Bolivia Te Vemos
  • Inicio
  • Cholitas Fashion
  • Lucha Libre
  • Noticias de Bolivia
  • Contactos
facebook twitter
31 oct.- A ocho años de recordarse los fatídicos días que vivieron las ciudades de El Alto y La Paz en octubre de 2003, las víctimas, familiares de heridos, madres e hijos que quedaron en la orfandad nunca olvidarán los sucesos macabros que, a pesar del tiempo, siguen latentes por la falta de justicia y el abandono a héroes que lucharon en defensa de los recursos naturales bolivianos.

HISTORIA

El motivo principal que despertó al “león dormido” en los primeros años del siglo 21 fue la venta del gas, empero esta molestia se inició en febrero del mismo año con una ley imponente como era la del impuestazo promovida por el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, lo cual desencadenó una guerra entre policías y militares.

Pero volviendo al tema principal, la verdadera guerra se inicia cuando Goni decidió exportar a Estados Unidos el gas boliviano por puertos chilenos y frente a la petición de la población para que desista de su intención el Gobierno hizo oídos sordos.

Frente a las circunstancias, los sectores sociales inician sus medidas de presión con bloqueos de caminos y sólo en cuatro días las víctimas suman a 60 fallecidos en El Alto, Ventilla y Warisata.

Posteriormente, las demandas fueron más allá ya que debido a las circunstancias no sólo era el tema de la exportación del gas, ni de la industrialización, sino que exigían la renuncia de Sánchez de Lozada.

PERSONAJES

Felipe Quispe, más conocido como el “Mallku”, Evo Morales, actual presidente del Estado, Mauricio Cori, dirigente de la Federación de Juntas Vecinales de la ciudad de El Alto, quién encabezó este movimiento y Jaime Solares, máximo dirigente de la Central Obrera Boliviana en ese momento.

Pero el principal actor de esta lucha fue el pueblo alteño que con su valentía ofrendó vidas de adultos, jóvenes e incluso niños en defensa de los recursos naturales.

Las calles llenas, alteños y alteñas invadieron las principales avenidas bloqueando en protesta, militares y policías los enfrentaron sin resultado porque el coraje que este pueblo le demostró al mundo fue más fuerte que cualquier imposición.

En esta ocasión los alteños salieron a las calles para gritarle al mundo que estarán siempre de pie y nunca de rodillas.

Ahora, después de ocho años de este nefasto, hecho que dejó a los alteños y bolivianos una gran herida aún las víctimas sienten estos sucesos, pues muchas personas quedaron con discapacidad, viudas y huérfanos piden aún al actual Gobierno acordarse de ellas por lo menos con una fuente laboral que les permita sostener a sus familias.

EABolivia
0
Compartir
31 oct.- Oriente Petrolero fue mortal en los disparos de larga distancia, una virtud que sus jugadores supieron aprovechar para que los tres puntos pasen a la casilla verdolaga y le permitan ser el nuevo líder en el grupo “B” con 17 puntos y se acerca más a la próxima instancia de la competencia, cuyo premio además del título es el boleto a la Copa Libertadores de América.

Cerca de la finalización del primer tiempo (44`), Gualberto Mojica deslumbró a los asistentes al estadio Ramón Aguilera Costas con su formidable remate de tiro libre que bajó con un efecto extraño para sorprender a Sergio Galarza. El balón llegó a chocar en el travesaño antes de ingresar al fondo del arco.

Hasta ahí el botín del clásico cruceño estaba de lado albiverde, sin embargo la fuerza de Blooming recién se vio en el complemento en el cual tuvo la más clara situación con Hernán Boyero quien ingresó solo por el costado y en su desesperación el remate salió completamente desviado. Había un cortocircuito en la mitad de la cancha que el técnico de Blooming, Edgardo Malvestiti, resolvió con la inclusión de Sebastián Molina que encontró la manera de causar daño entre los defensores verdolagas.

En su primera intervención arrastró la marca de varios rivales pero se encerró y no pudo sacar más provecho de esa jugada en las inmediaciones del área grande. La participación de Molina, con su actitud frontal hacia el arco de Alex Arancibia, era lo que necesitaba Blooming y ese ímpetu contagió al resto.

A los 68` llegó el gol celeste cuyo autor fue el propio Molina tras un rebote que dio Arancibia luego de un remate de Boyero quien aprovechó su zancada larga para quitarse la marcha de un adversario dentro del área.

Después del 1 a 1 la tensión aumentaba con cada minuto porque cada situación parecía que concluiría con el gol de la victoria. Las posiciones antirreglamentarias, las faltas, entre otros aspectos, impidieron que llegue la conquista. Restaban minutos para el final del cotejo y todo indicaba que el destino de este clásico cruceño era un empate, repitiendo lo que ocurrió en el partido de ida cuyo marcador también fue de 1-1.

Así como Mojica sorprendió con el primer tanto, Melean tuvo con el último esfuerzo consiguió el triunfo sobre la hora (90`) con un remate cerca del borde del área inalcanzable para Galarza y así los albiverdes aseguraron la victoria y dejaron a Blooming en el quinto puesto con la preocupación de que tienen menos oportunidades de mantenerse en la pelea.

El cuadro verdolaga por momentos se conformó con la victoria (1-0) y descuido la marca, exponiéndose a los ataques del rival que pudo hacer más cuando controló la mitad de la cancha y cortó la movilidad de los mediocampistas.

Esos momentos fueron de nerviosismo para el técnico Carlos Ramacciotti porque no tenía en la banca alternativas para mejorar la producción de inmediato.

APG
0
Compartir
31 oct.- El trabajo de las cebras y los burros se amplía, debido a que a partir de ahora también enseñaran temas sobre educación ciudadana, que contempla aspectos relacionados con la contaminación acústica, basura y otros, informó la responsable del proyecto de trabajadores urbanos, Katia Zalazar.

“El trabajo que realizan las cebras está relacionado, con la educación ciudadana, que es mucho más amplio, ya que además de educación vial para conductores y peatones, las cebras trabajan en las temáticas de ruido, prevención, basura, valores y otros (…)”, dijo.

La responsable del proyecto señalo que están trabajando de manera sostenida e intensa, con todos los macro distritos, en temas relacionados a la educación vial en las unidades educativas, en encuentros con los niños y en ferias educativas; a la que ahora se suma el programa de educación ciudadana.

“Existe satisfacción en los vecinos, fue un proceso de relacionamiento con los conductores, quienes al principio no querían aceptarlo; sin embargo el plan pudo concretarse a tal punto que aumentó la demanda para que este plan educativo ingrese a otras zonas. En este sentido se presentó un cambio de comportamiento positivo y eso es bueno, porque nos permite continuar en el trabajo de educación vial”, dijo.

Este proyecto empezó con 24 jóvenes que estaban deambulando o vendían en las calles, hoy el equipo cuenta con 240 miembros, que trabajan en diferentes macro distritos de la ciudad.

“A futuro se espera ampliar el proyecto de las cebras a otros macro distritos, según la exigencia de la población; asimismo existe la propuesta de ampliarse a la ciudad de Santa Cruz, las cebras ya están en El Alto y Tarija”, señaló.

Las cebras y los burros no tienen un salario, porque no son funcionarios, peros si perciben una retribución de Bs. 450, por cuatro horas diarias de trabajo en las calles; asimismo reciben la capacitación en diversas temáticas.

Lo que buscamos, sostuvo, es que los jóvenes obtengan cultura ciudadana y un compromiso profundo por la educación ciudadana; queremos que además sean tomados en cuenta, por las autoridades de gobierno.

El Diario
0
Compartir
Sara Ayala Siani (27) y su esposo Neco Sena Fernández (42) de la Central de Pueblos Indígenas del Beni, que marcharon en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), se encuentran entre las 12 personas que resultaron heridas en el accidente de tránsito que sufrió el bus de la empresa Yungueña, a unos 30 kilómetros de Trinidad.

Ayala y Sena, junto a sus tres hijos y los bultos de las donaciones de los paceños, decidieron retornar a su comunidad en el Beni de manera separada del resto de los marchistas y salieron de la sede de gobierno en el bus accidentando a las 14.00 del sábado.

Un grupo de vecinos de la ciudad de La Paz hizo una colecta para financiar el pasaje y viáticos de esta familia que marchó por el TIPNIS.

Según el reporte de la radio Patujú de la Red Erbol, el hecho de tránsito se registró aproximadamente a las 11.00 del pasado domingo, cuando la flota de la empresa Yungueña, marca Volvo, color azul, con placa de control 1534-RXE, sufrió un vuelco de costado, en la carretera Trinidad-San Ignacio de Moxos.

Entre las 12 personas heridas se encuentran dos menores de edad, que fueron trasladados al Hospital Materno Infantil de Trinidad. Mientras Ayala y su esposo, además del resto de los heridos, fueron evacuados al Hospital Municipal “Presidente Germán Busch”.

De acuerdo a la publicación de La Palabra del Beni este accidente fue ocasionado por la lluvia. Aunque la autoridades el Organismo Operativo de Tránsito continúan investigando el hecho.

Trinidad, Beni, 31 octubre 2011-E.C.

Erbol
0
Compartir
La Paz, 31 oct.- Las autoridades regionales de Oruro plantearon el lunes al presidente Evo Morales que se cumplan las actas de pacificación suscritas con Potosí, para solucionar el tema limítrofe pendiente hace años entre ambos departamentos.

A la conclusión de una reunión con el Mandatario en Palacio de Gobierno, el representante del Municipio de Salinas de Garci Mendoza, Benjamín Guarachi, calificó de "importante" que se plasmen los documentos acordados, para zanjar el diferendo limítrofe con Potosí.

"Nuestro planteamiento ha sido presentado al presidente Evo Morales, que es el cumplimiento a nuestras actas de pacificación. Nosotros tenemos varias actas que hemos firmado en el lugar del conflicto y esas actas necesariamente se tienen que cumplir porque permitirán el vivir bien entre los pobladores", argumentó a los periodistas.

Informó que las autoridades regionales de Oruro visitaron la sede de gobierno con la "decisión" de reunirse con representantes de Potosí y las autoridades gubernamentales encargadas del tema para platear una solución definitiva al conflicto de límites.

"Nosotros estamos esperanzados de poder reunirnos con los hermanos de Potosí para poder tocar ese asunto y de una vez terminar el conflicto, previamente al cumplimiento a las actas que hemos firmado", sustentó.

Por otro lado, Guarachi aseguró que esa región andina está de acuerdo con la propuesta gubernamental para diseñar una Ley Especial para definir los límites entre ambos departamentos.

"Como Oruro presentaremos los documentos que tenemos ancestrales, antes de la colonia, porque es importante que los documentos de Potosí y Oruro puedan establecer definitivamente cómo y dónde estaban los limites, antes y después de la República", manifestó.

El departamento de Oruro reclama un territorio sobre la frontera con Potosí, que abarca las comunidades de Coroma y Quillacas, donde se han registrado avasallamientos.

ABI
0
Compartir
La Paz, 31 oct.- El Gobierno y los dirigentes de los nativos del territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure iniciaron el lunes la redacción del Reglamento de la Ley Corta aprobada por la Asamblea Legislativa y promulgada por el Ejecutivo, que prohíbe la construcción del tramo dos de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, o cualquier otra por esa reserva nacional y que declara a ese territorio intangible.

"Es importante que el pueblo boliviano haga seguimiento de las actividades que venimos realizando, vamos tener hoy (lunes) la primera reunión para compatibilizar el Reglamento de la Ley Corta, en base a la propuesta que tiene el Gobierno y la nuestra, la misma que se realizará en Palacio Quemado", declaró a la ABI el dirigente indígena Fernando Vargas.

Antes de ingresar al edificio de la Vicepresidencia, donde se realizará la reunión, informó que son diez los delegados que se quedaron en La Paz con esa misión despu
és de una marcha de más de 64 días desde la ciudad amazónica de Trinidad a La Paz.

"Tenemos buenas expectativas porque el tema sea resuelto positivamente y pronto", remarcó.

