Bolivia Te Vemos
  • Inicio
  • Cholitas Fashion
  • Lucha Libre
  • Noticias Bolivianas
  • Contactos
facebook twitter
30 dic.- Samsung presentará nuevos proyectos innovadores desarrollados a través de su programa C-Lab en CES 2023. Además, la compañía expondrá al público cuatro interesantes proyectos de C-Lab Inside, su programa interno de emprendimiento, y ocho startups apoyadas por C-Lab Outside, el programa de aceleración de startups de la empresa. 

Los visitantes podrán conocer los innovadores proyectos en el Eureka Park de Las Vegas (EE.UU.), principal espacio de exposición de numerosas startups del mundo, del 5 al 8 de enero de 2023. 

“Como Samsung, esperamos que las startups partícipes consigan interacción con el mercado mundial para sus proyectos a través de CES, refuercen su viabilidad empresarial y mantengan reuniones con posibles inversores”, señala el comunicado de la empresa. 

Los proyectos Metaverse y Lifestyle salen a la luz 

Desde 2016, Samsung expone sus proyectos de C-Lab Inside en CES, y los próximos proyectos para 2023 fueron bien valorados en términos de innovación, comerciabilidad e integridad. 

Entre los proyectos, se destacan: Meta-Running, una plataforma metaverso para aprender a correr; Porkamix, que ofrece una experiencia de concierto interactiva; Soom, una nueva experiencia de meditación con información en tiempo real; y Falette, una transformación digital en 3D para los productos de confección del hogar. 

Startups que muestran robots, IA y más son el foco del CES 

Las startups inscritas en el programa C-Lab Outside reciben espacios de trabajo en oficinas, tutoría experta de empleados de Samsung y consultoría financiera y de marketing digital. El apoyo adicional incluye posibles asociaciones con la empresa y oportunidades de participar en ferias de TI como CES y KES (Korea Electronics Show). 

En esta área, las ocho startups elegidas para participar en el CES 2023 son: NdotLight, una solución web de diseño en 3D; NEUBILITY, un servicio de entrega a través robots autoconducidos; 40FY, un servicio digital de aplicaciones para la atención de la salud mental; CELLICO, un ojo microbiónico para pacientes con enfermedades de retina. 

También están las startups Plask, una herramienta de captura de movimientos y edición de animaciones basada en IA y navegador; Wrn Technologies, servicios de enseñanza de escritura y creación de contenidos; Catius, un acompañante de conversación de IA multigiro para niños; y Erangtek, un microrrepetidor IoT que mejora la calidad de las llamadas. 

Las startups del C-Lab baten el récord de galardones en el CES 

En noviembre de 2022, la Consumer Technology Association (CTA) anunció los ganadores de los Premios a la Innovación CES 2023 en 28 categorías de productos, incluida la de Mejor Innovación Los proyectos de las startups pertenecientes a C-Lab recibieron dos Premios a la Mejor Innovación y 27 fueron galardonados con los Premios a la Innovación. Como resultado, C-Lab obtuvo 22 premios a la innovación en 2022 y siete más en 2023 por sus tecnologías destacadas. 

"Es un gran placer ver que las startups de C-Lab han demostrado su destreza tecnológica en el escenario mundial, como lo demuestra el mayor número de Premios a la Innovación en el CES", indicó el presidente y director Financiero de Samsung, Hark Kyu Park,. 

Samsung impulsa 500 startups y proyectos en cinco años 

En 2018, Samsung anunció que aceleraría 300 startups coreanas a través de C-Lab Outside y 200 proyectos a través de C-Lab Inside en un periodo de cinco años. Hasta la fecha, la empresa ha impulsado un total de 506 startups y proyectos (304 de C-Lab Outside y 202 de C-Lab Inside). 

/Prensa
0
Compartir
29 dic.- A 72 km al oeste de La Paz, cerca de la orilla sureste del Lago Titicaca, se encuentran las ruinas de Tiwanaku, también conocida como Tiahuanaco, una ciudad que representa una de las culturas preincaicas más importantes. 

Tiwanaku fue inicialmente un pequeño asentamiento agrícola cerca del lago Titicaca. A medida que el asentamiento crecía, la influencia de Tiwanaku se expandió a otras áreas, formando finalmente un "estado" propio alrededor del 300 d.C. Entre 600 y 800, Tiwanaku se convirtió en una ciudad próspera y se estableció como un importante centro ceremonial en el sur de los Andes. Continuó extendiendo su importancia a través de la política, los acuerdos comerciales, la influencia cultural y religiosa, hasta que abarcó una zona que incluía el oeste de Bolivia, el sur del Perú y el norte de Chile. 

En su apogeo, Tiwanaku tenía una población de aproximadamente 20.000-40.000. La civilización Tiwanaku floreció hasta 1000, cuando comenzó su declive. La población comenzó a disminuir, probablemente debido a una sequía que dificultó el cultivo de productos agrícolas. 

Alrededor de 1150 la cultura Tiwanaku ya no existía. Poco después de la caída, la ciudad fue saqueada repetidamente, y para cuando llegaron los Incas, la ciudad había sido abandonada durante muchos años. Más tarde fue redescubierta en 1549 por el conquistador español Pedro Cieza de León. 

Según relatos históricos, los habitantes de la región de Tiwanaku dijeron a los primeros españoles que los monolitos no eran más que hombres volvieron piedra por los dioses enfurecidos por su comportamiento. El reconocimiento de la importancia y grandeza de la civilización Tiwanaku se debe a las excavaciones arqueológicas y a estudios bastante recientes. 

En el año 2000, la UNESCO declaró a Tiwanaku Patrimonio de la Humanidad, por el papel que desempeñó en el desarrollo de la civilización andina preinca. La cultura Tiwanaku ha dado forma a algunos de los monolitos de piedra más impresionantes del mundo, ha diseñado ingeniosos sistemas de riego y ha adquirido un conocimiento avanzado de astronomía. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 28 dic.- Las autoridades de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), docentes, estudiantes y administrativos en coordinación con el programa “UPEA Solidaria”, entregaron un donativo económico en favor del Univ. Nilton Jossue Limachi Mayta (23 años), estudiante de Ingeniería de Sistemas. Hasta el momento son 55 casos atendidos por la Dirección de Interacción Social, Bienestar Estudiantil, Deportes y Cultura (DISBEDC). 

Según el Psicólogo de la UPEA, Lic. Sebastián Mamani el universitario padece una poli contusión toráxica abdominal, trauma facial y traumatismo superficial de la nariz. “Nilton Jossue se encuentra en franca recuperación, su salud se encuentra muy deteriorada porque el universitario ha sufrido una cobarde agresión física”, agregó. 

El Director de Sistemas, Ing. David Carlos Mamani dijo que en estos momentos difíciles debemos ser solidarios con el joven universitario y su familia. “Lo importante es que hemos trabajado en equipo, la solidaridad y la empatía deben ser primordiales pues en Sistemas somos como una familia y nos ayudamos entre todos”, recalcó Mamani. 

El Univ. Nilton Jossue Limachi Mayta estaba cursando el Primer Semestre. Bs. 4.760.50 ha sido entregado, el beneficiado se fue con el rostro sonriente junto a sus familiares. 

AM/Prensa


0
Compartir
La Paz, 28 dic.- La infraestructura de Banco Unión recientemente inaugurada en la calle Loayza de la ciudad de La Paz, se encuentra sobre una superficie de 1.442.13 metros cuadrados de terreno y una superficie de 5.312.86 metros cuadrados construidos, cuenta con siete niveles y tres subsuelos tiene una capacidad para albergar a por lo menos 280 funcionarios, la agencia presenta 24 cajas (ventanillas), áreas de atesoramiento, archivo de gestión, atención al cliente con 10 escritorios a disposición de los consumidores financieros, área de plataformas, oficinas administrativas con salas de reuniones, consultorio médico, sala de lactancia, sala comedor, dos salas de capacitación una con capacidad para 20 personas y otra para 65 personas. 

Al ingreso de la agencia existe un área para cuatro cajeros automáticos (ATM), dos de ellos ya se encuentran en funcionamiento con proyección a completar los restantes dos ATM en los siguientes días. 

El edificio cuenta con seguridad electrónica en todos los niveles, sistema de circuito cerrado de televisión en cada piso, sistema de control de incendios, control de accesos en áreas de exclusión, monitoreo en tiempo real y seguridad policial constante. 

En el último nivel del edificio se encuentran 72 módulos fotovoltaicos (paneles solares), que destacan por ser sistemas confiables, seguros y con altos niveles de eficiencia en el ahorro de energía que demanda el edificio, contribuyendo al cuidado del medio ambiente. 

En promedio se atenderá aproximadamente 300 transacciones por hora en cajas y 50 personas en Servicio al Cliente, para lo cual se tiene personal capacitado y una infraestructura adecuada para brindar una atención de calidad y excelencia. Una de las novedades de la nueva agencia es la inclusión de un Kiosko de Autoservicio para dispensar tarjetas de débito, como una innovación de Banco Unión para comodidad de sus clientes. 

Con la apertura de esta moderna agencia, Banco Unión se convierte en la entidad financiera más grande del centro financiero de La Paz ampliando su cobertura y descongestionando filas al exterior de la agencia central (Av. Camacho), y la que se encuentra en El Prado. Asimismo, coadyuvará en la reducción de tiempos de espera y mejorará en atención. 

