Bolivia Te Vemos
  • Inicio
  • Cholitas Fashion
  • Lucha Libre
  • Noticias de Bolivia
  • Contactos
facebook twitter
El plantel de Bolívar, pretende acortar sus entrenamientos en la ciudad de Oruro, debido a que la temporada de la Liga del Fútbol Profesional fue adelantada y además tienen programado jugar algunos partidos amistosos antes de encarar la Copa Libertadores de América.

Sin embargo por el tiempo al parecer no podría ejecutarse los encuentros y simplemente conformarse con algunos partidos entre los equipos ligueros, pero que llegado el momento servirá de parámetro para armar el plantel para el torneo doméstico de la Liga del Fútbol Profesional y la Copa Libertadores de América.

Bajo este criterio, los dirigentes han priorizado sus esfuerzos para que el plantel tenga todas las comodidades de trabajo con la intención de que se propongan pasar a la segunda fase del torneo internacional.

ECONOMÍA, REFUERZOS…

Dirigentes bolivaristas se manejan entre intentando asegurar su economía con la venta de abonos, la contratación de refuerzos para disputar la Copa Libertadores de América y las elecciones que de hecho la fórmula oficialista ganará y simplemente la misma se busca ratificar y reforzar con otros dirigentes.

La venta de 3.000 abonos hasta la fecha, ha garantizado en cierta forma la venta de boletos por anticipado para los compromisos en la Liga del Fútbol Profesional como de la Copa Libertadores de América, sin embargo el caso no está cerrado, porque los “celestes” encargados del tema pretenden aumentar aún la venta de los pases al escenario, cuando Bolívar juegue en la ciudad de La Paz.

Es el único equipo, que se adelantó en la pre venta de boletos (tarjetas de ingreso), lo que le favorece para contar con dineros frescos para poder seguir moviendo la economía del Bolívar de la zona de Tembladerani.

REFUERZOS

En los últimos días, algunos periodistas deportivos de los medios de comunicación se convirtieron en adivinos, especulando con una serie de nombres para la contratación de jugadores refuerzos, nacionalidades, ante la resistencia de entregar información por parte los dirigentes, quienes al final decidieron mantener el tema en reserva, por cuanto hasta la fecha lo único que se conoce es que vienen los refuerzos hasta la siguiente semana, pero que deben acomodarse a las expectativas económicas del club Bolívar.

Los futbolistas que sean contratados, asumirán la misma responsabilidad, quiere decir que concentrarán en la ciudad de Oruro junto al resto del plantel para realizar el acondicionamiento físico respectivo. Necesario para afrontar tres torneos, Liga del Fútbol Profesional, Copa Libertadores de América, y la Copa Aerosur, recién en junio, ya que el mismo fue postergado por decisión de la empresa aérea y los dirigentes ligueros.

DIRIGENTES

En tanto los dirigentes al margen de estos aspectos a solucionar, están centrados en la elecciones que se realizará el 12 de enero, para lo cual hasta el momento existe una fórmula, la de Guido Loayza y al parecer no habrá otra, por cuanto el actual directorio y reforzado, simplemente será ratificado y por cuestiones de estatuto se tiene que proceder con las elecciones.

El Diario
0
Compartir
De haber mediado buenas políticas públicas a favor del sector exportador no tradicional, en la gestión 2011, este año el PIB podría haber crecido un 8% (países vecinos tienene un desarrollo superior a ese orcentaje) y sumar 25.000 millones de dólares, muy lejos de lo que hasta ahora se logró, sostiene un análisis del Instituto Boliviano de Comercio exterior (IBCE).

El crecimiento económico de Bolivia fue del 4,42% en la gestión 2005. A partir de ese año la economía boliviana experimentó cambios de tipo estructural y de composición del PIB en las actividades económicas que generaron crecimiento, señala el documento.

Entre el 2006 y el 2011 el crecimiento promedio del país fue del orden del 4,66%, es decir, solamente 0,24% superior al registrado el 2005.

El IBCE explica que se debe tomar en cuenta que el crecimiento de los últimos años se debe principalmente a la favorable coyuntura de precios internacionales para las materias primas que exporta el país, principalmente hidrocarburos y minerales, lo que permitió alcanzar niveles históricos de recaudaciones por tales actividades productivas vinculadas a los mercados externos, y con ello una mayor capacidad de gasto público, en muchos casos a través de políticas sociales.

El 2005 el crecimiento del PIB vino explicado por la importante participación de actividades económicas como la agricultura, manufactura, transporte, Administración pública y la Banca, aunque en términos de mayor incidencia, el crecimiento se dio principalmente en hidrocarburos, agricultura y manufacturas.

Entre el 2006 y el 2011 el PIB sigue teniendo como principales actividades económicas a la agricultura, la manufactura, el transporte, la Administración pública y la Banca, con la diferencia que el mundo viene experimentando una generalizada subida de precios de las materias primas desde el 2006, con lo que los hidrocarburos y la minería pasaron a convertirse en principales actividades económicas que favorecieron la expansión económica del país, si bien el crecimiento en promedio en los últimos seis años alcanzó al 4,66%.

La constatación empírica de la enorme importancia que ha adquirido la exportación de materias primas para Bolivia se dio en la gestión 2009, cuando se produjo una severa crisis económica mundial haciendo que los precios de los hidrocarburos y de los minerales caigan, ocasionando ello que el PIB boliviano que había crecido un 6,15% el año 2008, experimente una caída al 3,36%.

Esta caída resultó fuerte además, por los “cambios estructurales” realizados en el país, derivados de la “nacionalización” de los recursos naturales -entre ellos los hidrocarburos- con varias consecuencias, entre ellas la baja en la inversión extranjera por falta de seguridad jurídica e incentivos, y, el hecho que la economía se volvió altamente volátil pues pasó a depender cada vez más de las cotizaciones internacionales de las materias primas al haberse descuidado la agroindustria y la industria manufacturera, pese a que del 2000 al 2005 habían sido importantes actividades generadoras de crecimiento económico y empleo en el país.

El año 2010 se recupera el sector de hidrocarburos pero la minería comienza a decaer, lo cual incide al PIB a un crecimiento del 4,13% teniendo como principales actividades incidentes en su expansión, al transporte, hidrocarburos y la banca.

Al tercer trimestre del 2011, de acuerdo a datos del INE, la tasa de crecimiento del PIB boliviano fue de un 4,98%, nuevamente gracias a la recuperación de los precios internacionales de las materias primas (minerales e hidrocarburos), la subida de los precios de los alimentos y la participación de la banca y transporte.

Las exportaciones Bolivia en la gestión 2005 habían alcanzado los 2.867 millones de dólares por la venta de 17,2 millones de toneladas. El 2006 comienza a operar el benéfico “efecto-precio” para las exportaciones primarias de Bolivia orientadas a los mercados internacionales, y las exportaciones del país suben a 4.088 millones de dólares por un volumen de 18,4 millones de toneladas de productos nacionales, con un clarísimo predominio del gas natural.

El Diario
0
Compartir
Descalifican actitud agresiva y consideran que la relación entre medios de comunicación y autoridades debe darse en el marco del respeto.

El periodismo boliviano expresó su repudio ante los insultos y afrentas vertidas por el alcalde de Santa Cruz de la Sierra, Percy Fernández, exigiendo, además, que la autoridad edil sea sancionada en el marco de la Ley 045.

La Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (CSTPB) mediante un comunicado denunció las agresiones verbales emitidas por la autoridad edil de la capital oriental, quien acusó con adjetivos e improperios a un periodista que sólo consultó un tema de rencillas internas entre el burgomaestre y su Concejo Municipal.

“Invocamos a que se ponga fin a este conflicto innecesario y se escuche el clamor de miles de cruceños que comparten nuestra reflexión”, sostiene el documento.

De igual forma, sectores políticos y autoridades nacionales consideraron que las palabras soeces de Fernández contra el gremio de la información no corresponden a una autoridad que constantemente comete agresiones sin medir sus palabras.

La ministra de Justicia, Nilda Copa, dijo que la Ley antidiscriminación debe aplicarse al burgomaestre cruceño. En tanto, el alcalde de La Paz, Luis Revilla, dijo que Fernández debe realizar las disculpas del caso por que la relación entre medios de comunicación y autoridades debe darse en el marco del respeto.

El Diario
0
Compartir
"El País" de Madrid, uno de los diarios de mayor prestigio y difusión del mundo hispanoamericano, eligió a Fernando Vargas entre los 100 Personajes del Año. El periódico describe al líder de la marcha indígena en defensa del TIPNIS como “el indio que plantó cara a Evo”. 



Fernando Vargas, el único boliviano en la lista, figura en el acápite de los ciudadanos vinculados a “la protesta, la lucha anónima y el compromiso ético”.



En la lista, que incluye a personajes de la política, la sociedad, la cultura y el deporte, figuran los presidentes de Argentina y Perú, Cristina Fernández de Kirchner y Ollanta Humala, el jefe del gobierno español, Mariano Rajoy, la dirigente estudiantil chilena Camila Vallejo, y el poeta mexicano Javier Sicilia, que encabeza la lucha pacifista contra el narcotráfico, entre otros.



En un breve artículo titulado “El indio que plantó cara a Evo”, la corresponsal del diario madrileño en Bolivia, Mabel Azui, dice que Fernando Vargas “saltó a la vida pública desde el infierno de la represión policial a una columna de 1.500 indígenas que caminaba a La Paz para reclamar el respeto a la Constitución y a sus derechos de pueblos indígenas”.



”Viene de El Paraíso, su comunidad en el Parque Nacional Isidoro Sécure, donde no se necesita dinero para comer bien”, afirma el diario al fundamentar la elección.

Tras recordar que la televisión captó el momento en que nueve policías se abalanzaron sobre Vargas durante la represión de Yucumo, el diario cita una declaración del líder indígena: “Me tumbaron, me volvieron a patear un montón con la orden de deshacerme la cara”.



”Una semana después, magullado y dolorido, retomó la cabeza de la marcha indígena junto a Adolfo Chávez , presidente de la matriz indígena que agrupa a 34 etnias de tierras bajas, hasta llegar a La Paz con más de 2.000 caminantes detrás de él”, agrega el matutino madrileño.



”Firmes y pacíficos, arrancaron al gobierno una ley de protección a su territorio. Vargas ha negociado con perseverancia y paciencia un reglamento de la ley que, parece, tiene los días contados porque el presidente Evo Morales está empeñado en construir la carretera por el corazón del TIPNIS, afectando comunidades como El Paraíso, donde el dinero no hace falta para comer, el aire que se respira es puro y el agua de los ríos aún es cristalina”, concluye “El País”. (Tomado de Opinión)

Homenaje para el pueblo boliviano

Por su parte Fernando Vargas señaló que este reconocimiento es un homenaje a la población boliviana que apoyó la VIII marcha, que se realizó de agosto a octubre de 2011, en defensa de la Pachamama (Madre Tierra), la naturaleza y los derechos de los pueblos, y en contra del gobierno del presidente Evo Morales por no respetar el territorio indígena.

“(...) lo hago (aceptar el reconocimiento) en nombre de todo el pueblo boliviano que aportó, que apoyó y que además fueron parte de la lucha y fueron los que además sufrieron”, manifestó a Erbol.

Además destacó el rol que jugaron los medios de comunicación al realizar la cobertura de la movilización indígena de tierras bajas, al que se sumó el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ).

“Todos los marchistas, ustedes los medios de prensa cumplieron un rol importante; primero porque los marchistas marchamos defendiendo la naturaleza, el derecho de los pueblos indígenas sobre el atropello que viene realizando el gobierno nacional”, puntualizó.

