Bolivia Te Vemos
  • Inicio
  • Cholitas Fashion
  • Lucha Libre
  • Noticias de Bolivia
  • Contactos
facebook twitter
El Alto, 31 mar.- Con mucho agrado nos complace informar que el Token MITHR (Mithrandir), ya está circulando dentro del ecosistema de Cardano, el mismo se denomina Token MITHR y podrán ver su logo en los sitios especiales donde se alistan los Tokens. 

El mismo se hizo esperar más de la cuenta por factores ajenos a los desarrolladores de la empresa Token Mithrandir, como nos dice el CTO de Token Mithrandir Daniel Rodríguez "los cortes de luz afectaron el normal funcionamiento de las tareas laborales, que los equipos de programación tienen que realizar", y así fue, esa ola de calor que azotó a latinoamérica, y género cortes de luz prolongados estiraron un poco más los plazos del tiempo del lanzamiento del Token MITHR. 

Este token MITHR (Mitthrandir) se diferencia de la lógica de las criptomonedas,dado que los creadores lo consideran como acciones digitales de su empresa, y que las mismas pueden utilizarse como intercambio de valor, si las partes lo quieren hacer, para la adquisición de bienes y servicios. Esto, ya lo hace distinto a otros proyectos que van por dentro de la blockchain, y es interesante "al menos para meterle unas monedas" como manifiestan muchos inversores. 

Por eso le avisamos a los inversores que el token MITHR ha llegado a un HIT histórico, dentro de la comunidad cripto! 

Este token ya se encuentra en circulación y ha estado moviendo la economía de diversos espacios desde su lanzamiento. Se espera que el token continúe creciendo a medida que más inversores lo descubran. y que más proyectos se vayan desarrollando en su interior. Proyectos que como nos manifiesta Ulises Barreiro el CEO de Token Mithrandir "todos los días nos llegan nuevas propuestas de asociaciones diversas que quieren sumarse al trabajo en equipo con Token Mithrandir". Así es, Token Mithrandir viene trabajando en distintos países del Planeta, como en Sierra Leona (África), República Democrática del Congo (África), Bolivia y Argentina, por ejemplo por citar algunos países. 

Pero, que el Token esté circulando, no es solamente un motivo de alegría, hay mucho más. Por ejemplo. En unos pocos días solamente, el equipo detrás del token MITHR, que entre ellos esta Andrés Andrek, Máximo Rodrigué, Dominique Gromez, Alberto Medrano, Jorge "Corbi" Córdoba, Sebastián Labi, Melisa Carrasco y la lista es muy larga. este equipo que dirige Daniel Rodríguez al frente de la secció Wev 3.0, lanzará un AirDrop exclusivo para quienes se hayan anotado en nuestra Whitelist, de la página www.mithr.io, permitiéndoles reclamar el token MITHR de forma gratuita a través de TosiDrop y VendingMachine. Claro, las buenas noticias no se terminan acá, si sos holdeadores del activo ADA de Cardano, y tienen sus activos en billeteras descentralizadas, cuyos Pool estén registrado en TosiDrop y Vending Machine, están listos para reclamar sus Token MITHR! Algunos de estos pools son; Alice, Apex, Beada, Capital Stake Pool, Cardano Fanz, Chef Pool, Chichen ITZA, Chile Stake Pool, CNFT Stake Pool, Enigma, Euro Pool, Euskal Pool, Hedges Stake Pool, Kawanua, La isla ADA Stake Pool, Latino Stake Pool, Goma Stake Pool, Nimue Lady of the Lake Pool, Pet Lover Stake, Snake Pool, Valhalla Pool, Vital, y Smaug Stake Pool, entre los muchos que están listos para ofrecerles a sus delegantes que reclamen su porción de Token Mithrandir. 

Los operadores de los pooles les informaran más al respecto. ¡El futuro de la economía cripto es prometedor, y el token MITHR está listo para este camino! Ya saben a buscar exchanges donde se pueda conseguir este Tokens. 

Por: Dominique Gromez (Directora del Departamento de NFTs en Token Mithrandir)


 

0
Compartir
29 mar.- Hoy se dio a conocer las seis iniciativas finalistas del programa Aceleradora 100+ Labs Bolivia, programa que busca impulsar el desarrollo y la innovación en los procesos de toda la cadena de valor de Cervecería Boliviana Nacional. También el jurado eligió la propuesta que pasará a la fase de aceleración que podría determinar su incorporación a la cadena de valor de la compañía. 

Por segundo año consecutivo, CBN impulsa Aceleradora 100+ Labs Bolivia con el fin de reunir acciones de impacto socio-ambiental positivo y medible y así construir un legado sostenible para la sociedad y el medio ambiente durante los próximos 100 años y más. 

“En las últimas semanas el equipo de la compañía ha estado evaluando y acompañado en el desarrollo de los casos de negocio, de los proyectos seleccionados, que conectan el ecosistema innovador y emprendedor de Bolivia con nuestra cadena de valor. Estamos generando prosperidad compartida y en el camino apostando firmemente por la reactivación económica del país”, explicó el director de Ventas de CBN, Juan Pablo Handall.

Entre los seis proyectos finalistas se encuentra Agua Segura Para Todos, que propone el filtrado por procesos naturales y gravedad para potabilizar el agua de consumo humano a un bajo precio. 

También conformó este grupo Zozzi, una aplicación enfocada a promover las finanzas de pequeños y medianos agricultores, accesible sin una conexión permanente a Internet. Otro de los proyectos finalistas de Aceleradora 100+ también es Eco Delivery, una propuesta de logística de última milla que optimiza los servicios de distribución asignando rutas, agrupando pedidos y utilizando bicicletas para el reparto. 

Adopta Una Colmena, de Melimiel es otra de las iniciativas que ha clasificado con su propuesta que busca inspirar a la gente a conectar con el mundo de las abejas y su importancia en el ecosistema y en el medio ambiente a través de la adopción de colmenas. El sistema Happy Community es otra de las iniciativas que utiliza instrumentos de monitoreo y control conectados, tanto a las ramas principales de la empresa distribución de agua, como a los usuarios finales (familias) y les permite hacer un seguimiento del consumo del líquido vital en tiempo real para permitirles tomar conciencia sobre el uso de este bien cada vez más escaso. 

Finalmente, Smart Electric, que brinda soluciones energéticas amigables con el medio ambiente utilizando generación de energía mediante paneles solares, para llegar con el servicio eléctrico allá donde no llegan las redes o donde los consumidores quieran rebajar el monto de sus facturas de energía eléctrica y la huella de carbono. 

La convocatoria fue respondida por 81 emprendedores, de los cuales 48 cumplieron con los requisitos para ser evaluados. Ejecutivos del más alto nivel de la empresa tuvieron a su cargo la responsabilidad de seleccionar a los seis finalistas. 

“El programa Aceleradora 100+ Labs Bolivia es muy importante para CBN, no solamente por el compromiso que tiene la empresa con el desarrollo sostenible, sino porque representa el impulso al espíritu emprendedor de las bolivianas y los bolivianos”, explicó el ejecutivo. 

El proyecto de preselección, para esta segunda versión de Aceleradora 100+, se enfocó en la búsqueda de emprendimientos emergentes que trabajan brindando productos o servicios en Agricultura Inteligente, Gestión del Agua, Economía circular y Acción climática, y que además tienen una visión innovadora y sostenible. 

“CBN tiene la visión de un futuro innovador y va a trabajar junto a los visionarios y emprendedores que ayuden a construirla. Estamos buscando soluciones sustentables para el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad de CBN”, concluyó el ejecutivo. 

/Prensa


 

0
Compartir
29 mar.- Paceña Sin Alcohol y Toyota Bolivia lanzan de forma conjunta la campaña “Acuerdo Inteligente”, que invita a la sociedad boliviana a firmar un compromiso para respetar las normas de tránsito e incorporar hábitos de conducción responsable como una forma de prevenir accidentes viales. 

“Como marca emblema de los bolivianos, promovemos que el consumo inteligente sea siempre positivo para todas las experiencias de los consumidores. Buscamos influir de forma efectiva en las normas sociales y promover cambios de comportamiento en las personas para reducir el consumo excesivo de bebidas alcohólicas”, señala el gerente de Marca Paceña, Ricardo Cuellar. 

Por su parte, la gerente nacional de Marketing de Toyosa, Miroslava Raljevic, ha manifestado la importancia de este tipo de campañas para la sensibilización de la población. “La sociedad boliviana evoluciona y las formas de movilidad también. Es fundamental que un sector como el cervecero impulse estas acciones y refuerce la labor de concientización en la conducción y, que mejor que hacerlo con una de las marcas de vehículos favoritas en Bolivia y a nivel mundial, como es TOYOTA”. 

Bajo este pilar, el Acuerdo Inteligente promueve un mensaje de conciencia y educación sobre la importancia de no conducir bajo los efectos del alcohol. Por esa razón, Paceña y Toyosa invitan a la población boliviana a comprometerse a no manejar alcoholizado ningún vehículo porque pone en riesgo su vida y la de otras personas. 

Asimismo, las personas que firmen el acuerdo se comprometen a elegir Paceña Sin Alcohol si van a manejar; a consumir de manera moderada y responsable (ser conscientes de la cantidad ingerida de alcohol y el efecto que causa); y a promover el consumo responsable, difundiendo con sus amigos y familia un mensaje de responsabilidad y moderación. 

