

Leila es actriz, comediante, presentadora de televisión y radialista, el pasado domingo compartió cuadrilátero con Mariposa rivalizando a Silvina y Desertor. Fue una pelea espectacular llena de adrenalina y gracia. 

Según relató Leila, se hizo presente un par de domingos en la Arena del Teleférico Rojo de El Alto y recibió las provocaciones de las cholitas luchadoras insinuándola subir al ring. Así fue como se le presentó la oportunidad de practicar este deporte junto a los grandes del costalazo nacional e internacional. 

La pelea de Leila fue la primera del pasado domingo, la fanaticada fue testigo de acrobacias peligrosas, trenzasos, golpes, drama, cabezazos, chicotazos, bromas y mucha acción. Pero todos se fueron satisfechos y contentos con el espectáculo de la hija de David Castro. 

En la lucha estelar la gente coreaba “Leila, Leila, Leila” como una manera de apoyo a la polifacética comediante. Los que tuvieron mayor suerte estiraron los brazos y lograron tocar a la heroína identificada con el bando de los técnicos quien lucía una coqueta pollera de color celeste. “Después de verla en la televisión ha sido grato disfrutar de su agilidad encima del cuadrilátero", declaró una aficionada. 

Al concluir, Leila se tomó selfies con el público como una forma de gratitud. La lucha libre o “cachascán”, como le decían los abuelos sigue vigente en El Alto y trae sorpresas para grandes y chicos. 

/Prensa




 

0
Compartir
5 feb.- La Colección N30 de NFTs de Token Mithrandir, tiene como temática especial, la antigua historia del Imperio Romano de occidente. Fiel a nuestro estilo, nos gusta crear colecciones de NFTs que sean armoniosas con la existencia humana, y que le generen un valor agregado a la humanidad. 

En este caso, al ser basada la historia en placas ilustradas, sobre historia antigua, la misma queda inmortalizada en la blockchain, y con formatos de NFTs, además de que estas temáticas pueden ser trabajadas en las clases de historia de las escuelas secundarias si los profesores quieren utilizarla. Dado que nuestro equipo de historiadores, chequearon el contenido de lo creado y la calidad. Dominique Gromez, antropóloga y con dos posgrados en género y parte del equipo de NFTs de Token Mithrandir, nos dijo que "aparecen mujeres en esta serie, como Afrodita la diosa del amor y muchas otras más", por lo que el contenido de la colección trabaja la igualdad de género en el mundo del arte. El equipo de Umbriel CNFT, también es parte de esta colección dado que nos genera parte del contenido de las obras, como siempre decimos, en Token Mithrandir, priorizamos el trabajo en equipo. 

Pero, un dato no menor de esta colección es que las utilidades de las ventas de estos NFTS, tienen como fin, ayudar a un niño de 2 años y dos meses llamado MArtín Luciano Pacheco Perez, que necesita ayuda económica para ser intervenido quirúrgicamente por una parálisis cerebral. Cuando los padres se pusieron en contacto con el equipo de token Mithrandir, enseguida comenzamos a trabajar para poder diseñar un plan de ayuda para este niño. Adjuntamos un documento que respalda esto, y esperamos que la comunidad de CARDANO se solidarice con este niño que nos necesita. Gracias una vez más a los voluntarios de token Mithrandir que hacen esto posible, y gracias a todos los medios de comunicación, empresas y proyectos que trabajan a la par nuestra para poder hacer esto posible.


 

0
Compartir
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Buscar:

Entradas Populares

  • Caravana solidaria de la UPEA moviliza a sus 90 mil estudiantes
    El Alto, 20 jun.- La Universidad Pública de El Alto (UPEA) recolectó una gran cantidad de abrigos y chamarras. La campaña denominada “Te a...
  • Historia de la sajra hora boliviana
    A través de un sondeo a los ciudadanos de a pie en las principales arterias de la ciudad de La Paz, Radio FIDES pudo constatar que la sajra ...
  • "Token ACCIÓN de Cardano" se presentó en el Nodo Tecnológico de Santiago del Estero: una alianza entre innovación, gestión pública y tecnología blockchain
    4 jul.- Santiago del Estero vivió una semana vibrante en torno a la innovación tecnológica, y uno de los hitos destacados fue la presentaci...
  • Tras una marcha de la UPEA, junto a los vecinos y unidades educativas, se logró acordar el cierre de bares y cantinas
    El Alto, 11 jun.- Docentes, estudiantes, vecinos, padres de familia, profesores y alumnos del núcleo educativo de Villa Esperanza (Distrito...
  • Se lanza XIV Expoferia Departamental de Camélidos en la UPEA
    El Alto, 14 jul.- En el Frontis de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) se realizó el lanzamiento oficial de la “XIV Expoferia Departam...