ABI
0
Compartir
El Alto, 31 Oct.- El coronel Roberto Campos, Director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de El Alto informó, este lunes, que se envió a medidas cautelares a cuatro antisociales con antecedentes, mismas que fueron severamente golpeados y apunto de ser linchados por una turba enardecida de vecinos y vecinas de la zona 23 de Marzo del distrito municipal 4 el pasado 29 de octubre.

Campos en declaraciones a Radio Atipiri explicó que las cuatro personas detenidas el pasado 29 de octubre fueron remitidos a medidas cautelares por la FELCC de El Alto ante el Juez de turno, quien determinó medidas sustitutivas a la detención, mientras se realizan las investigaciones pertinentes. Los antisociales aprehendidos son Juan Daniel Surco Sumi (28), Verónica Surco Sumi (36), Dennis Cristian (15) y Jorge Omar Flores (25).

La autoridad policial aseguró que los cuatro antisociales tienen un frondoso antecedente policial por robo agravado y robo a viviendas, razón por la cual se iniciaron las investigaciones para conocer los delitos que cometieron en las ciudades de La Paz y El Alto. Aclaró que en ambas ciudades se tiene dos denuncias, relacionadas a este caso, mismas que son de la gestión 2010.

“Tenemos la hipótesis de que estaban buscando una victima (y) tratando de ingresar a un domicilio, en esas circunstancias es que Radio Patrullas y el PAC tratan de detenerlos, pero ellos se dan a la fuga, por lo que se inicio la persecución y luego de aprehendió para ser llevado a medidas cautelares”, sostuvo Campos.

RECORDEMOS

El pasado 29 de octubre una vagoneta marca Toyota, con placa 965 – RKE, fue quemada y cuatro personas fueron golpeadas en la zona 23 de Marzo de El Alto, tras ser sindicados de ser ladrones por más de un centenar de vecinos.

Los cuatro presuntos delincuentes fueron vistos, aproximadamente a las 13:30 de la tarde, mientras rondaban la zona ubicada en el distrito municipal 4 de El Alto, donde se registraron varios robos a domicilios y de autopartes. Uno de los vecinos afirmó que “la vagoneta estaba dando vueltas desde la mañana. Repasó una y otra vez la plaza principal y otras calles”.

Los vecinos se alertaron de la inusual presencia de la vagoneta e iniciaron una persecución. Siguieron al vehículo por la avenida Santa Fe hasta la Costanera, donde lo rodearon y le prendieron fuego. Los vecinos inicialmente golpearon a los tres hombres y una mujer que estaban en la vagoneta y, posteriormente, destruyeron el taxi que fue identificado por los vecinos.

En el motorizado se transportaban objetos supuestamente robados. La oportuna intervención policial evitó que los sospechosos de robo fueran linchados.

Radio Atipiri
0
Compartir
Evocan a los fallecidos.

Entre las diversas actividades organizadas por la Alcaldía de La Paz por Todos Santos, está el armado de la Mesa Bolivia-México, realizado el 28 de octubre en el museo San Francisco y la que se hará este 31 en el Cementerio General.

En tanto, en la Gobernación de La Paz se armó la mesa de altar de difuntos en honor al asambleísta René Otoya Parra, fallecido el pasado año en un accidente.

En el atrio de la iglesia La Merced, los asociados de Apiara levantaron la mesa de altar en honor a su dirigente Rolando Lucana y también para Marcelo Quiroga Santa Cruz, Carlos Palenque, Ernesto Che Guevara y a los caídos en Octubre Negro.

La Asociación de Panificadores San Nicolás de Tolentino armará hoy el altar para el “compadre” Palenque, según Ximena Villavicencio.

Todas las mesas llevan t’antawawas, escaleras y una variedad de masitas, además de caña, frutas como piña y plátano. En la mesa de La Merced incluyeron un plato de ají de arvejas con caya. En ninguna faltan las velas.

Otras de las actividades que tiene en agenda la Alcaldía de La Paz para el martes 8 de noviembre, es un ritual especial para celebrar la Fiesta de las Ñatitas, que tendrá lugar en el Cementerio General de La Paz desde el mediodía.

Página Siete
0
Compartir
Narcotráfico, asentamientos ilegales y tráfico de madera y animales.

Hay pistas clandestinas, laboratorios de cristalización de cocaína y contingentes armados. La venta del cuero de lagarto es un negocio millonario.

“Cuando buscábamos un campito donde jugar teníamos que caminar esquivando pozas de maceración”, cuenta Alejandra Rodríguez (nombre falso), una mujer de 40 años que pasó su niñez en las comunidades del Isiboro Sécure.

El narcotráfico no es algo nuevo en el área protegida, al igual que la explotación ilegal de madera; los avasallamientos violentos para tomar tierras o la caza y venta de caimanes y otros animales en peligro de extinción. Cuatro son los males que sobreviven a las décadas en el TIPNIS y persisten a pesar de la flamante ley de protección al territorio indígena y parque nacional.

El Isiboro Sécure es mucho más que un área protegidal. Las realidades que persisten allí dan cuenta de que en el centro mismo de Bolivia existieron y existen áreas fuera de cualquier clase de control estatal, donde todavía viven hacendados y loteadores que organizan asaltos y se practica la cacería de animales con fines “deportivos” y comerciales.

El negocio de la venta de cuero de lagartos y caimanes, por ejemplo, deja saldos millonarios a empresarios legales e ilegales.

Las invasiones

La última sucedió hace tres meses. De la primera ya nadie se acuerda porque nadie lleva la cuenta y seguramente sucedió mucho antes de que el TIPNIS fuera nombrado territorio indígena (1990) e incluso debió preceder al Decreto 07401 que en 1965 creó el parque nacional.

Unas semanas antes de la partida de la marcha que impidió el paso de la carretera por el TIPNIS, sucedió la última invasión de los productores de hoja de coca. El corregidor de la comunidad San Miguelito, Eleuterio Semo, relató a Página Siete cómo es el acoso de los colonizadores y el violento enfrentamiento de 2009 que derivó en la muerte de un cocalero (ver cuadro).

“En mi comunidad no cesan los avasallamientos. Después de que los desalojamos hace dos años ahora otra vez tenemos 600 colonizadores en la TCO”.

San Miguelito está en las orillas del río Isiboro, provincia Moxos. El bosque que rodea a la comunidad es tupido y el acceso es difícil. Estas condiciones, sin embargo, en lugar de ser una protección para los originarios hacen más tentador el terreno para los loteadores y cocaleros que buscan “pasar inadvertidos”.

Los narcos

Para el corregidor de San Miguelito no hay dudas de que existe una conexión entre los asentamientos y la penetración del narcotráfico. Él, al igual que Alejandra Rodríguez, conoce de la existencia de pozas de maceración en el interior del TIPNIS.

“Por culpa de las colonias existe el narcotráfico. Están en el parque antes de que se instalen sindicatos cocaleros en la TCO, los narcos promovieron que se asienten más colonos”.

El Gobierno conoce de la presencia de laboratorios de droga en el Isiboro Sécure, aunque no vincula este fenómeno a los avasallamientos de los productores de hoja de coca.

El ministro de Gobierno, Wilfredo Chávez, expuso en la semana el hallazgo de una fábrica de cocaína. En el operativo falleció un miembro de Umopar, pues los narcos portaban armas.

La procesadora de pasta base cristalizaba 100 kilos de cocaína por día y fue encontrada en la localidad de Santa Rosa, en la región Sécure. Era operada por colombianos y bolivianos.

El campamento fue instalado hace tres años. Tenía 13 ambientes sólo para cristalizar la droga, de cinco dormitorios, una cocina, un depósito de alimentos y un taller técnico. Se hallaron turriles, combustible y armas.

Página Siete
0
Compartir
Oriente fue el protagonista de la noche y se hizo con la victoria del clásico cruceño 156. Con los goles de Gualberto Mojica y Alejandro Meleán el equipo albiverde se impuso a la academia que solo anotó un tanto, gracias al remate de Sebastián Molina. .

El cochabambino Óscar Maldonado fue el encargado del arbitraje del cotejo deportivo que se jugó en el estadio Ramón Tahuichi Aguilera de Santa Cruz.

El Deber
0
Compartir
30 oct.- Sin muchas complicaciones el plantel de Guabirá hizo leña del árbol caído, el equipo de Montero superó por 2 tantos contra ninguno a Real Mamoré, elenco que no hace pie en este campeonato. El encuentro de la octava fecha se jugó el sábado en el estadio Gilberto Parada ante una escasa cantidad de público.

El resultado pudo ser mayor, el local atacó por los tres sectores del campo de juego, pero para fortuna de los visitantes el guardameta Luis Lugo estuvo siempre atento a la hora de defender su arco, además tuvieron como aliado la falta de serenidad del ataque de los rojos, quienes se perdieron dos goles cantados y una anulada por posición adelantada.

Real Mamoré sigue pasando un mal momento, ya que no encuentra los caminos para salir de la incómoda posición que ocupa en su Grupo, es último en la tabla y está seriamente comprometido en la zona roja del descenso que a partir del próximo año una vez más se pone en vigencia para la pérdida de categoría.

Guabirá en el encuentro no tuvo complicaciones para llegar al arco, en la primera etapa se registró hasta siete remates directos pero sin fortuna para los locales, además los delanteros no pasaron una buena noche, aunque Darwin Ríos siempre estuvo atento para las jugadas rápidas que intranquilizó a la defensa de los visitantes.

La dupla Alexis Bravo y Ríos funcionaron como quería el técnico Claudio Marrupe, ambos buscaron por todos los medios abrir el marcador, con la complicidad de Adrián Cuellar y Ariel Aragón, quienes generaron jugadas rápidas como la del primer tanto.

Real Mamoré, sigue con una sequia de goles la delantera que planteó Sergio Apaza con Jorge Céspedes y Jehanamed Castedo no dio el resultado que esperaba, por lo que después en el segundo tiempo ordena en ingreso de Emerson Felipes, tampoco pudo hacer nada pese a la insistencia.

El primer gol del encuentro llegó a los 35 minutos, mediante Alexis Bravo, el jugador aprovecha todas las licencias defensivas que ofreció el equipo de la vista, convierte con un pelotazo cruzado después del pase de Adrián Cuellar, era el 1 a 0 parcial.

Después del tanto, Guabirá rearma las líneas los ataques son más constantes ante un plantel que no bajaba los brazos pero que no tenía los argumentos suficientes para igualar el marcador, es por eso que con un gol en contra se van al descanso.

En el segundo tiempo los dos entrenadores realizaron cambios, pero al que mejor le dio resultado fue a los rojos quienes se fueron una vez más con todo, aunque los espacios se habían cerrado para ingresar pero no duró mucho tiempo.

La segunda conquista llega apenas se había iniciado la segunda mitad de juego, a los 2 minutos, es decir 47 del encuentro, Darwin Ríos se encarga de convertir después de un pase que nace en los pies de Ariel Aragón el goleador empuja la pelota al arco del plantel de Trinidad, la ventaja ya preocupaba al técnico de Real Mamoré ya que no estaba en sus planes otra dolorosa derrota. (APG)
0
Compartir
30 oct.- No fue un partido bien jugado, pero la Academia fue inteligente en su planteamiento. Empezó ganando y después sólo se defendió. El Tigre dominó, pero atacó sin peligro. Ferreira hizo dos goles, uno de lujo.

Bolívar volvió a pintar de celeste el clásico. Venció 3-1 a The Strongest en un discreto partido jugado anoche en el estadio Siles ante casi 30 mil personas.

Ganó el más inteligente. A ratos, el juego pareció un tablero de ajedrez. Guillermo Hoyos manejó bien sus fichas y con criterio. En cambio, Mauricio Soria se desesperó y eso contagió a su equipo.

Bolívar se encontró con un gol de camarín. Apenas un minuto y medio, Lorgio Álvarez entró por derecha, tomó un balón alto que no supo cortar Bladimir Compas y venció a Daniel Vaca.

