Bolivia Te Vemos
  • Inicio
  • Cholitas Fashion
  • Lucha Libre
  • Noticias de Bolivia
  • Contactos
facebook twitter
El Alto, 31 Ene.- La carrera de Odontología de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) reabrió, el martes, la clínica Odontológica con la convicción de que la misma preste sus servicios a la población alteña y, particularmente, a la comunidad universitaria.

El rector de la UPEA, Reynaldo Cosme, expresó su satisfacción por la reapertura de la Clínica para servir a la población y con ello se inicia, también, la gestión académica de la carrera de Odontología.

Cosme anunció que en los próximos meses se efectivizará la entrega de los nuevos ambientes en beneficio de la Carrera.

Por su parte, Gloria Humerez, vicerrectora de la UPEA, resaltó la importancia del reinicio de las actividades académicas y aseguró que la Clínica Odontológica es un logro para el beneficio de la población y del estudiante.

“Todo el beneficio es para nuestros estudiantes, docentes y para la población alteña que requiera de atención o servicio odontológico”, dijo Humerez.

Según las autoridades de la Carrera, los servicios de la Clínica son prestados por los estudiantes que cursan el cuarto y quinto años de Odontología, quienes son asesorados siempre por un docente experto en la materia.

La carrera de Odontología de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) ofrece servicios de extracción, prótesis, rayos X y curación de dientes, tanto a sus estudiantes como a la población en general, por un costo mínimo de cinco bolivianos las extracciones.

Durante el receso fueron reparados 40 sillones odontológicos, se adquirieron tres equipos de rayos X.

La clínica Odontológica de la Universidad Pública de El Alto se encuentra ubicado en la avenida Sucre A, zona Villa Esperanza, en las mismas instalaciones de esta casa superior de estudios.

COM -UPEA


0
Compartir
El Alto, 30 Ene.- La Universidad Pública de El Alto (UPEA) inaugura, este lunes, la ‘Gestión Académica 2017’ con 35 carreras y con una población universitaria que proyecta superar los 45 mil estudiantes.

Consecuentes con el marco del co-gobierno docente-estudiantil, el rector, Reynaldo Cosme; la vicerrectora, Gloria Humerez, y la secretaria ejecutiva de la Federación Universitaria Local (FUL), Elena Larico, coinciden en el objetivo de consolidar el proceso de transformación de la Universidad, encaminando un conjunto de proyectos acordes a los desafíos del siglo XXI en cuanto al desarrollo científico y académico constituyendo al profesional de la UPEA como actor fundamental para materializar el horizonte que se fija la universidad alteña.

“Hoy inauguramos la Gestión Académica con nuevos objetivos para colocar a la UPEA en lo más alto posible; el 2016 tuvimos varios logros a nivel investigación donde los estudiantes y docentes han ocupado los primeros lugares en ferias de investigación compitiendo a nivel nacional”, sostuvo el rector de la casa de estudios superiores, Reynaldo Cosme.

Añadió que “en un par de meses vamos a inaugurar el edifico de Área Jurídica y el edificio del Área Financieras, además vamos a iniciar la construcción del Centro Comunitario del Área Social, estamos iniciando la construcción del bloque “D” con cerca de 2 millones de bolivianos que pertenece a la carrera de Lingüística e la iniciamos la construcción de la infraestructura de la FUD (Federación Universitaria de Docente) y la FUL (Federación Universitaria Local)”.

Autoridades Institucionales, regionales, departamentales y organizaciones sociales de la ciudad de El Alto realzaron el acto de ‘Inauguración de la Gestión Académica 2017’, evento que se desarrolla en el patio central de la Universidad.

En el acto se hizo la entrega de reconocimientos a los seis universitarios que obtuvieron los mejores promedios de calificación durante la gestión pasada 2016.

Hasta 2016, la población universitaria de la UPEA alcanzó a 42.286 estudiantes matriculados en las 35 carreras, teniendo mayor presencia de estudiantes mujeres (59 %) y los varones que representan el 41 %.