SÍGUENOS

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • Dribbble

Facebook FanPage

Bolivia TeVemos/a>

Publicaciones

  • ►  2025 (50)
    • ►  julio 2025 (4)
    • ►  junio 2025 (4)
    • ►  mayo 2025 (5)
    • ►  abril 2025 (9)
    • ►  marzo 2025 (7)
    • ►  febrero 2025 (12)
    • ►  enero 2025 (9)
  • ▼  2024 (125)
    • ►  diciembre 2024 (3)
    • ►  noviembre 2024 (6)
    • ►  octubre 2024 (9)
    • ►  septiembre 2024 (10)
    • ►  agosto 2024 (11)
    • ►  julio 2024 (10)
    • ►  junio 2024 (4)
    • ►  mayo 2024 (14)
    • ►  abril 2024 (19)
    • ►  marzo 2024 (18)
    • ▼  febrero 2024 (13)
      • Las políticas agrarias no han superado las desigua...
      • Los voluntarios de Token Mithrandir son de todas l...
      • Aperturan nueva Sede de la UPEA en Sorata
      • En Exposoya 2024 los productores piden biotecnolog...
      • UPEA agiliza nuevas construcciones para la Sede de...
      • Always Ready destruye a Sporting Cristal (6-1) y a...
      • UPEA tendrá su Ciudadela Universitaria de Investig...
      • Convocan censarse en El Alto para obtener mayores ...
      • Villa Ingenio estará en los ojos del mundo con la ...
      • Los proyectos que se asocian a Token Mithrandir si...
      • Electro Preste quiere llevar la cultura boliviana ...
      • Leila Castro, la famosa comediante que se subió al...
      • Sale una colección de NFTs sobre la historia antig...
    • ►  enero 2024 (8)
  • ►  2023 (349)
    • ►  diciembre 2023 (18)
    • ►  noviembre 2023 (6)
    • ►  octubre 2023 (22)
    • ►  septiembre 2023 (22)
    • ►  agosto 2023 (23)
    • ►  julio 2023 (28)
    • ►  junio 2023 (33)
    • ►  mayo 2023 (31)
    • ►  abril 2023 (27)
    • ►  marzo 2023 (41)
    • ►  febrero 2023 (47)
    • ►  enero 2023 (51)
  • ►  2022 (537)
    • ►  diciembre 2022 (46)
    • ►  noviembre 2022 (32)
    • ►  octubre 2022 (31)
    • ►  septiembre 2022 (44)
    • ►  agosto 2022 (51)
    • ►  julio 2022 (44)
    • ►  junio 2022 (61)
    • ►  mayo 2022 (46)
    • ►  abril 2022 (43)
    • ►  marzo 2022 (63)
    • ►  febrero 2022 (39)
    • ►  enero 2022 (37)
  • ►  2021 (149)
    • ►  diciembre 2021 (32)
    • ►  noviembre 2021 (32)
    • ►  octubre 2021 (8)
    • ►  septiembre 2021 (17)
    • ►  agosto 2021 (17)
    • ►  julio 2021 (4)
    • ►  mayo 2021 (4)
    • ►  abril 2021 (8)
    • ►  marzo 2021 (7)
    • ►  febrero 2021 (3)
    • ►  enero 2021 (17)
  • ►  2020 (118)
    • ►  diciembre 2020 (13)
    • ►  noviembre 2020 (10)
    • ►  octubre 2020 (6)
    • ►  septiembre 2020 (17)
    • ►  agosto 2020 (12)
    • ►  julio 2020 (5)
    • ►  junio 2020 (24)
    • ►  mayo 2020 (13)
    • ►  abril 2020 (1)
    • ►  marzo 2020 (6)
    • ►  febrero 2020 (5)
    • ►  enero 2020 (6)
  • ►  2019 (719)
    • ►  diciembre 2019 (46)
    • ►  noviembre 2019 (100)
    • ►  octubre 2019 (85)
    • ►  agosto 2019 (28)
    • ►  julio 2019 (99)
    • ►  junio 2019 (58)
    • ►  mayo 2019 (107)
    • ►  abril 2019 (75)
    • ►  marzo 2019 (65)
    • ►  febrero 2019 (24)
    • ►  enero 2019 (32)
  • ►  2018 (139)
    • ►  diciembre 2018 (22)
    • ►  noviembre 2018 (18)
    • ►  octubre 2018 (17)
    • ►  septiembre 2018 (3)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (9)
    • ►  junio 2018 (15)
    • ►  mayo 2018 (5)
    • ►  abril 2018 (21)
    • ►  marzo 2018 (8)