“Llamamos a la responsabilidad de los conductores bolivianos, tanto del transporte público como privado a adoptar nuevos hábitos de conducción. Sabemos que el consumo de bebidas es incompatible con manejar un auto. Nuestra marca Paceña Sin Alcohol busca incentivar que la conducción sea siempre responsable”, expresa Cuellar. 

De esta forma, los bolivianos que firmen el Acuerdo Inteligente se unirán al compromiso que impulsan Paceña Sin Alcohol y Toyosa, una empresa reconocida en el rubro automotriz a nivel nacional, por la seguridad vial y la responsabilidad social. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 29 de mar.- Las máximas autoridades de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) realizaron la entrega oficial de la Segunda fase del Centro de Desarrollo Tecnológico, Torre “A”, ambientes que beneficiarán en primera instancia a docentes y estudiantes de la Carrera de Ingeniería de Sistemas. 

“Desde estos ambientes de lujo se promoverá la ciencia y tecnología”, aseguró la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE), Dr. Carlos Condori. La ejecución de la Segunda fase consiste en cuatro plantas, aulas académicas, oficinas, laboratorios de computación, aulas de capacitación y desarrollo de software con batería de baños para varones y damas. 

Por su parte, el Vicerrector Dr. Efraín Chambi destacó que la UPEA cumple un sueño histórico de tener sus dos torres tecnológicas. “La Universidad siempre buscará proveer las condiciones elementales para desarrollar la formación que requiere cada estudiante, estas torres serán testigos de la investigación, ciencia y tecnología”, resaltó el Vicerrector Chambi. 

Con gritos de alegría, pancartas, globos, petardos, música, docentes y estudiantes agradecieron el trabajo del Rector Condori y Vicerrector Chambi. “Con estas obras (edificios) nos hemos llegado a consolidar como la tercera Universidad más grande del Sistema Universitario”, reiteró el Rector Condori. 

La nueva infraestructura queda ubicada en la Sede de Villa Esperanza, 249 días calendario fue su tiempo de ejecución y se estima llegar a quince pisos. El acto tuvo la presencia de la Alcaldesa Sra. Eva Copa Murga, el Embajador Sr. Fernando Velasco Parada, cónsul de Chile y el Representante de la Central Obrera Regional (COR) Sr. Marcelo Mayta. 

/Prensa


 

0
Compartir
27 mar.- Tienen la piel reseca y los ojos hundidos, signo de profunda deshidratación; caminan errantes, con la mirada perdida, arrastrando los pies. Hasta ahora se los ha visto deambulando por las principales calles de la ciudad de Santa Cruz; en paradas de buses, en los sitios donde se reúnen los obreros, repartidores a domicilio y hasta cerca de las plazas. 

Algunos testigos, que inicialmente temían un ataque, confirmaron que son inofensivos. De hecho, parecen estar demasiado agotados físicamente como para intentar algo más que algún quejido lastimero. Algo muy peculiar, de estos “no muertos” es que llevan carteles con mensajes como: “Me tocó el turno de la noche, quedé zombi…¡Ayuda!”, "Trabajé mucho, Quedé Zombi" Ayuda! 

Fuentes que merecen fe, nos han informado que estos zombis no tienen ninguna predilección por la carne o los cerebros humanos, más bien parecen estar buscando alguna motivación para reactivarse y poder continuar con su jornada. 

/Prensa
0
Compartir
27 mar.- Una serpiente de unos 60 centímetros de largo fue encontrada la pasada semana en el sector noroeste del templo de Kalasasaya, el centro ceremonial más grande del complejo arqueológico Tiwanaku y según el amauta o guía espiritual del lugar César Callisaya, “la aparición de katari (serpiente), al ser uno de los fundamentales guardianes subterráneos, significa un buen presagio para todos en el inicio del otoño en la región de los Andes”. 

“Se puede entender que Taypikala (piedra central al referirse a Tiwanaku) se está fortaleciendo con todos sus monumentales templos y grandiosas esculturas de piedra, lo cual debe comprenderse como un buen presagio y prosperidad”, afirmó el guía espiritual con más de 35 años de experiencia de trabajo junto con arqueólogos bolivianos y extranjeros. 

El pasado 21 de marzo se realizaron los rituales ceremoniales acostumbrados en Tiwanaku y en varias apachetas o cerros ceremoniales andinos, con una ofrenda (wajt’a en aymara) para la llegada del equinoccio de otoño en el hemisferio sur. 

La cosmovisión andina establece que otoño, es la época que se hace descansar la tierra de los sembradíos, es el tiempo de mirar las estrellas, de reflexionar, de una introspección propia para después preparar otra vez la tierra y volver a sembrar, y así completar el ciclo agrícola milenario. 

La cultura Tiwanaku fue una civilización (su periodo aldeano surgió el 1500 antes de nuestra era), que desarrolló el arte la ciencia, expandiéndose hasta las costas del Pacífico, el sur del Perú, norte de Argentina y posiblemente a las tierras bajas. Durante dos milenios logró importantes avances científicos con una arquitectura que resulta de exactos estudios astronómicos y templos monumentales edificados con el manejo de diverso material lítico. 

“La serpiente nos está mandando qamasa (fuerza y energía en aymara)”, dijo Callisaya. El avistamiento del reptil coincide también con la semana conmemorativa por los 21 años del traslado del monolito Pachamama o Bennett al museo lítico de Tiwanaku, la escultura de arenisca más grande de los tiwanakotas. 

“El ídolo gigante” con siete metros de altura, un peso aproximado de 20 toneladas y una superficie de 36 metros cuadrados con iconografía tallada, permaneció por 69 años al aire libre en la ciudad de La Paz donde estuvo expuesta al hollín de miles de automóviles. 

A ello se sumó el excremento de palomas que le ocasionaban un mayor daño químico en la parte superior de su cabeza, además de haberse evidenciado que le impactaron 23 proyectiles de armas de fuego de diferentes calibres, y que incluso le desprendieron parte de su rostro. 

Después de siete años de planificación el 2001 se iniciaron los trabajos de diagnóstico, evaluación, limpieza y conservación del monolito Bennett, posteriormente la pieza fue sometida a un proceso de desalinización y limpieza, y antes de su traslado a Tiwanakuatravesó por un tratamiento de biomineralizaciónen diferentes lugares de su cuerpo para su conservación y consolidación. La monumental escultura llegó a Tiwanaku el 16 de marzo de 2002 y fue colocada en el Museo Lítico el 22 de marzo de 2002. 

/Prensa


 

0
Compartir
27 mar.- ASOFIN (Asociación de Entidades Financieras especializadas en Microfinanzas), máxima entidad de representación nacional del sector de las microfinanzas reguladas, dio a conocer sus principales hitos de la gestión 2022 y las proyecciones que tiene para este 2023, centrándose en importantes temas como la inclusión financiera, la educación financiera y otros. 

Durante la gestión 2022 la Asociación apoyó, de forma permanente, el trabajo que las entidades de microfinanzas asociadas realizaron durante la pasada gestión, haciendo posible el acceso a los servicios financieros del micro, pequeño y mediano empresario, contribuyendo así, al mejoramiento de las condiciones de vida de los bolivianos, en especial de la población más vulnerable. 

A través de sus asociadas Banco Solidario S.A., Banco PyME de la Comunidad S.A., Banco PRODEM S.A., Banco PYME Ecofuturo S.A., Banco Fortaleza S.A. y La Primera E.F.V., ASOFIN está centrada en desarrollar, de forma más sostenible, las microfinanzas, generando mayor valor económico, social y ambiental en sus actividades y las de sus clientes. 

ASOFIN está́ muy comprometida en la capacitación del personal de las asociadas y del público en general en diferentes temas; organizó jornadas de capacitación, junto a las asociadas, en temas de banca digital y otros temas relacionados al sector financiero, a través de alianzas con universidades, asociaciones y cámaras empresariales. A través de su plan de capacitación anual, mantiene contacto con instituciones locales e internacionales para difundir la capacitación a través de varias plataformas. 

Actualmente, la Asociación está trabajando en proveer servicios digitales relacionados a Inteligencia de Negocios y manejo de Big Data a las asociadas. 

ASOFIN logró también mayor visibilidad de sus actividades a nivel de las autoridades de Gobierno, entidades representativas del sector privado, los clientes de sus asociadas y la sociedad en general. 

En 2022 capacitó al personal de las entidades asociadas en contenidos de alto nivel en microfinanzas, créditos de vivienda y otras especialidades, en temas de actualidad y relacionados a la coyuntura, para fortalecer su capacidad técnica. Asimismo, viene desarrollando estudios y análisis de información relevante, oportuna y de calidad, impulsando también el desarrollo de servicios no financieros. 

En cuanto al tema de inclusión financiera, ASOFIN trabaja, de forma permanente, en la promoción de la inclusión financiera y social, principalmente en los sectores más vulnerables de la población boliviana. Sus entidades asociadas abarcan todo el territorio nacional, accediendo incluso a poblaciones alejadas donde otro tipo de entidades financieras no tienen presencia. 