Asimismo, la Universidad Pública de El Alto cuenta con 11 sub-sedes académicas dispersadas en el departamento de La Paz, tales como: Chaguaya, Ancoraimes, Achacachi, Batallas, Guaqui, Viacha, Mapiri, San Antonio, Palos Blancos, Caranavi y Cruz Loma.

Derecho, Ciencias de la Educación y Contaduría Pública se constituyen en las carreras con mayor demanda en la universidad alteña.

Hasta fines de la gestión pasada 2016, la UPEA tituló a un total de 5.074 nuevos profesionales que actualmente prestan sus servicios a la sociedad boliviana.

El 12 de noviembre de 2003 fue puesta en vigencia la Ley Nº 2556 que garantiza la autonomía universitaria, reclamada años antes por estudiantes y docentes de la Universidad Pública de El Alto.

//JLCh
COM-UPEA

0
Compartir
TOMAVE-POTOSÍ.- El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, concluida la sesión de honor, participó en el desfile cívico militar organizado en conmemoración del 50 aniversario de la creación del municipio de Tomave, ubicado en la provincia Quijarro, del departamento de Potosí y en el descubrimiento del monumento a Narciso Campero.

Después de terminar la sesión de honor por el 50 aniversario del municipio de Tomave, la autoridad nacional fue parte del descubrimiento del monumento de Narciso Campero, quien fue presidente del país entre 1880 y 1884, nació en Tarija y murió en Sucre.

Posteriormente, García Linera se dirigió al palco oficial, junto a las autoridades locales, para presenciar el desfile cívico militar en el que participaron servidores públicos, miembros de organizaciones sociales y efectivos policiales y militares acantonados en el lugar.

Bolivia Vice


0
Compartir
El Alto, 24 enero.- Este barrio está ubicado en el Distrito Municipal 5 de El Alto. La zona Túpac Katari fue fundada el 17 de enero de 1971. Las actividades de festejos comenzaron con el embanderamiento general de la zona, los vecinos se organizaron para el respectivo desfile cívico que partió desde el Puente San Juan, avenida Elizardo Pérez, hasta llegar a la plaza principal, donde irradiaba el monumento histórico de Julián Apaza.

La actividad en homenaje a los 46 años de la Urbanización Túpac Katari estuvo liderada por Nelson Pereira, actual presidente de la zona; Lucio Huanca, esgrimió las palabras de bienvenida; Nicolás Calle, fundador del barrio realizó la reseña histórica; Roxana Condo, subalcaldesa, cerró con broche de oro la ceremonia que empezó desde tempranas horas del pasado domingo.

El acto concluyó con un brindis de honor. Por la tarde se desarrolló una gran fiesta bailable, chutas y pepinos lucieron sus mejores galas en la fiesta amenizada por la orquesta Leyendas de Amor y la banda Gallardos Raymis del Sol.

La zona Túpac Katari posee 42 manzanos, tiene 12.000 habitantes, al este colinda con Alto Lima, al norte con Huayna Potosí, al sur con Villa Esperanza, al este con Río Seco, a cinco minutos se halla los predios centrales de la Universidad Pública de El Alto (UPEA).

“Antes de 1970 no había transporte, era demasiado complicado llegar a la zona Túpac Katari, existían pocas viviendas y predominaban los pajonales. Muchos vecinos de forma desinteresada se pusieron a organizarse para llevar adelante nuestro barrio, los vecinos que actualmente viven en la zona Túpac Katari son unos verdaderos guerreros”, precisó Pereira.

La subalcaldesa Roxana Condo indicó que es una fecha festiva porque desde el Gobierno Municipal de El Alto están dispuestos a coordinar actividades con la junta de vecinos de la Urbanización Túpac Katari. La autoridad se comprometió con mejorar los parques y los espacios deportivos, también, incrementarán el Programa Operativo Anual (POA) con el propósito de construir jardineras y potenciar el alumbrado público.