Los clientes y usuarios de la Entidad Bancaría Pública, podrán solicitar créditos de consumo, créditos banca de personas, créditos pyme y empresariales, apertura de cajas de ahorros, apertura de Depósitos a Plazo Fijo (DPF), cuentas corrientes, cobro de sueldos a funcionarios públicos, pago de impuestos nacionales, pago de impuestos municipales, pago de bonos Juana Azurduy, pago de renta dignidad, pago de rentas Senasir y AFPS, compra y venta de moneda extranjera, servicio de remesa Western Unión, pago de servicios básicos, pago y envió de giros nacionales, pago de bonos, cambio y fraccionamiento de moneda, venta de Bonos BCB, pago de cartera, pago de tributos aduaneros, habilitación de banca móvil UNInet Plus y UNIMóvil Plus. 

En esta primera fase se inaugura oficialmente todo el sector de la agencia y primer nivel dispuesto para atención a clientes y usuarios, en los siguientes dos meses se habilitará completamente todos los niveles donde funcionaran las oficinas administrativas de la regional La Paz. 

Con la apertura de la nueva agencia Loayza, Banco Unión suma 33 agencias urbanas, ratificando su primer lugar en el sistema financiero en el departamento de La Paz.

/Prensa


 

0
Compartir
28 dic.- El próximo 4 de enero de 2023, Samsung presentará su plan “Traer calma a nuestro mundo conectado” en el Consumer Electronics Show (CES). A través de una conferencia de prensa, la empresa expondrá sus responsabilidades y visión para cumplir con este objetivo y crear un futuro sostenible y próspero. 

“Como líder mundial en electrónica de consumo y tecnologías de la información y la comunicación (TIC), Samsung tiene la responsabilidad de establecer una cadena de valor con conciencia ecológica a través de nuestras tecnologías y productos innovadores, así como proporcionar experiencias valiosas y enriquecedoras a los consumidores”, señala en su editorial el vicepresidente y director Ejecutivo de Samsung, Jong-Hee Han. 

El CES 2023 se celebrará en Las Vegas, Estados Unidos. Para ello, la empresa líder en tecnología alista una conferencia de prensa un día antes del CES donde expondrá su visión. El evento se transmitirá en vivo mediante Samsung Newsroom, a las 17:00 (hora boliviana). 

En el evento de tecnología, la empresa también presentará una nueva y ampliada experiencia SmartThings que integra su ecosistema doméstico de forma aún más fluida, con un sistema que se apoya en una seguridad mejorada. 

“También exploraremos formas más fáciles y seguras de conectar dispositivos y electrodomésticos, y cómo hacer que las experiencias personalizadas para cada usuario sean aún más precisas gracias al uso de la Inteligencia Artificial”, destaca el ejecutivo. 

Futuro sostenible en la era hiperconectada

Con el fin de ofrecer mejores experiencias, Samsung prestó atención a la forma en que la tecnología puede resolver las dificultades y los problemas que surgen en la cotidianidad. Además, siguió identificando formas de contribuir a crear un futuro más sostenible desarrollando productos respetuosos con el medio ambiente y equipados con tecnologías innovadoras.

“Desde que anunciamos nuestra estrategia medioambiental, recalcamos cómo contribuir a superar la crisis climática a través de tecnologías innovadoras, incluidos los semiconductores de potencia ultrabaja y los productos de ahorro de energía. También anunciamos nuestro objetivo de lograr cero emisiones netas de carbono para 2050”, destaca el vicepresidente de Samsung. 

/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 27 dic.- Diferentes instituciones públicas, privadas, además de organizaciones sociales, universidades y unidades policiales, entre otras, organizaron actividades en las que mostraron su “lado solidario” al dar alegría a miles de niños con juguetes e, incluso, canastones a familias necesitadas. 

Este año, “parece que el corazón de las autoridades, de diputados, alcaldes, rectores y de las personas en general, fue tocado por todo lo que se vivió en la pandemia, debe ser eso, creo, porque no sabe ser así (…) están regalando en varios lugares”, refirió la señora Tomasa V, mientras veía una gran fila de niños y padres de familia, cerca de la Avenida Mariscal Santa Cruz de La Paz. 

A unos metros, una mujer relató que tuvo que bajar rápido desde El Alto, porque si no, no podría recibir presentes para sus hijos; “estoy viniendo de El Alto, apenas he llegado y ya había estado la fila (…) mañana iremos a otro lado”, señaló. 

Desde tempranas horas, miles de niños y niñas recibieron presentes en el estadio de Villa Ingenio de El Alto, además compartieron chocolate y panetón, en el agasajo que la Alcaldía de esa urbe preparó. Además, disfrutaron de un espectáculo con música en vivo, bailes, disfraces y payasos. 

La comuna alteña logró colectar 30.000 obsequios infantiles en diferentes actividades, como la “Telemaratón, de Corazón a Corazón” y el “Bailetón”. 

Por su parte, la Gobernación paceña, también organizó el “Wayna Fest”, evento que contó con la participación de varios grupos musicales y donde el ingreso fue un juguete nuevo. La actividad permitió recolectar más de 32.000 juguetes que se repartirán en poblaciones de las 20 provincias del área rural, “llegará a los niños más necesitados, a la gente más humilde”. 

Funcionarios de los ministerios de Gobierno, de Salud y Deportes, entre otros, también organizaron eventos donde distribuyeron presentes para los chiquilines. 

En tanto que, la Universidad Pública de El Alto (UPEA) liderado por su Rector, Dr. Carlos Condori recolectó miles de juguetes y los entregó a la Policía Boliviana para que niños y niñas del área rural puedan tener una Feliz Navidad. 

A las mamás de escasos recursos y a aquellas que tenían a su cargo un hijo con discapacidad, les dieron canastones. También se entregó carnet de identidad, de manera gratuita, a niños y niñas que lo requerían. La actividad fue organizada por la juez público mixto del Distrito 8 de Senkata 79, Victoria Laura Cabezas. 

Asimismo, el Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges), a través de Programa Defensa y Protección de la Mujer, ayer compartió una chocolatada con la población alteña. 

Con el afán siempre de llevar alegría, más de 150 hijas e hijos de internas del Centro de Orientación Femenina (COF) de Obrajes recibieron regalos y presentes navideños en un festejo organizado, en ese recinto penitenciario, por la Defensoría del Pueblo junto a la Iglesia Familia Alcanzando Naciones. 

Por su parte, autoridades de la Caja Nacional de Salud (CNS) entregaron regalos a niños que padecen de algún tipo de cáncer. 

La Policía organizó una caravana navideña “Unidos y Seguros en Navidad”, por la que recorrieron por las laderas de la urbe paceña hacia la plaza Villarroel con la participación de las unidades policiales del comando departamental. 

Unidades como el Gacip y Seguridad Física, ambas de El Alto, también agasajaron a los más pequeños y compartieron con sus familias momentos de felicidad, porque no hay nada más satisfactorio que ver a un niño sonreír de emoción y agradecimiento.

/Prensa


 

0
Compartir
27 de dic.- Desde el colectivo de persona que colaboramos full time, y part time, en el Token Mithrandir, estamos comprometidos en tratar de mejorar la calidad de vida humana, por intermedio de la tecnología Blockchain, y específicamente en el ecosistema de Cardano, por varios motivos, que la les contaremos. Sabemos que desde Bolivia TV, viene apoyando a este eco-proyecto, ya, dad que nos publico algunas gacetillas, entendemos que día a día se suma gente nueva a conocer este proyecto, motivo por el cual se lo presentamos nuevamente en esta nota. 

El Token Mithrandir combina conceptos brillantes en el propio trazado del White Papers, por lo pronto les contamos que podemos ver con nuestros propios ojos resultados sorprendentes que se vienen materializado en tan poco tiempo que comenzó a desarrollarse esta propuesta, sus dos cofundadores venían trabajando en otros proyectos dentro del ecosistema de Cardano, el cual tiene una de las comunidades más activas de todas las criptomoendas que existen, dado que no se focaliza en una sola región del planeta, sino que esta diseminada por todos los continentes. 

Daniel Rodríguez, programador que venía trabajando en el proyecto Breakpoint 341 (LLC de New Mexico) y Citaldoc de la ciudad de Buenos Aires (Argentina), y Ulises Barreiro que venía trabajando en el proyecto de Chacra Mithrandir, comenzaron a desarrollar este proyecto del Token Mithrandir, que como ellos manifiestan, “es tan sólo el primer paso de algo mucho más grande que tenemos diseñado”, ambos continuán en sus otros proyectos trabajando. Conformaron este desarrollo el cual se fue nutriendo de gran capital humano como Alberto Medrano (Bolivia) especialmente para el área de prensa digital, Federico Mamani Mamani (Potosí), Jorge Córdoba (Argentina) diseñador grafico, Sebastián Labi Argentina) ilustrador especializado en NFTs y Dominique Gromez (Argentina) con dos posgrados en género, quien esta a cargo de desarrollar la perspectiva de género de todo el proyecto, sea de los miembros que participan en el, como de las políticas en las propuestas de desarrollo que se van realizado. Ese, punto no es menor, dado que en el ecosistema de las criptomonedas, son muy pocos los proyectos que tienen enfoque de género, y eso ya hace de Token Mithrandir algo distinto. En materia de NFTs, ya está sacando Token Mithrandir la 2º Colección de NFTs basada en el objeto de arte al árbol. Este, árbol se representa tanto en imágenes fotográficas, como en ilustraciones o pinturas al óleo. El proyecto Mithrandir fundamentalmente esta destinado a cuidar el ecosistema terrestre, a través de varios factores, principalmente como la forestación, el cuidado energético, y en las microeconomías que están relacionadas con estas tareas en los procesos de intercambio de bienes y servicios. 