Erbol
0
Compartir
El Ministerio de Salud reforzó este sábado el operativo para contrarrestar la enfermedad del dengue, extendida en sectores poblacionales de los departamentos de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz.

El viceministro del ramo, Martín Maturano, afirmó a medios de prensa que en ese plan se movilizarán 200 especialistas y se otorgarán más de 10 mil dosis para combatir la enfermedad.

La cartera de Salud anunció un desembolso de dos millones de bolivianos (unos 300 mil dólares) para las acciones de contingencia, así como un cargamento de 10 mil dosis destinadas al tratamiento de la enfermedad, las cuales fueron distribuidas a los departamentos, señaló Maturano.

Para los casos más extremos se destinaron 17 mil litros de soluciones rehidratantes, agregó.

Entre el personal movilizado se encuentran médicos especialistas, clínicos, entomólogos, rociadores de plaguicidas y epidemiólogos. También colaborará personal de las gobernaciones y de los municipios afectados.

En la realización del plan de contingencia integral participan las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Defensa Civil, así como las gobernaciones y municipios de estos departamentos, apuntó el viceministro.

Maturano afirmó que se distribuyeron miles de litros de insecticidas para combatir al mosquito adulto, y tres mil de un plaguicida especial a fin de eliminar las larvas, reproducidas en lugares donde se acumula el agua.

Las autoridades correspondientes pidieron a la población boliviana colaboración en la lucha conjunta contra la epidemia, ya que la mayor cantidad de brote de la enfermedad ocurre en los domicilios, y un 60 por ciento de los casos son menores de 12 años, advirtieron.

Erbol
0
Compartir
Los habitantes de los pequeños Estados insulares de Samoa y Kiribati, y del territorio neozelandés de Tokelau, ubicados en el Pacífico Sur, han sido los primeros en dar la bienvenida al 2012 con festejos.

En Samoa, país que ayer hizo una pirueta para saltar del 29 al 31 de diciembre sin pasar por el día 30 para moverse al otro lado de la línea imaginaria que marca el cambio de fecha, sus 180.000 pobladores empezaron a vivir en el Año Nuevo a las 10:00 GMT.

En Apia, la capital de Samoa, miles de residentes y turistas se despidieron el 2011 tras asistir durante el día a las celebraciones que se organizaron para festejar el cambio que coloca al país entre los primeros que reciben en Año Nuevo.

A unos 2.300 kilómetros al noreste de Apia o a una tres horas de vuelo, también ha llegado el 2012 para los cerca de 5.000 habitantes de Navidad (Christmas ó Kiritimati) y para el resto de la población de las islas del Estado de Kiribati.

Y a medianoche también irrumpió el Año Nuevo en el territorio neozelandés de Tokelau, formado por un grupo de atolones que ocupan un superficie de 10 kilómetros cuadrados y que habitado por unas 1.400 personas, se unió a la iniciativa samoana.

Una hora después, a las 11.00 GMT, será el turno de Niue, Islas Salomón, el reino de Tonga y Nueva Zelanda, que despedirá a un 2011 marcado por el desastre causado por el seísmo que en febrero sacudió la ciudad de Christchurch, donde 181 personas murieron.

En la ciudad de Auckland, la mayor de Nueva Zelanda, tendrá lugar con motivo del Año Nuevo un espectáculo de fuegos artificiales de cinco minutos de duración, pero en Wellington, la capital, las autoridades han cancelado los festejos debido al mal tiempo.

En la ciudad australiana de Sídney, miles de personas se habían congregado a media tarde en los alrededores del emblemático edificio de la Casa de la Opera para celebrar allí la llegada del año (a las 13.00 GMT) mientras se daban los últimos toques para tener preparado el tradicional espectáculo pirotécnico con siete toneladas de explosivos.

Las autoridades calculan que hasta 1,5 millones de personas se darán cita en los muelles y calles de la ciudad australiana para celebrar al raso la llegada del Año Nuevo y observar como el cielo de Sídney se ilumina durante unos veinte minutos.

La Tribuna
0
Compartir
Cochabamba, 31 dic.- El presidente Evo Morales inauguró el sábado la construcción de un sistema de alcantarillado sanitario en el Distrito 14, zona Sud, que demandará una inversión de más de 20,4 millones de bolivianos y beneficiará a cerca de 60.000 habitantes.

"Sólo en dos días, tomando en cuenta el mes de febrero, estamos garantizando 85 millones de bolivianos como Gobierno nacional para temas de agua potable y alcantarillado sanitario en dos ciudades, Cochabamba y Sacaba", sostuvo.

Explicó que hace dos días "garantizó" una inversión de 50,1 millones de bolivianos en Sacaba, para la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales en Pucara y la ampliación del sistema de alcantarillado sanitario de los distritos 1, 2 y 4.

Asimismo, recordó que el pasado jueves se concretó, además, la entrega de 8,4 millones de dólares para ejecutar un plan de renovación del alcantarillado de agua y sanitario en 90 manzanas del Casco Viejo de Cochabamba.

El mandatario anunció también que a principios de la siguiente gestión se realizará la entrega de más recursos económicos para la zona Sud de la ciudad de Cochabamba.

"El próximo mes, también yo diría, en el mes de febrero, en la zona Sud, en Rocas Blancas, se va a garantizar 11 millones de bolivianos también para alcantarillado", añadió.

El alcalde del municipio de Cercado, Edwin Castellanos, expresó su gratitud por la solidaridad gubernamental en el tema de servicios básicos y estableció que la realización de obras es una de las mejores formas de redistribuir la riqueza.

"Cuando asfaltamos, cuando llevamos servicios básicos a los barrios, las propiedades suben de valor y realmente se redistribuye esa riqueza en los barrios más olvidados en los últimos tiempos", añadió.

El gobernador Novillo manifestó, a su turno, su beneplácito por el inicio de la construcción del sistema sanitario en el Distrito 14, porque estableció que es el bastión del proceso de cambio y de la revolución democrática y cultural en la ciudad de Cochabamba.

El gerente general de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa), Hernán Ayala, explicó que el trabajo demandará la instalación de colectores principales e interceptores en las otebés Villa Pagador, Valle Hermoso, San Miguel, San Andrés y Nueva Santa Veracruz.

Mencionó que las redes secundarias se harán en las otebés San Andrés, Alalay, Gualberto Villarroel, Entre Ríos, Bello Horizonte, Santa Fe, Trafalgar, Alto Porvenir, Integración, Bella Vista y Nuevo Milenio.

Dijo que se ampliará las redes de alcantarillado en las otebés Villa Luz Urkupiña, SPR y El Molino.

"El financiamiento para la construcción de la obra está a cargo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con un 20% y de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) con un 80%. El plazo de ejecución será de 365 días calendario", finalizó.

ABI
0
Compartir
La Paz, 31 dic.-El Banco Central de Bolivia (BCB) informó el sábado que las remesas familiares remitidas al país sumaron 931,2 millones de dólares de enero a noviembre de esta gestión, superior en 9,2% respecto al registrado en similar periodo de 2010.

"En el período enero-noviembre de 2011 las remesas familiares recibidas suman un total de 931,2 millones de dólares, monto superior en 9,2% respecto al recibido en similar período de la gestión 2010", señala un comunicado de prensa del ente emisor.

Las remesas de trabajadores bolivianos, radicados principalmente en Argentina, Brasil, Italia, Estados Unidos y España, representan poco menos del 5% del Producto Interior Bruto de Bolivia que en 2011 superó los 20.000 millones de dólares.

El reporte precisa que las remesas enviadas provienen principalmente de España (46,3%), Estados Unidos (19,4%), Argentina (14,6%), Brasil (2,8%) y del resto de países (16,9%).

Por destino, el BCB indica que las remesas llegan principalmente a los departamentos de Santa Cruz (40,2%), Cochabamba (29,4%), La Paz (15,3%) y el resto del país (15,2%).

ABI
0
Compartir
La Paz, 31 dic.- Bolivia adhirió la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961 y planteó, simultáneamente, ante la Secretaría General de Naciones Unidas, una reserva a la consideración internacional sobre las propiedades medicinales de la hoja de coca, se informó oficialmente el sábado.

La adhesión y reserva bolivianas corre desde el 1 de enero de 2012.

"El 29 de diciembre de 2011, el señor presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, envió formalmente al Secretario General de Naciones Unidas la Adhesión de Bolivia a la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961 a partir del 1º de enero de 2012 y, al mismo tiempo, puso en consideración de la comunidad internacional una Reserva con respecto al uso cultural y medicinal de la hoja de coca", reseña una nota oficial a la que tuvo acceso la ABI.

A mediados de 2011, Bolivia había denunciado la Convención sobre Estupefacientes de 1961, que considera veneno a la hoja de coca en su estado natural, parte nodal de la cultura de los, pueblos originarios de los Andes sudamericanos y proscribe, asimismo, el masticado o acullico.

La adhesión y reserva firmada por Morales señala puntualmente que "el requisito de la Convención Única (relativo a) 'que la masticación de hoja de coca debe ser abolida' es incompatible con el artículo 384 de la Constitución de Bolivia, que protege la coca como parte de su patrimonio cultural y establece que la coca en su estado natural no es un estupefaciente?".

Y complementa con que "también dicho requisito vulnera los derechos indígenas y culturales reconocidos en la Constitución, así como en diversos acuerdos internacionales sobre derechos humanos, incluyendo la declaración de la ONU de 2007 sobre los derechos de los Pueblos Indígenas".

La denuncia de la Convención de 1961 por parte de la administración boliviana, en junio último, comportaba el objetivo de volver a adherirla pero con una Reserva que permita el uso lícito de la hoja de coca en su estado natural dentro del territorio boliviano para fines tradicionales, culturales y medicinales.

"De ese modo, la Convención de 1961 quedará alineada a la de 1988, en la que Bolivia ya presentó una reserva similar al momento de su suscripción. Con la presentación de la Reserva, el gobierno boliviano hace cumplir también la Constitución Política del Estado, que en su artículo 384 establece que 'el Estado protege a la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia y como factor de cohesión social'", reseña el documento.

ABI
0
Compartir
Las prendas de vestir son los productos más solicitados por los consumidores frente a la celebración de Año Nuevo.

Pasó la Navidad y ahora, con la llegada del Año Nuevo, la gente empieza a volcarse otra vez a los mercados, esta vez pensando más en ropa como prendas íntimas y algún recuerdo romántico para las fiestas, las bebidas y los cotillones de sombreros 2012.

Ropa. "Todas las personas quieren estrenar por lo menos una prenda nueva para recibir el Año Nuevo", manifiesta Marina, comerciante de ropa. Por ejemplo, indicó que los precios de las poleras varían entre 65 y 95 bolivianos. "Las prendas nacionales son las más económicas y las poleras panameñas son las más caras", indicó. Entre las novedades de diseños, destacó las con cuello redondo y en "V". Asimismo, los pantalones van desde los 80 hasta 150 bolivianos, dependiendo de la marca. "Otra tipo de ropa que también es de gran preferencia para esta época son los vestidos, blusas, bermudas y shores", acotó.

Prendas íntimas. Las cábalas y colores en prendas íntimas también generan un gran movimiento económico. Según la señora Claudia, dedicada a la venta de este rubro hace más de 15 años, se encuentran prendas desde los 10 hasta los 220 bolivianos. "Nosotros tenemos precios de 10, 15, 20, hasta 220 bolivianos, donde los chinos son los más baratos y las prendas colombianas son las más caras", especificó.