El Directorio 2016 a 2018 de la Junta Vecinal de la Urbanización Túpac Katari está conformado por su Presidente, Nelson Pereira; Vicepresidente, Lucio Huanca; Secretario de Actas, Gustavo Chalco; Secretario de Organización, Tomás Choquehuanca; Fiscal General, Nicolás Calle; Primer Vocal, Daniel Chalco.

Texto y fotos: Alberto Medrano
Redacción central

0
Compartir
La Paz, 23 de enero.- El presidente Evo Morales dijo a su nuevo gabinete ministerial, posesionado este lunes, que no tolerará la corrupción y pidió luchar contra machismo y el racismo, así como seguir mejorando normas y sugerencias para combatir la burocracia y brindar un mejor trato al pueblo.

“Para el nuevo gabinete, últimamente aparece la micro corrupción, algunos trabajadores de abajo (están) pidiendo plata por el cargo, para renovar el contrato (…) y tenemos la obligación de enfrentar esos pequeños grupos que se organizan”, manifestó Morales en el acto de posesión del nuevo gabinete realizado en Palacio de Gobierno.

Remarcó que en la lucha contra la corrupción, “así sea una autoridad, así sea un dirigente nuestro, no se perdona y no vamos a perdonar”.

Varios casos millonarios de corrupción se destaparon en los más de 10 años del Gobierno de Morales, entre los principales están los proyectos fantasma en el Fondo Indígena, la construcción de los puestos militares, el caso Barcazas chinas, la red de extorsión en el Ministerio de Gobierno y el clan de corrupción en la petrolera estatal YPFB.

Morales también identificó a la burocracia como otro gran problema en la administración pública. Dijo que a pesar de las normas aprobadas no se ha podido avanzar mucho porque esa mentalidad está metida en los funcionarios públicos.

ANF


0
Compartir
El Alto, 12 Ene.- La Universidad Pública de El Alto (UPEA) firmó el jueves un convenio interinstitucional con cuatro municipios de la provincia Muñecas del departamento de La Paz. El acuerdo permitirá que los mejores estudiantes de las unidades educativas de la provincia se beneficien con el ingreso directo a la carrera que elijan y, asimismo, podrán realizar pasantías en sus municipios.

Reynaldo Cosme Huanca, rector de la UPEA, señaló que el convenio suscrito permitirá, en primera instancia, que los tres mejores estudiantes de cada unidad educativa logren ingresar directamente a una carrera.

El convenio interinstitucional fue suscrito, en un acto realizado en el Salón Akapana de la UPEA, con los municipios de Humanata, Aucapata, Puerto Pérez y Batallas de la provincia Muñecas del departamento de La Paz.

“La Universidad Pública de El Alto está en pleno crecimiento, tenemos 11 sedes académicas distribuidas en todo el departamento de La Paz y con nuestras 35 carreras acogemos a más de 40 mil estudiantes”, sostuvo Cosme.

Por su parte, el alcalde del municipio de Batallas, Reynaldo Gutiérrez Chávez, destacó la presencia de las sedes académicas en las provincias y pidió que se siga mejorando la infraestructura de las mismas.

A su vez, el alcalde municipal de Aucapata, Rudy Apaza, manifestó su agradecimiento por los tres cupos para los mejores estudiantes de los colegios de su Municipio, “nosotros contamos con un centro arqueológico y tenemos fuertes potencialidades a nivel producción y estas oportunidades no las desaprovecharemos, nuestros jóvenes estarán agradecidos a la UPEA por abrirles las puertas”, dijo.

COM - UPEA


0
Compartir
La Paz, 7 de enero.- Los bólidos del Dakar 2017 irrumpieron este sábado a la ciudad de La Paz y pese a que no se desarrolló la sexta etapa de competencia, ello no evitó que los autos, cuadriciclos, motos y camiones ingresaran ante la algarabía de cientos de personas que fueron a recibirlos.