Ahí el ‘celeste’ jugó a cuidar el resultado. El Tigre fue dominador pleno de la pelota y atacó, pero sin peligro ni contundencia. Pablo Escobar y Alejandro Chumacero corrían sin rumbo y Rodrigo Ramallo estuvo desaparecido.

Diez minutos antes del descanso, Bolívar volvió a salir y, de penal, a los 49, William Ferreira aumentó la cuenta.

En el segundo tiempo hubo un cambio brusco. Leonel Reyes se perdió una clara ocasión de anotar solo frente a Marcos Argüello, pero a los 57 Pablo Frontini cometió penal y fue expulsado (tocó el balón con la mano y ya tenía amarilla). Escobar convirtió.

Pareció venirse la hora ‘atigrada’, sin embargo la ventaja numérica no le alcanzó. Bolívar se defendió bien, con orden y presión en el medio, y el rival no tuvo ideas ni sorpresa para llegar al gol.

Fue más bien la Academia la que con un mortífero contragolpe por derecha cerró las cifras y aseguró el resultado. Minuto 84, Juan Carlos Zampieri corrió por derecha, sacó centro y Ferreira definió con media chilena la jugada.

Este gol dejó las cosas en su lugar. Sobre el final fue expulsado también Argüello (90) y el delantero uruguayo tuvo que ponerse los guantes para atajar en su arco.

No fue un clásico bien jugado, pero tuvo sus emociones y goles, y un justo ganador.(Cambio)

0
Compartir
Cuando peor la pasaba, Ferreira marcó un golazo para consolidar la victoria.

Bolívar ganó el clásico nocturno en el principio y en el final del primer tiempo. Lorgio Álvarez marcó el primero a los dos minutos, y poco antes de que los protagonistas se retiren a los vestuarios, William Ferreira, a los 49’ marcó el segundo de tiro penal.

Consolidó su victoria en el segundo tiempo, en el minuto 39, con un golazo de Ferreira, tras una contra que inicio Flores, que continuó con un centro de Zampiery, quien mandó el centro para que el uruguayo mande de tijera el balón al fondo de las redes.

A esas alturas, la Academia jugaba con diez hombres por la expulsión de Pablo Frontini en el minuto 12. Al final, Bolívar terminó con nueve, porque el golero Marcos Argüello también fue expulsado por demorar el juego. El Tigre lo tuvo en su campo, pero supo cuidar su ventaja.

Ferreira redondeó su gran noche ovacionado por el público, cuando se puso los guantes para custodiar el pórtico, por la expulsión de Argüello.

El Tigre descontó también desde los 12 pasos: Pablo Escobar cambió por gol un supuesto contacto con la mano de Frontini, quien se esforzó para cubrir —prácticamente voló— un remate de Soliz. El juez cobró la falta, le mostró la segunda amarilla al argentino y luego lo expulsó. El Tigre fue superior en el balance general, más cuando el celeste se quedó con diez. Tuvo el control del balón, se acercó más a la portería contraria, sin embargo Bolívar hizo los goles.

Tras el gol de Álvarez, luego de un mal cierre de Compas, muy nervioso, el celeste dominó, pero no tuvo profundidad.

Al Tigre le costó asimilar el tanto de camarín, anduvo deambulando por varios minutos en el campo; no obstante de esa situación, fue el que más se acercó sobre el arco rival. Probó de todas las formas para empatar; sin embargo el tanto no llegó nunca. En cambio fue el celeste el que aumentó, gracias a un penal de Ferreira (49'), tras un falta de Compas a Álvarez.

En la segunda parte, y cuando estaban los dos con 11, el atigrado fue superior. El dominio se incrementó tras la expulsión de Frontini, las llegadas de gol abundaron, pero faltaron los goles.

El clásico nocturno se tornó a momentos violento; igual otra vez fue celeste.

77 victorias suma Bolívar en 180 clásicos paceños de Liga. El Tigre ganó 60 y 43 terminaron en empate.

EL ÁRBITRO

William Ferreira otra vez fue clave para Bolívar. Apareció poco, pero su efectividad le reportó tres puntos a su equipo.

LA FIGURA

William Ferreira otra vez fue clave para Bolívar. Apareció poco, pero su efectividad le reportó tres puntos a su equipo.

Estadio HERNANDO SILES

BOLÍVAR 3

Marcos Argüello
Lorgio Álvarez
(7’ST Juan Carlos Zampiery)
Edemir Rodríguez
Pablo Frontini
Gabriel Valverde
Ruddy Cardozo
Damir Miranda
Wálter Flores
Jhasmani Campos
(19’ST Abdón Reyes)
Damián Lizio
(23’ST Ronald Rea)
William Ferreira
DT: Guillermo Hoyos
Álvarez, 2’PT
Ferreira, 49’PT
Ferreira, 39’ST

The Strongest 1

Daniel Vaca
Enrique Parada
Delio Ojeda
Matías Marchesini
Bladimir Compas
(16’ST Sebastián González)
Nelvin Soliz
Leonel Reyes
Alejandro Chumacero
Alejandro Bejarano
Rodrigo Ramallo
(16’ST Gilbert Álvarez)
Pablo Escobar
DT: Mauricio Soria
Gol:
Escobar, 13’ST, penal

Árbitro: Joaquín Antequera
ASISTENTES: AROLD VALDA Y ROLANDO ARTEAGA
Recaudación: bs 884.590.-
PúBLICO: 24.676 entradas vendidas, 1.644 abonados y 3.929 libres
EXPULSADOs: Frontini (B), 12’ST; Argüello (B), 47’ST.

La Prensa
0
Compartir
30 Oct.- Un sector de los estudiantes de la ciudad de El Alto han determinado, este domingo, ahorrar el bono escolar ‘Juancito Pinto’ de 200 bolivianos entregados por el Gobierno Nacional para que cuando sean grandes puedan invertirlo en su formación superior. Por su parte, los padres de familia aseguraron que respetarán la decisión de sus hijos e hijas.

La Radio Atipiri dialogo con algunos estudiantes de la Unidad Educativa San Roque, donde se inició el pago del bono escolar ‘Juancito Pinto’, quienes afirmaron en su mayoría que ahorrarán el beneficio social para disfrutarlo más adelante. “Me voy ha aguardar”, “Voy ha gastar en mis útiles y el resto guardar. A mi me falta útiles”, “Yo me voy ha guardar en la alcancía”, “Yo me voy ha comprar un juguete y luego me voy ha guardar”, dijeron algunos estudiantes.

Varios estudiantes manifestaron que parte de los 200 bolivianos de beneficio gastarán en la compra de una mochila y el resto del dinero pretenden ahorrarlo para cubrir más adelante la compra de útiles. “Yo me voy ha guardar para el siguiente año”, “yo me voy ha guardar”, dijeron otros estudiantes.

Por su parte, Justa Lima, madre de familia de la Unidad Educativa San Roque del distrito municipal 7 expresó su alegría por el beneficio que recibe su hijo, porque ello ayudará a la familia para cubrir su formación escolar. Ella tiene su hijo en el nivel primario. “A veces no tenemos plata y eso nos ayudará, por eso estamos felices. Yo no voy ha gastar, yo se lo estoy guardando al igual que del año pasado también. Mi hijo se ha contado, dice que tiene 400 (bolivianos)”, aseguró Lima.

A su turno, Lidia Pacosillo, otra madre de familia manifestó su alegría por el beneficio escolar. Aseguró que su hijo definirá que hará con el bono escolar de 200 bolivianos. “Eso va ha servir para comprar materiales escolares a inicios de año. Yo tengo tres hijos y ahora un hijo va ha recibir el bono”, afirmó Pacosillo.

En cambio, la madre de familia Carmen Apaza manifestó que su alegría por el beneficio escolar que reciben sus hijos. Explicó que algunos padres que consumen bebidas alcohólicas, son lo que malgastan los recursos de los niños y niñas. “A mi me han dicho mis hijos que se lo compre útiles y zapatitos y ropas, porque ellos están muy necesitados y ahora con el bono estoy alegre”, dijo Apaza.

Frente a ello, el Vicepresidente del Estado Álvaro García Linera instó a los padres de familia no malgastar el bono escolar de los niños y niñas. “Ese dinero (200 bolivianos) tiene nombre y apellido, es de los niños, por lo tanto niños ustedes sabrán que hacer con su platita”, manifestó el Vicepresidente durante el acto de entrega del bono escolar en El Alto.

El Gobierno Nacional efectiviza el pago efectivo del bono escolar ‘Juancito Pinto’ de 200 bolivianos por sexto año consecutivo, provenientes de las regalías del petróleo y gas natural. El Estado invertirá 378,000,000 de bolivianos en la cancelación del beneficio social. En el país se favorecerán del bono escolar ‘Juancito Pinto’ 1,891,000 niños y niñas de estudiantes de primero a sexto de primaria y de primero a segundo de secundaria. En el departamento de La Paz se beneficiarán 477,000 niños y niñas. El beneficio será pagado por las Fuerzas Armadas de Bolivia.

Radio Atipiri
0
Compartir
Sucre, 30 oct.- El presidente boliviano Evo Morales inició el domingo en la ciudad de Sucre el pago del Bono Juancito Pinto, que otorga 200 bolivianos a poco menos de 1,9 millones de educandos de ocho cursos, y destacó la reducción de la deserción escolar del 6 a menos de 2% desde el 2006.

En un masivo acto en el sucrense Coliseo Aldana, el Mandatario aseguró que ese beneficio económico es un "aliento" para que los estudiantes bolivianos inscritos de primero a sexto de primaria y primero a segundo de secundaria concluyan con sus estudios.

"Quiero decirles a los niños y niñas que entregamos un pequeño bono como un aliento para que puedan seguir estudiando. Los resultados del bono del 6% de deserción escolar bajamos a menos de 2%", sostuvo, al tiempo de advertir que "todavía tenemos deserción".

Morales calificó como "importante" el impacto del Bono Juancito Pinto en la permanencia escolar porque, a futuro, Bolivia no registrará nuevos analfabetos.

Recordó a la comunidad estudiantil que el Bono Juancito Pinto es producto de la lucha social en la defensa de los recursos naturales que posibilitó la nacionalización de los hidrocarburos el 1 de mayo de 2006, año en el que se instaura el proceso de cambio en Bolivia.

"El 1 de mayo nacionalizamos los hidrocarburos pero entre septiembre y octubre sobraba algo de plata y con nuestro hermano vicepresidente Álvaro García Linera pensamos ¿qué podíamos hacer con esa plata? y ahí viene la idea para crear un bono para los niños de primaria de 200 bolivianos", comentó.

En esa línea, el Jefe de Estado aseveró que el Bono se implementa "en homenaje a la niñez" y gracias a la recuperación de los hidrocarburos que permitió para cambiar la economía nacional.

"Al marguen de los bonos y rentas que hay en Bolivia también la economía nacional empieza a mejorar por eso nunca debemos olvidar que importante ha sido nacionalizar nuestros recursos naturales. Ahora Bolivia cambia y va cambiando", enfatizó.

El Bono Juancito Pinto que repartirá 378 millones de bolivianos (54 millones de dólares) entre 1.891.000 millones de educandos, entre ellos a 6.000 estudiantes que sufren algún tipo de discapacidad, en su sexta edición.

El número de estudiantes beneficiados está avalado por la cantidad de matriculados en el país.

El 60% de los escolares que reciben ese bono se encuentra en el área urbana y el 40% restante en el área rural.

En 2006, año en el que empezó a pagarse la bonificación estatal, el índice de deserción escolar era de 6% y en promedio, el primer curso de básico se repetía hasta 13 veces.

El Bono Juancito Pinto fue creado mediante Decreto de 26 de octubre de 2006.

ABI
0
Compartir
La Paz, 30 oct.- El director de la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF), Juan Ramón Quintana, aseguró el domingo que el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) no es, contrario a las convicciones de la opinión pública nacional, regional y mundial, santuario, paraíso, ni edén, sino, territorio industrial en medio de un parque protegido.