Regalos. Para aquellos románticos que quieren regalar algo especial para no olvidar este año, pueden optar uno de los tantos diseños de los "globos del amor", o peluches. Según Marco Arce, hay globos desde Bs 15 con su tarjeta. Por otra parte, los peluches llegan a costar desde 20 hasta los 1.000 bolivianos los más grandes. "Lo que más sale para fin de año son los globos, tanto los corazones, como los del año 2012, además de los peluches", explicó.

Sombreros. En toda fiesta de fin de año están presente los infaltables "sombreros 2012". Según Claudia, dedicada al cotillón, estos se los pueden adquirir a Bs 80 la docena. "Este precio incluye un sombrerito, cualquiera sea el diseño, el año que llega, "2012", y se quieren hasta el nombre de la empresa", explicó.

Bebidas. Para terminar de armar la fiesta, no pueden faltar las bebidas, siendo la cerveza, la sidra, y los vinos las más consumidas. Varios comerciantes del mercado Mutualista, coincidieron en que las ventas han bajado en comparación con otros años.

5 Días
Es el tiempo que falta para la celebración del Año Nuevo en Bolivia y el resto del mundo.

10 Bolivianos
Desde ese monto existen precios para comprar ropa interior para celebrar el Año Nuevo.

El Día
0
Compartir
Se trata de Tejada Alpacoma, Alpacoma Bajo y San Miguel. En éstas viven unas 350 familias. El Centro de Operaciones de Emergencia pide deshabitar las casas.

Un estudio realizado por el Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin) señala que el deslizamiento en la zona de Tejada Alpacoma, en El Alto, tiene origen en una falla geológica que data de hace 15 años y que se extiende por al menos tres zonas.

Así lo señaló ayer Carlos Condori, responsable del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) de El Alto, quien urgió a las familias que habitan en la zona a desalojar sus viviendas como medida preventiva y ante el riesgo de que el deslizamiento del talud (inclinación de un terreno), que se registró entre 25 y 26 de diciembre, se extienda hacia los domicilios.

“Lo que pasa en la zona tiene un antecedente de 15 a 16 años atrás, e incluso hace mucho más. Ese lugar (Alpacoma) es inestable, siempre ha presentado fallas geológicas, según el informe de Sergeotecmin”, afirmó Condori.

“En el sector donde está el deslizamiento —continuó Condori—, estamos hablando de tres zonas específicas. Tejada Alpacoma, Alpacoma Bajo y San Miguel son las zonas que de alguna manera están en alerta”.

El talud que se deslizó a inicios de semana fue emplazado a fines de 2010 e inicios de 2011. De acuerdo con la información del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (Gamea), este proyecto demandó una inversión de 469 mil bolivianos.

El detalle

Según el informe de Sergeotecmin, la falla geológica identificada se inicia en la zona de Río Abajo y se extiende hasta la zona donde se ubica el Aeropuerto Internacional de El Alto.

“Los vecinos tienen que entender que sus viviendas están propensas a cualquier caso de deslizamiento. Nosotros como COE hemos sugerido hacer una evacuación para resguardar las viviendas y la vida de sus habitantes”, indicó Condori.

Según el COE, en el lugar habitan alrededor de 350 familias.

El miércoles, el alcalde de El Alto, Édgar Patana, anunció la reubicación de los habitantes de al menos 15 viviendas que están a 10 metros del deslizamiento.

En la zona de Alpacoma la mayoría de las familias se dedica a la fabricación de ladrillos.

El presidente de la junta vecinal, Martín Cañaviri, adelantó que ninguna familia dejará su vivienda y demandó del municipio medidas para evitar más deslizamientos.

Tareas

Condori replicó indicando que desde el deslizamiento del talud, el COE y personal de la Alcaldía iniciaron las labores para estabilizar el suelo e impedir que la tierra continúe descendiendo.

El funcionario descartó el ingreso de maquinaria pesada a la zona en tanto continúen las lluvias “porque sería muy riesgoso realizar tareas en una zona inestable y mojada”.


Vecinos no dejarán sus viviendas

El temor entre las familias de Tejada Alpacoma, en el Distrito 1, es permanente; sin embargo, ninguna está dispuesta a dejar su vivienda, pese a la alerta de un posible deslizamiento.

“No nos vamos a ir porque a nosotros nos ha costado mucho trabajo (nuestra casas). Yo tengo que trabajar con mis tres hijos para mis 12 nietos, así que no me voy a mover de mi casa, y si me voy a ir me tienen que pagar todo el monto que he invertido”, dijo Martha C., una vecina de la zona.

Martín Cañaviri, presidente de la junta de vecinos, afirmó a su vez que “no se dará ningún deslizamiento, lo que pasa es que el relleno que la Alcaldía pone en el lugar se baja cada año con las filtraciones que hay en la zona. Sólo tratan de intimidarnos”.

Cambio
0
Compartir
Los clubes de la Liga del Fútbol Profesional, proponen que el torneo oficial doméstico inicie entre el 22 ó 29 de enero, con el objetivo de que los equipos tengan opciones de realizar su pretemporada de manera eficiente y encarar de esa manera la Copa Sudamericana y la Copa Libertadores de América.

Aunque poco convencidos de iniciar entre el 14-15 de enero, el campeonato oficial, propuesta que fue hecha por el comité técnico de los “ligueros”, y que la misma ha provocado una serie de reacciones de algunos dirigentes de clubes del grupo de los 12 que conforman la máxima entidad del fútbol.

Efectiva con la fecha propuesta por la Liga, está muy cerca el inicio, cuando algunos clubes ni siquiera concentraron a sus futbolistas y menos tendrán la oportunidad de realizar un potenciamiento físico completo para que los jugadores aguanten el trajín de los partidos hasta el mes de junio.

En el caso de The Strongest, por ejemplo casi es imposible que el director técnico Mauricio Soria, realice su temporada física en una semana, pues ellos concentran el 7 de enero y recién el 9 seguramente estarán moviendo las piernas los futbolistas, ya que primero deben pasar por una revisión médica y que el torneo comience el 14-15 de enero, estaría totalmente descartado para el club paceño.

Contrariamente para Bolívar le cae a su medida, porque coincide con las fechas que desean realizar sus partidos amistosos e incluso le sirve para afrontar el cotejo de visitante por la Copa Libertadores de América. Pero el problema de Bolívar efectivamente no es el problema de los otros equipos que tienen otros intereses y otras visiones y de ahí que surge la iniciativa de que el torneo comience el 22 de enero o caso contrario el 29.

Por el momento el grupo de los 12 equipos, no están de acuerdo y están analizando la temática, en especial los clubes que deben jugar encuentros internacionales, ya que podrían ser los más perjudicados llegado el momento o tal vez los más beneficiados en algunos casos.

Los cierto es que los dirigentes “ligueros” del grupo, viene realizando una serie de consultas como también el estudio de las alternativas que proponen algunos clubes, pero llegado el momento el comité técnico presentará seguramente las fechas definidas, aunque no existen muchas opciones, porque no hay tantas fechas por definir en el mes de enero.

Mientras que los dirigentes de Real Potosí, están de acuerdo con la postergación de la Copa Aerosur, ya que según dijeron cuentan con más tiempo para preparar a su equipo y jugar el torneo internacional, siendo que incluso admiten que les afectará económicamente, el no jugar el evento de la línea aérea, pero han sugerido que si bien no habrán esos partidos, sería interesante jugar algunos encuentros clásicos para recaudar fondos y probar la solidez del fútbol de los clubes que bien jueguen los compromisos internacionales o el torneo nacional.

Estos partidos de prueba, pretenden cubrir el vacío que se tiene de días, aunque el adelanto del inicio del certamen “liguero” podría favorecer también al seleccionado nacional y que contará con más días de entrenamientos el próximo año.

El Diario
0
Compartir
Los organizadores de la décimo séptima versión del Mundialito Paz y Unidad Sub-15 a jugarse en la ciudad de Santa Cruz, definieron los tres grupos con sus respectivos equipos para la realización del campeonato que comienza el domingo 8 de enero en el estadio Ramón Aguilera Costas, donde el plantel de Tahuichi abrirá su participación frente al seleccionado venezolano, a partir de las 19:00.

Tahuichi encabeza el grupo “A” en el cual tendrá como rivales a Venezuela, Dallas FC (Estados Unidos) y Cruz Azul (México). Mientras, el otro representante boliviano Real Camba está en la serie “B” junto al último campeón del torneo el seleccionado de Colombia, Pachuca (México) y Cosmópoli (Brasil) y en el “C” figura el tercer equipo local Florida, el seleccionado de México, Nacional (Uruguay), Atlético Central Córdoba (Argentina) y Cerro Porteño (Paraguay).

A la segunda fase avanzarán los dos primeros de cada grupo, el tercero del “C” y el mejor tercero entre la serie “A” y “B” para completar el cuadro de ocho equipos.

El torneo arranca el domingo 8 en el principal estadio cruceño a partir de las 17:00 con un espectáculo musical para luego dar paso al ingreso de las delegaciones y el puntapié inicial lo dará la reina del Mundialito 2012, Kiara Muñoz, quien práctica fútbol y tiene su vestimenta lista para la inauguración.

APG
0
Compartir
La Planta de Yapacaní, duplicará el procesamiento de gas natural de 33 a cerca de 70 millones de pies cúbicos diarios en el norte del departamento de Santa Cruz; comenzó a operar sin contratiempos luego de completar las fases de su montaje, informó el Gerente de Ingeniería de YPFB Andina, Jorge Rosado.

La planta será el centro recolector de hidrocarburos de los campos Yapacaní, Boquerón y Patujú, además de otros que Andina vaya incorporando dentro de sus planes de desarrollo, perforación e intervención.

Las labores principales consistieron en la instalación de una Planta de Ajuste de Punto de Rocío de Hidrocarburos (Dew Point Plant, por sus siglas en inglés) con una capacidad de procesamiento de 35 millones de pies cúbicos día (MMpcd), así como la Planta de Áminas, lo que contribuirá a los objetivos de la compañía de incrementar la producción de gas natural, indicó.

Explicó que la planta fue entregada en octubre, conforme al cronograma de ejecución de obras acordado con la empresa contratista Exterran, quedando pendiente la conclusión de obras civiles menores que no hacen a la operación misma de la planta.

“Logramos concluir el proyecto sin mayores inconvenientes, poniendo a disposición una planta moderna que sabrá responder al desafío de convertirse en un gran centro recolector de energía del Área Norte”, afirmó.

Añadió que el proyecto de ampliación de la capacidad de la Planta de Yapacaní fue iniciado en diciembre de 2009 con el lanzamiento de la licitación cuya adjudicación se produjo en julio de 2010 a favor de la empresa estadounidense Exterran; la ejecución de las obras arrancó en enero 2011 con un cronograma de ejecución de 235 días calendario.

Adicionalmente, se dispuso la provisión e instalación de una planta de endulzamiento de gas con aminas con una capacidad de 16 MMpcd destinada a extraer el exceso de dióxido de carbono (CO2) del gas natural del reservorio Sara de pozos del Campo Yapacaní, destacó.

Sostuvo que con el procedimiento se dispondrá de mayores volúmenes de gas para su procesamiento en la nueva planta de DPP. La inversión total en ambos módulos (DPP y planta de aminas) alcanza a los 30 millones de dólares.

El Diario
0
Compartir
Subrayó que “un país productor de alimentos e hidrocarburos se está convirtiendo en país importador de alimentos e hidrocarburos, porque este año gastó $us 950 millones en la importación de hidrocarburos”.

Señaló, que los bolivianos deberíamos estar preocupados por esta nueva realidad que tiene el país y que las autoridades del Gobierno deben tomar en cuenta para buscarle una solución.