Token Mithrandir se enfocará en restaurar algunos paisajes, como así mismo en proteger los paisajes existentes en otras regiones, en este caso en La Paz, El Alto, y además de otras regiones como Potosí. En distintas ciudades de Bolivia se converso con bomberos voluntarios, con brigadistas que son voluntarios cuando hay incendios, para que ellos acepten el Token Mithrandir como regalo, así conocen el proyecto, y además al ecosistema de Cardano que esta directamente e indirectamente al servicio del cuidado del medio ambiente. Este cuidado del medio ambiente, esta por fortuna en auge a nivel mundial, dado que decenas de corporaciones, ONGs, y proyectos basados en la tecnología Blockchain se vienen encargando de ello. 

¿Cómo controla el equipo de Token Mithrandir que los árboles que se financian sean plantados? El equipo internamente desarrolló un sistema de contabilidad el cual puede monitorear que desde que el árbol cuando salió financiado, hasta que fue plantado. De esta manera, los recursos están bien cuidados. De esta manera, cuando se manda el dinero en ADAs a los voluntarios territoriales, que son los que se encargan de plantar los árboles, está asegurado que el árbol finalmente se materialice en un productor de oxigeno más para nuestro planeta. Como ejemplos prácticos, les contamos que en la localidad de La Cumbre, ya se dio la primera donación de arboles, para una chacra privada. 

De esta manera el Token Mithrandir esta desarrollando en conjunto con los cuerpos de voluntarios locales desde Santa Cruz de la Sierra, hasta El Alto como en la isla del Sol. Todos basados en una implementación sobre el cuidado del medioambiente, de acciones transparentes y sostenibles, que además puede dar incentivos financieros a pequeños agricultores, chacareros, como además comerciantes de viveros y toda la rama existente en el intercambio de bienes y servicios. Invitamos a los vecinos de todas las localidades de Bolivia, a que se sumen a este trabajo de voluntariado.

/Prensa
 


 

0
Compartir
El Alto, 23 dic.- Como una forma de resaltar el trabajo realizado por los administrativos, en horas de la mañana, se ha dotado telas al personal administrativo para facilitar el trabajo que desarrollan. 

La entrega se realizó en el Hall del Edificio Emblemático. “Felicito a los trabajadores administrativos. Un agradecimiento sincero por el trabajo que realizan día tras día en la Universidad”, destacó el Rector, Dr. Carlos Condori. 

Por su parte, el Jefe de Recursos Humanos, M.Sc. Vidal Ticona dijo que es un honor otorgar estos presentes al personal administrativo. “Los trabajadores universitarios tienen que lucir relucientes pues su trabajo es muy sacrificado pero muy poco reconocido”, agregó. 

Según el Rector Condori, este es el primer paquete de ropa de trabajo para el personal administrativo y la dotación continuará, próximamente se dotará a cada dependencia administrativa de acuerdo a sus requerimientos y necesidades. “La dotación de telas tiene que ser una forma de incentivo por su apoyo constante a la institución”, concluyó el Rector Condori. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
23 dic.- Los celulares siempre están entre las opciones predilectas y más pedidas en estas fechas festivas. Por esa razón, Samsung presenta una opción a la población boliviana con el “Combo El Abrazo Navideño” que incluye un Galaxy A04, por la compra de un smartphone o Tablet de la marca.
 
“Estamos a muy pocos días para celebrar la Navidad, una ocasión para reunirse con tus seres queridos y darles el Abrazo Navideño además de entregar regalos como muestra de afecto y cariño. Y esta época nos llevó a sacar un combo especial para nuestra gente boliviana y para su persona favorita”, indica el gerente de Marketing de Samsung Bolivia, Javier Perou. 

Para que el usuario pueda obtener el Galaxy A04, debe adquirir uno de los productos participes de Samsung, como el Galaxy Z Fold4, Galaxy Z Flip4, Galaxy S22 Ultra, Galaxy S22+, Galaxy S22, Galaxy S21 FE 5G, Galaxy S20 FE 5G, Galaxy Tab S8 Ultra, Galaxy Tab S8+ y Galaxy Tab S8. 

El pack está disponible hasta agotar stock y los usuarios pueden adquirir los equipos en las tiendas de experiencia y Kioskos Samsung, Next Level, Dismac y comercios autorizados en su mercado tecnológico favorito a nivel nacional. 

“El Galaxy A04 será tu primer Smartphone, se caracteriza por su aspecto minimalista y diseño de calidad, cuenta con una pantalla Infinity-V de 6,5’’ que amplia la visión para juegos; una cámara de 50 megapíxeles que captura cada detalle memorable; una batería de 5.000 mAh que se adapta a los patrones de uso de la red y otros factores; y una memoria expansible con RAM PLUS”, destaca Perou. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 23 dic.- Para que todos los niños y niñas del área rural puedan tener una Feliz Navidad la Universidad Pública de El Alto (UPEA) donó una cantidad inmensa de juguetes. La Policía boliviana realizará la distribución a los más pequeños. 

La entrega se realizó en el Despacho del Rectorado donde el Rector, Dr. Carlos Condori fue el encargado de efectuar la donación. Los efectivos policiales agradecieron el noble gesto por parte de la UPEA, ya que con ello se les brindará una sonrisa a los más pequeños en los festejos navideños. Entre los juguetes donados están muñecos, peluches, hasta juegos de mesa, pasando por los juguetes educativos que estimulan la inteligencia y el desarrollo emocional de los niños, entre otros. 

"Con este tipo de actos solidarios los niños no perderán su sonrisa en Navidad. Cualquier gesto por pequeño que sea ayuda para que los niños tengan una hermosa Navidad y fiesta de Reyes Magos", señaló el Rector, Dr. Carlos Condori. 

Por su parte, el Lic. Julián Mamani, Encargado de la Dirección de Interacción Social, Bienestar Estudiantil, Deportes y Cultura (DISBEDC), ha indicado que "esta donación se enmarca dentro del compromiso de la UPEA en colaborar con instituciones y entidades de la urbe alteña". 

AM/Prensa
0
Compartir
22 dic.- El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, junto al Presidente Luis Arce, presentaron “La Geapolítica del Vivir Bien” para defender a la Madre Tierra y volver al camino del equilibrio, de la armonía y la hermandad. El evento se llevó a cabo en el Templo de Kalasasaya en el municipio de Tiwanaku. 

A las seis de la mañana de este miércoles, se realizó la celebración ancestral de la Illa a cargo del Consejo de Amautas, en conmemoración del solsticio de verano, que se celebra cada 21 de diciembre está vez contó con la participación del Presidente y Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia. 

Posteriormente, se dio inicio al evento central con la presentación de la Geapolitica del Vivir Bien.

“Hoy día lanzamos esta propuesta de la Geapolítica de la Vida frente a la Geopolítica de dominación, de sometimiento. Esto nace desde nuestras culturas y desde Tiwanaku lanzamos la propuesta de Geapolítica de la Madre Tierra para defender la vida, para defender nuestras comunidades y volver al equilibrio y al camino de la hermandad, de la armonía, de la complementariedad y el consenso”, dijo el Vicepresidente en el acto. 

La autoridad explicó que en esta propuesta se han recogido los saberes de nuestros ancestros, de nuestros abuelos, de los yatiris, quienes llevan desde tiempos ancestrales la cultura de la vida, de la defensa de la Madre Tierra en sus políticas de vida. “Nuestra cultura está viva, nuestro jiwasa está vivo”, afirmó Choquehuanca quien dijo, que a pesar del intento de exterminio que hubo en tiempos de la colonia hacia nuestros pueblos originarios, estamos más fuertes que nunca en la búsqueda de recuperar nuestra identidad y construir la hermandad entre nuestras comunidades”. 

“Hermandad entre blancos y negros; entre jóvenes; entre los maestros, entre diplomáticos, entre autoridades y pueblos”, aseguró el Vicepresidente, que además manifestó que debemos alcanzar la hermandad nacional, continental, la hermandad mundial”. 

De ese modo, Choquehuanca insistió que debemos recuperar el camino del equilibrio, ya que nos encontramos mal, existen guerras por la ambición de unos cuantos, crisis alimentaria, institucional, hídrica, financiera. Sin embargo, la esperanza está puesta “frente a la crisis surge una propuesta, un horizonte de vida, que es donde nace el Vivir Bien donde surge esta Geapolítica”, manifestó. 

“Por eso planteamos la Geapolítica para salvar la vida, para cuidar nuestros ríos y las montañas, para cuidar a todos los seres vivos”, puntualizó la autoridad. 

Por su parte, el Presidente Luis Arce agradeció el esfuerzo del Vicepresidente, resaltando el importante aporte de plasmar estos elementos en un libro que marca un antes y un después, y significa la síntesis del pensamiento del Vivir Bien. El Presidente destacó que estas reflexiones servirán para que nuestro pueblo y sobre todo los jóvenes puedan implementar esta filosofía de vida. 