"El TIPNIS no es un territorio, no es un santuario, no es el paraíso, ni el edén, el TIPNIS es un territorio humano, tan humano como nosotros, donde hay actividades económicas, turísticas, forestales vinculadas a expectativo desarrollo", dijo en una entrevista realizada por la radio y televisión estatales.

El pasado viernes ADEMAF denunció que en el TIPNIS ya no hay bosques vírgenes sino una explotación indiscriminada de recursos naturales, tales como madera y fauna, sobre todo lagartos, cuyo cuero es exportado a mercados internacionales y que beneficia a empresas monopólicas.

"(Son actividades) forestales ilegales, turísticas ilegales y actividades vinculadas a la crianza de saurios y lagartos, pero también hay un margen de legalidad porque así lo han establecido las otras leyes", agregó al indicar que "no todos" los indígenas de esa región están involucrados en esa actividad, sino algunas de sus autoridades, quienes ocultaron información sobre la cantidad de dinero generado desde hace años atrás.

En una amplia entrevista, el titular de la ADEMAF reiteró que existe un desmantelamiento forestal por las empresas Suri y Huanca Rodríguez, asentadas en esa región, cuyos emplazamientos distan por 16 Km y que desplazaron moto sierras, maquinaria industrial, maquinaria pesada e instalaron campamentos y construyeron sendas y caminos para transportar grandes volúmenes de las inmensas troncas hacia las ciudades de Trinidad, La Paz y Cochabamba.

"Esta es una actividad industrial y no estamos hablando de la periferia del TIPNIS, sino del corazón. 16 kilómetros que separan un plan de manejo de otro, 35 kilómetros de aserradero a aserradero, decenas de caminos de sendas abiertas", denunció el mandamás de ADEMAF.

Explicó que en las actividades industriales se amparan en el Plan Operativo Anual Forestal de algunas comunidades del TIPNIS, que resignan a privados sus derechos de aprovechamiento forestal, entre otras, en beneficio casi exclusivo de empresas.

"Con carretera o sin carretera el TIPNIS prácticamente ya tenía su certificado de defunción", aseguró Quintana al hacer una explicación gráfica de los puntos críticos en ese territorio.

En cuanto a la industria del turismo, el director de la ADEMAF dijo que existen convenios exclusivos para permitir la pesca sobre el Río Sécure y aguas nacientes a los largo de 80 km a cargo de una empresa de capitales argentinos.

Indicó que ese convenio se concedió con carácter de exclusividad por 20 años a la empresa Untamed Angling (Pesca Salvaje) Sociedad Anónima la actividad de turismo y pesca.

"Este es un contrato de control de dominio de 80 kilómetros sobre el rio Sécure, es decir convenio de exclusividad supone que es una actividad que está por encima de la Constitución, aquí se instaló un monopolio en la actividad de turismo", reiteró.

Reiteró que se construyeron no solamente caminos, sino pista de aterrizaje para vuelos internacionales desde Estados Unidos y otros países a favor de turistas "que tienen mucha plata", que pagan 7.600 dólares por 6 días y 9 noches en dos hoteles de lujo frente a comunidades pobres, por lo que se debe investigar si tributaban al país o no.

Finalmente, respecto a la industria de la crianza de lagarto, Quintana explicó que existe una casería a través de autorizaciones del Viceministerio del Medio Ambiente desde el 2007.

Precisó que el 80% del cuero extraído de lagarto se exporta desincentivando la marroquinería en el mercado interno.

"Aquí se autoriza que se pueda cazar 1.500 y se cazan 4.000. Ahora bien en algunos casos las comunidades se controlan, pero en otros casos los dirigentes obtienen el permiso y ellos venden a las empresa, por lo tanto no hay control y tendremos que hacer otra investigación", dijo.

ABI
0
Compartir
Sucre, 30 oct.- De manos del presidente Evo Morales, cuatro niños de la Escuela Fiscal Daniel Sánchez Bustamante de Sucre fueron los primeros escolares del país en recibir el domingo el Bono Juancito Pinto 2011, en un acto festivo que congregó a miles de personas en la capital.

El acto comenzó pasados unos minutos de las ocho de la mañana de hoy en el coliseo Aldana (JRA) de Sucre, con el arribo del primer mandatario y su comitiva para el lanzamiento oficial de la entrega del Bono a nivel nacional.

Con una escolta de los Colorados de Bolivia, pero en versión miniatura, que son niños de la Escuela Franciscana La Recoleta, el presidente Morales llegó hasta la tarima de autoridades en el coliseo, donde fue recibido por el aplauso y la animación de los grupos estudiantiles de las 12 unidades educativas que estuvieron presentes en el acto.

La música del grupo sucrense 'Los Masis' le dio el tono festivo al evento, así como el Batallón II de Infantería le puso el tono histórico, con una dramatización de los actos heroicos del niño Juancito Pinto durante la batalla del Alto de la Alianza, en la Guerra del Pacífico (1879-83).

Después de los discursos de circunstancia de las autoridades, los niños Julieta Rojas, Jacqueline Ugarte, Miguel Ángel Ignacio y José Guarachi recibieron del presidente Evo Morales sus respectivos bonos de 200 bolivianos.

"Voy a comprar útiles y ropa", dijo con alegría la niña Jacqueline con los billetes en la mano; en tanto que la niña Julieta manifestó que comprará un regalo para su prima. Los otros dos niños coincidieron en comprar útiles y videojuegos.

En Chuquisaca más de 111.000 niños y niñas de primero a octavo curso se beneficiarán con la entrega del Bono Juancito Pinto 2011.

De ese total alrededor de 57.000 se encuentran en el distrito de Sucre.

ABI
0
Compartir
La Paz, 30 oct.- La presidenta del Tribunal Electoral Departamental (TED) de La Paz, Ana Benavides, ratificó el domingo la predisposición de ese Órgano Electoral a que se le realice una consultoría informática sobre el escrutinio de votos de las elecciones judiciales del pasado 16 de octubre.

"La institución está llana y abierta a la revisión de las auditorias, estamos dispuestos a entregar las actas electorales a quien lo solicite, además que los pueden ver en la página web del Tribunal", indicó en una entrevista con medios estatales.

En esa línea dijo, respecto a "especulaciones" de la oposición política al Gobierno, que se destruirá el material electoral para no someterse a una auditoría, que es "falso" porque existen procedimientos normados por Ley para que la documentación electoral sea debidamente archivada.

"Hay procedimientos como dice la norma para archivar estos documentos, los cuales dicen que se tienen que guardar tres documentos importantes en la historia de las instituciones, que son: el acta electoral, la lista índice de electores y la hoja de trabajo, lo que señala que este material no se puede destruir, y que lo que dicen estos ciudadanos es una especulación que no se puede tolerar ", explicó.

Agregó que el resto del material electoral luego de 30 días de realizadas las elecciones, será destruido o reciclado por parte de una empresa que será licitada de manera pública.

"Por ello estamos dispuestos a entregar toda la información necesaria con tal de desvirtuar la idea de un supuesto fraude electoral" agregó.

Por su parte, el director de informática del TED, Ivan kurchasky, remarcó que esta instancia electoral está dispuesta a someterse a una auditoría, pero que el proceso deberá ser financiado por los solicitantes.

"Si alguien quiere hacer una auditoría, lo puede hacer, no tenemos ningún problema en que se lo haga estamos totalmente dispuestos a cualquier requerimiento respecto a este tema, pero está en nuestro presupuesto anual, entonces las instituciones, organizaciones sociales u otros que quieren hacer auditoria lo van a tener que hacer por cuenta propia", manifestó.

Alrededor del 80% de más de 5,2 bolivianos concurrieron a las urnas el pasado 16 de octubre para elegir por primera vez, por voto popular, a los miembros del Tribunal Supremo de Justicia, del Tribunal Agroambiental, del Tribunal Constitucional y del Consejo de la Magistratura.

ABI
0
Compartir
Unas 251 parejas se casaron hoy en el coliseo Gilberto Parejas de la calle Ingavi. Los matrimonios colectivos se realizan por primera vez en la ciudad de Santa Cruz. Los nuevos esposos brindaron, bailaron el vals y celebraron con mariachis.

Los maridos dieron el sí a sus esposas (y viceversa) de forma masiva. Entre los casados participaron parejas de distintas edades. Parejas de 18 años hasta de 60. Muchos de los nuevos matrimonios ya vivían juntos más de 30 años.

El acto que es promovido por el Servicio Registro Civil, tiene como objetivo disminuir el porcentaje de parejas que vive en concubinato. “Estamos felices de cumplir el sueño de muchas parejas”, dijo el director del Registro Civil de Santa Cruz, Emilio Sánchez.

Algunas de las mujeres dijeron sentirse nerviosas porque el matrimonio era lo máximo que les pudo pasar al lado de sus parejas de siempre. “Nosotros tenemos seis hijos y siempre nos vamos a querer hasta que el señor nos lleve”, dijo la señora Flora. El acto también contó con representantes del Órgano Electoral. Las bodas fueron gratuitas.

El Deber
0
Compartir
Los deslizamientos ocurridos en febrero pasado motivaron a la Alcaldía Municipal a implementar el tema de “La Paz Alerta” para enseñar a los niños a prevenir y alertar en el tema de riesgos.

La Paz, octubre 27 (DCC/GAMLP).- La segunda semana de implementación del Programa Escolar se inicia este sábado con más de 100 unidades educativas y 60 mil estudiantes que recorrerán laderas y parques para conocer la ciudad y sus riesgos. Unidades educativas de los macrodistritos Centro, Max Paredes y Cotahuma serán parte de la implementación 2011.

La jefa de la Unidad de Educación de la Dirección de Cultura Ciudadana (DCC), Heydi Mendoza, explicó que el programa “quiere transmitir en los niños y jóvenes estudiantes de la ciudad valores ciudadanos y promover la cultura ciudadana”.

Frente a los deslizamientos ocurridos en febrero pasado, en Pampahasi Bajo, la Alcaldía decidió tratar en todas las unidades educativas el tema “La Paz Alerta”.

Los niños, niñas y jóvenes estudiantes de las unidades educativas aprenderán durante tres días las medidas que podemos tomar para prevenir posibles riesgos en la zona en la que vivimos; aprenderán a estar preparados para disminuir las amenazas naturales y ser menos vulnerables.

Tres días de trabajo

Mendoza informó que la primera jornada de trabajo se llama la fase del encuentro. En el primer día, el profesor entregará a sus alumnos un tutor creativo, su cartilla de trabajo y les explicará qué significa La Paz Alerta”, añadió Mendoza.

“La segunda fase es un encuentro con la ciudad. Al recorrer por calles, plazas, parques, miradores, lugares de riesgo, los estudiantes aprenderán a reconocerla, a valorarla. Y en el tercer día, los estudiantes organizarán en sus respectivas unidades educativas exposiciones y compartirán con la familia, compañeros y amigos todo lo aprendido”, explicó Mendoza.

En base a lo vivido, propondrán un proyecto de acción para disminuir el riesgo en la ciudad. Su propuesta debe contener recomendaciones de cómo ser más observadores y alertar ante los riesgos.

“Los estudiantes sellan el trabajo con un compromiso de acción permanente con La Paz. Se comprometen a poner en práctica todo lo aprendido, y esa es una responsabilidad que llevan de por la vida”, subrayó Mendoza.

OOC/DCC

Cebras
0
Compartir
Yoriko Yasukawa la máxima representante de las NNUU en Bolivia y otros 25 funcionarios agradecieron por tener la oportunidad de aportar, con su trabajo, al orden de la ciudad.

La Paz, 28 de octubre de 2011 (DCC/GAMLP).- Tras nueve meses de actividad continua, por primera vez en día viernes se realizó el “Cebra por un Día”, 26 miembros de la Organización de las Naciones Unidas a tiempo de celebrarse 66 años de presencia y trabajo continuo en Bolivia se sumaron a un trabajo de dos horas a partir de las 8:00 de este 28 de octubre.