Tras que la Amaury Sport Organisation (ASO) oficializara que el tramo de competencia entre Oruro y La Paz quedaba cancelada, muchos aficionados quedaron frustrados. Y es que las malas condiciones climatológicas fueron vitales para que los organizadores del Dakar decidieran que los competidores partan directamente desde la ciudad del Pagador rumbo a la sede de gobierno por la carretera principal que une a estas dos urbes.

Sin embargo, la fiesta en La Paz no iba a ser suspendida porque la llegada de los corredores a esa urbe estaba asegurada. Previo a la llegada al centro paceño, la gente comenzó a abarrotar los alrededores pese a la amenaza de lluvia. Además, fraternidades folclóricas hicieron de las delicias del público en medio de la música y la gastronomía que se ofrecía en inmediaciones de la rampa especial que se armó en la plaza mayor de San Francisco.

En medio del trayecto también se generaron protestas por parte de algunos activistas que no estaban de acuerdo con el paso de los vehículos por la ciudad.

Todos los participantes del Dakar 2017 se instalarán en el vivac que fue instalado en la zona de Irpavi. Allí, se tiene previsto un día descanso el domingo. La salida de la sede de gobierno está planificada para el lunes, día en la que se iniciará la séptima etapa La Paz – Uyuni.

ANF


0
Compartir
Miles de personas se apostaron a lo largo de la autopista y la principal avenida del eje troncal de la Sede de Gobierno, para dar la bienvenida a los pilotos del Rally Dakar que por primera vez logran ingresar a un centro urbano, en este caso de la ciudad de La Paz, que vive una fiesta desde tempranas horas de este sábado.

Camiones de apoyo, motos, entre ellos el crédito boliviano Chavo Saltavierra, pasaron desde el ingreso de la autopista hasta la ciudad de La Paz y se dirigirán hacia la zona sur, donde tienen instalado del vivac.

La Plaza Mayor de San Francisco se convirtió en el podio principal y un escenario de expresión folklórica de la riqueza cultura boliviana para recibir a la caravana de las motos, cuadriciclos y camiones.

Esta actividad deportiva, virtualmente paralizó el centro urbano de la Sede de Gobierno que ha convocado a miles de expectadores que se aspotaron a lo largo de la ruta desde la ciudad de El Alto hasta la zona sur de La Paz.

Erbol


0
Compartir
La Paz, 7 de enero.- La suspensión de la sexta etapa no detiene el paso de los autos, motos, cuadriciclos y camiones del Dakar 2017 que, tal como tuvo planificado, este sábado partieron desde Oruro rumbo a La Paz sin desarrollar la competencia planificada debido a las malas condiciones climatológicas que afectaron el terreno trazado inicialmente para el recorrido.

La categoría motos fue la que encabezó la caravana que tras salir de la ciudad del Pagador, a las 10:30 aproximadamente, se dirigieron directamente a la sede de gobierno por la carretera principal que une a estas dos ciudades. Se prevé un total de 216 kilómetros de recorrido en un tramo que es considerado como enlace.

Cabe recordar que la Amaury Sport Organisation (ASO) evaluó la preocupante situación luego de presenciar la intensa lluvia que cayó en Oruro una vez concluida la etapa 5. El ministro de Culturas, Marko Machicao, manifestó ante los medios que la sexta etapa sufriría ciertos cambios de ruta que impedirían su llegada a las cercanías del lago Titicaca.

Tiempo después, fue el propio director deportivo del Dakar, Marc Coma, que anunció que la etapa 6 era suspendida y que solo se desarrollaría un tramo de enlace entre Oruro y La Paz. Quedaban descartados los especiales cronometrados para las distintas categorías.

Es oportuno mencionar que se trata de la cuarta ocasión en que una etapa es cancelada desde que el rally más duro del planeta se corre en Sudamérica. Las ediciones en las que se suspendieron etapas fueron en 2009, 2012 y 2016.