“Estamos seguros que lo ha hecho con la mayor dedicación y el mayor esfuerzo y todos vamos a valorar su aporte”, indicó el Presidente. 

En el evento, el Director General Ejecutivo de la Escuela de Gestión Pública Plurinacional -EGPP, Ivan Iporre, anunció la realización de un Diplomado en dicha entidad sobre la “Geapolítica del Vivir Bien” que sobre todo para los jóvenes que conocerán los aportes realizados por el Vicepresidente. 

Asimismo, en Tiwanaku luego de la presentación se llevó a cabo un encuentro convocado por la Vicepresidencia con la participación de más de 400 jóvenes que debatirán sobre este tema y que con el tiempo se prevé que llegue a muchos más jóvenes de todo el país. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 22 dic.- Con una evaluación sobre los logros alcanzados, los futuros desafíos y la esperanza de mejores días para el país, en esta jornada se realizó la última sesión del Honorable Consejo Universitario (HCU) de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) correspondiente a la presente gestión. Esta instancia universitaria reunió a las máximas autoridades universitarias, Rector y Vicerrector, junto con los Decanos, representación docente y estudiantil. 

En palabras alusivas, el Rector Dr. Carlos Condori agradeció a los miembros del Consejo por el trabajo realizado para mejorar la gestión universitaria; recordó que en la presente gestión se asumieron desafíos que se supieron vencer en favor de la institución. “Este 2022 hemos trabajado en equipo, la acreditación de dos carreras (Medicina y Odontología) ante el Sistema Universitario se consolida como uno de los mayores logros”, enfatizó el Rector Condori. 

A su turno, el Vicerrector Dr. Efraín Chambi se refirió al área académica e investigación que se desarrolló en la Universidad, insistió que para 2023 serán cinco carreras acreditadas a nivel nacional e internacional. “Como autoridades nos sentimos agradecidos por su confianza, seguiremos trabajando de manera mancomunada en favor principalmente de la juventud universitaria”, puntualizó. 

En esa línea, se recordó que se generaron beneficios para los docentes y estudiantes como el Seguro de Salud Universitario (SSU). También los estudiantes se beneficiaron con la “titulación simultánea” y la hermosa infraestructura para las 37 carreras y nueve áreas. Las gestiones no pudieron ser plasmadas gracias a las presidencias del HCU, Dr. Bernal Mamani y Univ. Diego Quispe. 

Finalmente, el Rector Condori y Vicerrector Chambi desearon una Feliz Navidad y próspero Año Nuevo a los miembros de esa Casa de Estudios Superiores. “Este es un mes muy especial porque hay reflexión, amor y paz. Muchos desafíos tienen que ser cumplidos el 2023”, concluyó el Rector Condori. 

/Prensa


 

0
Compartir
22 dic.- La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN) y la Administradora de Cámaras de Compensación y Liquidación S.A (ACCL) resaltan el exponencial crecimiento que han tenido, de enero a noviembre de 2022, los cobros y pagos a través de “QR SIMPLE – Pago Móvil”, donde el número de transacciones se incrementó en 555% y los montos transados en 540%, comparado con similar periodo del año 2021. 

La modalidad de pago y cobro QR SIMPLE ha incrementado su uso en emprendimientos personales, tiendas de barrio, mercados zonales, supermercados, restaurantes, empresas de seguros, radio taxis e innumerables comercios. Este 2022, se han realizado 31,1 millones de pagos por un equivalente a 2.267 millones de dólares. A estos datos habría que sumar las transacciones que se realizan por este medio, en operaciones intrabanco, que son transacciones que no cursan por la Cámara de Compensación y Liquidación. 

“Definitivamente, esta modalidad de pago es un aporte significativo en la Inclusión Financiera, toda vez que para hacer uso de QR SIMPLE - Pago Móvil solo se necesita tener una cuenta en un banco, cooperativa, entidad de fomento a la vivienda o billetera móvil y contar con un teléfono inteligente, esta digitalización del servicio de pagos llega a todos los sectores, como por ejemplo el mercado informal, donde se hacen transacciones con rapidez y seguridad”, señala Nelson Villalobos, Secretario Ejecutivo de ASOBAN. 

La ACCL, en coordinación con la Asociación de Bancos Privados, desde mayo de 2019, puso al servicio de las entidades financieras y de la población boliviana un medio de pago innovador, mediante el uso de códigos QR, siendo Bolivia el primer país de Latinoamérica en adoptar esta tecnología. 

“La modalidad de cobros y pagos por QR ha sido rápidamente adoptada por las entidades del sistema financiero y por los usuarios, es un servicio amigable con características y ventajas para realizar transacciones sin necesidad de utilizar dinero en efectivo. Las personas confían en su uso y además han desarrollado muchas capacidades para utilizar las aplicaciones móviles de forma segura, ágil y eficiente, los siete días de la semana, las 24 horas del día” acotó Juan Gonzales, Gerente General de ACCL. 

/Prensa


 

0
Compartir
21 dic.- Cervecería Boliviana Nacional lanzó la convocatoria, por segundo año consecutivo, para su programa Aceleradora 100+ en el marco de sus objetivos de sostenibilidad para seleccionar e impulsar proyectos que respondan a los desafíos sobre: gestión del agua, agricultura inteligente, acción climática o economía circular. Las postulaciones se recibirán hasta el viernes 6 de enero de 2023. 

“El proyecto que estamos impulsando desde el año pasado en Bolivia busca promover el desarrollo y la innovación en toda nuestra cadena de valor con el fin de reunir acciones de impacto socio-ambiental positivo y medible. Tenemos dos proyectos: Agrimet y Aquakit, que fueron finalistas de la primera versión de Aceleradora 100+ y que actualmente estamos implementando”, explicó el director de Asuntos Corporativos de CBN, Ibo Blazicevic. 

Desafíos 

La iniciativa busca identificar emprendimientos que trabajen brindando productos o servicios que tengan una visión innovadora y sostenible que puedan proponer soluciones en alguno de los cuatro desafíos que Cervecería Boliviana Nacional propone en el marco de sus objetivos de sostenibilidad: Gestión del agua, agricultura inteligente, acción climática o economía circular. 

En acción climática se recibirán postulaciones que traten temas como: reducción de emisiones; logística inteligente y/o automatizada para un enrutamiento optimizado; tecnologías de energía renovable con alta eficiencia para camiones; reducción, captura y almacenamiento de emisiones de CO2 y gases particulados de los sistemas de las plantas y de la flota de transporte. 

En cuando a agricultura inteligente se espera contar con iniciativas que busquen: incentivar la producción de materias primas en Bolivia; promover y/o masificar iniciativas como la chicha de maíz; tecnificación financiera y de conocimiento al campo; generación de subproductos de los residuos del proceso productivo y otros similares. 

En el tema de gestión del agua se valorarán iniciativas relacionadas con: el monitoreo de Recursos hídricos; reciclaje y reutilización de agua; reducción de agua en el proceso productivo; reducción del estrés hídrico, entre otros. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 21 dic.- Con una evaluación sobre los logros alcanzados, los futuros desafíos y la esperanza de mejores días para el país, en esta jornada se realizó la última sesión del Honorable Consejo Universitario (HCU) de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) correspondiente a la presente gestión. Esta instancia universitaria reunió a las máximas autoridades universitarias, Rector y Vicerrector, junto con los Decanos, representación docente y estudiantil. 

En palabras alusivas, el Rector Dr. Carlos Condori agradeció a los miembros del Consejo por el trabajo realizado para mejorar la gestión universitaria; recordó que en la presente gestión se asumieron desafíos que se supieron vencer en favor de la institución. “Este 2022 hemos trabajado en equipo, la acreditación de dos carreras (Medicina y Odontología) ante el Sistema Universitario se consolida como uno de los mayores logros”, enfatizó el Rector Condori. 

A su turno, el Vicerrector Dr. Efraín Chambi se refirió al área académica e investigación que se desarrolló en la Universidad, insistió que para 2023 serán cinco carreras acreditadas a nivel nacional e internacional. “Como autoridades nos sentimos agradecidos por su confianza, seguiremos trabajando de manera mancomunada en favor principalmente de la juventud universitaria”, puntualizó. 

En esa línea, se recordó que se generaron beneficios para los docentes y estudiantes como el Seguro de Salud Universitario (SSU). También los estudiantes se beneficiaron con la “titulación simultánea” y la hermosa infraestructura para las 37 carreras y nueve áreas. Las gestiones no pudieron ser plasmadas gracias a las presidencias del HCU, Dr. Bernal Mamani y Univ. Diego Quispe. 

Finalmente, el Rector Condori y Vicerrector Chambi desearon una Feliz Navidad y próspero Año Nuevo a los miembros de esa Casa de Estudios Superiores. “Este es un mes muy especial porque hay reflexión, amor y paz. Muchos desafíos tienen que ser cumplidos el 2023”, concluyó el Rector Condori. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
Santa Cruz, 20 dic.- La noche de este lunes 19 de diciembre, en su acto de colación 2022, la Fundación del Instituto de Formación y Capacitación Laboral (Infocal), otorgó un reconocimiento a Nestlé Bolivia, por su aporte en la labor de mejorar las oportunidades de empleo para los jóvenes formados en especialidades técnicas. 

Desde hace dos años, la compañía promueve, a través del programa Aprendices, que jóvenes técnicos realicen sus prácticas profesionales no solo en la planta industrial de Fagal –del Grupo Nestlé- en Santa Cruz, sino también en fábricas de otras empresas. 