Indicó que, lamentablemente por la estructura que presentó el Gobierno del presidente Morales, el presupuesto refleja la misma tendencia de los seis últimos años, “es decir más gasto corriente y menos inversión, más burocracia menos inversión; la burocracia se ha multiplicado por tres y esto no puede ser, es necesario más inversión”.

SUBVENCIÓN

En relación a la subvención de los hidrocarburos, opinó que no se soluciona igualando los precios internacionales, se corrige produciendo más hidrocarburos, porque si se cuenta con más gas, diesel, gasolina y GLP, ahí se llegaría a consolidar la famosa conversión de la matriz energética.

Expresó que el problema está en la producción de hidrocarburos, en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) que es ineficiente.

MAL USO DE LOS RECURSOS

Alvarado señaló que las condiciones para que el país crezca están dadas pero lamentablemente no se están utilizando bien los recursos, a pesar de la bonanza económica que se observa con los buenos precios de minerales y otros, Bolivia se endeuda.

Mencionó que actualmente la deuda externa e interna aumentaron alrededor de 10 mil millones de dólares y los 12 mil millones de dólares que son las reservas internacionales netas sólo se tiene 2.000 millones de dólares de reservas internacionales netas.

CRECIMIENTO

El ministro de Economía y Finanzas Plural, señaló que de $us 5.393 millones de importación se pasará a $us 7625 millones, se puede observar que existió un crecimiento de $us 2300 millones en la presente gestión, se destaca la importación de materias primas y productos intermedios por $us 3677 millones y la importación de bienes de capital por $us 2193 millones.

Mencionó que más del 80% de las importaciones son materia prima y bienes de capital, lo que se calificaría como una importación saludable por que la materia prima sirve para producir en Bolivia; la importación de maquinaria es muy importante porque genera mayor producción de bienes.

La importación de bienes de consumo llegó a $us 1.724 millones, en un momento el Estado trajo azúcar para garantizar el abastecimiento interno, maíz para que el precio de la carne de pollo no se incremente y se mantenga relativamente estable.

El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez señaló que entre las materias primas que Bolivia importa están el Trigo, Maíz y la madera en bruto.

El Diario
0
Compartir
El viceministro de Salud, Martín Maturano, indicó que el 60 por ciento de los afectados por el dengue son niños y niñas menores de 12 años; por ello, el gobierno nacional destinó dos millones de bolivianos para combatirlo en tres regiones.

“Está en manos de cada familia que vive en esa zona, el 60 por ciento de los casos positivos hasta el momento son niños menores de 12 años, lo cual quiere decir que la enfermedad se está transmitiendo fuera de casa y la población tiene que asumir esa responsabilidad”, aseguró.

Ayer, el Ministerio de Salud declaró emergencia sanitaria en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, y alerta nacional, por el inicio del periodo epidemiológico, que hasta la fecha, registró seis muertos.

Maturano agregó que la emergencia está en los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, por el corredor del trópico, y recomendó a las familias de esas regiones eliminar cualquier recipiente de agua concentrada, porque los niños son los que generalmente manipulan esos contenidos.

Según la autoridad gubernamental la epidemia comenzó a brotar hace cuatro semanas y el Ministerio de Salud ya destinó dos millones de bolivianos para este periodo epidemiológico.

Erbol
0
Compartir
Hasta este viernes, la Unidad de Gestión de Riesgos de la Gobernación dará a conocer los resultados de la evaluación realizada en municipios de Morochata, Independencia, el norte de Tiquipaya y Quillacollo, las mismas que fueron afectadas por el frente frio que ingreso a Cochabamba la pasada semana.

De manera preliminar, el responsable de esa Unidad dependiente de la Secretaria Departamental de la Madre Tierra de la Gobernación, Fernando Fernández, señaló que un total de 60 familias habrían sido afectadas por dicho fenómeno climático.

Asimismo informó que para la atención de emergencias por desastres naturales e inundaciones, la Gobernación dentro del POA destinó cerca de 2 millones de bolivianos para la compra de semillas, fertilizantes y otros

Entre tanto para el Servicio Departamental de Caminos (Sedcam) tiene destinado un monto de 5 millones de bolivianos para la compra de carpas, construcción de gaviones y todo el movimiento de maquinaria que será utilizado en caso de emergencia.

Erbol
0
Compartir
El alcalde de la ciudad de Santa Cruz, Percy Fernández salió de sus cabales nuevamente, cuando el periodista de la televisión universitaria, Milton Montero, le preguntó sobre un comentario emitió por el concejal del MAS, autoridad que desaprobó la gestión del ejecutivo municipal. (Vea la reacción en el video).

La reacción del Burgomaestre fue de ira desenfrenada que duro por más de un minuto, agrediendo verbalmente al periodista y a otros que también intentaron preguntarle. El Alcalde lo llamó “criminal”, “burro”, “alcahuete”, “criminal” y le ordenó que “rebuzne” al periodista. También se lanzaron improperios y acusaciones hacia el periódico El Deber.

Con improperios irreproducibles el munícipe lanzó una serie de adjetivos en contra del periodista y en contra del gremio de la prensa. (Ver video - cortesía Gigavisión)

Tras el impase, Milton Montero, el periodista agredido anunció que el incidente no quedaría en el olvido e iniciaría un proceso legal, al burgomaestre.

“El señor Saúl Avalos manifestó públicamente en una conferencia de prensa, que en el municipio, su ejecutivo, se había aplazado en su gestión; por ello es que le hicimos la pregunta al señor alcalde, le molesto y se sintió cuestionado y una vez más agrede al trabajo de la prensa, nosotros vamos a tomar las acciones pertinentes, como Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa, para no tener este tipo de agresiones; vamos a poner un alto y vamos a tener que llevar adelante un proceso si es necesario al alcalde Percy Fernández”.



Radio Fides
0
Compartir
La Paz, 30 dic.-La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantizó el viernes el abastecimiento de combustible en las plantas de despacho y las estaciones de servicio de todo el país durante las fiestas de fin de año y pidió a la población no especular sobre un supuesto desabastecimiento de esos energéticos.

En conferencia de prensa, el gerente de Administración y Finanzas de YPFB, Edwin Aldunate, explicó que se ha previsto la asignación de volúmenes de combustible adicionales, así como en la operación de las plantas de despacho que permitan el retiro de producto durante todo el fin de semana, garantizando la disponibilidad del producto en las plantas de almacenaje y engarrafado.

"Quiero informarles que Yacimientos a través del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas ha logrado de que el sistema bancario, en particular en Banco Unión, pueda habilitar sus agencias para que todas las instituciones de ASOSUR puedan seguir pagando de forma anticipada a fin de que se les pueda proveer de los líquidos combustibles correspondientes y garantizar el abastecimiento en fin de año", dijo a los periodistas.

Aldunate informó también que YPFB activó su Plan de Contingencia para contrarrestar cualquier situación de emergencia.

"Por lo expuesto, toda la población boliviana debe sentirse tranquila, pues el combustible requerido para el desarrollo de sus actividades durante el feriado de año nuevo se encuentra garantizado", aseguró.

ABI
0
Compartir
Santa Cruz, 29 dic.- Dos lactantes de 5 y 7 meses murieron el jueves a causa del dengue severo, informó el médico responsable de Terapia Intensiva del Hospital de Niños de Santa Cruz, Juan Carlo Bonillo.

"La primera bebé, de 5 meses, llegó en horas de la noche del miércoles al Hospital. Después de ser auto medicada por sus familiares en la localidad de Yapacaní, por dos días, lamentablemente no aguantó y falleció en el camino con los síntomas de dengue severo", refirió.

El segundo lactante falleció a causa de una hemorragia, otro de los síntomas y signos de la enfermedad.

"La niña de 7 meses falleció en la madrugada, con una hemorragia masiva a nivel gastrointestinal ocasionada por el dengue", informó el galeno.

Según el director del Servicio de Salud de la Gobernación de Santa Cruz, Joaquín Monasterio, ascienden ya a 250 las personas contagiadas con dengue en la localidad de Yapacaní, al norte de ciudad de Santa Cruz.

"En Yapacaní ya se declaró la alerta roja. Estamos habilitando todo el sistema municipal de salud con salas para la atención de los enfermos. Es lamentable que los trabajadores contratados hasta el 31 de diciembre, pretendan abandonar sus cargos como se anuncio", explicó.

Por otra parte, el director del hospital municipal de Yapacaní José Pérez, dijo, vía teléfono, que están "sobresaturados" por la emergencia y que se "precisa apoyo urgente".

"Estamos atendiendo a los pacientes hasta en los pasillos, no tenemos espacio; aparte hay carencia de medicamentos ya que las cuentas municipales de Yapacaní se encuentran congeladas, necesitamos apoyo de las autoridades de la gobernación y de las nacionales", sostuvo.

ABI
0
Compartir
El presidente venezolano, Hugo Chávez Frías, expresó este jueves en su cuenta de Twitter "toda la solidaridad, las oraciones y el amor del pueblo de Bolívar" a su homóloga de Argentina, Cristina Fernández, quien se someterá a tratamiento médico tras la detección de un carcinoma que le afecta la tiroides.

Mediante su cuenta @chavezcandanga, el mandatario escribió: "@CFKArgentina Toda la solidaridad, las oraciones y el amor del pueblo de Bolívar, para acompañarte hoy y siempre. ¡Viviremos y Venceremos!".

El pasado miércoles en una reunión con los gobernadores de las provincias de Argentina, Fernández destacó que Chávez fue el primero que se comunicó con ella luego que se divulgara la noticia de su afección.

El martes en la noche, el presidente Chávez se comunicó con Fernández para expresarle su solidaridad y manifestarle "sus mejores deseos por el pronto restablecimiento de su salud", al tiempo que le ratificó "todo su apoyo moral, humano y espiritual", detalla un comunicado de la cancillería venezolana.

De acuerdo con el texto oficial, la Jefa de Estado argentina "solicitó que desde ese mismo momento se le incluya entre los participantes en la Cumbre de Presidentes que vencieron el cáncer, que se ha propuesto a celebrar".

Durante la conversación, Fernández "contó de buen ánimo los pormenores del diagnóstico" e informó que "su equipo médico ha diseñado un efectivo tratamiento que contempla que en los primeros días de enero se someta a una intervención quirúrgica".

A partir del 2 de enero, la Presidenta argentina tomará una licencia para su tratamiento médico y deja a cargo de las labores del Ejecutivo a su vicepresidente, Amado Boudou.

El martes pasado, el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, fue el vocero que dio a conocer la noticia sobre la afección de la mandataria. Destacó que el carcinoma está encapsulado y que fue constatada la inexistencia de metástasis.

AVN
0
Compartir
La Plataforma Nacional de Acción para la Seguridad Vial lanza campaña para promover acciones destinadas a reducir el índice de accidentes en el país.

El Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, con datos del Comando General de la Policía Boliviana, informó que entre enero y octubre del presente año se han producido 32.230 hechos de tránsito en el país.

De acuerdo con la información, el 55 por ciento de los accidentes viales se debe a las colisiones, 16,5 por ciento atropellos, 14,4 por ciento vuelcos, embarrancamientos, deslizamientos, encunetamientos y caída de pasajeros.

Con la escenificación de un simulacro de accidente, instituciones públicas y empresas privadas que integran la Plataforma Nacional de Acción para la Seguridad Vial (Planasev) lanzaron ayer la campaña en pro de la Seguridad Vial, para promover acciones destinadas a reducir el índice de accidentes de tránsito en el país, tanto en vías públicas como en carreteras.

El viceministro de Seguridad Ciudadana, general Miguel Vásquez, informó que se decidió emprender una extensa campaña para difundir mensajes que coadyuven a reducir las cifras y concienciar a la ciudadanía para que asuma actitudes en función de la seguridad vial.