/Prensa


0
Compartir
27 mar.- El primer festival de cortometrajes elaborados con un dispositivo móvil Samsung Galaxy recibirá los materiales audiovisuales de los interesados hasta el domingo 2 de abril. El Galaxy Epic Fest, que busca premiar el ingenio y la creatividad de los bolivianos en el mundo del cine, anunciará a los tres ganadores el viernes 14 de abril. 

“Faltan muy pocos días para llegar al final y hasta el momento tenemos muchos inscritos en este corto tiempo. Lo mejor es que nos enviaron sus ‘cortos’ de distintas poblaciones de Bolivia, contando su cotidiano vivir, proyectos o historias que ellos mismos desarrollaron”, destaca el gerente de Marketing de Samsung, Javier Perou. 

Para participar, los interesados deben elaborar un video de uno a tres minutos con un smartphone Samsung Galaxy (cualquier modelo). El cortometraje es de temática libre, pero deben ser aptos para todo público. El ‘corto’ tampoco debe mostrar o promocionar otras marcas comerciales. 

Tras realizar y editar el ‘corto’, el participante debe ingresar a la página https://samsung.com.bo/galaxyepicfest, llenar sus datos personales (nombre completo, documento de identidad, país, ciudad, teléfono, correo, entre otros) y cargar el vídeo. Cada persona solo puede inscribir un producto audiovisual. 

Los cortometrajes deben ser grabados por dispositivos Galaxy (no importa el modelo); en resolución Full HD (FHD); y presentados en formato MP4. La orientación del audiovisual puede ser vertical u horizontal y no deben pesar más de 100 MB.

El viernes 14 de abril se realizará la premiación de los mejores cortos del Galaxy Epic Fest, en los ambientes de Cinemark, Santa Cruz. Cada filme será evaluado por los cineastas bolivianos Rodrigo Bellot (director de ¿Quién mató a la llamita blanca?), Alejandro Loayza (director de UTAMA), y el actor de Sena Quina, Cristian Mercado. Los mejores cinco audiovisuales serán difundidos a través de las redes sociales de Samsung Bolivia donde las personas, a través de likes o reacciones, escogerán a los tres finalistas. 

El primer lugar ganará un Samsung Galaxy S23 Ultra más Bs. 27.840, el segundo lugar obtendrá un Galaxy S23+ más Bs. 13.920 y el tercer lugar, un Galaxy S23+ más Bs.6.960. 

“Estamos a menos de una semana de que terminen las inscripciones. Invitamos a la población boliviana a participar en este increíble festival. Queremos conocer sus historias, su creatividad, sus vivencias y, que estos ‘cortos’ sean conocidos a nivel internacional, demostrando la cultura cinematográfica que tiene Bolivia”, señala el ejecutivo de Samsung. 

/Prensa


 

0
Compartir
27 mar.- El comediante y presentador mexicano Xavier López ‘Chabelo’, que alegró las mañanas dominicales de innumerables niños por casi cinco décadas con el programa de concursos ‘En familia con Chabelo’, además de provocar risas en filmes y series de comedia durante décadas, falleció el sábado a los 88 años. 

“Esta es una mañana muy triste, Xavier López Chabelo, padre, hermano y esposo nos ha dejado de manera súbita, causa de complicaciones abdominales”, escribieron sus familiares y representantes en su cuenta oficial de Twitter. 

“Con el alma desgarrada y sabiendo que muchos y muchas personas lo han querido por muchos años y que sentirán su partida, les pedimos orar por su descanso y nos den oportunidad de pasar en paz el duelo que embarga a toda nuestra familia”, agregaron. 

Chabelo había sido por años objeto de falsas noticias sobre su muerte. 

The Associated Press confirmó con la representante de Chabelo, Jessica Nevilley los tuits sobre su deceso. Su relacionista pública señaló que el fallecimiento ocurrió la mañana del sábado y se anunciarían próximamente más detalles sobre sus funerales y homenajes. 

“Abrazo a familiares y amigos por el fallecimiento de Xavier López ‘Chabelo’. Cómo olvidar que mi hijo mayor se despertaba temprano para verlo hace más de 40 años”, tuiteó el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. 

Chabelo nació el 17 de febrero de 1935 en Chicago, Illinois. Debutó con la película mexicana ‘Viaje a la luna’ en 1958. Entre sus créditos en cine realizó los filmes ‘La criada bien criada’, ‘Pepito y la lámpara maravillosa’, ‘Chabelo y Pepito contra los monstruos’. 

En televisión participó célebremente en la serie de comedia para adultos ‘La carabina de Ambrosio’ en las décadas de 1970 y 80, así como las series de comedia ‘La cuchufleta’, ‘La familia P. Luche’, ‘El crimen del cácaro Gumaro’, su papel más reciente fue de coronel en la película ‘El complot mongol’ de Sebastián del Amo. 

En el ‘En familia con Chabelo’ el actor interpretó su papel más famoso, de niño con una voz aguda, cantaba y hacía bromas a los concursantes. La producción debutó en noviembre de 1967 y tuvo su última transmisión en diciembre de 2015. 

Chabelo transmitió ‘En familia’, por más de 48 años ininterrumpidos en los que juegos como la escalera loca, los dados y encontrar la letra perdida eran clásicos en el programa, así como la cafafixia, donde los ganadores de premios podían arriesgar lo que tenían y llevarse una sala de Muebles Troncoso, una bicicleta o en casos menos afortunados un anafre para prender carbón y otros premios malos, pero era un riesgo que valía la pena correr. 

El maestro Pepe Torres de la orquesta en vivo y el locutor Jorge Alberto Aguilera acompañaron por años a Chabelo en el programa de tres horas de duración. Tampoco podía faltar una interventora de la Secretaría de Gobernación para dar fe de la legalidad de los concursos. 

Tras 2.459 emisiones éste se mantiene como la producción con mayor duración en la televisión mexicana. 

Además de concursos, final de ‘En familia con Chabelo’ tuvo las canciones más representativas del repertorio de Chabelo como ‘Adiós Superman’ y ‘Mamacita dónde está Santa Clos’, así como músicos invitados como Yuri y Sabo Romo y Mariana Mallol. 

/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 22 mar.- La marca de café con mayor presencia en los hogares bolivianos premia a sus consumidores a través de la promoción Despierta el año con Nescafé. Se trata de una forma de incentivar la compra con premios consistentes en bicicletas, motocicletas y viajes dobles a Brasil, además de miles de productos. 

“Hay algo único en el acto de tomar una taza de café. Para muchos, determina el comienzo de un nuevo día; para otros, es un momento que une a las personas. Independientemente de cómo se consuma, una cosa es cierta, el café tiene un valor significativo en el día a día de los bolivianos”, manifiesta Carla Webber, jefa de marca Nescafé de Nestlé en Bolivia. Por ello, con esta promoción la marca busca mantenerse cerca de sus consumidores, mediante experiencias únicas para disfrutar al máximo del café soluble con mayor cantidad de consumidores en el país. 

Los estudios avalan que consumir esta bebida tiene muchos beneficios, al ser rica en antioxidantes como también al activar las funciones cognitivas. El café brinda beneficios tanto funcionales como emocionales. El café instantáneo es parte de la cotidianidad en los hogares y oficinas en Bolivia y sus espacios por excelencia son el desayuno y la merienda de media tarde. 

En congruencia con eso, la promoción Despierta el año con Nescafé no implica sorteos y la mecánica es sencilla: basta con presentar los frascos de 200 gramos o 230 gramos, en uno de los 35 puntos de canje ubicados a nivel nacional. Con ese simple paso, las personas recibirán una tarjeta que al ser raspada ofrecerá la posibilidad de ganar premios como bicicletas, motocicletas y viajes para dos personas a Brasil, además de productos de la marca. 

“Esta promoción beneficia directamente a nuestros consumidores y es la primera de muchas actividades y sorpresas que lanzaremos este año”, acotó la ejecutiva. Los consumidores pueden participar hasta el 14 de abril de este año y tienen la oportunidad de, incluso, ganar varias veces. Las fechas y puntos de canje habilitados pueden ser encontrados en la página de Facebook Nescafé Bolivia o en el enlace https://tinyurl.com/5y83u9en 

/Prensa


 

0
Compartir
22 mar.- En menos de un año, la vida de los habitantes de Rio Blanco, comunidad del Bosque Seco Chiquitano, se ha transformado por la acción altruista de Cervecería Boliviana Nacional, su marca Agua SOMOS, y sobre todo, la solidaridad de miles de consumidores que con su aporte ayudaron a construir un sistema que garantiza el acceso al agua segura para esta población. 

Rio Blanco sufría de un serio déficit hídrico. “Hace dos años atrás que las cosas se pusieron difíciles, ya no eran como en el tiempo en que nos asentamos acá. El agua sucia enfermaba a los chicos, el atajado donde tomaban agua nuestras vacas ya está casi seco y no llueve”, explica María Cuasase, al recordar el tiempo previo a la implementación del proyecto financiado por Agua SOMOS. 

Hoy la comunidad de Rio Blanco cuenta con dos tanques de 30 mil litros, un sistema de potabilización de agua de lluvia alimentado por energía solar y huertos de hortalizas que aportan a garantizar la seguridad alimentaria de los pobladores de este rincón de Bolivia.