La iniciativa se desarrolla gracias a un convenio entre Infocal, la Cooperación Suiza y Nestlé Bolivia y durante esta gestión benefició a estudiantes de cuarto, quinto y sexto semestre, de las carreras de Mecánica Industrial y Electromecánica Industrial. “Para nuestra compañía es un orgullo que el programa Aprendices haya surgido a partir de una experiencia similar que el Grupo Nestlé ejecuta en otros países como parte de ‘Iniciativa por los Jóvenes’, un gran plan que busca contribuir a la empleabilidad de mujeres y hombres jóvenes de muchos países”, resaltó el gerente general de Nestlé en Bolivia, Carlos García. 

Iniciativa por los Jóvenes forma parte de una de las tres áreas de impacto a las que apunta Nestlé: Comunidad, mediante la cual ayuda a crear comunidades prósperas y resilientes y cuya ambición global es apoyar a 10 millones de jóvenes de los países donde tiene operaciones a tener mejores oportunidades laborales hasta 2030. 

“Consideramos que no hay nada mejor que apoyar al currículum de hombres y mujeres jóvenes para que tengan mejores y mayores oportunidades de incursionar en empleos dentro de la industria. Queremos que aprendan y desarrollen sus talentos, viviendo situaciones concretas y resolviendo problemas que se les podrían presentar en el futuro trabajo”, resaltó Carlos García. 

Infocal es la institución con los mejores estándares de formación técnica en Bolivia, por ello, la gratificación “llena de honor para Nestlé y motiva a reafirmar el compromiso con la comunidad boliviana, de la cual somos parte desde hace 30 años y donde varios de nuestros productos tienen una posición de preferencia ya que se han convertido en parte de la tradición de las familias”, finalizó el Gerente. 

/Prensa


 

0
Compartir
20 dic.- Networking y Rueda de Negocios 2022, organizado por la Comunidad Fintech Bo, se llevó a cabo el día 16 de diciembre en las instalaciones de SISCOCTEC, donde su Director Comercial Henry Hoyos y Mauricio Torrelio, Director de la Comunidad y uno de sus fundadores, fueron los anfitriones de éste importante evento que se llevó a cabo con el de objetivo de reunificar el ecosistema financiero y asegurador, para lograr un mayor desarrollo de la economía del país.

“Con este acontecimiento de Networking de nivel Gerencial y Directivo y la Rueda de Negocios se tendrá la posibilidad de encontrar inversores, clientes y partners”, indicó Torrelio y agregó que “en el encuentro se compartió experiencias de importantes empresas del sector, lideradas por profesionales de alto nivel nacional e internacional como: Ramiro Galindo de MULTIPAGOS que habló sobre “El Avance de la Cámara Boliviana de Fintech y los proyectos a Futuro”. Diego Rodríguez de INFOCRED BI SA. que expuso sobre “Las nuevas tecnologías de la industria del intercambio de información crediticia”. Carlos Numbela de ATC SA. sobre “OMNI Canalidad y valor agregado en canales de pago”. Cinthya Condori tocó el tema de UNILINK. Carlos Corrales que explicó la “Interoperabilidad de cobros y pagos con QR”, Rocio Zelada de MAMAYATECH con el tema Plataformas de integración, como servicio, Un gran acelerador” y al mismo tiempo se encargó de disipar las dudas del público sobre los temas expuestos”. 

Torrelio, sostuvo que son 170 empresas las que componen la Comunidad “Fintech”; término que ser utiliza para referirse a soluciones o empresas de tecnología Financiera e “Insurtech” en caso del rubro de Seguros. “Son empresas del sector financiero y asegurador, corporaciones, inversores, emprendedores, instituciones y desarrolladores entre otros, y que además, llegará una comitiva del Paraguay como asistentes al mayor evento de desarrollo de tecnologías para el sistema financiero y asegurador del país. 

Mauricio Dulon CEO de la empresa “Experiencia Cliente” también fundador de la Comunidad Fintech Bo, para la ciudad de la Paz, destacó que entre los Fintech e Insurtech o desarrolladores de tecnologías similares, se encuentran ULTRA, Todotix - Libélula, Pago Express, Síntesis, Pasanaq, TuGerente y otros. Acotando que el evento estuvo destinado a todo el ecosistema, incluido los emprendedores y conformado por representantes, gerentes, propietarios y CEO de las empresas”. 

“Es una satisfacción haber llevado adelante la Rueda de Negocios 2022, porque también se aprovechó para celebrar el segundo aniversario de la Comunidad y se contó con la presencia de representantes de la Cámara Boliviana de Fintech”, manifestó finalmente Mauricio Torrelio. 

Sobre la Comunidad Fintech Bo La 

Comunidad Fintech BO es una marca enfocada en desarrollar la comunidad o el ecosistema Fintech o de tecnologías financieras, por iniciativa de sus gestores el Lic. Mauricio Torrelio y el Lic. Mauricio Dulon, da paso al movimiento emprendedor y financiero, que buscan crear nuevas soluciones que apoyen al consumidor financiero, sea este particular, empresas o el gobierno. Desde su nacimiento, han realizado varios eventos sociales y académicos. En la actualidad su miembros son representantes de Fintech, Bancos, Aseguradoras, Brokers, Desarrolladores, Inversores, Instituciones, Grupos Empresariales, entre otros. 

/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 20 dic.- Gracias a la alianza firmada el año pasado entre el Banco de Crédito BCP y Fundación Emprender Futuro, este jueves 15, al menos 2.500 emprendedoras capacitadas durante 2022 se graduaron en Educación Financiera para la Gestión de Negocios. El trabajo comprometido de ambas instituciones ha derivado en la llegada a mil mujeres en 2021, que sumadas a las de este año llegan ya a 3.000. 

El Programa de Educación Financiera para Mujeres Emprendedoras es la respuesta del BCP a uno de los sectores más resilientes de los últimos años: el de las mujeres que emprenden para mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Tuvo su génesis en 2021, como parte del trabajo del área de Responsabilidad Social Empresarial del BCP, que diseñó un plan de talleres con contenidos enfocados en la educación financiera para emprendedoras. 

“En el BCP hicimos un esfuerzo para medir la inclusión financiera de las mujeres en Bolivia, y determinamos que todavía hay un porcentaje significativo de mujeres que aún no tiene acceso al sistema financiero. Por lo tanto, se les hace más difícil gestionar recursos para iniciar negocios”, explicó el gerente general del BCP, Marcelo Trigo, durante su intervención en el acto de colación. 

El mencionado proyecto ganó cuerpo con la integración de la experticia de la Fundación Emprender Futuro, y ambas instituciones establecieron tres módulos para la capacitación: Habilidades de emprendimiento y empoderamiento femenino, cómo incrementar los ingresos de tu negocio y educación financiera para emprendedoras. 

El directivo ratificó que, “la pandemia y crisis económica han tenido un impacto más duro para las emprendedoras, por las cifras de pobreza y disparidad en la distribución de los recursos económicos son evidentes en el país”. Por ello, con estos cursos certificados, el BCP y Emprender Futuro brindan un apoyo eficaz en la dotación de capacidades técnicas para que las mujeres mejoren sus emprendimientos. “El objetivo final es dar capacitación para que los emprendimientos prosperen y se conviertan en buenos negocios”, recalcó Trigo. 

La entidad financiera decidió firmar una alianza con Fundación Emprender Futuro debido a su vasta experiencia en empoderar a emprendedoras. El convenio implica la continuidad y crecimiento del programa y se espera llegar a otras 2.000 mujeres el próximo año y 2.000 más en 2024 (cuando finaliza la alianza), con cursos bajo un esquema mixto de sesiones presenciales en La Paz, y mediante Zoom webinar para el resto del país. 

Desde hace varios años, la entidad aplica políticas que apuntan a promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, entre sus colaboradores y hacia afuera. “A medida que más mujeres se integren a estos cursos, se podrá apalancar negocios, generar ingresos y, en general, mejorar su nivel de bienestar y el de sus familias”, reflexionó el gerente.

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 19 dic.- Yola Arminda Palomo Paco es una de las nuevas abogadas que la pasada semana se tituló como flamante profesional de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), en un acto especial desarrollado en el Paraninfo Universitario. 

Al momento de su Colación se encontraba en una silla de ruedas. Su condición durante los cinco años de estudio no fue un impedimento para cumplir su sueño. Pero, este esfuerzo no fue solo de ella, sino de sus familiares que superaron cada día no solo las barreras arquitectónicas de la ciudad y de la Universidad, sino que lucharon contra la discriminación en el transporte y la educación. “Me siento muy feliz, estoy muy agradecida al Rector Condori y a la UPEA”, dijo. 

Finalmente, la flamante Abogada, se prepara para especializarse en derechos humanos, recomendó a los jóvenes a no detenerse y buscar solución a los problemas. 

En medio de aplausos y admiración Yola Arminda Palomo Paco recibió su Título en Provisión Nacional y Diploma Académico como flamante Licenciada en Derecho. “Su rostro dibujaba una enorme sonrisa y su presencia contagiaba mucha energía”, concluyó el Rector Condori. 