Vásquez explicó que con la implementación del Decreto Supremo 420/2010, que dispone la suspensión de forma definitiva de la licencia de conducir de aquellos transportistas interdepartamentales que sean sorprendidos manejando sus vehículos en estado de ebriedad, se han reducido los hechos fatales de tránsito en el país.

“El pasado año (2010) se han registrado 52 accidentes en carreteras, en las cuales fallecieron 144 personas y resultaron heridas 779, mientras que este año, hasta el 24 de diciembre, se registraron 47 accidentes, 92 muertos y 461 heridos”, explicó.

En ese contexto, aseguró que en Bolivia y en el mundo entero se están haciendo los esfuerzos con todos los participantes de la Plataforma de Seguridad Vial para que juntos, en un accionar coordinado, puedan reducir el número de accidentes y proteger la vida de los ciudadanos.

El resultado de la prevención será evaluado para saber de qué manera la parte preventiva, educativa, ha favorecido para que se reduzcan los accidentes de tránsito tanto en las carreteras como en el radio urbano de los departamentos del país.

Para el Organismo Operativo de Tránsito, las principales causas de accidentes en carretera tienen origen en el factor humano, entre éstas están la falta del uso del cinturón de seguridad, consumo de bebidas alcohólicas y el uso del celular mientras se conduce.


Casos presentados por departamentos en el país

La Plataforma Interinstitucional, mediante el Viceministerio de Seguridad Ciudadana, reportó que en La Paz, de enero a octubre de 2011, se reportaron entre atropellos, colisiones, choque a objeto fijo, choque a vehículos, vuelcos, embarrancamientos, incendio de motorizados, entre otros, un total de 14.522 hechos de tránsito.

Le sigue Santa Cruz con 6.521 hechos, seguido de Cochabamba con 2.963, Oruro 1.283, Potosí 1.1.43, Chuquisaca 1.956, Tarija 3.260, Beni 1.074, Pando 517 que hacen un total de 33.230 hechos de tránsito en todo el país.

En ese sentido, el Comandante del Organismo Operativo de Tránsito, coronel Carlos Gutiérrez, explicó que un hecho de tránsito puede llegar en cualquier momento; sin embargo, la prevención es la mejor arma para evitar esos sucesos lamentables, como los ocurridos hace meses y que provocaron luto y dolor en algunas familias bolivianas.

Cambio
0
Compartir
Dirigentes de Bolívar y cuerpo técnico dan prioridad a la preparación física en la ciudad de Oruro desde el 4 de enero, con miras a jugar el torneo internacional de la Copa Libertadores de América y la Liga del Fútbol Profesional, quedando más tranquilo con la postergación de la Copa Aerosur, hasta el mes de junio del próximo año.

Los jugadores bolivaristas efectivamente estarán de retorno el próximo lunes de 2 de enero al igual que el técnico Guillermo Hoyos, de manera inmediata serán sometidos a un chequeo médico durante 48 horas, con el objetivo de detectar la salud de los futbolistas, una vez ello, recién viajarán a la cuidad de Oruro, donde entrenaran en el sector de los arenales, buscando un potenciamientos físico hasta el 21 del mismo mes, aunque el mismo podría adelantarse, porque el torneo comenzará antes de lo previsto.

La pretemporada esta programada para aguantar el torneo de la Liga del Fútbol Profesional y la Copa Libertadores de América.

COPA AEROSUR

En el caso de Bolívar, los dirigentes enviaron una misiva a los ejecutivos de Aerosur, explicando justamente la situación de las fechas, tanto de la preparación física en la ciudad de Oruro, como la fecha de los partidos que debe jugar en la Copa Libertadores de América y que los tiempos eran demasiados cortos para poder jugar tantos partidos por las fechas muy pegadas, lo que en cierta forma ha provocado que certamen petit sea postergado hasta el mes de junio del 2012.

De hecho la Copa Aerosur, que fue oficialmente fue postergado para el próximo año, cuando los equipos se armen con nuevos jugadores y prueban a sus equipos para ingresar al torneo Apertura y Clausura.

Pero no sólo era caso de Bolívar en la Aerosur, en el tema también estaban implicados los equipos de The Strongest, Real Potosí, quienes hasta hace poco no tuvieron problemas en disputar los encuentros con todos sus titulares, que sin embargo hoy los clubes casi tiene 20 días para preparar su equipo y encarar el torneo de los 12 equipos y la Copa Libertadores de América.

A esto se tiene que agregar, que en esta temporada no se puede cotejar nuevos jugadores para ponerlos a prueba en el torneo Aerosur, pues el libro de pases no será abierto hasta el mes de junio, tal cual acordaron los clubes de la Liga, aunque más de uno podría estar deseándolo, especialmente algunos futbolistas nacionales que están “colgados” hasta la nueva temporada, pero no es el caso de los futbolistas del exterior, tomado en cuenta los torneos internacionales que deben afrontar los clubes bolivianos, al parecer se advierte cierta discriminación en la medida de los clubes, angosto para unos ancho para otros.

El Diario
0
Compartir
No era una inocentada, lo de director técnico Mauricio Soria, pues los dirigentes ya conocían desde el pasado fin de semana, que no habría problemas para que continúe al frente del equipo de The Strongest y encare los partidos de la Copa Libertadores de América y el mismo torneo de la Liga del Fútbol Profesional.

El entrenador, efectivamente se tomó su tiempo para mejorar sus condiciones económicas de él y su cuerpo técnico, además de conseguir un plus, la mejora del escenario “Rafael Mendoza Castellón” y también los hospedajes de los futbolistas, donde virtualmente concentrarán los atigrados desde la segunda semana de enero.

Se creo una falsa expectativa en algunos medios deportivos tanto de los dirigentes como del mismo entrenador, ya que el tema pasaba por ponerse de acuerdo de cómo se iba a trabajar en el futuro entre ambas partes, pues había muchas diferencias y efectivamente entre los que pensaba el técnico y el presidente Kurt Reinstch y un sector de los directivos.

El tema no pasó a mayores, pero ahora queda en el tintero las preguntas, sin realmente le torcieron el brazo a Mauricio Soria o mejor dicho rompió su palabra. La misma interrogante esta suelta para el presidente del club atigrado.

Como haciendo relaciones públicas, tanto dirigentes y entrenadores, decidieron afrontar los torneos que vienen, bien por cumplir el contrato que tienen Soria hasta Junio con los atigrados o bien porque esta convencido de realizar una nueva y buena campaña en los dos desafíos del 2012, Liga y Copa Libertadores de América.

Por el otro lado los dirigentes, salvaron virtualmente al equipo de la deriva y prefirieron arrugarse y seguir con el mismo técnico y que al parecer al final fue la mejor decisión que tomaron de darle continuidad a Soria de ahí en más nadie puede garantizar los resultados futuros o buenos o malos, ya se tomó la determinación y todo volvió a la normalidad en The Strongest, como debió estar sin sobresaltos, porque cuando se trata de destruir se lo hace en segundo y cuando se trata de construir toma más tiempo.

“Hemos analizado por las cosas malas que hemos pasado y son subsanables, que se podía arreglar y a través de ello, seguir trabajando juntos y ojalá que las cosas salgan bien y The Strongest siga creciendo y llegar a junio del siguiente año, culminando el contrato”, eso fue todo de parte del técnico, que demuestra que no estuvo en su interés dejar el club, por el contrario se dio tiempo como para organizar la próxima temporada del 2012.

Por momentos no quiso abordar de manera detallada de las diferencias con el presidente y algunos dirigentes.

Respecto de los futbolistas, el director técnico mantuvo una línea moderada, al anunciar que “ojalá se quede toda la plantilla”, sin embargo ya se conoce que dos “pelaron” al exterior, aquellos que tenían contrato hasta diciembre.

Pedido expresó del técnico atigrado

El técnico tuvo que quedarse, este miércoles, en La Paz y solucionar algunos aspectos con el administrador del estadio “Rafael Mendoza Castellón” para sugerir las mejoras en el escenario y luego viajar a su ciudad de origen, Cochabamba, dijo “hemos consensuado para continuar y apoyados de la manera que nosotros lo hemos planteado y mejore las condiciones de trabajo de los futbolistas y encarar de otra manera de lo que se estaba haciendo hace años. Tenemos un plantel que merece estar en sitios de privilegio del país, representando al país con mucho esmero”, afirmó.

Puntualizó que “la cancha se ha deteriorado en los últimos meses y necesitamos que mejoren el escenario y también las condiciones del hotel, son detalles”.

PRIORIDAD

Según el técnico, en este momento es prioridad que el plantel de The Strongest prepare su presencia en la Liga y la Copa Libertadores de América e incluso “esta es una de las razones de hacer pedido a la dirigencia de que los futbolistas cuenten con más días de descanso”.

El Diario
0
Compartir
Bolivia es un país exportador de materia prima y que la gran inyección de dinero a la economía es producto de una serie de actividades ilegales, afirmó ayer el analista económico, Jaime Aparicio, durante una entrevista, vía skype, a través del programa televisivo de Cadena “A”.

El ministro de Economía, Luis Arce, por su parte, dijo que la demanda del mercado interno que es el 4.3% del crecimiento registrado en la gestión representa el motor de la economía y no así las exportaciones que son sólo el 0.7 %.

PERDIDA

El expresidente del Comité Jurídico Interamericano de la OEA, Jaime Aparicio, a través de un medio de comunicación televisivo, ayer manifestó que Bolivia está perdiendo la gran posibilidad de crecimiento económico y este año no sabemos cómo la economía funcionará.

“Esa importante observar la bonanza en la región y en Bolivia, en la perspectiva de lo que ocurre; suceden cambios muy grandes, es la primera vez que una crisis internacional en Europa y Estados Unidos no afecta a la región” dijo.

Aparicio señaló que la región está creciendo, recientemente se publicó en la prensa internacional que el Brasil es la sexta economía del mundo, sobrepasó a Gran Bretaña; junto a Perú Colombia se está volviendo en un centro atractivo de capitales de inversión.

La razón por la que la región no fue afectada en esta crisis y por la que está en una bonanza es por la persistencia de nuevos mercados en Asia: “fundamentalmente la China y la India”, hicieron crecer el valor de nuestros productos de exportación que son materias primas, por tanto es un mercado muy frágil, expresó.

Nuestro desarrollo está conducido por inversiones de tipo industrial o de valor agregado, “seguimos siendo como en los años 60 y 70 exportadores de materias primas, además, con una gran inversión financiera en el país, producto de actividades ilegales”, puntualizó.

Consultado sobre el tema de la inflación, Jaime Aparicio comentó que el gobierno argentino de corte populista, tuvo serios problemas y por haber “fabricado” cifras que luego fueron desmentidas por expertos e investigadores de las universidades más serias de la Argentina, señaló Aparicio,

Bolivia está dando los mismos pasos al proyectar una inflación que no es real, en muchos casos lo que hace el Gobierno es ver al país como una isla, aislada del contexto internacional, es un gran error porque eventualmente la crisis de Estados Unidos y Europa, afectará a China, África, la India, y hasta cierto punto afectará a nuestro país, por tanto esos cálculos demasiado optimistas y no son realistas, dijo.

ARCE

Arce señaló que la crisis internacional que se vivió durante la presente gestión no afectó a la economía boliviana “que se señalaría como un elemento positivo y destacable desde todo punto de vista”.

Mencionó que algunos “opinadores y políticos de oposición” no reconocen que la economía boliviana está bien de salud pese a la crisis financiera internacional que está haciendo retroceder a las economías del mundo y de américa latina; “ellos deberían reconocer que se equivocaron”.