    • ►  febrero 2018 (9)
    • ►  enero 2018 (7)
  • ►  2017 (171)
    • ►  diciembre 2017 (5)
    • ►  noviembre 2017 (10)
    • ►  octubre 2017 (4)
    • ►  septiembre 2017 (11)
    • ►  agosto 2017 (27)
    • ►  julio 2017 (16)
    • ►  junio 2017 (13)
    • ►  mayo 2017 (16)
    • ►  abril 2017 (16)
    • ►  marzo 2017 (25)
    • ►  febrero 2017 (17)
    • ►  enero 2017 (11)
  • ►  2016 (8)
    • ►  diciembre 2016 (8)
  • ►  2015 (376)
    • ►  octubre 2015 (4)
    • ►  septiembre 2015 (9)
    • ►  agosto 2015 (7)
    • ►  julio 2015 (8)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (33)
    • ►  abril 2015 (106)
    • ►  marzo 2015 (94)
    • ►  febrero 2015 (55)
    • ►  enero 2015 (54)
  • ►  2014 (1530)
    • ►  diciembre 2014 (81)
    • ►  noviembre 2014 (106)
    • ►  octubre 2014 (113)
    • ►  septiembre 2014 (126)
    • ►  agosto 2014 (109)
    • ►  julio 2014 (114)
    • ►  junio 2014 (91)
    • ►  mayo 2014 (195)
    • ►  abril 2014 (144)
    • ►  marzo 2014 (158)
    • ►  febrero 2014 (167)
    • ►  enero 2014 (126)
  • ►  2013 (2144)
    • ►  diciembre 2013 (81)
    • ►  noviembre 2013 (145)
    • ►  octubre 2013 (198)
    • ►  septiembre 2013 (148)
    • ►  agosto 2013 (63)
    • ►  julio 2013 (89)
    • ►  junio 2013 (167)
    • ►  mayo 2013 (210)
    • ►  abril 2013 (250)
    • ►  marzo 2013 (313)
    • ►  febrero 2013 (293)
    • ►  enero 2013 (187)
  • ►  2012 (3669)
    • ►  diciembre 2012 (269)
    • ►  noviembre 2012 (481)
    • ►  octubre 2012 (266)
    • ►  septiembre 2012 (277)
    • ►  agosto 2012 (293)
    • ►  julio 2012 (150)
    • ►  junio 2012 (289)
    • ►  mayo 2012 (349)
    • ►  abril 2012 (297)
    • ►  marzo 2012 (329)
    • ►  febrero 2012 (316)
    • ►  enero 2012 (353)
  • ►  2011 (1039)
    • ►  diciembre 2011 (251)
    • ►  noviembre 2011 (245)
    • ►  octubre 2011 (158)
    • ►  septiembre 2011 (117)
    • ►  agosto 2011 (51)
    • ►  julio 2011 (41)
    • ►  junio 2011 (35)
    • ►  mayo 2011 (40)
    • ►  abril 2011 (26)
    • ►  marzo 2011 (10)
    • ►  febrero 2011 (37)
    • ►  enero 2011 (28)
  • ►  2010 (257)
    • ►  diciembre 2010 (31)
    • ►  noviembre 2010 (33)
    • ►  octubre 2010 (25)
    • ►  septiembre 2010 (22)
    • ►  agosto 2010 (17)
    • ►  julio 2010 (20)
    • ►  junio 2010 (18)
    • ►  mayo 2010 (18)
    • ►  abril 2010 (15)
    • ►  marzo 2010 (16)
    • ►  febrero 2010 (20)
    • ►  enero 2010 (22)
  • ►  2009 (186)
    • ►  diciembre 2009 (26)
    • ►  noviembre 2009 (21)
    • ►  octubre 2009 (13)
    • ►  septiembre 2009 (13)
    • ►  agosto 2009 (17)
    • ►  julio 2009 (21)
    • ►  junio 2009 (17)
    • ►  mayo 2009 (11)
    • ►  abril 2009 (10)
    • ►  marzo 2009 (3)
    • ►  febrero 2009 (8)
    • ►  enero 2009 (26)
  • ►  2008 (213)
    • ►  diciembre 2008 (15)
    • ►  noviembre 2008 (14)
    • ►  octubre 2008 (31)
    • ►  septiembre 2008 (31)
    • ►  agosto 2008 (13)
    • ►  julio 2008 (11)
    • ►  junio 2008 (14)
    • ►  mayo 2008 (21)
    • ►  abril 2008 (17)
    • ►  marzo 2008 (16)
    • ►  febrero 2008 (14)
    • ►  enero 2008 (16)
  • ►  2007 (49)
    • ►  diciembre 2007 (9)
    • ►  noviembre 2007 (17)
    • ►  octubre 2007 (23)

Seguidores

Logo Bolivia Tevemos
Bolivia Te Vemos Periodismo y profesionalidad

Ciudad de de El Alto

Copyright © 2021 Bolivia Te Vemos

Created By ThemeXpose