AM/Prensa
0
Compartir
19 dic.- El presidente en ejercicio David Choquehuanca anunció este viernes que, junto a las organizaciones matrices de la Túpac Katari y Bartolina Sisa, se organizará el solsticio de verano en el municipio de Tiwanaku, del departamento de La Paz, el 21 de diciembre, que tendrá, además, el objetivo de trazar un plan para defender a la Pachamama (Madre Tierra). 

“Ahora también nos vamos a juntar el 21 de diciembre; el 21 de junio es solsticio de invierno y el 21 de diciembre es el solsticio de verano y conjuntamente con las organizaciones matrices de la Túpac Katari, de las Bartolinas Sisa, del suyu Ingavi, nuestro hermano ejecutivo aquí, de la provincia Ingavi, con nuestro hermano Condori, juntamente con nuestro alcalde, con nuestros yatiris se está organizando para que, desde Tiwanaku, lancemos una propuesta para defender nuestra Pachamama y van a estar diferentes autoridades”, aseguró. 

Choquehuanca dijo que para el evento se llevará al municipio una copia de la illa del ekeko que fue recuperada y traída a Bolivia el 7 de noviembre de 2014, después de permanecer en un museo privado en Berna, Suiza. 

Señaló que esto es parte de la recuperación de la identidad de los bolivianos. 

Bolivia celebra cada 21 de junio el Año Nuevo Andino Amazónico y Chaqueño, correspondiente al solsticio de invierno en el hemisferio sur, con la realización de rituales ancestrales en diferentes regiones del país sobre peticiones de salud, unidad, reactivación económica y buenos augurios. 

Este año, se realizaron diferentes actos en 200 lugares considerados sagrados para recibir con las manos abiertas y en alto la energía de los primeros rayos del sol por el Año Nuevo Andino, Amazónico y Chaqueño 5530. 

La fecha se instituyó como feriado nacional con suspensión de actividades desde el año 2009. 

En la oportunidad, Choquehuanca también señaló que el Estado Plurinacional debe ser construido con pensamiento, ideología propia desde el “eje que es Tiwanaku, fuente del agua que es vida”. 

“Somos nosotros los que vamos a construir el Estado Plurinacional, pero con pensamiento propio con nuestro amuyu, somos personas, tenemos derechos, tenemos ideología, tenemos cultura, tenemos ciencia y tenemos música”, afirmó. 

Señaló que desde este eje se debe proyectar la cultura de la vida, de la hermandad, de la armonía, del equilibrio, de la complementariedad como cuando se levanta la Wiphala evitando las divisiones, el racismo y la discriminación. 

“El odio hermanos, la división, la envidia, el racismo, la codicia hermanos ha llegado con el colonialismo por eso nuestro proceso se llama proceso de descolonización, tenemos que desterrar el odio, tenemos que desterrar el racismo, la envidia, el individualismo”, solicitó. 

/Prensa


 

0
Compartir
19 dic.- Un centenar de marketeros y expertos en temas gerenciales evaluaron a las empresas que radican en el país y otorgaron a Samsung, por segundo año consecutivo, el premio a la “Mejor Marca de Celular” de Bolivia. La compañía líder en tecnología también obtuvo el reconocimiento de “Empresa con Mejor Innovación de productos”. 

Los galardones son parte de la 17ma versión del Ranking de Marcas que impulsa el suplemento empresarial Bolivian Business, que reunió a las 30 marcas empresariales más influyentes del país. 

“Tenemos una marca consolidada en el mercado boliviano. Una de las acciones emprendidas al respecto ha sido llevar, no solamente los productos, sino la experiencia de interactuar con ellos. Generamos espacios donde los consumidores pueden probar los dispositivos y obtener el asesoramiento especializado y el apoyo de nuestro equipo. Son operaciones como estás que nos catapultan al corazón de las y los bolivianos”, resaltó Javier Perou, gerente de Marketing en Samsung Bolivia. 

Para definir a las empresas sobresalientes, la revista empresarial realizó un estudio con la participación de ejecutivos de la alta gerencia, quienes identificaron a las mejores marcas para hacer negocios en Bolivia. En el estudio, se midieron atributos como personalización, resolución, integridad, tiempo y esfuerzo, expectativa y empatía. 

Además, los expertos destacaron otros aspectos de la compañía de tecnología, como su programa de Responsabilidad Social Empresarial, el lanzamiento de sus productos, la protección del talento humano y su comunicación externa. 

“Para nosotros es un honor recibir este importante reconocimiento que destaca la labor que realizamos en el país desde hace más de diez años. Queremos seguir creciendo, no solamente en cifras, sino en la confianza de nuestros consumidores. Para ello, no solamente apostamos a darles lo mejor de la innovación tecnológica, sino sobre todo trabajar para que esta tecnología resuelva las necesidades cotidianas de las personas, que los productos de Samsung se conviertan en parte de su vida cotidiana, en sus hogares, en su trabajo, en sus momentos de ocio… trabajamos todos los días orientados por ese propósito”, destacó el ejecutivo de Samsung. 

/Prensa


 

0
Compartir
19 dic.- El nuevo modelo de Infinix, el HOT 20S, es un smartphone creado, especialmente, para que la diversión y el rendimiento de juego en los teléfonos inteligentes sea sublime y a toda velocidad; el equipo brinda una experiencia única para los fanáticos de Free Fire, el juego más descargado del mundo u otros entrenamientos. 

Entre las principales características del HOT 20S, como un dispositivo esencial para jugar videojuegos, este cuenta con un procesador MediaTek Helio G96 que aumenta el rendimiento del equipo para garantizar el funcionamiento de los juegos rápidos y asequibles. 

El equipo brinda una experiencia única para los usuarios de los teléfonos inteligentes. El CPU de ocho núcleos, MediaTek Helio G96, cuenta con dos potentes CPU Arm Cortex-A75 operando hasta 2GHz y seis procesadores Cortex-A55 operando hasta 1.8GHz, interconectados por un gran caché L3 para mejorar el rendimiento. 

El G96 está diseñado para que los juegos en los teléfonos inteligentes sean sublimes, mientras funciona, sin ningún esfuerzo y, a toda potencia, su Arm Mali-G52. 

El equipo desarrollador del HOT 20s pensó en que este móvil no debe perder velocidad de conexión. El LinkPlus 1.0, ya incorporado, permite que el smartphone pueda desplazar automáticamente actividades específicas a la red de datos móviles para prevenir la latencia, mientras tanto, el teléfono continuará conectado, sin problemas, a una red inalámbrica (Wi-Fi). 

La serie HOT 20 incorpora el nuevo Dar-link 2.0 Ultimate Gaming Booster, un software capaz de optimizar el uso de recursos con las aplicaciones globales para teléfonos móviles. 

Como es habitual, utiliza algoritmos de inteligencia artificial para aprender los hábitos de los gamers e identifica y predice automáticamente qué recursos, de cada subproceso del sistema, prexisará este para brindar una experiencia de juego más estable y fluida. 

El HOT 20S también cuenta con la tecnología de aceleración de juegos XArena que, también con inteligencia artificial, realiza un monitoreo global de la red, en tiempo real, y puede reconocer cuál es el mejor servidor disponible del juego, luego elige la mejor ruta de conectividad y previene la congestión en Internet. 

Con todas estas cualidades, los usuarios pueden vivir al máximo su experiencia de juego, con la mejor velocidad de ejecución, sin problemas de conexión y por más tiempo, en especial con el Free Fire, ya que este móvil tiene una alianza con el proveedor del juego. 

El dispositivo está equipado con tecnología de RAM extendida para mejor uso intensivo. Los consumidores pueden disfrutar de una experiencia gamer y para otras funciones en su almacenamiento RAM de 8 GB + 5 GB (equivalente a 13 GB) y que admite la ejecución paralela de hasta 11 aplicaciones abiertas al mismo tiempo. La capacidad de almacenamiento del HOT 20s es de 128 GB de ROM, con más espacios de almacenamiento de archivos y aplicaciones pesadas. 

El HOT 20s cuenta con una pantalla de borde a borde, de 6,78 pulgadas; su diseño proporciona una calidad de visualización notable y logra una relación pantalla-cuerpo del 90 %, convirtiéndolo en el mejor de su clase. La tasa de frecuencia de actualización, de 120 Hz, facilita que la pantalla sea más fluida y la frecuencia de muestreo táctil de 180 Hz proporciona a la pantalla tiempo de respuesta más rápido. Además, el HOT 20s viene con el modo Ultratouch, también, acelera la capacidad de respuesta, proporcionando retroalimentación visual casi instantánea a las entradas táctiles. 

La serie HOT 20 ofrece un rendimiento de red realmente fluido, respaldado por tecnología Erdal Engine 3.0 que maximiza la capacidad de la red débil. Brindando a los usuarios una red mucho más confiable cuando lo usuarios navegan por las redes sociales, por ejemplo: Tik tok. 

Los sonidos son un elemento importante de la experiencia sensorial y han jugado un papel integral en la creación de una sensación de inmersión en el juego. El HOT 20s está equipado con altavoces duales, con sonido envolvente estéreo DTS, para producir sonidos estéreo incluso cuando no se utilizan auriculares. Las vibraciones 4D le darán al usuario más respuesta y retroalimentación durante el juego, brindando una experiencia de juego más realista. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 16 dic.- En un ambiente festivo, durante esta jornada se realizó la última Colación en dos turnos, se entregaron aproximadamente 1.300 títulos entre Provisión Nacional, Diplomas Académicos y títulos intermedios, contribuyendo de esta manera a fortalecer al desarrollo del país con profesionales altamente capacitados. 