El país creció a un 5% y los países vecinos decrecieron, es el caso de Brasil que presentó un 3.1%; Paraguay 4%; Chile 6,2%, lo que demuestra que mientras los países vecinos van en retroceso Bolivia crece aceleradamente, dijo.

Señaló que la demanda externa dejo de ser el mayor de los contribuyentes y motor del crecimiento económico del país, pese a que se sigue exportando y se cuenta con records de exportación en hidrocarburos y minería.

Señaló que el motor de la economía boliviana esta en base a la demanda interna que tiene que ver con la política salarial, sumada a la política de redistribución de ingresos y los bonos que otorga el Gobierno.

El Diario
0
Compartir
La industria y el sector eléctrico de todo el país tienen garantizado el abastecimiento de hidrocarburos, cuyo consumo se aproxima 7,5 millones de metros cúbicos diarios de gas natural, señaló el gerente de Redes y Ductos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Oscar López.

Señaló que para la industria, tanto de occidente como de oriente, se ha previsto la distribución respectiva; existe una cámara donde participan representantes del sector industrial, generadores de electricidad y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. Entre este grupo se llega aun acuerdo sobre la asignación de volúmenes, por lo tanto es muy aventurado hablar de una racionalización porque todo lo que se habló en el encuentro nacional se cumplirá

El mercado interno tiene un promedio de ocho millones de metros cúbicos día; la industria y las generadoras de electricidad utilizan el 7,5 del gas; el 0,5 % sobrante se usa para el consumo domiciliario lo que demuestra que los grandes volúmenes son los consumos industriales, mencionó.

Reiteró que de acuerdo a los acuerdos que se suscribió con la industria y con la cámara se cumplirá con todos los requerimientos que se hizo en su momento.

Para dar un ejemplo señaló que la empresa Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce), consume 10 millones de pies cúbicos día, expresó.

PROYECTO GAS NATURAL LICUADO

Mencionó que el proyecto del gas natural licuado ya se encuentra en marcha. “El estudio de ingeniería básica extendida (para dicho proyecto) será entregada en esta semana, lo que permitirá realizar la convocatoria para la construcción de la planta de gas para ese efecto, la que se iniciará en poblaciones que no cuentan con ductos como la ciudad de Trinidad, Cobija y poblaciones que puedan ser usuarios potenciales se dará prioridad.”

Añadió que se desarrollará el proyecto piloto de gas natural comprimido en poblaciones fronterizas; se iniciará en Desaguadero y Copacabana “lo que permitirá que no se mande una gota más de gas licuado que ayudará a combatir el contrabando”.

La construcción de dicha planta ya tiene determinada su inversión, se habla de $us 5 millones, que abarcará hasta el 2014 y el proyecto de gas natural comprimido es mucho más barato.

Los trabajos de ingeniería a detalle se iniciarán a partir de marzo lo que dará el costo real del proyecto, puntualizó.

El Diario
0
Compartir
La innovación en la atención a sus clientes, que redundó en una mora financiera del cero por ciento, única en materia de microfinanzas, motivó a la administración del Instituto para el Desarrollo de la Pequeña Unidad Productiva (Idepro), en la gestión 2012, buscar la consolidación de su nuevo programa de financiamiento.

Los resultados fueron expuestos en el Taller “Abriendo nuevas fronteras para el financiamiento a cadenas productivas: la experiencia de Idepro ”, que logró concitar la atención de productores de quinua en el Altiplano nacional, particularmente de La Paz y Oruro.

Los productores expusieron los logros, avances y perspectivas en la ampliación del cultivo del cereal en el país y no solo para el consumo interno sino, básicamente, para su exportación.

En los pasados cuatro años, el “Proyecto de Servicios Integrales para Pequeños Productores en el Altiplano” colocó 1,7 millones de dólares coadyuvando a 720 productores con “cero” por ciento de mora, medida que tiene que ver con el desarrollo de la atención denominada “paso a paso”, el diagnóstico, el Plan de Mejoras y la Asistencia Técnica Especializada.

En el lapso de los últimos cuatro años, en conjunto 720 pequeños productores de quinua a través de Idepro recibieron financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), algo más de un millón de dólares.

El presidente del Directorio de Idepro Guillermo Aponte, señaló que los recursos del BID permitieron ampliar el ámbito de repercusión de las operaciones de esa entidad, en consonancia con los propósitos de la institución internacional que actúa buscando el crecimiento de actividades productivas sostenibles en equilibrio con el cuidado del medio ambiente

El apoyo financiero cumplió sus objetivos y se destaca el hecho de que la mora financiera hubiera sido cero por ciento (0%), actualmente la institución crediticia y de fortalecimiento productivo busca consolidar en 2012 este proyecto que tuvo su origen el año 2007.

En la actualidad, Idepro ofrece condiciones únicas para el desarrollo de la actividad productiva boliviana. Las operaciones financieras, combinadas con actividades de desarrollo empresarial especializado.

Al haberse declarado al 2013 como el “Año Internacional de la Quinua”, Idepro tiene en proceso la mejora del proyecto de fortalecimiento a la cadena del cereal andino para promover su cultivo y, consiguientemente, su comercialización.

El Diario
0
Compartir
Un convenio firmado con una empresa soyera hará posible la reducción del precio de la “harina solvente y de soya en 20 %” y abastecer a los productores de pollo, lo que permitirá tener precios accesibles en la carne de pollo; el kilo debería estar entre Bs 12,50 a Bs 13 en la ciudad de La Paz, señaló el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez.

Señaló que anteriormente la harina solvente la tonelada se encontraba en $us 370 hoy como precio mínimo es $us 296 y máximo $us 311, harina integral anteriormente $us 514 ahora precio mínimo $us 424 y máximo $us 446, lo que implica que la población tendrá garantizada el abastecimiento de la carne de pollo el próximo año en precios razonables.

Reiteró que la disminución del precio para la harina solvente y el precio de la torta de soya fue de un 20%, lo acordado con el sector soyero.

Destacó que actualmente en los tres departamentos más importantes se tiene el precio a mayorista en: Cochabamba a Bs 12, 40, La Paz Bs 11,50 y Santa Cruz 10,60, precios que se mantendrán hasta la próxima gestión, puesto que se está garantizando al sector el alimento para la crianza de las aves. Según estos precios el kilo de pollo en La Paz debería comercializarse entre Bs 12,50 a Bs 13, puntualizó Vásquez.

El Diario
0
Compartir
El precio mayorista del kilo de pollo varía de Bs10,60 hasta Bs12,50 dependiendo de la región, por lo tanto el kilo del alimento al consumidor final no debe exceder los Bs13 el kilo, aseveró el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez.

“Hoy día en los tres departamentos más importantes, tenemos el precio a mayorista; en lo que corresponde a Cochabamba se entrega (a las vendedoras) a 12 bolivianos con 50 centavos el kilo, en La Paz a 11 bolivianos con 50 centavos y en Santa Cruz a 10 bolivianos con 60 centavos el kilo, es el precio del pollo a mayorista”, señaló Vásquez.

El funcionario agregó que los productores avícolas se benefician con una rebaja en el precio de los insumos para la cría de las aves, como la harina solvente, la harina integral y la torta de soya; por ello señaló que “está garantizado el abastecimiento del alimento para los pollos a precios bajos”.

Por otra parte indicó que los gobiernos municipales deberán hacerse cargo de controlar el precio de la carne de pollo en los principales centros de abasto del país.

“Creemos que las alcaldías deberían ser parte en el proceso de fiscalización y control para que el precio del ave no pueda elevarse”.

Precio en mercados

En un recorrido por algunos mercados de la ciudad de La Paz, Erbol constató que el precio de la carne de pollo oscila entre Bs13,50 a Bs14 el kilo, los vendedores al detalle dicen que los distribuidores del producto les entregan a Bs13 el kilo.

“A 13,50 y hasta 14 bolivianos estamos vendiendo porque menos no podemos ganar, ellos (los distribuidores) nos entregan a 12,80 y hasta en 13 bolivianos el kilo”, señalaron las vendedoras entrevistadas.

Erbol
0
Compartir
El fiscal Aldo Ortiz, que efectúa las investigaciones a los propietarios del Bingo Bahití por evasión de impuestos y daño económico al Estado, decidió ampliar los cargos contra once legisladores, y otras 42 personas, por la sospecha de haber recibido dinero.

“Se ha ampliado los ilícitos (sobre el caso), sigue siendo los mismos hechos, pero se dice que sus conductas serían (relacionados a) diferentes tipos penales y se ha ampliado los delitos en contra de 26 exfuncionarios de la Lotería Nacional (de Bolivia) y 11 (legisladores) representantes nacionales y cinco particulares”, afirmó.

Las 42 personas entre diputados y senadores opositores, exfuncionarios y personas particulares deberán comparecer ante el Ministerio Público, una vez concluida la vacación judicial, para que presten su declaración informativa.

Además, según la Fiscalía varios de los implicados están siendo convocados para que expliquen sobre la suscripción de los contratos que habrían firmado con la empresa Lotex, subsidiaria de Bingo Bahití.

El daño económico asciende a 25 millones de dólares hasta el 2008. Mientras que en 2008 y 2011, superan los 2.000 millones de bolivianos, según los informes de auditoría.

Al respecto, el senador de Convergencia Nacional (CN), Róger Pinto, calificó como “una exageración y canallada” del gobierno de Evo Morales. Al contrario, pidió que los funcionarios y ejecutivos de la actual administración gubernamental expliquen sobre la ampliación de los contratos.

“No conozco de los 20 nombre que me pregunto, pero sí conocí a uno que trabajo durante el gobierno de Hugo Banzer, que nos decíamos hola, hola y nada más”, pero que la ciudadanía saque sus propias conclusiones, agregó el asambleísta nacional.

El Senador Pinto agregó que conoce una foto en la que aparece el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, con el propietario de Bingo Bahití.

Erbol
0
Compartir
El ganador de la última de las 12 etapas de la versión nº 47 de la Vuelta a Costa Rica, fue el boliviano Oscar Solís, del equipo internacional Movistar Team Continental. El ciclista costarricense José Adrián “Champulón” Bonilla, del equipo Citi-Economy-Blue, ganó la 47 Vuelta Internacional a Costa Rica y repitió en lo más alto del podio, luego de coronarse en 2003. Solís acabo como 4 en la clasificación general.

Es el primer triunfo del nuestro representante en esta prueba internacional UCI, ahora fichado por el equipo colombiano Movistar Team Continental, competidor que a la conclusión de la prueba dedicó a su abuela fallecida todo su sacrificio.

“Faltando 5 kilómetros me atacaron pero supre controlar y al final pues rematando y gracias a dios se me dio y este triunfo es para mi abuela que esta en el cielo”. Declaro a la prensa local Solís.

Bonilla logró la victoria con un acumulado de 37 horas, 54 minutos y 26 segundos, seguido por Freddy Montaña, del equipo de Colombia, quien se quedó a 1.37 minutos, y del costarricense Juan Pablo Rojas, de JSP-Giant, a 4.34.

Por su parte, Solís logró el triunfo este miércoles al cubrir los 134.8 kilómetros del recorrido, entre Pérez Zeledón y San José, en 3:55.22 horas.

Le siguieron Montaña, con igual tiempo, y Luis Camargo, del equipo de Colombia, a tres segundos.