Sin duda, la noticia provocó una reacción de frustración, sobre todo, en los aficionados que decidieron acampar por las inmediaciones del recorrido planificado anteriormente para esperar el paso de los corredores.

Se tiene previsto que a su llegada a La Paz, los pilotos sean recibidos en una rampa especial instalada en la plaza mayor de San Francisco por autoridades nacionales y locales. Luego de pasar por aquel lugar, toda la caravana se dirigirá a la zona de Irpavi, lugar donde está instalado el vivac (campamento).

Para el domingo, todos los corredores tendrán un día de descanso y el lunes emprenderán el periplo rumbo a la localidad de Uyuni (etapa 7), para finalmente salir de territorio boliviano el martes próximo.

ANF


0
Compartir
Walter Nosiglia abandonó el Rally Dakar, debido a un problema del chasis de su cuadriciclo. La mala noticia se confirmó alrededor de las 10:00, a pesar de los intentos que tuvo su mochilero Santiago Hansen por remolcarlo para que continúe en carrera.

Nosiglia partió a las 07:30 en primer lugar en la categoría cuadriciclos pero cerca al kilómetro 41 tuvo un problema con el chasis.

El chuquisaqueño fue primero en la cuarta etapa y celebró con todos los bolivianos en Tupiza el histórico tramo. Sin embargo, la carrera más compleja del mundo tiene todo tipo de circunstancias que se debe manejarlo.

Bolivia se quedó sin representante en la categoría de cuadras tras el abandono de Suany y Leonardo Martínez y ahora Nosiglia.

Erbol


0
Compartir
Pablo Quintanilla, actual campeón de Cross Country y uno de los favoritos en el Rally Dakar 2017, indicó que el paso de la carrera por territorio boliviano será clave, por las condiciones climáticas, para el desenlace de la competencia.

"El paso por Bolivia será clave por el clima y la altura, por lo que hay que ser inteligentes con la estrategia, ya que cualquier error puede ser perjudicial", explicó en la previa de la largada protocolar en Asunción.

Asimismo, Quintanilla, quien terminó tercero en 2016, rescató el recibimiento de la gente en Asunción, la cual disfrutó por primera vez la llegada del Dakar a Paraguay.

"Se siente la euforia del público por el contacto con los pilotos. Sabemos que será un Dakar duro, por eso es bueno compartir con la gente, para botar la tensión", finalizó.


0
Compartir
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Buscar:

Entradas Populares

  • Historia de los celulares en Bolivia
    La primera empresa en proveer servicio de telefonía móvil fue Telecel, en 1999. Según datos proporcionados por la Autoridad de Fiscaliz...
  • ¿A que se denomina Token?
    13 mar.- Muchas veces las personas que van entrando al mundo de las Finanzas Descentralizadas, van comprando y vendiendo Tokens, sea los que...
  • Conozcamos al Ecosistema de Cardano dentro de la tecnología de blockchain
    15 mar.- Estimados lectores les contaré brevemente; ¿Que es Cardano? Cardano es una cadena de bloques descentralizada de tercera generación...
  • Historia de la sajra hora boliviana
    A través de un sondeo a los ciudadanos de a pie en las principales arterias de la ciudad de La Paz, Radio FIDES pudo constatar que la sajra ...
  • El Kari Kari ó Karisiri, es un mal que lleva a la muerte
    El KariKari también llamado kharisiri o lik"ichuri en aymara, ñakaj, ñak"aju o pishtaku en quechua (en español significa "el...