“El proyecto ha mejorado de manera notoria la calidad de vida de la gente de Rio Blanco que cada año, en la época de estiaje, sufría por la falta de agua segura. Hoy su acceso al líquido esencial está garantizado” explicó Holger López, gerente Nacional de Bebidas no Alcohólicas de Cervecería Boliviana Nacional. 

El Proyecto 

La solidaridad de los consumidores de Agua SOMOS permitió la instalación de sistemas comunitarios de “cosecha de agua”, a partir de la instalación de canaletas en los techos de las casas y la construcción de las cisternas con capacidad de 30 mil litros para almacenar el líquido en un lugar por periodos prolongados es muy difícil. 

De igual manera se instalaron dos huertos familiares y escolares aprovechando el líquido recolectado. Finalmente se ha reparado el sistema de agua comunal, recuperando su pozo de agua con la instalación de paneles solares para alimentar la bomba y evitar el gasto de energía eléctrica. 

Agua solidaria 

Por cada dos litros de agua SOMOS vendidos, ya sea en botellas de dos litros o el equivalente en botellas de quinientos mililitros, CBN dona un boliviano a la Fundación Avina para apoyar el Programa de Acceso al Agua, que trabaja mejorando la calidad de vida de comunidades vulnerables. 

La nueva marca de la CBN busca apoyar el acceso al agua para miles de personas, pero al mismo tiempo también promueve un estilo de vida saludable entre los consumidores. SOMOS es un agua de mesa elaborada con los más altos estándares de calidad que la compañía imprime a cada uno de sus productos. 

Además de apoyar una causa solidaria, agua SOMOS contribuye al cuidado del medio ambiente, ya que viene en una botella PET elaborada en un cien por ciento con plástico reciclado en el marco de su política de economía circular. 

“Al impulsar esta nueva causa, CBN, reafirma su compromiso con la sociedad boliviana, a través de innovaciones que producen alto impacto social, en el marco de la economía naranja. Somos la empresa que más contribuye al país y a la calidad de vida de sus ciudadanos”, concluyó el ejecutivo de la CBN.

/Prensa


 

0
Compartir
22 mar.- En el Día Mundial del Agua, Samsung celebra un gran avance en la lucha por reducir la liberación de microplásticos durante el proceso de lavado y, en consecuencia, el vertido de estas partículas en mares y océanos. Junto con Patagonia, marca de ropa ecológica reconocida, ha desarrollado diferentes tecnologías en los últimos años para convertir esta práctica en un proceso activo en el campo de la sostenibilidad. 

Lavar la ropa no es una actividad intuitivamente conectada con la naturaleza, debido a que consume una fuerte cantidad de agua, utiliza energía para su funcionamiento y libera microplásticos de los tejidos, siendo una de las principales causas de contaminación marina. 

"Samsung trabaja para transformar el lavado de ropa en un proceso más responsable con el medio ambiente. Cambios como éstos, junto con pequeñas actividades cotidianas, como jabonar solo lo justo y a baja temperatura o poner a plena carga la ropa, tienen un impacto positivo para la madre tierra" afirma la gerente de producto Electrónica de Consumo en Samsung Bolivia, Monica Rodriguez. 

Samsung y Patagonia diseñaron dos mecanismos que ya muestran resultados eficaces en este campo. Uno de ellos es el Ciclo Menos Microfibra, que reduce la liberación de microplásticos en un 54% durante un ciclo de lavado. El avance fue incorporado en las lavadoras de Samsung y actualmente están disponibles en Corea del Sur y Europa y pronto lo estarán en América Latina. 

El segundo mecanismo es el nuevo Filtro Menos Microfibra, que reduce el vertido de microplásticos impidiendo que se escapen al océano al final del ciclo de lavado. 

Electrodomésticos con tecnología Digital Inverter en Bolivia 

 Samsung Bolivia ya oferta lavadoras, secadoras y refrigeradores con tecnología Digital Inverter, un componente desarrollado por la marca líder en tecnología que controla todo el proceso del electrodoméstico, desde la eficiencia energética y el rendimiento hasta su durabilidad. 

“Samsung ofrece una garantía de 20 años en la tecnología de los motores Digital Inverter de las lavadoras y secadoras de la marca, y en los compresores de los frigoríficos (a partir de los modelos 2023), alargando su periodo de uso y reduciendo los residuos”, destaca Rodriguez. 

En las lavadoras, el motor Digital Inverter se utiliza para girar y pulsar el tambor de la máquina durante los ciclos de jabonado, proporcionando precisión y potencia a la vez que genera menos ruido y vibraciones. Además, la tecnología Digital Inverter ayuda en un ahorro de energía de hasta 40%, en lavadoras y secadoras; mientras que, en refrigeración, hasta un 50%. 

"Uno de los compromisos de Samsung consiste en garantizar que sus productos sean energéticamente eficientes y consuman menos electricidad, minimizando al mismo tiempo su impacto ambiental a lo largo de todo su ciclo de vida, desde el abastecimiento de materias primas hasta su eliminación y reciclado”, finaliza la Gerente de producto Electrónica de Consumo en Samsung Bolivia.

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 22 mar.- Después de un riguroso trabajo de especialización de los docentes, construcción de infraestructura y dotación de equipamiento, entre otros, las carreras de Medicina y Odontología recibieron la respectiva Acreditación (documentación) por parte de la Secretaria Nacional de Evaluación del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB). 

“En 23 años hemos avanzado mucho, tenemos dos carreras acreditadas (Medicina y Odontología), así estamos haciendo historia y la Acreditación es una realidad”, aseguró el Rector, Dr. Carlos Condori quien reiteró que al margen de situaciones políticas la UPEA debe convertirse en un referente académico a nivel nacional. 

Por su parte, el Secretario de Evaluación del CEUB M.Sc. José Luis Segovia dijo que han visto un cambio importante en la parte de infraestructura y equipamiento. “Destacamos el potencial de los docentes y el compromiso de los estudiantes, además de las mejoras en la calidad educativa y mucho más de carreras que cuidan la salud de la población en general”, subrayó. 

El Rector Condori añadió que la Universidad está en proceso de transformación. “Nos hemos propuesto mejorar la calidad académica y proporcionar una mejor infraestructura a nuestros estudiantes, de esta manera, este 2023 queremos otras cinco carreras acreditadas”, señaló. 

Asimismo, el Vicerrector Dr. Efraín Chambi sostuvo que apoyar la Acreditación desde su dependencia hoy tiene sus frutos. “Este es el verdadero rostro del trabajo incansable que realiza la Universidad”, argumentó la autoridad. 

Autoridades de la UPEA y el CEUB coincidieron en fortalecer el proceso de Acreditación. “De aquí para adelante vamos a impulsar la Acreditación internacional ante el Mercosur”, concluyó el Rector Condori con el rostro sonriente rodeado de universitarios con guardapolvos blancos. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 21 mar.- La alcaldesa Eva Copa afirmó este lunes que para las próximas tres semanas la Alcaldía de El Alto emprenderá campañas de forestación para “llenar de árboles” el municipio; además, sugirió a la población cosechar agua y preservar el líquido vital del servicio básico. 

“Invito a la población juvenil, ambientalista, a coadyuvar en las campañas las siguientes tres semanas, de los últimos fines de semana de marzo y el primero de abril, para hacer las forestaciones en áreas periurbanas de la ciudad de El Alto y en plazas importantes”, afirmó la autoridad municipal. 

Dijo que entre las políticas ambientales de la Alcaldía está la producción de abono orgánico y adelantó que en los próximos días utilizarán en plazas y jardines para “una mejor consistencia de las plantas”. Además, agregó, se proyectan ciclovías, donde habrá una “selva verde” con árboles. 

“Ahora estamos nosotros utilizando agua reciclada, estamos llevando a lo que son las áreas verdes; de igual manera, estamos haciendo abono orgánico, este abono orgánico ya va a empezar a salir a nuestras plazas, así que vamos a tener mayor consistencia en las campañas de forestación”, enfatizó. 

Eva Copa dijo que espera que las familias en El Alto “comiencen a reciclar el agua de la lluvia” para lavar ropa y regar jardines, plantas, árboles y así evitar el desperdicio de líquido del servicio básico. El Día Internacional de los Bosques y Día Mundial del Agua se conmemora el 21 y 22 de marzo. 

La semana pasada, la Alcaldía de El Alto firmó un convenio con la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) para usar agua reciclada de la planta de Pepsi y regar jardines del municipio. 

“Reducir, reusar y reciclar, estamos reciclando agua a través de un convenio con empresas privadas, ellos nos proveen agua tratada o agua reciclada y nosotros usamos para nuestros parques y también para área rural”, afirmó al respecto el secretario Municipal de Agua, Saneamiento Gestión Ambiental y Riegos, Gabriel Pari. 

/Prensa


 

0
Compartir
21 mar.- Con la intención de construir un nuevo camino para la reutilización de la basura eléctrica y electrónica, Samsung fortaleció su compromiso global de lucha contra el cambio climático. Esta significativa apuesta lo hizo en torno al Día Mundial del Reciclaje que se celebró el sábado, 18 de marzo. 

“Con esto en mente, Samsung utiliza tecnología innovadora para implementar la sostenibilidad en todo el proceso de producción, el ciclo de vida del producto y más allá”, destaca el comunicado de la empresa. 