Con la emoción de convivir por un tiempo con los Educadores Urbanos, ejecutivos y miembros del organismo internacional entre ellos la Representante Residente de esta institución, Yoriko Yasukawa, expresaron su emoción y destacaron la noble labor que cumplen las “Cebras” en la educación de la ciudadanía.

“Me siento muy honrada que nos hayan permitido a mis compañeros y a mi vestir este traje. Es bonito ver trabajar a éstos jóvenes porque ellos saben lo que hacen y la gente los respeta y quiere mucho. Estamos muy agradecidos con la ciudad porque ella nos ha acogido muy cariñosamente y esta acción es una manera de devolver ese favor, aunque sea por muy poquito tiempo” señaló Yasukawa.

Con mucho entusiasmo los personeros de esta institución expresaron su admiración hacia las cebras, a quienes les consideraron como agentes de cambio, debido a su aporte en cada una de sus acciones.

Una de los miembros de la delegación Ana María Belmonth mencionó “Es un trabajo muy edificante porque enseñas a la gente y también aprendes como ciudadano. Valoro mucho el trabajo de las cebras porque se está sembrando mucho, han logrado inculcar una reflexión en grandes y chicos”

Ya a punto de finalizar su labor de Educador Urbano, Ricardo Almaraz funcionario de la mencionada institución indicó “Existe un gran compromiso de parte de los funcionarios de las Naciones Unidas porque esta actividad está muy identificada con nuestro sentimiento, con nuestra actividad de ayuda humanitaria que es la base de la organización. Desde la coordinadora residente hasta el último funcionario vinieron para ser Cebras de nuestra hermosa ciudad de La Paz”

NNUU en Bolivia festejó este pasado 24 de octubre su 66 aniversario y dentro de las actividades organizadas para este mes se tomó en cuenta sumarse a la campaña de educación vial de esta ciudad.

VCC/DCC

Cebras
0
Compartir
La Paz, 28 oct.- El presidente en ejercicio de Bolivia, Alvaro García Linera, anunció el viernes que la Ley Corta, que prescribe la "intangibilidad" del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), "tendrá efectos" en las actividades empresariales que se desarrollan en esa reserva natural en el nordeste amazónico del país.

"Pero por supuesto (que la ley que promulgó a media semana el presidente Evo Morales, en acuerdo con dirigentes de los indígenas de tierras bajas bolivianas) va a tener efectos en el conjunto de actividades de carácter industrial, de carácter empresarial" plantadas en el TIPNIS, afirmó durante una conferencia de prensa ofrecida en el Palacio Quemado.

La afirmación de García Linera se registró poco después que el director de la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF), Juan Ramón Quintana, denunciara la "explotación indiscriminada" de recursos naturales en el TIPNIS, tales como madera y fauna, principalmente lagartos, por empresas privadas.

García Linera subrayó que los efectos que prescribe la Ley Corta serán reglamentados, en la Asamblea Legislativa Plurinacional, en acuerdo con los habitantes del TIPNIS y que no afectarán a las condiciones de subsistencia tradicionales en esa reserva natural.

"La intangibilidad no puede anular la obtención de condiciones de vida de los habitantes", enfatizó luego de señalar que, "por supuesto, que tiene que tener efectos".

García Linera estableció que el concepto de intangibilidad no puede ser segmentado y que la ley, como tal, no es susceptible de ser interpretada, sino reglamentada para ser acatada.

"La ley no dice este pedazo del bosque es intangible (y) este pedazo de bosque es tangible. Eso no se puede interpretar, eso se tiene que ejecutar en la totalidad del TIPNIS, diferenciando tipo de actividades, por supuesto, de obtención de condiciones de vida que están garantizadas por la Constitución", argumentó.

El mandatario anticipó que las actividades que sobrepasan el mandato constitucional serán proscritas.

Cuatro horas antes, también en conferencia de prensa en La Paz, Quintana denunció la existencia de una actividad de carácter industrial y monopolística en el TIPNIS, por parte de privados que explotan madera, que brindan servicios de turismo a extranjeros por tarifas que se alzan sobre 7.500 dólares promedio por tres días de estada y, lo más llamativo, que recaen en la crianza y explotación de cuero de lagartos para el mercado internacional.

"Frente al debate sobre la intangibilidad, se desconoce que en el corazón del TIPNIS hay una explotación indiscriminada de madera, turismo, pesca, y crianza de lagartos", remarcó.

Quintana expuso fotografías de satélite y los contratos concesionales firmados por los dirigentes indígenas, entre otros Alejandro Yuco Semo, Santiago Viri Noe, Pedro Gonzalo Vare Yujo, Dionisio Puma Mosua, Emilo Noza Yuco y Muro Tamo Guayucuma.

Una parte de éstos participó activamente en la marcha de 64 días promovida por la Central Indígena del Oriente Boliviano y el Consejo de Ayllus y Markas del Qullasuyo, que llegó la semana pasada a La Paz en oposición a la construcción de la carretera Villa Tunari (Cochabamba)-San Ignacio de Moxos (Beni) que debía atravesar, en un tramo de 64 km, el TIPNIS.

La presión de la marcha llevó al gobierno de Evo Morales a declarar la intangibilidad del TIPNIS.

La base de la denuncia pública de Quintana se basó en estudios obtenidos por personal de la VI y IX División de Ejército que realizó un reconocimiento terrestre y aéreo entre San Ignacio de Moxos, Santo Domingo, Villa Tunari, Chimoré e Ishinuta hacia el TIPNIS.

Dijo que los bolivianos "no saben ni conocen lo que en realidad sucede en la reserva natural".

Quintana insistió en que el TIPNIS no es un parque "virgen" y menos un "santuario ecológico".

Denunció que las empresas Suri y Huanca Rodríguez, cuyos emplazamientos se encuentran separados por 16 km, desplazaron dentro el TIPNOS moto sierras, maquinaria industrial, maquinaria pesada e instalaron campamentos y construyeron sendas y caminos para transportar grandes volúmenes de inmensas troncas hacia las ciudades de Trinidad, La Paz y Cochabamba.

"En los 60 km que se presumía había bosque virgen desafortunadamente el reconocimiento establece que no existe la virginidad del boque sino que cada día se aproxima la actividad forestal entre el extremo norte a sur en el corazón del TIPNIS", explicó a manera de denuncia.

ABI
0
Compartir
29 oct.- Las almas o ajayus de los difuntos se diferencian por edad y tiempo de muerte. Hay almas mayores, almas menores y almas recién fallecidas. Al difunto deben recordarlo consecutivamente durante tres años.

La investigación corresponde al antropólogo David Mendoza, quien asegura que el primer año o mara qalta, junt’u jiwata, es el mejor celebrado; toda la familia se organiza para preparar una buena apxata (mesa de ofrendas), destinada al difunto en la celebración de Todos Santos.

El segundo año o taypi mara (año medio) se celebra con menos intensidad, y finalmente el tercer año o tuyuka mara (fin del tercer año) merece ser celebrado tanto o más que el primer año, pues es la despedida del ajayu.

En la región de los Andes —menciona Mendoza— se conoce por tradición que los ajayus llegan en noviembre con mucha sed y hambre, muchas veces vienen encarnados en moscas, insectos que se posan y dan vueltas sobre los alimentos del altar de los difuntos.

El 1 de noviembre algunas familias suelen dejar la puerta abierta y velar toda la noche anterior. La tradición en la espera de los ajayus incluye reunirse alrededor de la mesa de ofrendas y proceder a comer, beber, acullicar, fumar y recordar al difunto o difuntos familiares o amigos que “partieron antes” y que ya se encuentran en el Huiñaymarka o pueblo eterno.

Se suele repetir la frase en aymara mientras se espera: ajayuna purakaparupata sirpt’asiñani, que significa: nos serviremos al provecho del ajayu.

El color del altar que debe estar preparado el 1 de noviembre antes de mediodía —que es la hora cuando llegan los ajayus— nos indica el tipo de fallecido, menciona Mendoza.

Si el color es blanco se trata del alma de un niño o joven, si es negro pertenece a una persona de sexo masculino, si hay un aguayo la difunta es mujer.

Una serie de tradiciones y costumbres se mantienen en la festividad de Todos Santos, que perdura en el pueblo por el afecto que se tiene por los ajayus de los amigos y familiares que fallecieron.
0
Compartir
29 oct.- Los equipos de Bolívar y The Strongest, se enfrentarán esta noche desde las 20.00 horas, en el estadio Hernando Siles, de Miraflores con la única misión de ganar.

Ambos equipos llegan al compromiso con ese objetivo después de haber defraudado a sus hinchas en sus últimas presentaciones, más aún Bolívar que después de la derrota hace una semana ante Universitario, de Sucre, los simpatizantes pidieron la salida del entrenador Ángel Guillermo Hoyos al corear “fuera Hoyos, fuera Hoyos…”.

En tanto, en The Strongest quedó un sabor amargo entre la hinchada el empate conseguido frente a La Paz Fútbol Club.

Después de un análisis frío y objetivo antes de reanudar los entrenamientos, los técnicos Hoyos de Bolívar y Mauricio Soria del Tigre, han admitido que se cometieron “gruesos” errores para finalizar con un saldo negativo, y precisamente en esa perspectiva es que en la semana previa al clásico de esta noche, Hoyos y Soria tuvieron la necesidad de pulir las falencias defensivas que derivaron en los goles del adversario, y por consiguiente los resultados ya conocidos.

Hoyos manifestó que no cambiará la forma de plantear un partido pero que sí se tratará de cometer menos errores, porque “nosotros siempre entramos a ganar un partido”.

En tanto, Soria anticipó que su planteamiento será de atacar menos y privilegiar el sector defensivo, donde se notó errores que costaron goles. “Vamos a atacar menos para cuidar más la defensa” dijo Soria.

En cambio los jugadores anticiparon pondrán toda su capacidad para salir airosos.

El delantero de Bolívar, William Ferreira calificó el compromiso de “complicado y difícil” porque el rival tiene sus virtudes para ganar el partido. “Nosotros estamos con la misma intención de cualquier equipo: Ganar. Jugaremos el partido con muchas ganas de salir adelante. Sabemos que llegamos con dos resultados adversos, por eso mismo queremos tomarnos la revancha y regalarle a la hinchada una victoria. No importa quien marque los goles, lo importante es que sea para beneficio del equipo”.

Por su parte, el joven delantero del Tigre, Rodrigo Ramallo comentó que todo clásico es un partido diferente que quiere ser actor cualquier jugador. “Estar en un clásico es una motivación aparte para cualquier jugador. Comenzamos disfrutando y después viene el resto dependiendo del resultado. Nuestro objetivo es ganar, sin importar quien haga los goles, aunque desde mi función buscaré hacerlo para apoyar a mi equipo”.

Para ambientarse al horario del partido (20.00 horas), ambos equipos tuvieron la oportunidad de entrenar en el escenario miraflorino, aunque el trabajo fue distinto, porque uno hizo fútbol y otro se dedicó a la parte técnico-táctica.
0
Compartir
El Alto, 28 Oct.- En la ciudad de El Alto se ha conformado, este viernes, el Consejo Social Municipal de Salud integrada por los Comités Locales de Salud (COLOSAS), en el marco del nuevo modelo de Salud Familiar Comunitario e Intercultural (SAFCI) con el objetivo de promover la planificación, el seguimiento y la evaluación de actividades en la temática de salud. Esta representará a El Alto ante el Concejo Departamental de Salud.

Nery Salas, Responsable del Área de Gestión y Movilización del Servicio Regional de Salud (SERES) de El Alto señaló ante los micrófonos de Radio Atipiri que el nuevo directorio coadyuvará a la gestión de recursos humanos, el mejoramiento de las infraestructuras médicas ante las autoridades, la planificación de programas de salud preventiva y promover el acceso de la población a la salud. El 9 de octubre se conformará el Consejo Departamental de Salud.

Según Salas el nuevo directorio trabajará estrechamente en la búsqueda de prevención de los casos de personas enfermas de la tuberculosis, el cáncer del útero, la desnutrición infantil y otras afectan enormemente a la población, mediante la promoción del consumo de alimentos nutritivos.