El Rector, Dr. Carlos Condori presidió la Colación y en palabras de circunstancia recordó a los graduados que estaban allí gracias a sus familiares quienes les impulsaron para profesionalizarse y concluir su Carrera universitaria. “En su Universidad al margen de formarse académicamente encontraron amigos. Nos sentimos orgullosos pues a partir de hoy cada uno de ustedes son nuestros embajadores en la sociedad”, dijo la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE), anticipó que para el siguiente año se viene la carnetización, con un código “QR” fácilmente podrán obtener el número de su título en Provisión Nacional. 

Acompañaron los actos de Colación los decanos y directores de las diferentes unidades académicas. Recordar que desde la presente gestión se entregan los títulos: Académico y Profesional de manera simultánea para promover la rápida inserción laboral de los nuevos profesionales. 

Por su parte, el Vicerrector Dr. Efraín Chambi felicitó a cada una de las carreras por demostrar eficiencia académica y administrativa. “Para el 2023 queremos redoblar la titulación y desburocratizar los tramites universitarios”, añadió el Vicerrector. 

Asimismo, el Rector Condori exhortó a los graduados que tienen que demostrar un excesivo liderazgo en la sociedad. “El conocimiento adquirido en su Universidad debe ser reflejado en la administración central, departamental, municipal, institucional y empresarial”, subrayó. 

Al finalizar, en medio de aplausos y admiración Yola Arminda Palomo Paco discapacitada en silla de ruedas se tituló como flamante Licenciada en Derecho. “Su rostro dibujaba una enorme sonrisa y su presencia contagiaba mucha energía”, concluyó el Rector Condori. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
12 dic.- Durante la gestión 2022, como resultado de la siembra de las campañas agrícolas de verano 2021-2022 e invierno 2022, la producción total de soya, maíz, sorgo, girasol, trigo y chía fue de 4.523.978 toneladas. Esta cifra representa una disminución de 5% con relación al 2021 y de 11% en comparación con lo alcanzado en 2020. 

Esa la evaluación que presentó este martes la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), a través de su Presidente de Directorio, Fidel Flores, en rueda de prensa. El ejecutivo aclaró que la disminución importante se debe a que en la campaña de verano 2021-2022 la producción fue afectada por la sequía, que mermó los rendimientos de la soya; seguida de una situación similar durante el invierno, cuando la sequía prolongada y fríos intensos ocasionaron pérdidas considerables de productividad en el trigo, el sorgo, el maíz, el girasol y la chía. 

Los mencionados efectos adversos del clima derivaron en una reducción de 966 mil toneladas en comparación con la producción de invierno de 2020, que fue considerada una campaña normal. 

Flores acotó que en verano 2021-2022 hubo condiciones de extrema sequía que disminuyeron la producción de granos de soya, maíz y sorgo, con una pérdida de 418 mil toneladas, lo cual representa una disminución del 13% en relación con la similar campana de 2021. 

Si se hace una comparación por ciclos de producción, los datos de Anapo revelan que en la campaña de verano 2021-2022 se produjeron 2.792.000 toneladas de soya, maíz y sorgo. Esto implica una merma de 13% con relación al verano anterior. 

Durante la campaña de invierno 2022 se produjo 1.731.000 toneladas de granos de soya, trigo, girasol, maíz, sorgo y chía, lo cual representa un incremento de 10% con relación a invierno de 2021, que también presentó una sequía extrema. Sin embargo, si se compara con la producción de invierno de 2020, cuando no hubo sequía, la disminución es de 51%. 

Flores indicó que la producción total de esos granos en 2022 representó un movimiento económico de al menos 1.800 millones de dólares, distribuidos en toda la cadena productiva de alimentos e implican un incremento de 12% con relación a 2021. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 14 dic.- El Centro de Estudiantes de la Carrera de Derecho se sumó a la campaña navideña “UPEA por los niños” con la donación de mil juguetes, que serán distribuidos entre niños y familias del área rural. 

Fue un emotivo y mágico evento en el Hall del Edificio Emblemático que contó con la presencia del Rector, Dr. Carlos Condori; Secretario General, Dr. Juan Carlos Saavedra y el Centro de Estudiantes de Derecho. 

En la oportunidad, el Secretario Ejecutivo de Derecho, Univ. Víctor Chuquimia destacó la labor que realiza el Rector Condori en beneficio de las niñas y niños del área rural, exhortando a las demás carreras y población en general apoyar esta noble campaña. “Estos presentes serán destinados a brindar un poco de magia a los más pequeños”, añadió. 

En medio de abrazos y alegría, el Rector Dr. Carlos Condori recordó –con nostalgia– su infancia y reiteró los deseos de felicidad para los niños del área rural. “Un juguete, una sonrisa, queremos que los niños del área rural tengan una feliz navidad”, dijo. 

Asimismo, los víveres y donativos serán recibidos en las oficinas de la Dirección de Interacción Social, Bienestar Estudiantil, Deportes y Cultura (DISBEDC) dependiente de Vicerrectorado, además que voluntarios con “chalecos rojos” recorrerán los pasillos y alrededores de la Universidad desde las ocho de la mañana hasta cuatro de la tarde. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 13 dic.- La ALERTA JULIANA es una herramienta digital que activa los protocolos de emergencia de la Policía Boliviana, encargada del cuidado y protección de niños, niñas y adolescentes, ante la denuncia de desaparición de alguien menor de 18 años. 

La FELCC – regional acoge estos reclamos, y activa la búsqueda, además de los medios convencionales (carteles, por ejemplo), con el apoyo de la tecnología. La ALERTA JULIANA cuenta con una aplicación para celular, de descarga gratuita, que permite “viralizar” los datos de las personas desaparecidas y posibles víctimas de trata y tráfico. 

La ALERTA JULIANA es un esfuerzo conjunto entre la Policía Boliviana y la Fundación Munasim Kullakita, entidad que posee amplia trayectoria en la protección de niños, niñas y adolescentes. 

La citada Alerta fue lanzada, el 30 de noviembre, para su aplicación inicial en el eje troncal de Bolivia: La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. Para los siguientes meses, se ha previsto ampliar la presencia de esta herramienta en todas las oficinas de la FELCC del país. 

Se espera que, una vez encendida la ALERTA JULIANA, diversas organizaciones (privadas, públicas y de la ciudadanía) pongan en marcha mecanismos de difusión masiva, con el propósito de encontrar a quienes hayan sido víctimas de trata y tráfico. 

Los funcionarios de la División de Trata y Tráfico de Personas de las FELCC – regionales analizan cada caso y encienden la alerta de búsqueda rápida. Como primer paso, estos emiten un reporte oficial con los datos de la persona desaparecida y este es distribuido masivamente, a través de la aplicación móvil. 

El nombre de la ALERTA JULIANA está inspirado en el caso de la niña Juliana Condori Hilario, quien desapareció el 14 de julio de 2016, cuando tenía 12 años, en El Alto. En otros países funciona este mismo tipo de alertas con nombres de víctimas de trata y tráfico. Por ejemplo: Estados Unidos, alerta Amber; Argentina, Alerta Sofía; Ecuador, Alerta Emilia; Guatemala, alerta Alba Keneth; y México, Programa nacional Alerta Amber. 

/Prensa


 

0
Compartir
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Buscar:

Entradas Populares

  • UPEA conquista Sapahaqui con una megaobra
    El Alto, 21 jul.- La Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), el Ministerio de Medio Ambiente y el Gob...
  • Colegio de Ingenieros Electricistas y Electrónicos de La Paz entregará reconocimientos a profesionales y empresas destacadas del país
    La Paz, 13 ene.- Bajo el slogan “Generamos oportunidades, promovemos el crecimiento”, el Colegio de Ingenieros Electricistas y Electrónicos...
  • El Kari Kari ó Karisiri, es un mal que lleva a la muerte
    El KariKari también llamado kharisiri o lik"ichuri en aymara, ñakaj, ñak"aju o pishtaku en quechua (en español significa "el...
  • El Alto Bolivia, Adelaida Maydana, la soberana "cholita alteña" 2008
    La presea de la soberana   Adelaida Maydana, flamante "Cholita alteña" 2008   Por: Alberto Medrano (*)     El matutin...
  • Historia de la sajra hora boliviana
    A través de un sondeo a los ciudadanos de a pie en las principales arterias de la ciudad de La Paz, Radio FIDES pudo constatar que la sajra ...