El trabajo de la empresa líder en tecnología se traduce en diversos programas e iniciativas que se desarrollan a lo largo de Latinoamérica, encaminados a reutilizar materiales reciclados, reducir el plástico en el desarrollo de sus dispositivos y empaques, y reutilizar cajas. 

El lanzamiento más reciente de Samsung, la serie de dispositivos Galaxy S23, es un gran ejemplo de sostenibilidad, al reunir estas y otras prácticas en un solo dispositivo, utilizando la mayor cantidad de componentes reciclados en su composición y cero plásticos en su empaque. 

Galaxy for the Planet 

La iniciativa Galaxy For The Planet es un conjunto de objetivos destinados a reducir la huella ambiental de la división de dispositivos móviles para 2025, incluido el uso de materiales reciclados en la fabricación de sus productos, la eliminación del plástico y el desvío de los desechos de los vertederos. 

En esta línea, Samsung utilizó materiales reciclados en la mayoría de los componentes de la serie Galaxy S23. El nuevo dispositivo se fabrica con componentes pertenecientes a redes de pesca que se destinan al océano, generando amenazas para la vida marina. Además, el nuevo smartphone tiene la certificación UL ECOLOGO®, por su impacto reducido en el medio ambiente. 

Dando vida a los empaques 

¿Sabías que el material de empaque de tu dispositivo electrónico puede contribuir a un uso más sostenible? Reutilizar es una buena forma de evitar la generación de residuos, y hoy ya es posible usar la creatividad y reutilizar el empaque de tu televisor para armar una casita para tu mascota o un revistero, por ejemplo. Esta es la propuesta de Samsung Eco-Package. 

En lugar de simplemente desechar la caja después de abrir el producto, el consumidor puede acceder al sitio web especial creado por Samsung a través del QR Code que viene en el empaque y descubrir todas las formas creativas de reutilización. La propuesta es sencilla: mediante plantillas e instrucciones, eliges en qué quieres transformar tu empaque. Solo sigue el paso a paso y listo, la caja que sería desechada ahora se convierte en un objeto con un nuevo uso.

¿Qué está por venir? 

Samsung incluye esfuerzos integrales para unirse a la fuerza global para combatir el cambio climático, con el compromiso de lograr cero emisiones netas de carbono en toda la empresa para 2050 y usar el 100% de energía renovable para 2027, así como invertir e investigar nuevas tecnologías para desarrollar productos energéticamente eficientes, aumentar la reutilización del agua y desarrollar tecnología de captura de carbono. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 16 mar.- Docentes y estudiantes de las 37 carreras se unieron frente al “ataque virtual y político” que sufren las autoridades pues los últimos días los detractores del Rector Dr. Carlos Condori y Vicerrector Dr. Efraín Chambi intentaron dañar la imagen sin darse cuenta que también vulneran la honorabilidad de la Universidad. 

La masiva concentración se registró altura Final Los Andes, Avenida Juan Pablo II, la marcha era caracterizada de globos, chalinas, pancartas y petardos acompañado de gritos que vitoreaban: “Condori, Chambi un solo corazón”, “Condori amigo, la UPEA está contigo” y “Condori, Chambi la UPEA los respalda”. 

“Nos autoconvocamos”, afirmaron los estudiantes que participaron de la movilización, defender la estabilidad de la institución como Universidad y su Autonomía fueron las premisas de la movilización. “Manifestamos el rechazo a pequeños grupos radicales en su intento de obstaculizar el avance que busca el progreso académico de nuestra Casa de Estudios Superiores”, declaró el Dr. Willy Ramírez, Decano del Área de Salud. 

Docentes y estudiantes aplaudieron a las máximas autoridades en la puerta del Edificio Emblemático para mostrar un total apoyo a la gestión rectoral y vicerrectoral, sobre todo demostraron su agradecimiento por las obras en beneficio de todo el estamento estudiantil por las nuevas infraestructuras a la llamada “Universidad del Pueblo”. 

“Hemos sido víctimas de ataques muy duros de carácter político por las redes sociales. Había sido delito proporcionar infraestructura. No nos van a intimidar pues seguiremos trabajando apoyando la estabilidad institucional. Desde lo más profundo de mi persona como autoridad de la Universidad debo agradecer su apoyo incondicional”, dijo el Rector Dr. Carlos Condori, al momento de dirigirse a los cientos de docentes y estudiantes que se dieron cita en el Frontis del Edificio Emblemático. 

Por su parte, el Vicerrector Dr. Efraín Chambi reiteró que el único compromiso de sus autoridades es avanzar y transformar la Universidad. “Nos declaramos fieles defensores de la Autonomía Universitaria. La excelencia académica, la acreditación de las carreras y la titulación efectiva son una realidad”, agregó. 

Según docentes y universitarios, el Rector Condori y Vicerrector Chambi ingresarán en la historia como las mejores autoridades que ha tenido la UPEA, por entregar constantemente obras a las 37 carreras y en tiempos de pandemia inaugurar “Centros de Vacunación Covid 19”, cuidando la salud de la Comunidad Universitaria y de los catorce distritos que conforman la urbe alteña. 

Para el Rector Condori, la UPEA no tiene que caracterizarse como una Universidad en permanente caos. “La estabilidad institucional de las 37 carreras tiene que estar en lo más alto”, concluyó la autoridad. 

Finalmente, los decanos, directores y representantes estudiantiles declararon “personas no gratas y antiautonomistas” a los miembros de los pequeños grupos subversivos que provocan caos en la UPEA, de forma inmediata abrieron las puertas del Edificio Emblemático para su normal funcionamiento.

AM/Prensa


 

0
Compartir
15 mar.- Estimados lectores les contaré brevemente; ¿Que es Cardano? Cardano es una cadena de bloques descentralizada de tercera generación que utiliza un mecanismo de consenso de proof of stake y tiene una funcionalidad de contratos inteligentes para ejecutar aplicaciones descentralizadas. Fundada por Charles Hoskinson en el año 2015, es una de las principales redes de su tipo que se ha desarrollado a través de una investigación revisada por pares, Charles Hoskinson de varios años de trabajo en este sector, dado que antiguamente había estado en la experiencia positiva de haber sido parte de los fundadores de Ether (Etherium), llevando lo que sirvió de ese proyecto, más lo nuevo que se fue descubriendo, lo llevó a mejorar una red criptográfica, y nace Cardano. 

En Cardano, su principal activo financiero es ADA, ADA es el token nativo de la plataforma de blockchain Cardano y es una de las principales criptomonedas del mercado, ADA se encuentra entre las principales criptodivisas por capitalización de mercado, además de ser uno de los ecosistemas descentralizados de mayor uso en la actualidad. Es uno de los activos digitales más populares que los cripto inversores incluyen en sus carteras de resguardo financiero, gracias a su potencial para inmensas aplicaciones en el mundo real. Además el ecosistema desde que entró en vigencia nunca se cayó, a diferencias de otros ecosistemas financieros descentralizados que presentan fallas constantes como es el caso de Solana (Sol). 

Una de las visiones de Cardano a largo plazo es impulsar las aplicaciones en el mundo real de la tecnología blockchain y volverla más segura, escalable y sostenible para permitir un futuro descentralizado en finanzas. Su equipo pretende conseguirlo mediante pruebas e investigaciones minuciosas antes de lanzar funciones adicionales a la cadena de bloques. Además de mezclar el mundo académico de las investigaciones, en conjunto de las actividades financieras y económicas. Vale aclarar que Cardano es una plataforma de cadena de bloques, de prueba de participación: la primera que se basa en investigaciones revisadas por pares y se desarrolla a través de métodos basados en evidencia ósea empirismo científico. Combina tecnologías pioneras para proporcionar seguridad y sostenibilidad igual a las aplicaciones, sistemas y sociedades descentralizadas. 

Para asegurarse, de que nunca un grupo de personas tomen decisiones y se puedan equivocar, así se diseñó un sistema donde en el trabajo sobre el ecosistema de Cardano participan tres grandes empresas socias: IOHK, Cardano Foundation y EMURGO, tres empresas con personal muy capacitado y confiable al respecto. En donde, en cada empresa un conjunto de personas toman las decisiones. Por eso decidimos sacar el Token MITHR (Mithrandir) por la plataforma de Cardano. Pero conozcamos un poco más quiénes son estas tres empresas que toman las decisiones macro en el ecosistema de Cardano, que son IOHK, CARDANO FUNDATION y EMURGO. 

➢ IOHK: Input Output Hong Kong es una empresa tecnológica cofundada por el creador de Cardano, Hoskinson, junto con Jeremy Wood. La empresa es responsable del desarrollo técnico de la blockchain de Cardano, que diseña, amplía y mantiene. Además de ir apoyando iniciativas por diversos países, para programadores, que se quieran especializar en el ecosistema de Cardano. 

➢ Cardano Foundation: La fundación Cardano es un organismo independiente que se encarga de supervisar la adopción de la tecnología de Cardano a través de sus diversas asociaciones. También es responsable de fomentar el compromiso dentro de la comunidad de Cardano y de coordinarse con las industrias para aumentar el conocimiento del potencial de esta tecnología descentralizada. Creando comunidades, charlas y demás cuestiones para poder implementar una educación en tecnología blockchain, en el uso de Cardano. 