Clasificación de la duodécima etapa de la Vuelta a Costa Rica:

1. Oscar Solís (Movistar Team Continental) 3:55:22 horas

2. Freddy Montaña (Colombia) m.t.

3. Luis Camargo (Colombia) a 3 segundos

4. José Bonilla (Citi-Economy-Blue, Costa Rica) m.t.

5. Pablo Caicedo (Ecuador) a 1:57 minutos

Clasificación general:

1. José Bonilla (Citi-Economy-Blue, Costa Rica) 37:54:26 horas

2. Freddy Montaña (Colombia) a 1:37 minutos

3. Juan Carlos Rojas (JPS-Giant) a 4:34

4. Oscar Solís (Movistar Team Continental) a 7:20

5. Luis Camargo (Colombia) a 7:21



Radio Fides
0
Compartir
El hospital de niños en Santa Cruz colapso por la epidemia del dengue, la gobernación de este departamento aprobó la medida en vista del incremento veloz de contagios, principalmente en niños, ocasionando incluso el fallecimiento de una niña por falta de atención urgente.

Según el director del Servicio Departamental de Salud de Santa Cruz, Joaquín Monasterio, informó el miércoles que el foco de infección estaría ubicada en el Chapare cochabambino, las autoridades de la región estaría advertidas para controlar la infección.

También se informo que se instruyó que los primeros casos sean atendidos en la ciudad de Montero, por las condiciones técnicas y por la urgencia y proximidad en la atención de los casos que vayan llegando a la capital cruceña.

En lo que va del año se registran 29 fallecidos por dengue. Al momento suma ya 44 contagios que son atendidos por el servicio de salud de esta capital.

Monasterio dijo que el foco de contagios por la picadura del mosquito proviene de la localidad de Yapacaní, donde ya se ha reforzado la fumigación.

"Tenemos a todo el servicio de Salud trabajando al máximo, sin embargo hospitales como el de Niños ha sobrepasado su capacidad, estamos habilitando salas especiales en el hospital Francés para derivar a algunos casos", dijo.

Al Hospital de Niños Mario Ortiz, de Santa Cruz, aún llegaban el miércoles niños provenientes de las provincias, con los síntomas característicos de la enfermedad: sangrado por boca y nariz.

Se pudo constatar que los pacientes son atendidos precariamente, algunos en camillas, otros en las bancas de espera y hasta en sillas de ruedas por la falta de espacio físico.

El Director del SEDES dijo que se ha reforzado el plan de fumigación en los lugares donde se detectaron casos.

"Nuevamente el ciudadano debe jugar el papel más importante, destruyendo criaderos del mosquito transmisor del dengue. La mayoría de los casos de contagio son de provincia pero ya registramos algunos, de la ciudad capital esto llama la atención", urgió.

Por su parte, el director del Hospital de Niños, Carlos Martínez, pidió a las autoridades departamentales y nacionales que puedan proveer de más personal para atender la emergencia.

"Todos los médicos estamos trabajando a tiempo completo, pero hace falta personal de cuidado como enfermeras, necesitamos apoyo", pidió.

Radio Fides
0
Compartir
El pliego de 8 puntos planteado a principios de este 2011 por la Central Obrera Boliviana (COB), no fue cumplida en su totalidad por el gobierno; Pedro Montes ejecutivo del ente laboral dijo sentirse "engañado y burlado" por el incumplimiento de los compromisos por las autoridades en esta gestión, y que el congreso del 16 de enero en Tarija definirá las medidas a asumir.

El Congreso Nacional de la COB, se prepara para evaluar los avances (que fue casi nula), para los trabajadores del país, y que en cambio el año fue conflictivo y sin avances para la reivindicación de la clase laboral.

“En los ocho puntos, casi no se ha mejorado nada, y la verdad este año ha sido de conflictos, en algunos ministros no hay la voluntad de solución; seguramente vamos a informar en el congreso nacional de la COB, mismo que determinará el camino que vamos a tomar los trabajadores frente a esta burla o a este engaño que han hecho los ministros”. Decía Montes en la breve evaluación de la gestión 2011, respecto a las conquistas y reivindicaciones de los trabajadores del país.

El próximo 16 de enero en la ciudad de Tarija se realizará el décimo quinto congreso de la Central Obrera Boliviana (COB), donde se elegirá a la nueva dirigencia del ente matriz de los trabajadores del país. Esta asamblea y el nuevo líder, tendrán en sus manos los nuevos planteamientos reivindicativos de los trabajadores para el gobierno, los actuales dirigentes no anuncian que plantearan pelea por la burla sufrida en esta gestión.



Radio Fides
0
Compartir
BOLIVIA, 28 dic.- El presidente Evo Morales entregó el miércoles por la tarde un moderno mercado en la población de Aguirre, construido con fondos del Programa Bolivia cambia, Evo cumple y anunció que el próximo año ejecutará obras importantes en las comunidades del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

El Jefe de Estado reconoció que entregó obras en casi todas las regiones del país, sobre todo en las áreas rurales más empobrecidas, pero dijo que de alguna manera se descuidó a las poblaciones indígenas del TIPNIS, que marchan en demanda de la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos como un impulso a su desarrollo.

Otro grupo de indígenas marchó en septiembre y octubre en oposición a esa vía obligando al Gobierno a aprobar una Ley Corta de protección del TIPNIS, que prohíbe la construcción de cualquier carretera por esa reserva nacional y declara intangible a ese territorio.

"El próximo año vamos a estar con fuerza en las comunidades, con escuelas, campos deportivos, paneles solares. Son nuestros hermanos, al margen del camino si se hará o no, pero el tema de atención social vamos a empezar como hicimos en otras regiones", puntualizó.

El Jefe de Estado aclaró que el tema de la construcción de la carretera no es un problema del Gobierno, sino de los habitantes del TIPNIS, al asegurar que la intención del Ejecutivo es construir caminos de integración de departamento a departamento, como Cochabamba-Beni, un anhelo desde antes de la fundación de Bolivia.

"Yo sigo convencido (que) quienes se oponen, un día van a ser juzgados por la gente que vive ahí adentro, y esos compañeros yo siento que están despertando, se dan cuenta, y ahí yo he visto, es una pobreza, nosotros compañeros y compañeras nosotros estamos muy bien frente a esos compañeros que viven ahí adentro, es una pena", complementó.

Por otra parte, anunció otras obras para las poblaciones aledañas a Aguirre, como la doble vía Caracollo-Colomi, al recordar que también está en proyecto la doble vía Montero-Cristalmayu y se está construyendo la doble vía La Paz-Oruro.

ABI
0
Compartir
La Paz, 28 dic.- El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, afirmó el miércoles que el mayor logro en seis años de Gobierno ha sido impermeabilizar la economía de los efectos de la crisis internacional, manteniendo un crecimiento económico sostenido que ha recibido elogios de muchas organizaciones internacionales.

En la rendición pública de cuentas, Arce aseguró que no sirve de nada crecimientos altos un año, como ocurrió con algunos países de la región, pero con recesiones inmediatas que provocan "desaceleraciones profundas" que afectan la certidumbre sobre la economía nacional.

Recordó que desde el 2006 Bolivia ha tenido un crecimiento constante, favorecido en algunas gestiones por el denominado "boom económico", pero amenazado en otras oportunidades por los efectos de la crisis financiera internacional, que se inició en 2008 y cuyos efectos repercuten en todo el mundo, con resultados negativos en países como Brasil y Colombia.

"Por eso uno de los mayores logros que hemos tenido ha sido el impermeabilizar a la economía Boliviana de los efectos de la crisis internacional, es decir, no hemos sufrido los efectos de la crisis como han sufrido los países vecinos", remarcó.

Sustentó esa afirmación al recordar que para 2011 el crecimiento previsto a principio de año es de 5%, índice que aseguró se consolidará en el cierre de la gestión.

Por otra parte, el Ministro de Economía y Finanzas dijo que otros de los aspectos positivos de la gestión gubernamental es que se enfrentó con éxito las presiones inflacionarias y el denominado auge de precios.

"Hemos enfrentado en estos seis años de gobierno procesos de auge de precios pero también hemos sufrido recesiones, crisis internacional y de precios en nuestras materias primas y hemos sabido afrontar con éxito ambas situaciones", sustentó.

A su juicio, Bolivia no había enfrentado en el pasado situaciones similares al recordar lo que pasó con el precio internacional del petróleo cuando sufrió una baja considerable al caer de 140 dólares el barril en 2008 a 33 y 36 dólares en 2009.

Con todos esos datos, Arce aseguró que la crisis financiera internacional "no ha afectado a la económica boliviana" a diferencia de otros países vecinos como Brasil, Paraguay, Chile y Perú.

"A principios de año Brasil pretendía crecer económicamente al 5,5% y hoy es apenas del 3%; en Chile la previsión era 6,6% y bajó al 6,2%; Paraguay de 5,7% bajó a 4% y Perú de 7,5 a 6,8%, lo cual significa una contracción económica, que es el reflejo de la crisis económica que afectó a estos países", precisó.

"Estos crecimientos son constantes y Bolivia no ha dejado de crecer un solo año desde el 2006", argumentó.

Entre los mecanismos para estabilizar la economía boliviana, el Ministro de Economía dijo que fue importante contar con una política antiinflacionaria muy clara, que va de la mano de la apreciación de la moneda nacional; la liberación de los aranceles para importación de maquinaria agrícola fundamentalmente; de los créditos del Banco de Desarrollo Productivo para la producción de alimentos y el aumento de las operaciones del mercado abierto del Banco Central de Bolivia.

ABI
0
Compartir
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Buscar:

Entradas Populares

  • Historia de los celulares en Bolivia
    La primera empresa en proveer servicio de telefonía móvil fue Telecel, en 1999. Según datos proporcionados por la Autoridad de Fiscaliz...
  • ¿A que se denomina Token?
    13 mar.- Muchas veces las personas que van entrando al mundo de las Finanzas Descentralizadas, van comprando y vendiendo Tokens, sea los que...
  • Historia de la sajra hora boliviana
    A través de un sondeo a los ciudadanos de a pie en las principales arterias de la ciudad de La Paz, Radio FIDES pudo constatar que la sajra ...
  • Conozcamos al Ecosistema de Cardano dentro de la tecnología de blockchain
    15 mar.- Estimados lectores les contaré brevemente; ¿Que es Cardano? Cardano es una cadena de bloques descentralizada de tercera generación...
  • El Kari Kari ó Karisiri, es un mal que lleva a la muerte
    El KariKari también llamado kharisiri o lik"ichuri en aymara, ñakaj, ñak"aju o pishtaku en quechua (en español significa "el...