SÍGUENOS

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • Dribbble

Facebook FanPage

Bolivia TeVemos/a>

Publicaciones

  • ►  2023 (139)
    • ►  marzo 2023 (41)
    • ►  febrero 2023 (47)
    • ►  enero 2023 (51)
  • ►  2022 (537)
    • ►  diciembre 2022 (46)
    • ►  noviembre 2022 (32)
    • ►  octubre 2022 (31)
    • ►  septiembre 2022 (44)
    • ►  agosto 2022 (51)
    • ►  julio 2022 (44)
    • ►  junio 2022 (61)
    • ►  mayo 2022 (46)
    • ►  abril 2022 (43)
    • ►  marzo 2022 (63)
    • ►  febrero 2022 (39)
    • ►  enero 2022 (37)
  • ►  2021 (149)
    • ►  diciembre 2021 (32)
    • ►  noviembre 2021 (32)
    • ►  octubre 2021 (8)
    • ►  septiembre 2021 (17)
    • ►  agosto 2021 (17)
    • ►  julio 2021 (4)
    • ►  mayo 2021 (4)
    • ►  abril 2021 (8)
    • ►  marzo 2021 (7)
    • ►  febrero 2021 (3)
    • ►  enero 2021 (17)
  • ►  2020 (118)
    • ►  diciembre 2020 (13)
    • ►  noviembre 2020 (10)
    • ►  octubre 2020 (6)
    • ►  septiembre 2020 (17)
    • ►  agosto 2020 (12)
    • ►  julio 2020 (5)
    • ►  junio 2020 (24)
    • ►  mayo 2020 (13)
    • ►  abril 2020 (1)
    • ►  marzo 2020 (6)
    • ►  febrero 2020 (5)
    • ►  enero 2020 (6)
  • ►  2019 (719)
    • ►  diciembre 2019 (46)
    • ►  noviembre 2019 (100)
    • ►  octubre 2019 (85)
    • ►  agosto 2019 (28)
    • ►  julio 2019 (99)
    • ►  junio 2019 (58)
    • ►  mayo 2019 (107)
    • ►  abril 2019 (75)
    • ►  marzo 2019 (65)
    • ►  febrero 2019 (24)
    • ►  enero 2019 (32)
  • ►  2018 (139)
    • ►  diciembre 2018 (22)
    • ►  noviembre 2018 (18)
    • ►  octubre 2018 (17)
    • ►  septiembre 2018 (3)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (9)
    • ►  junio 2018 (15)
    • ►  mayo 2018 (5)
    • ►  abril 2018 (21)
    • ►  marzo 2018 (8)
    • ►  febrero 2018 (9)
    • ►  enero 2018 (7)
  • ▼  2017 (171)
    • ►  diciembre 2017 (5)
    • ►  noviembre 2017 (10)
    • ►  octubre 2017 (4)
    • ►  septiembre 2017 (11)
    • ►  agosto 2017 (27)
    • ►  julio 2017 (16)
    • ►  junio 2017 (13)
    • ►  mayo 2017 (16)
    • ►  abril 2017 (16)
    • ►  marzo 2017 (25)
    • ►  febrero 2017 (17)
    • ▼  enero 2017 (11)
      • Clínica Odontológica de la UPEA reactiva servicios...
      • UPEA inicia Gestión Académica 2017
      • El vicepresidente participó en el desfile cívico m...
      • Urbanización Túpac Katari festejó su 46 aniversario
      • Wilma Alanoca es la nueva Ministra de Culturas y T...
      • UPEA firma convenio con municipios de la provincia...
      • Dakar 2017: Retumban calles de El Alto y La Paz
      • Miles de personas aplauden el Rally Dakar 2017
      • Rally Dakar 2017: Electrizante rugido de motores e...
      • Rally Dakar 2017: Walter Nosiglia abandonó la comp...
      • Rally Dakar 2017 en Bolivia al rojo vivo
  • ►  2016 (8)
    • ►  diciembre 2016 (8)
  • ►  2015 (376)
    • ►  octubre 2015 (4)