➢ EMURGO: Esta empresa es uno de los miembros fundadores de Cardano, y trabaja para desarrollar, respaldar e incubar aplicaciones para el ecosistema de la cadena de bloques. También explora casos de uso comerciales para Cardano y atrae a empresas al potencial de su blockchain. Es una de las mayores empresas en su rubro. 

Por eso creemos los creadores del Token MITHR, que el ecosistema Cardano, es uno de los mejores del mercado para poder sacar, desarrollar y hacer crecer este Token MITHR, muchos otros proyectos que nacieron en otros ecosistemas, como Etherium, Solana, etc, se van mudando al de Cardano, por esto y mucho más confiamos en Cardano desde Token MITHR. Espero que estos renglones les sirva al menos de introducción para ir conociendo más a CARDANO, que en estos años que vienen ya estará mucho más nombrada en las secciones de Finanzas de los principales diarios de Bolivia. 

Por: Ulises Barreiro (CEO de Token MITHR Mithrandir)


 

0
Compartir
15 mar.- Un joven obrero de 22 años de edad falleció mientras trabajaba en una obra ubicada en la zona final Buenos Aires en la ciudad de La Paz, informó la Policía. 

Se trata de una obra de contención en un terreno inestable. El subdirector de la fuerza anticrimen, coronel Juan José Donaire, indicó que los trabajos se realizaban a una profundidad de 36 metros. 

Indicó que se está investigando si el joven fue alcanzado por un choque eléctrico por la conexión que había en el pozo. 

Al advertir la situación del obrero, su compañero suspendió la conexión de energía hacia el pozo. El joven fue elevado para ser atendido y trasladado a un centro médico, pero no se pudo salvar su vida. 

Una autopsia determinará la causa de su muerte, pero también se tomó las declaraciones de los encargados de la obra y compañero de trabajo para tener certeza de lo sucedido. 

/Prensa


 

0
Compartir
15 mar.- El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, afirmó que existe toda la predisposición para escuchar, dialogar y encontrar caminos que permitan dilucidar las observaciones que tendían algunos sectores movilizados sobre la reglamentación de la Ley del Cáncer que fue paralizada en el periodo de facto. 

“En el periodo de facto no hubo ningún avance al respecto, nosotros hemos avanzado en esta reglamentación, pero si existiese cualquier observación de parte de algún sector movilizado, nos abrimos a escucharlos e incorporar lo que ellos vean pertinente en el marco de lo que establece la Ley”, dijo a los periodistas. 

Familiares de pacientes con cáncer se movilizaron ayer lunes pidiendo la abrogación de la ley, además arguyen que el reglamento no define las fuentes de financiamiento ni las competencias de los gobiernos departamentales y municipales. 

Auza explicó que esa reglamentación debería haberse efectivizado en 2019, por tanto, tenían 120 días para emitir la regulación de esa ley que fue promulgada en septiembre del mismo año. 

El ministro de Salud enfatizó que se han tenido varias reuniones con los dirigentes de ese sector que tiene varias segmentaciones, empero remarcó que se han enviado cartas para de manera inmediata establecer una mesa de diálogo a fin de despejar las observaciones que tendrían al respecto. 

“Existen varios grupos que representan a este sector, si es que hay algún grupo que no se haya sentido incluido reitero, una vez más estamos totalmente abiertos a dialogar con este u otro sector”, reiteró. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 14 mar.- El presidente del Concejo Municipal de El Alto, Rogelio Maldonado, cree que el rechazo al expresidente Evo Morales, cada día más y más y en su criterio en las calles hay muchos que ya no quieren saber nada del exmandatario. 

“Hay que ser realistas. El señor Evo Morales tiene que darse cuenta de que tiene un rechazo de la población. Si no es un 100 por ciento, el 80 por ciento de la población del país ya no quieren saber nada del señor Morales”, afirmó en conferencia de prensa. 

El pasado fin de semana, el dirigente del MAS tuvo que suspender su presenta en un acto “proselitista” en el municipio de Asunta en los Yungas del departamento de La Paz, cuando varios pobladores lo obligaron a escapar y regresar al Chapare. 

“Eso ya es netamente personal que tiene que darse cuenta que la mentalidad de la población ha cambiado. Ha tenido un momento tan importante para llevar adelante el país, en 14 años de Gobierno. No vamos a negar los proyectos como carreteras, pero la mayoría de las obras se los llevó al Chapare”, criticó. 

Maldonado lamentó que El Alto y otras ciudades del país, quedaran atrasadas y abandonadas respecto al progreso que tuvo el Chapare –centro de operaciones del MAS de Morales-, siendo que los alteños y alteñas, respaldó con su voto al dirigente cocalero para que sea Presidente del país, en tres oportunidades. 

“Nosotros estamos molestos, porque El Alto solo cuenta con un estadio. Yo fui a visitar a Villa Tunari-Cochabamba, donde se pudo ver que en cada pueblo hay un estadio incluso mejor que en Villa Ingenio. Hay una bronca, porque en El Alto se invirtió muy poco, comparándolo con el Chapare”, agregó. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 14 mar.- Con el objetivo de fortalecer el desenvolvimiento académico se dio inicio a la “Construcción de Laboratorios Odontológicos”, la máxima autoridad de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), Rector Dr. Carlos Condori Titirico acompañado de la Decana del Área de Estomatología, Dra. Miroslaba Peñaranda, directores de carreras, docentes y estudiantes colocaron la piedra fundamental. 

El proyecto se ubica en la zona de Villa Esperanza, Avenida Sucre A bloque B colindante con las carreras de Odontología y Nutrición, la obra cuenta con una inversión de Bs. 7.800.000,00 y en 335 días la obra será una realidad. 

El Rector Condori durante su discurso instruyó a la empresa encargada que la construcción debe ser de calidad y de primera categoría. “La UPEA no puede descuidar el avance de las 37 carreras y su infraestructura es fundamental. Felicitar a Estomatología, Área totalmente nueva y con mucha proyección académica”, manifestó la primera autoridad universitaria quien destacó el trabajo conjunto que van realizando con Vicerrectorado para seguir creciendo a pasos agigantados. 

Por su parte, la Decana Peñaranda aseguró que el inicio de esta construcción es un paso más para la Universidad y los estudiantes merecen la mejor infraestructura y equipamiento. “Esperamos seguir avanzando y todo por el bien de nuestra Área ¡Que viva la UPEA!”, resaltó con el rostro sonriente ante los medios de comunicación. 

El evento fue catalogado como “histórico” pues la jornada fue adornada con globos, carteles y petardos, ruidos estrepitosos en favor de las máximas autoridades. Docentes, estudiantes y administrativos agradecieron la gestión del Rector Condori y Vicerrector Chambi, por el trabajo que desempeñan en esta Casa de Estudios Superiores.

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 14 mar.- La tarde de este lunes, el Brazo Social de la Alcaldía de El Alto entregó un horno, víveres y medicamentos a la familia de Lizeth Rivera, quien no cuenta con un ingreso económico estable y cubre los gastos médicos de su hija, por una enfermedad terminal que padece. 

“A través del Brazo Social, a nombre de nuestra alcaldesa Eva Copa, estamos viniendo a hacerle entrega de víveres, que de alguna manera le van a permitir salir de este momento tan crítico que está viviendo”, dijo la directora de Gestión Social, Elsa Choque el momento que se dirigió a la beneficiaria. 

El Brazo Social recibió el reporte del caso por la ayuda que solicitó la mujer. Se activaron los mecanismos de colaboración y se evidenció el problema social y económico que atraviesa la familia, que además la integra una adulta mayor y cuatro menores. 

En la puerta de su hogar, Lizeth Rivera recibió un horno industrial para emprender un negocio. Los trabajos esporádicos que cumple a la fecha no le permiten obtener el dinero suficiente para cubrir los gastos médicos de su hija; es así que la Secretaría Municipal de Salud gestionó la dotación de medicamentos. 

Choque precisó que el Brazo Social atendió a la fecha al menos 60 casos. Por su lado, el secretario Municipal de Salud, Saúl Calderón, afirmó: “trajimos el medicamento que requiere la niña, de todas maneras, a esto vamos a ir complementando todo lo que nos pida para que a la niña le hagan el tratamiento”. 

Con la voz entrecortada, Lizeth Rivera explicó a los servidores públicos las dificultades de salud que atraviesa la menor, “llegue a vivir como un año en el hospital y yo soy madre sola, tengo otros niños más”, afirmó y precisó que las medicinas para su hija cuestan Bs 4.820 y son difíciles de comprar en Bolivia. 

/Prensa


 

0
Compartir
14 mar.- En una entrevista exclusiva en el programa 24/7 de Univisión, cadena de televisión estadounidense en español, la influencer boliviana y sumiller de cerveza, Andrea Aneiva, habló sobre su pasión por la cerveza y cómo esta bebida ha estado presente en la historia de la humanidad desde hace milenios y fue creada por mujeres. 

“La cerveza es una bebida maravillosa ya que detrás tiene un montón de historias porque es la bebida más antigua del mundo, fue creada por mujeres y otras cosas más que se pueden hablar de la cerveza, que si las personas las conocieran, la apreciarían más” señaló Aneiva. 