“Ellos tienen como primera tarea identificar las necesidades y problemas en relación a salud y buscar estrategias de solución. Ellos van ha tener una activa participación en el Directorio Local de Salud (DILOS). Ello van ha realizar las mesas de salud dos veces al año, además van ha trabajar en la gestión de recursos humanos”, sostuvo Salas.

El nuevo directorio del Consejo Social Municipal de Salud fue elegido por un periodo de dos años. No perciben remuneración alguna y trabajan voluntariamente por la salud. El acto se desarrollo en ambientes de la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) de El Alto.

Por su parte, Juan Carlos Quispe, presidente de Comité de Vigilancia de El Alto explicó que los miembros del Consejo Social Municipal de Salud tienen la tuición de planificar, administrar, organizar, dirigir y controlar todos los temas relacionados al ámbito de la salud y la mejora de la atención médica en los servicios hospitalarios. “El Consejo Municipal de Salud va ha gestionar y priorizar ante las autoridades el mejoramiento, ampliación de las infraestructuras, la dotación de personal (médico), recursos, insumos y otras relacionadas a salud. Ellos van ha velar que tengamos una buena infraestructura, el personal y medicamentos necesarios”, sostuvo Quispe.

Según Quispe también el Concejo Municipal de El Alto elaborará políticas de prevención de enfermedades mediante la mejora de las condiciones de vida de la población, el acceso a los servicios básicos y la práctica de buenos hábitos de alimentación.

En la ciudad de El Alto se tiene cinco Redes de Salud donde se cuenta con 47 centros de salud y cada posee un Comité Local de Salud (COLOSAS), encargada de promocionar los servicios y las atenciones médicas a las mujeres y adultos mayores.

Radio Atipiri
0
Compartir
Asunción, PARAGUAY 28 oct.- El presidente Evo Morales Ayma fue declarado huésped ilustre de la ciudad de Asunción, capital de Paraguay, durante la visita que cumple a esa nación para asistir a las XXI Cumbre Iberoamericana.

La Junta Municipal de Asunción tomó la determinación de otorgar la distinción al mandatario boliviano, en base la resolución 19078 firmada por el presidente de esa institución Hugo Ramírez Ibarra y por el secretario general, José María Oviedo.

La Junta da decidido entregar la "Llave de la Ciudad? a los Jefes de Estado que participarán en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, donde se prevé la presencia de 14 presidentes y jefes de Gobierno miembros de países iberoamericanos.

La decisión fue a solicitud, vía minuta verbal, del concejal Carlos Galarza, durante la sesión del pasado miércoles, en la que adujo que este destacado evento congregará en la capital paraguaya a personalidades y autoridades de diversos países, por lo que es importante que el municipio reconozca de esta manera la importancia de los visitantes.

De acuerdo con el informe, la "Llave de la Ciudad" y la distinción de "Huésped Ilustre de la Ciudad de Asunción" se otorgará, además del presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, a las siguientes autoridades:

Juan Carlos I de Borbón, Rey de España.

Sofía de Grecia, Reina de España.

José Luis Rodríguez Zapatero, Jefe de Gobierno de España.

Antoni Marti Petit, Jefe de Gobierno de Andorra.

Porfirio Lobo Sosa, Presidente de la República de Honduras.

Ricardo Martinelli B., Presidente de la República de Panamá.

Aníbal Cavaco Silva, Presidente de la República de Portugal.

Rafael V. Correa, Presidente de la República del Ecuador.

Ollanta Humala Tasso, Presidente de la República del Perú.

Leonel A. Fernández R., Presidente de la República Dominicana.

Alvaro Colom C., Presidente de la República de Guatemala.

Felipe Calderón, Presidente de la República de México.

Alfio Piva Mesen, vicepresidente de la República de Costa Rica.

A su arribo a Asunción, el Jefe de Estado de Bolivia fue recibido por su homólogo paraguayo Fernando Lugo.

ABI
0
Compartir
El Alto, 28 oct.- El presidente Evo Morales entregó el viernes fondos para la construcción de 4 campos deportivos con césped sintético, en cuatro distritos de la populosa ciudad de El Alto, aledaña a La Paz, y destacó la unidad de la población de esa urbe que respalda masivamente el proceso de cambio.

En un acto que se cumplió en el coliseo deportivo de la Fuerza Aérea, el Jefe de Estado dijo que la financiación de esos campos deportivos forma parte de una política de masificación del deporte, al recordar que hasta el momento, en su gestión, entregó 48 canchas de fútbol con césped sintético, en diversas regiones del país.

"Ya firmamos los contratos, los cuatro campos deportivos costarán 5.953,224 bolivianos, estamos adelantando 1.178.644 bolivianos al Alcalde par que comience a trabajar", explicó en su discurso.

El Primer Mandatario expresó su deseo de que los campos deportivos se construyan rápidamente para entregar las obras en beneficio de los distritos más poblados de esa ciudad, considerada entre las más grandes de Bolivia.ABI
0
Compartir
28 oct.- El presidente Evo Morales aseguró el viernes que Bolivia seguirá participando en misiones de paz que garanticen la democracia y la igualdad entre los pueblos, al licenciar a la Compañía Mecanizada VIII, que cumplió una misión de paz en la República de Haití.

En un acto que se cumplió en el Gran Cuartel de la zona de Miraflores, el Jefe de Estado destacó la participación de los cascos azules bolivianos y felicitó a los jefes, oficiales y tropa que, a su juicio, dejaron en alto el nombre de Bolivia, desde la visión de paz.

"Su experiencia debe ser compartida con las nuevas compañías para esta clase de misiones. Las misiones que permitan garantizar la democracia, que permitan buscar la igualad entre pueblos y sobre todo la integración entre pueblos (continuarán) serán muy importantes", remarcó en su discurso.

Sobre todo, destacó el servicio que prestaron los militares bolivianos a los más desposeídos.

"Esa participación no solamente es valorada por el Gobierno nacional y por las Fuerzas Armadas, sino por las Naciones Unidades y estoy seguro más valorado por el pueblo haitiano", argumentó.

El Primer Mandatario aseguró que todos reconocen públicamente la capacidad, el profesionalismo, el compromiso, de los militares bolivianos en la República de Haití.

"Y este trabajo continuará con nuevas compañías y saludamos a las Fuerzas Armadas, al Ejército por preparar misiones como esta", subrayó al asegurar que cuando las Fuerzas Armadas están al servicio del pueblo, "hay un profundo reconocimiento del pueblo" por esa tarea.

La Compañía Mecanizada Bolivia VIII, conformada por 205 efectivos, estuvo en Haití seis meses.

ABI
0
Compartir
Eva Van Putten, Miss Curazao, fue coronada ayer en Santa Cruz de la Sierra como “Reina Hispanoamericana 2011?, seguida de la representante de Chile, María Jesus Matthei.

La nueva reina, recibió la corona de manos de la venezolana, Caroline Medina, quien obtuvo el premio el año pasado.

La representante boliviana , Yessica Mouton, fue elegida primera finalista, seguida de Miss Ecuador, Olga Olava; Miss Paraguay, Alba Riquelme; Miss España, Alba Fortes y Miss Venezuela, Angela Ruiz, quinta finalista.

Veintidós candidatas de toda Hispanoamérica compitieron por el título durante varios días en Bolivia. Miss Venezuela fue distinguida por el mejor traje típico y Miss Panamá, Marelisa Him, fue elegida Miss Simpatía.

Las candidatas provienen de Ecuador, Curazao, Colombia, República Dominicana, España, Argentina, México, Perú, Uruguay, Paraguay, Panamá , Venezuela , Aruba, Bolivia, Cuba, Costa Rica, Chile, Honduras, Guatemala, USA hispana, Puerto Rico y El Salvador.

El certamen de belleza, que fue amenizado por el grupo musical “Voltaje” se inició a horas 22.00.

Tras conseguir el título, la nueva “Reina Hispanoamericana 2011” se mostró muy feliz, afirmando que lleva la corona a su país con mucho orgullo. Asimismo, agradeció al pueblo boliviano por la realización de certamen.

Miss Brasil, Tamara Almeida, horas antes de la ceremonia sufrió problemas de salud, por lo que tuvo que retornar a su país para proseguir con su tratamiento médico, pues sufre de diabetes tipo 1, motivo por el cual no pudo continuar en el certamen.

La vigésima primera versión de “Reina Hispanoamericana 2011”, se desarrolló en el salón Sirionó de la Expocruz (Santa Cruz), bajo la organización de Promociones Gloria.

El Diario
0
Compartir
28 oct.- Autoridades del Ministerio de Educación anunciaron el viernes que todo está listo para que más de 1,6 millones de estudiantes de primero a sexto de primaria y primero a segundo de secundaria, de todo el país, reciban el Bono Juancito Pinto, destinado a reducir los índices de deserción escolar.

La entrega de ese incentivo a los estudiantes, de 200 bolivianos por año, se iniciará el domingo con un acto especial que se realizará en el Coliseo Aldana de la ciudad de Sucre, donde participará el presidente Evo Morales, y se replicará con actos similares en todo el país, con la presencia del Vicepresidente, Alvaro García Linera y los ministros de Estado.

"Estaremos en todo el territorio nacional inaugurando el inicio del pago del Bono Juancito Pinto", informó el ministro de Educación, Roberto Aguilar al ratificar que los recursos económicos, más de 350 millones de bolivianos, están garantizados.

Ratificó que el bono beneficiará a 1.671.000 estudiantes en la sexta edición de este incentivo, que se creó para reducir la deserción escolar, índice que, con esta medida bajó a menos de 2%, de 6% que se registraba antes de su implementación.

El Ministerio de Educación recordó que los niños podrán cobrar el bono con la presentación del carnet de identidad o el certificado de nacimiento, aunque a falta de ese documento, el presidente de la junta escolar y los profesores garantizarán que el escolar asiste a clases regularmente.

Como sucedió en las anteriores ediciones, los miembros de las Fuerzas Armadas pagarán el bono en todo el territorio nacional, particularmente en las poblaciones fronterizas y las más alejadas de los centros urbanos.

ABI
0
Compartir
28 oct.-El viceministro de Educación Especial y Alternativa, Noel Aguirre, informó el viernes que al menos 6.000 estudiantes que sufren de alguna discapacidad se beneficiarán con el Bono Juancito Pinto, que se pagará desde el próximo domingo.

"Ahora ya estamos con 8 grados, del primero al sexto de primaria, pero además con primero y segundo de secundaria, de ellos, aproximadamente 6.000 son estudiantes de educación especial", explicó a los periodistas.

Precisó que los estudiantes de los centros de educación especial, en muchos casos, sufren de discapacidades intelectuales.

"Si bien tienen una edad cronológica, puede ser de 20 años, su edad mental es como de 8 ó 10 años, entonces igualmente recibirán el bono", matizó.

El Viceministro de Educación Especial y Alternativa recordó que cuando se inició el pago del bono, creado para reducir los índices de deserción escolar, llegó sólo a los estudiantes de primero a sexto de primaria.

Asimismo, destacó que el bono Juancito Pinto redujo la tasa de deserción escolar del 6 a 2%.

"Ese es un logro muy importante, que quiere decir, que si antes de 100 estudiantes 6 abandonaban, ahora de 100 estudiantes solamente 2 abandonan", subrayó el Viceministro de Educación Especial.

Además, consideró que con el pago de ese incentivo, se revalorizó la educación fiscal.

El pago del bono requerirá una inversión aproximada de 350 millones de bolivianos y será cancelado a todos los estudiantes de primero a sexto de primaria y a los alumnos de primero y segundo de secundaria.

ABI
0
Compartir
28 Oct.- El Servicio Regional de registro Civil (SERECI) de El Alto ha lanzado, este viernes, la ‘Primera Campaña de Saneamiento de Partidas de Nacimiento’ para la población con el objetivo de solucionar los problemas mediante un rápido trámite administrativo.