    • ►  septiembre 2015 (9)
    • ►  agosto 2015 (7)
    • ►  julio 2015 (8)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (33)
    • ►  abril 2015 (106)
    • ►  marzo 2015 (94)
    • ►  febrero 2015 (55)
    • ►  enero 2015 (54)
  • ►  2014 (1530)
    • ►  diciembre 2014 (81)
    • ►  noviembre 2014 (106)
    • ►  octubre 2014 (113)
    • ►  septiembre 2014 (126)
    • ►  agosto 2014 (109)
    • ►  julio 2014 (114)
    • ►  junio 2014 (91)
    • ►  mayo 2014 (195)
    • ►  abril 2014 (144)
    • ►  marzo 2014 (158)
    • ►  febrero 2014 (167)
    • ►  enero 2014 (126)
  • ►  2013 (2146)
    • ►  diciembre 2013 (81)
    • ►  noviembre 2013 (145)
    • ►  octubre 2013 (198)
    • ►  septiembre 2013 (148)
    • ►  agosto 2013 (63)
    • ►  julio 2013 (89)
    • ►  junio 2013 (169)
    • ►  mayo 2013 (210)
    • ►  abril 2013 (250)
    • ►  marzo 2013 (313)
    • ►  febrero 2013 (293)
    • ►  enero 2013 (187)
  • ►  2012 (3670)
    • ►  diciembre 2012 (269)
    • ►  noviembre 2012 (482)
    • ►  octubre 2012 (266)
    • ►  septiembre 2012 (277)
    • ►  agosto 2012 (293)
    • ►  julio 2012 (150)
    • ►  junio 2012 (289)
    • ►  mayo 2012 (349)
    • ►  abril 2012 (297)
    • ►  marzo 2012 (329)
    • ►  febrero 2012 (316)
    • ►  enero 2012 (353)
  • ►  2011 (1039)
    • ►  diciembre 2011 (251)
    • ►  noviembre 2011 (245)
    • ►  octubre 2011 (158)
    • ►  septiembre 2011 (117)
    • ►  agosto 2011 (51)
    • ►  julio 2011 (41)
    • ►  junio 2011 (35)
    • ►  mayo 2011 (40)
    • ►  abril 2011 (26)
    • ►  marzo 2011 (10)
    • ►  febrero 2011 (37)
    • ►  enero 2011 (28)
  • ►  2010 (257)
    • ►  diciembre 2010 (31)
    • ►  noviembre 2010 (33)
    • ►  octubre 2010 (25)
    • ►  septiembre 2010 (22)
    • ►  agosto 2010 (17)
    • ►  julio 2010 (20)
    • ►  junio 2010 (18)
    • ►  mayo 2010 (18)
    • ►  abril 2010 (15)
    • ►  marzo 2010 (16)
    • ►  febrero 2010 (20)
    • ►  enero 2010 (22)
  • ►  2009 (186)
    • ►  diciembre 2009 (26)
    • ►  noviembre 2009 (21)
    • ►  octubre 2009 (13)
    • ►  septiembre 2009 (13)
    • ►  agosto 2009 (17)
    • ►  julio 2009 (21)
    • ►  junio 2009 (17)
    • ►  mayo 2009 (11)
    • ►  abril 2009 (10)
    • ►  marzo 2009 (3)
    • ►  febrero 2009 (8)
    • ►  enero 2009 (26)
  • ►  2008 (213)
    • ►  diciembre 2008 (15)
    • ►  noviembre 2008 (14)
    • ►  octubre 2008 (31)
    • ►  septiembre 2008 (31)
    • ►  agosto 2008 (13)
    • ►  julio 2008 (11)
    • ►  junio 2008 (14)
    • ►  mayo 2008 (21)
    • ►  abril 2008 (17)
    • ►  marzo 2008 (16)
    • ►  febrero 2008 (14)
    • ►  enero 2008 (16)
  • ►  2007 (49)
    • ►  diciembre 2007 (9)
    • ►  noviembre 2007 (17)
    • ►  octubre 2007 (23)

Seguidores

Logo Bolivia Tevemos
Bolivia Te Vemos Periodismo y profesionalidad

Ciudad de de El Alto

Copyright © 2021 Bolivia Te Vemos

Created By ThemeXpose