Andrea cree que la clave para crecer en el ámbito cervecero es la profesionalización y la presencia femenina en este sector está en constante aumento. Ella es la única mujer boliviana con la Certified Beer Server (Certificación en Servicio de Cerveza) del programa Cicerone, es Beer Expert certificada por la escuela Science of Beer de Brasil. 

A través de sus redes sociales, ella busca difundir la cultura cervecera y motivar a la gente a conocer más acerca de esta bebida. Andrea trabaja para derribar los estigmas que hay sobre la presencia femenina en el mundo cervecero. 

La influencer cervecera destacó la importancia de enseñar a las personas sobre la cerveza y cómo puede ser consumida de manera responsable e inteligente. También habló sobre los mitos comunes que rodean a la cerveza, como el hecho de que engorda o hace daño, y cómo la cerveza puede tener beneficios para la salud si se consume de manera moderada. 

Andrea Aneiva, nacida en La Paz, productora cinematográfica de profesión, decidió dedicarse plenamente al mundo cervecero gracias a la motivación de la Comunidad de Mujeres Cerveceras de Argentina. Actualmente vive en Santa Cruz y trabaja como educadora en Pasión Cervecera Boliviana. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 13 mar.- El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) y el Tribunal Supremo Electoral (TSE) a través del Servicio de Registro Cívico (SERECI) inauguraron sus nuevas instalaciones en la Universidad Pública de El Alto (UPEA) con el objetivo de brindar mejor atención y mayor comodidad a sus usuarios. 

En ese marco, personal técnico especializado del SERECI realizará el registro y emisión de certificados de nacimiento, matrimonio y defunción, además del saneamiento de partidas registrales, certificaciones de filiación, y la tramitación de certificados de estado civil. “Aplaudimos la iniciativa de SERECI y el Órgano Electoral pues con el empadronamiento acercamos a la Universidad con su pueblo”, resaltó el Rector, Dr. Carlos Condori. 

La Representante del TSE, Dra. Nancy Gutiérrez, destacó que bajo el principio de accesibilidad se busca desconcentrar los servicios registrales y acercarlos a la población. “Con la apertura y funcionamiento de esta nueva oficina se beneficiará a las ciudadanas y ciudadanos que requieran realizar sus trámites sin la necesidad de trasladarse hasta las oficinas centrales”, agregó. 

El evento se efectuó en los Consultorios Comunitarios de Ciencias Sociales con amplia participación de docentes, estudiantes, administrativos e invitados especiales. Según personeros del TSE la atención será de forma permanente bajo un registro constante del empadronamiento móvil y padrón biométrico electoral. 

AM/Prensa
0
Compartir
13 mar.- Muchas veces las personas que van entrando al mundo de las Finanzas Descentralizadas, van comprando y vendiendo Tokens, sea los que se dedican al Trading (apuestas riesgosas en finanzas si las hay), inversión que nunca es aconsejable, dado que en un alto número todos pierden su dinero, como las personas que se dedican al holdeo de Tokens, criptomonedas cuyos valores son denominadas “stablecoin”, porque su paridad con el dólar es 1 a 1. Desde Token Mithrandir, explicaremos brevemente qué es un Tokens. 

Ahora bien, me centraré en explicarles muy brevemente a qué denominamos como tokens, dado que sea usted lector holdeador, trader, o simplemente quiera saber sobre DeFi, tendrá que saber ésto que es muy básico, para de esta manera saber en qué activo está depositando sus ahorros, y cómo está compuesto esto que se denomina Tokens. 

Si quisiéramos realizar una clasificación simple de los activos digitales, podríamos diferenciar a las monedas virtuales a los tokens digitales y allí encontraríamos que el Bitcoin estaría comprendido en el concepto teórico de una moneda virtual, en donde su valor depende de la confianza y valoración que le dan sus inversores, en ese mismo camino esta Ethereum y ADA de Cardano. 

La moneda virtual en Argentina no es dinero electrónico, según resolvió la UIF (300/2014), se define como dinero electrónico a un mecanismo para transferir digitalmente monedas fiduciarias, es decir, mediante el cual se transfieren electrónicamente monedas de curso legal en este caso, Argentina, pero esta regla se puede aplicar en cualquier país, salvo los que ya adoptaron a Bitcoin como moneda de curso legal, como el Salvador, o República Centroafricana, etc. De esta manera al transferir dinero desde cuentas bancarias, sean CVU (bancos digitales) o cuentas bancarias CBU (Bancos con sucursales físicas) estaríamos transfiriendo dinero electrónico. Queda claro lo que definimos entonces como dinero electrónico. 

Así bien, pasamos a ver los tokens digitales, que están inscriptos en la blockchain, son estos registros de una cierta cantidad de fichas, previamente registradas, que representan una cierta cantidad de bienes y servicios, como ejemplo podemos citar al Marcos Zocaro que en su libro "Manuel de criptomonedas" en la página 47, cita al ejemplo de un casino, cuando un sujeto entra y cambia dinero por fichas, estas fichas representan un valor (dado por el dueño del casino a cada ficha) que solamente tienen una utilidad dentro de ese casino, por eso los tokens por lo general tienen valor en relación para los fines que fueron creados en la mayoría de los casos, mientras que en otros el valor se lo da la oferta y la demanda mediante la venta de estos tokens en las echanges, por eso en el caso de Token Mithrandir, nuestro token tendrá valor en distintas áreas del cuidado del medio ambiente, mientras que el valor inicial del mismo, será puesto por Token Mithrandir en relación a la stablecoin de Cardano llamada Djed. Una de las más seguras Stablecoin. 

Ahora bien, la mayoría de los académicos y economistas clasifican a los Tokens en dos grandes grupos, por un lado los Utility tokens y los Security tokens. 

Utility Tokens: Otorgan un derecho al uso de un servicio determinado de una empresa o proyecto. Muchas I. C.O. (ver este vídeo para saber lo que es I.C.O.) utilizan esta modalidad como veremos. 

Security Tokens: Representan un valor negociable tradicional, como puede ser una acción o un bono, y el titular de un security token, podría llegar a tener los mismos derechos que un accionista tradicional en una empresa inscripta de manera física o virtual. 

De esta forma, algunos autores del tema ubican a los security tokens dentro de la familia de asset tokens, que pueden representar cualquier tipo de bienes (desde acciones hasta inmuebles o cualquier otro tipo de bien material como árboles, plantas, autos, vacas, etc). 

Hay un precedente jurídico, en Suiza, en el año 2018, la autoridad supervisora del Mercado Financiero de ese país (FINMA), sostuvo que los tokens pueden ser Payment tokens (tokens de pago), o además Security Tokens y Utility Tokens. Cualquiera de las tres opciones. Este organismo Suizo Financial Market Supervisory Autority (FINMA) además definió. los tokens híbridos, como aquellos que cumplen al menos dos funciones de las mencionadas anteriormente. Aunque hasta los Tokens denominados NFTs, se pueden utilizar como medios de pago, como sucede en el caso de las tarjetas postales que saca Token Mithrandir, para juntar donativos de dinero para forestar distintas regiones en las cuales venimos trabajando. 

Esperamos que estas descripciones de educación financiera, les sean de utilidad para sus decisiones, recuerden que esto en ningún caso es asesoría financiera, sino tan sólo es educación financiera. 

Por: Ulises Barreiro CEO de Token Mithrandir


 

0
Compartir
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Buscar:

Entradas Populares

  • Historia de los celulares en Bolivia
    La primera empresa en proveer servicio de telefonía móvil fue Telecel, en 1999. Según datos proporcionados por la Autoridad de Fiscaliz...
  • ¿A que se denomina Token?
    13 mar.- Muchas veces las personas que van entrando al mundo de las Finanzas Descentralizadas, van comprando y vendiendo Tokens, sea los que...
  • Conozcamos al Ecosistema de Cardano dentro de la tecnología de blockchain
    15 mar.- Estimados lectores les contaré brevemente; ¿Que es Cardano? Cardano es una cadena de bloques descentralizada de tercera generación...
  • Historia de la sajra hora boliviana
    A través de un sondeo a los ciudadanos de a pie en las principales arterias de la ciudad de La Paz, Radio FIDES pudo constatar que la sajra ...
  • El Kari Kari ó Karisiri, es un mal que lleva a la muerte
    El KariKari también llamado kharisiri o lik"ichuri en aymara, ñakaj, ñak"aju o pishtaku en quechua (en español significa "el...