Henry Andrade, Director de SERECI de El Alto en diálogo con Radio Atipiri manifestó que la campaña es todo un éxito, porque a diario acuden personas con varios problemas en sus Certificados de Nacimiento, por lo cual recomendó a la población traer todos sus documentos relacionados al problema. “Nosotros estamos atendiendo a la población con la solución a los errores en las partidas de nacimiento en cumplimiento a la Ley 018”, afirmó Andrade.

Además SERECI El Alto realiza la campaña de entrega gratuita de Certificados de Nacimiento a los niños y niñas menores de 12 años que no hayan tenido este documento anteriormente. Esta benefició a más de 1,400 niños y niñas y hasta esta semana inscribieron más de nueve libros de Partidas de Nacimiento. Aclaró que muchos niños y adolescentes no tienen el Certificado de Nacimiento por falta de recursos de los padres, algunos porque los progenitores no quieren reconocer legalmente a sus hijos y otras por temor a un cobro excesivo.

La autoridad manifestó que más adelante el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) renovará los equipos de computación de las 12 mesas de SERECI de El Alto y se gestiona el funcionamiento de otras tres mesas móviles de atención al público con el objetivo de abarcar las provincias paceñas. “Hay hermanos del área rural que están viniendo y nos están solicitando que nosotros estemos ahí y nosotros hemos dicho: ‘encantadísimo’, hemos pedido lista de toda la población para que primero verifiquemos si tienen observación y luego vayamos a entregar los Certificados de Nacimiento”, acotó Andrade.

Radio Atipiri
0
Compartir
El Alto, 28 Oct.- Prima Quispe, Directora de Asuntos Generacionales de El Alto ha prometido, este viernes, que cumplirá su palabra de inaugurar las Defensorias de la Niñez y Adolescencia (DNA) en los distritos municipales 7 y 8 de El Alto, este año, con el objetivo de prevenir la violencia contra la niñez y promocionar sus derechos.

Quispe aseguró ante los micrófonos de Radio Atipiri que este año se comprometió a inaugurar las Defensorias de la Niñez y Adolescencia en los distritos municipales 7, 8 y 12 de El Alto, de las cuales hasta el momento se inauguró la Defensoria el distrito municipal 12, misma que funciona en la sede social de la zona San Martín.

Según Quispe se creará en los próximos días la Defensoria en el distrito municipal 8, el cual funcionará en la sede social de la zona 25 de Julio. Sin embargo, aseguró que aún no esta confirmada la creación ni el funcionamiento de la Defensoria en el distrito municipal 7 por la oposición del Sub Alcalde y el Comité de Vigilancia, quienes no quieren ceder un ambiente de las Sub Alcaldía para el funcionamiento de la Defensoria.

“El Sub Alcalde y el Comité de Vigilancia nos esta negando el ambiente, no se que vamos hacer. Nosotros le dijimos que (si nos facilita ambientes) nos vamos a ir a otro distrito, por eso estamos esperando una respuesta hasta el lunes”, sostuvo Quispe.

La Directora de Asuntos Generacionales de El Alto explicó que la creación de las dos nuevas Defensorías de la Niñez y Adolescencia responde a la masiva demanda, el requerimiento de las madres, los padres de familia y por los múltiples casos de abandono, el maltrato que sufren los niños, niñas y adolescencias a causa de la desintegración familiar.

La autoridad manifestó que en caso de que el Sub Alcalde y el Comité de Vigilancia del distrito municipal 7 no cedan ambientes para la creación de la Defensoria, esta se creará en el distrito municipal 14. Sin embargo, Quispe expresó su optimismo para crear la Defensoria donde se había proyectado en un principio.

A juicio de Quispe el municipio alteño viene gestionando recursos económicos para la construcción de infraestructuras propias para las Defensorias de la Niñez y Adolescencia. En la ciudad de El Alto se cuenta con ocho Defensorías de la Niñez y Adolescencia ubicados en los distritos municipales 1, 2, 3, 4, 5, 6, 12 y un albergue de 24 horas del Distrito 3 de la zona Calama.

RECORDEMOS

En fecha 12 de abril de está gestión, Prima Quispe, Directora de Asuntos Generacionales de El Alto, dijo que “el Gobierno Municipal tiene recursos humanos garantizados para que funcionen las tres Defensorías en el distrito 7, 8 y en el 12”, en ocasión de recordar el Día del Niño y Niña boliviana.

El 22 de septiembre, Virginia Aguilar, Jefa de la Unidad de Protección a la Niñez y Adolescencia de El Alto reiteró que se inaugurará tres nuevas Defensorías de la Niñez y Adolescencia en los distritos municipales 7, 8 y 12 de El Alto.

Radio Atipiri
0
Compartir
La Paz, 28 oct.- La noche del lunes 31 de octubre, el Cementerio General romperá la cotidianidad de su entorno. El ingreso principal se abrirá al público paceño a las 19.00 para el inicio —por primera vez— de un circuito turístico que intenta revalorizar el patrimonio cultural arquitectónico y escultórico que se preserva en los mausoleos del camposanto.

Según Ximena Pacheco, directora de Patrimonio Cultural, la Oficialía Mayor de Culturas proveerá un conjunto de movilidades que trasladará a la ciudadanía desde la ex Estación de Trenes a partir de las 18.00.

Cuentacuentos

Una vez en el Cementerio, los visitantes serán recibidos por varios cuentacuentos que los acompañarán en este singular recorrido, ofrecerán información sobre el patrimonio arquitectónico de los mausoleos, así como datos de los personajes con un especial fondo musical y teatral.

“También se están tomando algunas precauciones, como el prohibir el ingreso de personas disfrazadas con atuendos que pueden descontextualizar el objetivo del evento”, aseveró Pacheco. Además, dijo que la idea surgió al pretender mostrar la riqueza histórica y arquitectónica que es preservada en los mausoleos del Cementerio de La Paz. El camposanto de la Zona Callampaya posee valiosas muestras de arquitectura que en conjunto reflejan la memoria de la ciudad y del país.

Los mausoleos de importantes personajes de la historia del país y protagonistas de contiendas bélicas o hechos revolucionarios serán iluminados.

Otra de las actividades abiertas al público es la Tradicional Feria del pan de Todos los Santos, que se instalará en el atrio del museo Tambo Quirquincho, plaza Alonso de Mendoza, plaza Obispo Bosque (iglesia La Merced) y en el atrio de la iglesia de San Miguel. Éstas contarán con exposiciones de arte y música andina. La celebración de Todos Santos da inicio al tiempo del Jallupacha o época de lluvias en el calendario agrícola andino. La costumbre proviene de los pueblos prehispánicos.
0
Compartir
Cobija, (PANDO) 28 oct.- En la Zona Franca de Cobija se realiza una nueva versión de la Fexpopando, considerada la actividad económica más importante del extremo norte del país, que culminará este sábado.

Uno de los objetivos de la feria es posicionar al departamento amazónico de Pando, ante los visitantes y empresarios, como un espacio de gran potencial geopolítico capaz de atraer inversiones para industria, comercio, agropecuaria y turismo.

De esa manera, se podrá generar la perspectiva de sentar las bases para un desarrollo productivo e industrial sostenible que permita la generación de empleo, mayores ingresos y mejora en la calidad de vida de la población.

El Campo Ferial está ubicado en la Zona Franca de Cobija, a 19 kilómetros del centro de la capital pandina (camino hacia Porvenir), donde están instalados más de 150 stands para las distintas áreas de actividad.

En ese marco, se dispuso que la superficie de la Zofra de Cobija esté debidamente distribuida para las áreas infantil, institucional, comercial, gastronómica, artesanal, automotriz y de eventos.

También se cuenta con un sector para la exposición de ganado vacuno de excelente calidad, además de parqueos, ambientes para la rueda de negocios, entre otros.

El gobernador de Pando, Luis Adolfo Flores, felicitó al grupo de profesionales que trabajó en la organización de la nueva versión, al mando de Jorge Zabala, gerente de la Fexpopando 2011, por haber elaborado un programa llamativo, que incluye espectáculo, comercio, además de entretenimiento.

Al acto de apertura de la feria asistieron autoridades del Comando Conjunto Amazónico, representantes del Gobierno Municipal Autónomo de Cobija, directivos de los empresarios privados de la región, asambleístas nacionales y departamentales, organizaciones sociales y medios de prensa.

Según los datos proporcionados a Cambio por el gobernador del departamento, el gasto para la realización de la muestra es de 800 mil bolivianos, aproximadamente, por lo que el ingreso de los visitantes tiene un costo accesible a cada bolsillo.

“Lo que se quiere es transparentar los ingresos y egresos que se tengan durante el desarrollo de la feria, por lo que se acude a cuentas bancarias habilitadas y la emisión de cheques, como corresponde”, señaló.

La autoridad, a modo de comparación, hizo una relación de gastos con anteriores versiones, y recordó que en el año 2007 se gastaron cuatro millones de bolivianos para la realización de un evento similar.

La apertura de la feria estuvo amenizada por Américo, artista chileno de fama internacional, quien deleitó con sus canciones al público asistente la noche del martes, entre ellos muchos ciudadanos de Brasil.

Asimismo, el miércoles se presentaron varios grupos locales, mientras que ayer, jueves, se tuvo la actuación del grupo nacional Llajtaymanta.
0
Compartir
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Buscar:

Entradas Populares

  • Historia de los celulares en Bolivia
    La primera empresa en proveer servicio de telefonía móvil fue Telecel, en 1999. Según datos proporcionados por la Autoridad de Fiscaliz...
  • ¿A que se denomina Token?
    13 mar.- Muchas veces las personas que van entrando al mundo de las Finanzas Descentralizadas, van comprando y vendiendo Tokens, sea los que...
  • Historia de la sajra hora boliviana
    A través de un sondeo a los ciudadanos de a pie en las principales arterias de la ciudad de La Paz, Radio FIDES pudo constatar que la sajra ...
  • Conozcamos al Ecosistema de Cardano dentro de la tecnología de blockchain
    15 mar.- Estimados lectores les contaré brevemente; ¿Que es Cardano? Cardano es una cadena de bloques descentralizada de tercera generación...
  • El Kari Kari ó Karisiri, es un mal que lleva a la muerte
    El KariKari también llamado kharisiri o lik"ichuri en aymara, ñakaj, ñak"aju o pishtaku en quechua (en español significa "el...