SÍGUENOS

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • Dribbble

Facebook FanPage

Bolivia TeVemos/a>

Publicaciones

  • ►  2023 (126)
    • ►  marzo 2023 (28)
    • ►  febrero 2023 (47)
    • ►  enero 2023 (51)
  • ►  2022 (537)
    • ►  diciembre 2022 (46)
    • ►  noviembre 2022 (32)
    • ►  octubre 2022 (31)
    • ►  septiembre 2022 (44)
    • ►  agosto 2022 (51)
    • ►  julio 2022 (44)
    • ►  junio 2022 (61)
    • ►  mayo 2022 (46)
    • ►  abril 2022 (43)
    • ►  marzo 2022 (63)
    • ►  febrero 2022 (39)
    • ►  enero 2022 (37)
  • ►  2021 (149)
    • ►  diciembre 2021 (32)
    • ►  noviembre 2021 (32)
    • ►  octubre 2021 (8)
    • ►  septiembre 2021 (17)
    • ►  agosto 2021 (17)
    • ►  julio 2021 (4)
    • ►  mayo 2021 (4)
    • ►  abril 2021 (8)
    • ►  marzo 2021 (7)
    • ►  febrero 2021 (3)
    • ►  enero 2021 (17)
  • ►  2020 (118)
    • ►  diciembre 2020 (13)
    • ►  noviembre 2020 (10)
    • ►  octubre 2020 (6)
    • ►  septiembre 2020 (17)
    • ►  agosto 2020 (12)
    • ►  julio 2020 (5)
    • ►  junio 2020 (24)
    • ►  mayo 2020 (13)
    • ►  abril 2020 (1)
    • ►  marzo 2020 (6)
    • ►  febrero 2020 (5)
    • ►  enero 2020 (6)
  • ►  2019 (719)
    • ►  diciembre 2019 (46)
    • ►  noviembre 2019 (100)
    • ►  octubre 2019 (85)
    • ►  agosto 2019 (28)
    • ►  julio 2019 (99)
    • ►  junio 2019 (58)
    • ►  mayo 2019 (107)
    • ►  abril 2019 (75)
    • ►  marzo 2019 (65)
    • ►  febrero 2019 (24)
    • ►  enero 2019 (32)
  • ►  2018 (139)
    • ►  diciembre 2018 (22)
    • ►  noviembre 2018 (18)
    • ►  octubre 2018 (17)
    • ►  septiembre 2018 (3)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (9)
    • ►  junio 2018 (15)
    • ►  mayo 2018 (5)
    • ►  abril 2018 (21)
    • ►  marzo 2018 (8)
    • ►  febrero 2018 (9)
    • ►  enero 2018 (7)
  • ►  2017 (171)
    • ►  diciembre 2017 (5)
    • ►  noviembre 2017 (10)
    • ►  octubre 2017 (4)
    • ►  septiembre 2017 (11)
    • ►  agosto 2017 (27)
    • ►  julio 2017 (16)
    • ►  junio 2017 (13)
    • ►  mayo 2017 (16)
    • ►  abril 2017 (16)
    • ►  marzo 2017 (25)
    • ►  febrero 2017 (17)
    • ►  enero 2017 (11)
  • ►  2016 (8)
    • ►  diciembre 2016 (8)
  • ►  2015 (376)
    • ►  octubre 2015 (4)
    • ►  septiembre 2015 (9)
    • ►  agosto 2015 (7)
    • ►  julio 2015 (8)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (33)
    • ►  abril 2015 (106)
    • ►  marzo 2015 (94)
    • ►  febrero 2015 (55)
    • ►  enero 2015 (54)
  • ►  2014 (1530)
    • ►  diciembre 2014 (81)
    • ►  noviembre 2014 (106)
    • ►  octubre 2014 (113)
    • ►  septiembre 2014 (126)
    • ►  agosto 2014 (109)
    • ►  julio 2014 (114)
    • ►  junio 2014 (91)
    • ►  mayo 2014 (195)
    • ►  abril 2014 (144)
    • ►  marzo 2014 (158)
    • ►  febrero 2014 (167)
    • ►  enero 2014 (126)
  • ►  2013 (2146)
    • ►  diciembre 2013 (81)
    • ►  noviembre 2013 (145)
    • ►  octubre 2013 (198)
    • ►  septiembre 2013 (148)
    • ►  agosto 2013 (63)
    • ►  julio 2013 (89)
    • ►  junio 2013 (169)
    • ►  mayo 2013 (210)
    • ►  abril 2013 (250)
    • ►  marzo 2013 (313)
    • ►  febrero 2013 (293)
    • ►  enero 2013 (187)
  • ►  2012 (3670)
    • ►  diciembre 2012 (269)
    • ►  noviembre 2012 (482)
    • ►  octubre 2012 (266)
    • ►  septiembre 2012 (277)
    • ►  agosto 2012 (293)
    • ►  julio 2012 (150)
    • ►  junio 2012 (289)
    • ►  mayo 2012 (349)
    • ►  abril 2012 (297)
    • ►  marzo 2012 (329)
    • ►  febrero 2012 (316)
    • ►  enero 2012 (353)
  • ▼  2011 (1039)
    • ▼  diciembre 2011 (251)
      • Bolívar y sus refuerzos para la Copa Libertadores
      • Producto Interno Bruto y su influencia en Bolivia
      • Alcalde Percy Fernández será castigado por ofender...
      • TIPNIS entre los 100 personajes del año en Bolivia
      • Dengue arremete en Santa Cruz
      • Celebrando la llegada del Año Nuevo 2012
      • Evo Morales inaugura alcantarillado sanitario en C...
      • Remesas sumaron $us 931,2 millones según BCB el 2011
      • Evo Morales defiende los estupefacientes de la hoj...
      • Bolivianos compran ropa interior para recibir el 2012
      • Alpacoma bajo un total riesgo
      • Fechas para el arranque de la Liga del Fútbol boli...
      • Tahuichi ante Venezuela en el Mundialito Paz y Uni...
      • Yapacaní multiplicará producción de gas natural
      • $us 520 millones de productos importados desde Bol...
      • Niños de 12 años son víctimas del dengue
      • Cochabamba víctima del frío
      • Percy Fernández amenaza a periodista cruceño
      • YPFB garantiza gasolina y diesel para fin de año
      • Bebés mueren con dengue severo en hospital de Sant...
      • Hugo Chávez expresa su solidaridad con Cristina Fe...
      • 33.230 accidentes viales y 92 muertos post Navidad...
      • Bolívar prepara toda su artillería para la Copa Li...
      • Mauricio Soria sigue al mando de The Strongest
      • Actividades ilegales infiltran dinero a economía b...
      • Industria boliviana tiene garantizado suministro d...
      • Quinua real pertenece a Bolivia
      • Precios del Pollo para Año Nuevo
      • Venta de pollos para recibir el Año Nuevo en Bolivia
      • Casa de juegos Bingo Bahití en el ojo de la tormenta
      • Ciclistas bolivianos participan en Costa Rica
      • Dengue arremete a Santa Cruz
      • COB se sienten engañados por Evo Morales
      • Nuevas obras para las comunidades del TIPNIS
      • Efectos de la crisis internacional en Bolivia son ...
      • Loros, monos, jukumaris y quirquinchos se venden e...
      • 25 fallecidos en la Navidad de La Paz
      • Mauricio Soria sigue al mando de The Strongest
      • Venta de SOAT se cierra la próxima semana
      • Lluvias colocan en riesgo varias casas de La Paz
      • Evo Morales propone revisar la Ley Safco
      • Evo Morales paga caro sus errores según radios del...
      • Cristina Fernández de Kirchner rumbo al Hospital
      • Dramático: Cristina Fernández de Kirchner sufre de...
      • Dengue colapsa Hospital de Niños en Santa Cruz
      • $us 25 millones para la compra de maquinaria pesad...
      • Estatuto autonómico indígena para el Pueblo Uru Ch...
      • Empresas textiles de Bolivia exportan 182 tonelada...
      • Un cubano escribe acerca de La Paz
      • Preocupante: Escasez de agua en Bolivia
      • Profesor violó a su alumna en El Alto
      • Equipos bolivianos listos para participar de la Co...
      • Bolivia depende de combustibles extranjeros
      • Lluvias y deslizamientos colocan en riesgo a La Paz
      • Gobierno de Evo envía helicópteros para reclutar a...
      • Evo asegura que Autonomías Departamentales depende...
      • Evo Morales: La pérdida del Litoral es por culpa d...
      • Argentino se suicido en Yacuiba: Muerte de consúl ...
      • Wara Guevara Terán joven empresaria boliviana
      • ¿Eduardo Villegas dejará Universitario?
      • Bolívar y la Copa Libertadores 2012
      • Huanuni explotó más 40 millones en Bolivia
      • Proyectos de Minería en Bolivia
      • Evo Morales gana a Perú en fútbol
      • Evo Morales y la coca en Bolivia
      • Lluvias en Bolivia
      • Haitianos indocumentados viven en Bolivia desde 2010
      • Desastre en Beni: Dos personas desparecidas
      • Wachiturros en Bolivia
      • Visita de Evo Morales a Cusco fue todo un éxito
      • $us 400 para proyectos de hectárea de riego en Bol...
      • Natalia Oreiro desnuda
      • Dos ladrones son rescatados por la policía en La Paz
      • Picanas deliciosas en Bolivia
      • El título atigrado esta dedicado a los hinchas pac...
      • Mauricio Soria ya no es técnico de The Strongest
      • Taller textil para personas con discapacidad en El...
      • Miles de juguetes para los niños pobres de Bolivia
      • Navidad: Por la Sonrisa de un Niño en Bolivia
      • Presupuesto 2012 con fuerte carga social según Gar...
      • La Paz Bolivia: Alerta amarilla por efecto de las ...
      • Alquiler de Departamentos en Sopocachi y Calacoto
      • Albañil quedó paralítico en el El Alto
      • Navidad Aymara en Bolivia
      • The Strongest campeón 2011
      • Bolívar busca refuerzos para el 2012
      • Un vehículo del Consejo Municipal de Caranavi coli...
      • Oriente Petrolero el mejor equipo del fútbol boliv...
      • Niños, Navidad y regalos en Bolivia
      • The Strongest se consagra campeón en Sucre
      • Oposición, Evo Morales y Gasolinazos
      • $us 755 millones para garantizar la subvención de ...
      • 2013 Año Internacional de la Quinua
      • Evo Morales y Humala realizan un Gran Encuentro en...
      • Navidad en Bolivia: Picana, chocolate y panetones
      • El rap y hip hop andino en Bolivia
      • Aldo Medinaceli ganó un premio de Literatura en La...
      • The Strongest a un paso ganar el Campeonato de Bol...
      • Pobreza y Navidad en Bolivia
      • Confirman descuenton en aguinaldos para trabajador...
    • ►  noviembre 2011 (245)
    • ►  octubre 2011 (158)
    • ►  septiembre 2011 (117)
    • ►  agosto 2011 (51)
    • ►  julio 2011 (41)
    • ►  junio 2011 (35)
    • ►  mayo 2011 (40)
    • ►  abril 2011 (26)
    • ►  marzo 2011 (10)
    • ►  febrero 2011 (37)
    • ►  enero 2011 (28)
  • ►  2010 (257)
    • ►  diciembre 2010 (31)
    • ►  noviembre 2010 (33)
    • ►  octubre 2010 (25)
    • ►  septiembre 2010 (22)
    • ►  agosto 2010 (17)
    • ►  julio 2010 (20)
    • ►  junio 2010 (18)
    • ►  mayo 2010 (18)
    • ►  abril 2010 (15)
    • ►  marzo 2010 (16)
    • ►  febrero 2010 (20)
    • ►  enero 2010 (22)
  • ►  2009 (186)
    • ►  diciembre 2009 (26)
    • ►  noviembre 2009 (21)
    • ►  octubre 2009 (13)
    • ►  septiembre 2009 (13)
    • ►  agosto 2009 (17)
    • ►  julio 2009 (21)
    • ►  junio 2009 (17)
    • ►  mayo 2009 (11)
    • ►  abril 2009 (10)
    • ►  marzo 2009 (3)
    • ►  febrero 2009 (8)
    • ►  enero 2009 (26)
  • ►  2008 (213)
    • ►  diciembre 2008 (15)
    • ►  noviembre 2008 (14)
    • ►  octubre 2008 (31)
    • ►  septiembre 2008 (31)
    • ►  agosto 2008 (13)
    • ►  julio 2008 (11)
    • ►  junio 2008 (14)
    • ►  mayo 2008 (21)
    • ►  abril 2008 (17)
    • ►  marzo 2008 (16)
    • ►  febrero 2008 (14)
    • ►  enero 2008 (16)
  • ►  2007 (49)
    • ►  diciembre 2007 (9)
    • ►  noviembre 2007 (17)
    • ►  octubre 2007 (23)

Seguidores

Logo Bolivia Tevemos
Bolivia Te Vemos Periodismo y profesionalidad

Ciudad de de El Alto

Copyright © 2021 Bolivia Te Vemos

Created By ThemeXpose