SÍGUENOS

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • Dribbble

Facebook FanPage

Bolivia TeVemos/a>

Publicaciones

  • ►  2023 (45)
    • ►  enero 2023 (45)
  • ▼  2022 (537)
    • ▼  diciembre 2022 (46)
      • C-Lab Startups de Samsung Electronics harán su de...
      • Tiahuanacu se ubica cerca de la orilla suroeste de...
      • "UPEA Solidaria" ayuda a estudiante de Ingeniería ...
      • Banco Unión apertura una nueva agencia en la Calle...
      • Conectando innovación y sostenibilidad: El enfoque...
      • UPEA lleva sonrisas a pequeñuelos del área rural
      • ¿Qué es el Token Mithrandir que viene haciendo fur...
      • Dotan telas al personal administrativo de la UPEA
      • El Abrazo Navideño de Samsung llega con un smartph...
      • UPEA dona juguetes a la Policía
      • Lanzan geopolítica para vivir bien y defender la m...
      • HCU de la UPEA aprueba informe del Rector Condori ...
      • Se incrementan pagos y cobros mediante el código QR
      • CBN lanza por segundo año consecutivo su programa ...
      • HCU de la UPEA aprueba informe del Rector Condori ...
      • Infocal reconoce a Nestlé por impulsar la empleabi...
      • Networking y Rueda de Negocios 2022
      • Más de 2.000 mujeres de todo el país se gradúan c...
      • Joven en silla de ruedas se titula como Abogada y ...
      • Celebrarán solsticio de verano el 21 de diciembre ...
      • Samsung se posiciona como mejor marca de celulares...
      • El nuevo Infinix Hot20s ofrece una experiencia de ...
      • UPEA titula a nuevos profesionales para el desarro...
      • Producción de granos cae por segundo año consecutivo
      • Derecho de la UPEA se suma a la campaña navideña d...
      • Alerta Juliana: una aplicación móvil acelera la bú...
      • Blue Days navideños, Samsung relanza su temporada ...
      • Más de 2 mil voluntarios respondieron a la convoca...
      • Ya está disponible la primera colección de NFT del...
      • Policonsultorio del Seguro Social Universitario de...
      • Conozca 24 destinos agroturísticos con una exposic...
      • ASOBAN y Agencia EFE premian a los seis ganadores ...
      • Ciencia y Tecnología de la UPEA cumple siete años ...
      • Disponen más de 200 mil métodos anticonceptivos en...
      • UPEA firma Convenio con Universidad coreana
      • Anapo reporta la disminución de la producción de t...
      • “Feria por la Salud y la Vida” en la UPEA será has...
      • Infinix Mobile presenta el primer smartphone de al...
      • Universitarios de la UPEA realizarán pasantías en ...
      • Reconocen al BCP y Grupo Financiero Crédito por su...
      • Arrestan a cuatro antisociales en El Alto
      • Samsung presenta nueva línea de cocinas a gas y el...
      • CBN junto a 12 aliados estratégicos presenta la ca...
      • Samsung ve una adopción significativa de smartphon...
      • Con bombos y platillos UPEA inicia Campaña navideña
      • Dirigentes alteños cierran filas y respaldan a Arce
    • ►  noviembre 2022 (32)
    • ►  octubre 2022 (31)
    • ►  septiembre 2022 (44)
    • ►  agosto 2022 (51)
    • ►  julio 2022 (44)
    • ►  junio 2022 (61)
    • ►  mayo 2022 (46)
    • ►  abril 2022 (43)
    • ►  marzo 2022 (63)
    • ►  febrero 2022 (39)
    • ►  enero 2022 (37)
  • ►  2021 (149)
    • ►  diciembre 2021 (32)
    • ►  noviembre 2021 (32)
    • ►  octubre 2021 (8)
    • ►  septiembre 2021 (17)
    • ►  agosto 2021 (17)
    • ►  julio 2021 (4)
    • ►  mayo 2021 (4)
    • ►  abril 2021 (8)
    • ►  marzo 2021 (7)
    • ►  febrero 2021 (3)
    • ►  enero 2021 (17)
  • ►  2020 (118)
    • ►  diciembre 2020 (13)
    • ►  noviembre 2020 (10)
    • ►  octubre 2020 (6)
    • ►  septiembre 2020 (17)
    • ►  agosto 2020 (12)
    • ►  julio 2020 (5)
    • ►  junio 2020 (24)
    • ►  mayo 2020 (13)
    • ►  abril 2020 (1)
    • ►  marzo 2020 (6)
    • ►  febrero 2020 (5)
    • ►  enero 2020 (6)
  • ►  2019 (719)
    • ►  diciembre 2019 (46)
    • ►  noviembre 2019 (100)
    • ►  octubre 2019 (85)
    • ►  agosto 2019 (28)
    • ►  julio 2019 (99)
    • ►  junio 2019 (58)
    • ►  mayo 2019 (107)
    • ►  abril 2019 (75)
    • ►  marzo 2019 (65)
    • ►  febrero 2019 (24)
    • ►  enero 2019 (32)
  • ►  2018 (139)
    • ►  diciembre 2018 (22)
    • ►  noviembre 2018 (18)
    • ►  octubre 2018 (17)
    • ►  septiembre 2018 (3)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (9)
    • ►  junio 2018 (15)
    • ►  mayo 2018 (5)
    • ►  abril 2018 (21)
    • ►  marzo 2018 (8)
    • ►  febrero 2018 (9)
    • ►  enero 2018 (7)
  • ►  2017 (171)
    • ►  diciembre 2017 (5)
    • ►  noviembre 2017 (10)
    • ►  octubre 2017 (4)
    • ►  septiembre 2017 (11)
    • ►  agosto 2017 (27)
    • ►  julio 2017 (16)
    • ►  junio 2017 (13)
    • ►  mayo 2017 (16)
    • ►  abril 2017 (16)
    • ►  marzo 2017 (25)
    • ►  febrero 2017 (17)
    • ►  enero 2017 (11)
  • ►  2016 (8)
    • ►  diciembre 2016 (8)
  • ►  2015 (376)
    • ►  octubre 2015 (4)
    • ►  septiembre 2015 (9)
    • ►  agosto 2015 (7)
    • ►  julio 2015 (8)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (33)
    • ►  abril 2015 (106)
    • ►  marzo 2015 (94)
    • ►  febrero 2015 (55)
    • ►  enero 2015 (54)
  • ►  2014 (1530)
    • ►  diciembre 2014 (81)
    • ►  noviembre 2014 (106)
    • ►  octubre 2014 (113)
    • ►  septiembre 2014 (126)
    • ►  agosto 2014 (109)
    • ►  julio 2014 (114)
    • ►  junio 2014 (91)
    • ►  mayo 2014 (195)
    • ►  abril 2014 (144)
    • ►  marzo 2014 (158)
    • ►  febrero 2014 (167)
    • ►  enero 2014 (126)
  • ►  2013 (2146)
    • ►  diciembre 2013 (81)
    • ►  noviembre 2013 (145)
    • ►  octubre 2013 (198)
    • ►  septiembre 2013 (148)
    • ►  agosto 2013 (63)
    • ►  julio 2013 (89)
    • ►  junio 2013 (169)
    • ►  mayo 2013 (210)
    • ►  abril 2013 (250)
    • ►  marzo 2013 (313)
    • ►  febrero 2013 (293)
    • ►  enero 2013 (187)
  • ►  2012 (3670)
    • ►  diciembre 2012 (269)
    • ►  noviembre 2012 (482)
    • ►  octubre 2012 (266)
    • ►  septiembre 2012 (277)
    • ►  agosto 2012 (293)
    • ►  julio 2012 (150)
    • ►  junio 2012 (289)
    • ►  mayo 2012 (349)
    • ►  abril 2012 (297)
    • ►  marzo 2012 (329)
    • ►  febrero 2012 (316)
    • ►  enero 2012 (353)
  • ►  2011 (1039)
    • ►  diciembre 2011 (251)
    • ►  noviembre 2011 (245)
    • ►  octubre 2011 (158)
    • ►  septiembre 2011 (117)
    • ►  agosto 2011 (51)
    • ►  julio 2011 (41)
    • ►  junio 2011 (35)
    • ►  mayo 2011 (40)
    • ►  abril 2011 (26)
    • ►  marzo 2011 (10)
    • ►  febrero 2011 (37)
    • ►  enero 2011 (28)
  • ►  2010 (257)
    • ►  diciembre 2010 (31)
    • ►  noviembre 2010 (33)
    • ►  octubre 2010 (25)
    • ►  septiembre 2010 (22)
    • ►  agosto 2010 (17)
    • ►  julio 2010 (20)
    • ►  junio 2010 (18)
    • ►  mayo 2010 (18)
    • ►  abril 2010 (15)
    • ►  marzo 2010 (16)
    • ►  febrero 2010 (20)
    • ►  enero 2010 (22)
  • ►  2009 (186)
    • ►  diciembre 2009 (26)
    • ►  noviembre 2009 (21)
    • ►  octubre 2009 (13)
    • ►  septiembre 2009 (13)
    • ►  agosto 2009 (17)
    • ►  julio 2009 (21)
    • ►  junio 2009 (17)
    • ►  mayo 2009 (11)
    • ►  abril 2009 (10)
    • ►  marzo 2009 (3)
    • ►  febrero 2009 (8)
    • ►  enero 2009 (26)
  • ►  2008 (213)
    • ►  diciembre 2008 (15)
    • ►  noviembre 2008 (14)
    • ►  octubre 2008 (31)
    • ►  septiembre 2008 (31)
    • ►  agosto 2008 (13)
    • ►  julio 2008 (11)
    • ►  junio 2008 (14)
    • ►  mayo 2008 (21)
    • ►  abril 2008 (17)
    • ►  marzo 2008 (16)
    • ►  febrero 2008 (14)
    • ►  enero 2008 (16)
  • ►  2007 (49)
    • ►  diciembre 2007 (9)
    • ►  noviembre 2007 (17)
    • ►  octubre 2007 (23)

Seguidores

Logo Bolivia Tevemos
Bolivia Te Vemos Periodismo y profesionalidad

Ciudad de de El Alto

Copyright © 2021 Bolivia Te Vemos

Created By ThemeXpose