SÍGUENOS

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • Dribbble

Facebook FanPage

Bolivia TeVemos/a>

Publicaciones

  • ►  2023 (130)
    • ►  marzo 2023 (32)
    • ►  febrero 2023 (47)
    • ►  enero 2023 (51)
  • ►  2022 (537)
    • ►  diciembre 2022 (46)
    • ►  noviembre 2022 (32)
    • ►  octubre 2022 (31)
    • ►  septiembre 2022 (44)
    • ►  agosto 2022 (51)
    • ►  julio 2022 (44)
    • ►  junio 2022 (61)
    • ►  mayo 2022 (46)
    • ►  abril 2022 (43)
    • ►  marzo 2022 (63)
    • ►  febrero 2022 (39)
    • ►  enero 2022 (37)
  • ►  2021 (149)
    • ►  diciembre 2021 (32)
    • ►  noviembre 2021 (32)
    • ►  octubre 2021 (8)
    • ►  septiembre 2021 (17)
    • ►  agosto 2021 (17)
    • ►  julio 2021 (4)
    • ►  mayo 2021 (4)
    • ►  abril 2021 (8)
    • ►  marzo 2021 (7)
    • ►  febrero 2021 (3)
    • ►  enero 2021 (17)
  • ►  2020 (118)
    • ►  diciembre 2020 (13)
    • ►  noviembre 2020 (10)
    • ►  octubre 2020 (6)
    • ►  septiembre 2020 (17)
    • ►  agosto 2020 (12)
    • ►  julio 2020 (5)
    • ►  junio 2020 (24)
    • ►  mayo 2020 (13)
    • ►  abril 2020 (1)
    • ►  marzo 2020 (6)
    • ►  febrero 2020 (5)
    • ►  enero 2020 (6)
  • ►  2019 (719)
    • ►  diciembre 2019 (46)
    • ►  noviembre 2019 (100)
    • ►  octubre 2019 (85)
    • ►  agosto 2019 (28)
    • ►  julio 2019 (99)
    • ►  junio 2019 (58)
    • ►  mayo 2019 (107)
    • ►  abril 2019 (75)
    • ►  marzo 2019 (65)
    • ►  febrero 2019 (24)
    • ►  enero 2019 (32)
  • ►  2018 (139)
    • ►  diciembre 2018 (22)
    • ►  noviembre 2018 (18)
    • ►  octubre 2018 (17)
    • ►  septiembre 2018 (3)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (9)
    • ►  junio 2018 (15)
    • ►  mayo 2018 (5)
    • ►  abril 2018 (21)
    • ►  marzo 2018 (8)
    • ►  febrero 2018 (9)
    • ►  enero 2018 (7)
  • ►  2017 (171)
    • ►  diciembre 2017 (5)
    • ►  noviembre 2017 (10)
    • ►  octubre 2017 (4)
    • ►  septiembre 2017 (11)
    • ►  agosto 2017 (27)
    • ►  julio 2017 (16)
    • ►  junio 2017 (13)
    • ►  mayo 2017 (16)
    • ►  abril 2017 (16)
    • ►  marzo 2017 (25)
    • ►  febrero 2017 (17)
    • ►  enero 2017 (11)
  • ►  2016 (8)
    • ►  diciembre 2016 (8)
  • ►  2015 (376)
    • ►  octubre 2015 (4)
    • ►  septiembre 2015 (9)
    • ►  agosto 2015 (7)
    • ►  julio 2015 (8)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (33)
    • ►  abril 2015 (106)
    • ►  marzo 2015 (94)
    • ►  febrero 2015 (55)
    • ►  enero 2015 (54)
  • ►  2014 (1530)
    • ►  diciembre 2014 (81)
    • ►  noviembre 2014 (106)
    • ►  octubre 2014 (113)
    • ►  septiembre 2014 (126)
    • ►  agosto 2014 (109)
    • ►  julio 2014 (114)
    • ►  junio 2014 (91)
    • ►  mayo 2014 (195)
    • ►  abril 2014 (144)
    • ►  marzo 2014 (158)
    • ►  febrero 2014 (167)
    • ►  enero 2014 (126)
  • ►  2013 (2146)
    • ►  diciembre 2013 (81)
    • ►  noviembre 2013 (145)
    • ►  octubre 2013 (198)
    • ►  septiembre 2013 (148)
    • ►  agosto 2013 (63)
    • ►  julio 2013 (89)
    • ►  junio 2013 (169)
    • ►  mayo 2013 (210)
    • ►  abril 2013 (250)
    • ►  marzo 2013 (313)
    • ►  febrero 2013 (293)
    • ►  enero 2013 (187)
  • ►  2012 (3670)
    • ►  diciembre 2012 (269)
    • ►  noviembre 2012 (482)
    • ►  octubre 2012 (266)
    • ►  septiembre 2012 (277)
    • ►  agosto 2012 (293)
    • ►  julio 2012 (150)
    • ►  junio 2012 (289)
    • ►  mayo 2012 (349)
    • ►  abril 2012 (297)
    • ►  marzo 2012 (329)
    • ►  febrero 2012 (316)
    • ►  enero 2012 (353)
  • ▼  2011 (1039)
    • ►  diciembre 2011 (251)
    • ►  noviembre 2011 (245)
    • ▼  octubre 2011 (158)
      • “Octubre Negro”, heridas que no sanan y la justici...
      • Oriente Petrolero dejó a Blooming al borde de la e...
      • “Cebras y burros” enseñan sobre educación ciudadana
      • Dos marchistas en defensa del TIPNIS sufren accide...
      • Oruro plantea observancia de actas de pacificación...
      • Gobierno e indígenas del TIPNIS inician redacción ...
      • Policía de El Alto envía a medidas cautelares a 4 ...
      • Todos Santos en Bolivia: Instituciones y ferias po...
      • Cuatro males azotan al TIPNIS a pesar de la ley de...
      • El clásico cruceño se vistió de verde: Oriente le ...
      • Guabirá gana y recupera el liderato
      • Clásico paceño de sábado por la noche fue celeste
      • Otro clásico para Bolívar
      • Estudiantes de El Alto ahorrarán el Bono escolar "...
      • Morales paga ya Bono Juancito Pinto y destaca redu...
      • Juan Ramón de la Quintana: "TIPNIS no es santuario...
      • Niños de escuela fiscal de Sucre los primeros en r...
      • Tribunal Departamental de La Paz ratifica predispo...
      • Matrimonio colectivo en Santa Cruz unió a 251 parejas
      • Más de 100 colegios participan este fin de semana ...
      • Naciones Unidas se sumó a la jornada 34 del “Cebra...
      • García Linera: Ley de intangibilidad "tendrá efect...
      • Todos Santos, en la espera de los ajayus
      • Bolívar vs The Strongest en vivo clásico paceño
      • Conforman Concejo Social de Salud en El Alto
      • Presidente Evo Morales fue declarado "Huésped Ilus...
      • Presidente entrega fondos para campos deportivos e...
      • Morales: Bolivia seguirá participando en misiones ...
      • Miss Curazao fue coronada “Reina Hispanoamericana ...
      • Más de 1,6 millones de estudiantes recibirán Bono ...
      • Al menos 6.000 estudiantes discapacitados se benef...
      • Registro Civil de El Alto lanza campaña de partida...
      • Municipio alteño promete inaugurar dos defensorías...
      • Todos Santos en La Paz un recorrido por el Cemente...
      • Fexpopando 2011 en Cobija vive ambiente festivo
      • Halloween: “La Noche del Terror” en La Jungla de E...
      • Bolivia y Corea del Sur firman memorando para mejo...
      • ONU Bolivia se une a la campaña “Cebra por un Día”
      • Aurora quedó fuera de la Copa Sudamericana al perd...
      • Cocarico reitera importancia de potencial petroler...
      • El Alto: Buscan la “Tantawawa” más grande 2011
      • Concejala Murillo denuncia excesiva burocracia en ...
      • Danza de los Ch'utas es declarada Patrimonio Nacio...
      • Concejo Alteño contribuye en la construcción de Ce...
      • El Municipio de Corocoro exige declarar a la Danza...
      • Compendio de la filosofía occidental en perspectiv...
      • La Paz: Creatividad y conciencia en la implementac...
      • Evo Morales: Planta del Gran Chaco abre segunda et...
      • Policía se querella contra chofer agresivo que gol...
      • Ley de Transición del Órgano Judicial garantiza co...
      • Brigadas del SEGIP ingresarán al TIPNIS para entre...
      • Canal 57 CVC El Alto reanuda programación habitual
      • Bolivia: Elegirán a Miss Deporte de El Alto 2011
      • Inolvidable despedida a indígenas del Tipnis
      • Aurora vs Vasco da Gama: Los bolivianos defenderán...
      • Evo Morales celebra su cumpleaños 52
      • Rebeldes libios 'ajustan cuentas' con todo aquel q...
      • Tipnis: Gobierno y marchistas trabajan por tiempo ...
      • Procesan a tres bolivianos por “reducción a la ser...
      • Gadafi será sepultado en un lugar secreto del desi...
      • Municipio Alteño organiza la "I Expoferia de El Alto"
      • Dos paseos buscan preservar la identidad de los pa...
      • Ley Corta anula explotación maderera y asentamient...
      • Naciones Unidas felicita acuerdo entre pueblos ind...
      • La defensa del Tipnis tuvo sus inicios en 2007
      • Argentina: Los bolivianos apoyan a Cristina Fernán...
      • Las Cholitas Luchadoras que se dan duro en Bolivia
      • Tipnis: Legislativo instala sesión plenaria para a...
      • Achocalla respira estabilidad municipal, después d...
      • Mujeres "Bartolina Sisa" de Achocalla exigen obras...
      • Morales participa en 95 aniversario de Roboré y pr...
      • El Gobierno y los indígenas inspeccionarán el TIPN...
      • García: Veto a la carretera por el TIPNIS tendrá i...
      • Presidente Morales y dirigentes de marchistas indí...
      • Tipnis: Presidente prosigue diálogo con dirigentes...
      • Artistas digitales serán Cebras por un día este lunes
      • Cultura Ciudadana de La Paz: Veinte mil niños apre...
      • Vecinos de Villa Adela piden respeto a canal 57 de...
      • Morales observa ley corta del TIPNIS y acepta que ...
      • Villena saluda "decisión sabia" asumida por Morale...
      • Marchistas del TIPNIS designan 20 delegados para i...
      • Tipnis: Madres indígenas señalan que sus hijos ext...
      • Morales abandona Vicepresidencia después de espera...
      • Evo recibira en Palacio de Gobierno a Marchistas i...
      • Indigenas anuncian que se trasladara la Defensa de...
      • Chapeton inspeccionara zonas alteñas para verifica...
      • Tipnis: Presidente Morales llama a dialogar a los ...
      • Bono Juancito Pinto se pagará a partir del 30 de o...
      • Tipnis: Tránsito recomienda a conductores tomar pr...
      • Tipnis: Gobierno decide permitir el ingreso de los...
      • Niños reciben a indígenas con disfraces de flores ...
      • Tipnis: Ordenan acuartelamiento de policías en La ...
      • Bolívar no pudo quebrar el invicto de Real Potosí
      • Consejera electa Mamani recibe 111.000 votos más q...
      • La COR niega que intentó tomar el Canal 57 de El Alto
      • COB instruye a trabajadores acompañar llegada de l...
      • Red oftalmológica de El Alto registra incremento d...
      • El primer bebé indígena de marcha por el TIPNIS na...
      • OEA concluye que Elecciones Judiciales se realizar...
      • Tipnis: Ministro de Gobierno garantiza llegada de ...
    • ►  septiembre 2011 (117)
    • ►  agosto 2011 (51)
    • ►  julio 2011 (41)
    • ►  junio 2011 (35)
    • ►  mayo 2011 (40)
    • ►  abril 2011 (26)
    • ►  marzo 2011 (10)
    • ►  febrero 2011 (37)
    • ►  enero 2011 (28)
  • ►  2010 (257)
    • ►  diciembre 2010 (31)
    • ►  noviembre 2010 (33)
    • ►  octubre 2010 (25)
    • ►  septiembre 2010 (22)
    • ►  agosto 2010 (17)
    • ►  julio 2010 (20)
    • ►  junio 2010 (18)
    • ►  mayo 2010 (18)
    • ►  abril 2010 (15)
    • ►  marzo 2010 (16)
    • ►  febrero 2010 (20)
    • ►  enero 2010 (22)
  • ►  2009 (186)
    • ►  diciembre 2009 (26)
    • ►  noviembre 2009 (21)
    • ►  octubre 2009 (13)
    • ►  septiembre 2009 (13)
    • ►  agosto 2009 (17)
    • ►  julio 2009 (21)
    • ►  junio 2009 (17)
    • ►  mayo 2009 (11)
    • ►  abril 2009 (10)
    • ►  marzo 2009 (3)
    • ►  febrero 2009 (8)
    • ►  enero 2009 (26)
  • ►  2008 (213)
    • ►  diciembre 2008 (15)
    • ►  noviembre 2008 (14)
    • ►  octubre 2008 (31)
    • ►  septiembre 2008 (31)
    • ►  agosto 2008 (13)
    • ►  julio 2008 (11)
    • ►  junio 2008 (14)
    • ►  mayo 2008 (21)
    • ►  abril 2008 (17)
    • ►  marzo 2008 (16)
    • ►  febrero 2008 (14)
    • ►  enero 2008 (16)
  • ►  2007 (49)
    • ►  diciembre 2007 (9)
    • ►  noviembre 2007 (17)
    • ►  octubre 2007 (23)

Seguidores

Logo Bolivia Tevemos
Bolivia Te Vemos Periodismo y profesionalidad

Ciudad de de El Alto

Copyright © 2021 Bolivia Te Vemos

Created By ThemeXpose