SÍGUENOS

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • Dribbble

Facebook FanPage

Bolivia TeVemos/a>

Publicaciones

  • ▼  2023 (139)
    • ▼  marzo 2023 (41)
      • Está disponible el Token Mith (Mithrandir) de Cardano
      • CBN presentó hoy a los seis finalistas de la segun...
      • Paceña Sin Alcohol y Toyota Bolivia firman Acuerdo...
      • UPEA se beneficia con su propio Centro de Desarrol...
      • Alerta por la llegada de zombis en Santa Cruz
      • Encuentran una serpiente en Tiwanaku y presagian u...
      • ASOFIN dio a conocer los Hitos 2022 y Proyecciones...
      • Galaxy Epic Fest recibirá cortometrajes hechos co...
      • Muere el cómico mexicano Xavier López ‘Chabelo’
      • Nescafé premia a sus consumidores con bicicletas, ...
      • Agua SOMOS una marca de CBN cambió la vida de los ...
      • ¿Lavar ropa una práctica más sostenible? Samsung ...
      • Medicina y Odontología de la UPEA reciben Acredita...
      • Sugieren plantar árboles en El Alto
      • En el Día Mundial del Reciclaje, Samsung refuerza ...
      • Docentes y estudiantes defienden la institucionali...
      • Conozcamos al Ecosistema de Cardano dentro de la t...
      • Construcción en la Avenida Buenos Aires cobra la v...
      • Convocan diálogo sobre reglamento de la Ley del Cá...
      • Rogelio Maldonado afirma que crece el rechazo a Evo
      • Área de Estomatología de la UPEA tendrá nuevas inf...
      • Brazo Social de la Alcaldía de El Alto ayuda a los...
      • Comunidad boliviana de mujeres cerveceras trascien...
      • Inauguran oficinas del SERECI en la UPEA
      • ¿A que se denomina Token?
      • Ketal supermercados tiene nuevo socio mayoritario
      • Mujeres de la UPEA son agasajadas en su día
      • Desde la COB plantean incremento salarial del 10%
      • Brazo Social de El Alto entrega hornos y víveres
      • Dotan laptops a los Centros de Estudiantes de la UPEA
      • Estudiosos de El Alto lanzan portal digital "CERCO...
      • Paceña anuncia el mayor auspicio jamás propuesto p...
      • El Valle de la Luna, escenario perfecto para la p...
      • Rector Condori saluda y felicita el 38 Aniversario...
      • En 40 días Bolivia contará con un antídoto en cont...
      • Memorias del MUSEF conquistan Argentina
      • Dueños de Santagro denuncian que avasalladores int...
      • Acercamiento entre la UPEA y los Adultos Mayores
      • Anuncian dos hospitales de segundo nivel para El A...
      • Agrícolas de la UPEA tendrá ambientes de lujo
      • La urbe más «pobre» celebrará su aniversario a lo ...
    • ►  febrero 2023 (47)
    • ►  enero 2023 (51)
  • ►  2022 (537)
    • ►  diciembre 2022 (46)
    • ►  noviembre 2022 (32)
    • ►  octubre 2022 (31)
    • ►  septiembre 2022 (44)
    • ►  agosto 2022 (51)
    • ►  julio 2022 (44)
    • ►  junio 2022 (61)
    • ►  mayo 2022 (46)
    • ►  abril 2022 (43)
    • ►  marzo 2022 (63)
    • ►  febrero 2022 (39)
    • ►  enero 2022 (37)
  • ►  2021 (149)
    • ►  diciembre 2021 (32)
    • ►  noviembre 2021 (32)
    • ►  octubre 2021 (8)
    • ►  septiembre 2021 (17)
    • ►  agosto 2021 (17)
    • ►  julio 2021 (4)
    • ►  mayo 2021 (4)
    • ►  abril 2021 (8)
    • ►  marzo 2021 (7)
    • ►  febrero 2021 (3)
    • ►  enero 2021 (17)
  • ►  2020 (118)
    • ►  diciembre 2020 (13)
    • ►  noviembre 2020 (10)
    • ►  octubre 2020 (6)
    • ►  septiembre 2020 (17)
    • ►  agosto 2020 (12)
    • ►  julio 2020 (5)
    • ►  junio 2020 (24)
    • ►  mayo 2020 (13)
    • ►  abril 2020 (1)
    • ►  marzo 2020 (6)
    • ►  febrero 2020 (5)
    • ►  enero 2020 (6)
  • ►  2019 (719)
    • ►  diciembre 2019 (46)
    • ►  noviembre 2019 (100)
    • ►  octubre 2019 (85)
    • ►  agosto 2019 (28)
    • ►  julio 2019 (99)
    • ►  junio 2019 (58)
    • ►  mayo 2019 (107)
    • ►  abril 2019 (75)
    • ►  marzo 2019 (65)
    • ►  febrero 2019 (24)
    • ►  enero 2019 (32)
  • ►  2018 (139)
    • ►  diciembre 2018 (22)
    • ►  noviembre 2018 (18)
    • ►  octubre 2018 (17)
    • ►  septiembre 2018 (3)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (9)
    • ►  junio 2018 (15)
    • ►  mayo 2018 (5)
    • ►  abril 2018 (21)
    • ►  marzo 2018 (8)
    • ►  febrero 2018 (9)
    • ►  enero 2018 (7)
  • ►  2017 (171)
    • ►  diciembre 2017 (5)
    • ►  noviembre 2017 (10)
    • ►  octubre 2017 (4)
    • ►  septiembre 2017 (11)
    • ►  agosto 2017 (27)
    • ►  julio 2017 (16)
    • ►  junio 2017 (13)
    • ►  mayo 2017 (16)
    • ►  abril 2017 (16)
    • ►  marzo 2017 (25)
    • ►  febrero 2017 (17)
    • ►  enero 2017 (11)
  • ►  2016 (8)
    • ►  diciembre 2016 (8)
  • ►  2015 (376)
    • ►  octubre 2015 (4)
    • ►  septiembre 2015 (9)
    • ►  agosto 2015 (7)
    • ►  julio 2015 (8)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (33)
    • ►  abril 2015 (106)
    • ►  marzo 2015 (94)
    • ►  febrero 2015 (55)
    • ►  enero 2015 (54)
  • ►  2014 (1530)
    • ►  diciembre 2014 (81)
    • ►  noviembre 2014 (106)
    • ►  octubre 2014 (113)
    • ►  septiembre 2014 (126)
    • ►  agosto 2014 (109)
    • ►  julio 2014 (114)
    • ►  junio 2014 (91)
    • ►  mayo 2014 (195)
    • ►  abril 2014 (144)
    • ►  marzo 2014 (158)
    • ►  febrero 2014 (167)
    • ►  enero 2014 (126)
  • ►  2013 (2146)
    • ►  diciembre 2013 (81)
    • ►  noviembre 2013 (145)
    • ►  octubre 2013 (198)
    • ►  septiembre 2013 (148)
    • ►  agosto 2013 (63)
    • ►  julio 2013 (89)
    • ►  junio 2013 (169)
    • ►  mayo 2013 (210)
    • ►  abril 2013 (250)
    • ►  marzo 2013 (313)
    • ►  febrero 2013 (293)
    • ►  enero 2013 (187)
  • ►  2012 (3670)
    • ►  diciembre 2012 (269)
    • ►  noviembre 2012 (482)
    • ►  octubre 2012 (266)
    • ►  septiembre 2012 (277)
    • ►  agosto 2012 (293)
    • ►  julio 2012 (150)
    • ►  junio 2012 (289)
    • ►  mayo 2012 (349)
    • ►  abril 2012 (297)
    • ►  marzo 2012 (329)
    • ►  febrero 2012 (316)
    • ►  enero 2012 (353)
  • ►  2011 (1039)
    • ►  diciembre 2011 (251)
    • ►  noviembre 2011 (245)
    • ►  octubre 2011 (158)
    • ►  septiembre 2011 (117)
    • ►  agosto 2011 (51)
    • ►  julio 2011 (41)
    • ►  junio 2011 (35)
    • ►  mayo 2011 (40)
    • ►  abril 2011 (26)
    • ►  marzo 2011 (10)
    • ►  febrero 2011 (37)
    • ►  enero 2011 (28)
  • ►  2010 (257)
    • ►  diciembre 2010 (31)
    • ►  noviembre 2010 (33)
    • ►  octubre 2010 (25)
    • ►  septiembre 2010 (22)
    • ►  agosto 2010 (17)
    • ►  julio 2010 (20)
    • ►  junio 2010 (18)
    • ►  mayo 2010 (18)
    • ►  abril 2010 (15)
    • ►  marzo 2010 (16)
    • ►  febrero 2010 (20)
    • ►  enero 2010 (22)
  • ►  2009 (186)
    • ►  diciembre 2009 (26)
    • ►  noviembre 2009 (21)
    • ►  octubre 2009 (13)
    • ►  septiembre 2009 (13)
    • ►  agosto 2009 (17)
    • ►  julio 2009 (21)
    • ►  junio 2009 (17)
    • ►  mayo 2009 (11)
    • ►  abril 2009 (10)
    • ►  marzo 2009 (3)
    • ►  febrero 2009 (8)
    • ►  enero 2009 (26)
  • ►  2008 (213)
    • ►  diciembre 2008 (15)
    • ►  noviembre 2008 (14)
    • ►  octubre 2008 (31)
    • ►  septiembre 2008 (31)
    • ►  agosto 2008 (13)
    • ►  julio 2008 (11)
    • ►  junio 2008 (14)
    • ►  mayo 2008 (21)
    • ►  abril 2008 (17)
    • ►  marzo 2008 (16)
    • ►  febrero 2008 (14)
    • ►  enero 2008 (16)
  • ►  2007 (49)
    • ►  diciembre 2007 (9)
    • ►  noviembre 2007 (17)
    • ►  octubre 2007 (23)

Seguidores

Logo Bolivia Tevemos
Bolivia Te Vemos Periodismo y profesionalidad

Ciudad de de El Alto

Copyright © 2021 Bolivia Te Vemos

Created By ThemeXpose