Bolivia Te Vemos
  • Inicio
  • Cholitas Fashion
  • Lucha Libre
  • Noticias de Bolivia
  • Contactos
facebook twitter
Fiestas en El Alto

Mámbole: “Talento en TV”

Amigas/os es sábado y los invito a ver en vivo a Mámbole “Talento en TV”:



La verdad que en El Alto cada fin de semana abundan las “fiestas sociales”, un claro ejemplo es la zona 16 de Julio, Villa Dolores y la zona 12 de octubre, pues existen celebraciones desde los Matrimonios, Prestes, Cabo de año, Bautizos, Cumpleaños y en pocas palabras estas festividades generan grandiosos movimientos económicos.

Bueno es una faceta de ¿cómo se vive los sábados y domingos en El Alto…?

Descargar video de Mámbole en youtube
4
Compartir
Conociendo a los escritores alteños

“Ponchos Rojos” de Feliciano Muruchi “Es uno de los primeros libros de los orígenes de los Ponchos Rojos, desde el contexto histórico, político, social y cultural”
Además estudia parte de la elaboración de los tejidos tradicionales y su simbología, la investigación fue realizada por Feliciano Muruchi, Maria Morales y Ernest Herrera.
Los Ponchos Rojos parten de un proceso de investigación basado en dos técnicas de investigación que son la “etnografía y entrevistas a profundidad” con diversos actores sociales del Municipio de Achacachi y en sus 26 cantones.
Por otro lado en la investigación se indaga la historia del Poncho, diseño, tejido, simbología, también hace hincapié en el uso del “Poncho” durante la colonia hasta la República, tomando hitos históricos reflejando el uso de los ponchos hasta nuestros días.
Foto:
Tapa del Libro “Ponchos Rojos” (medranillo/amf)
Redactado por Alberto Medrano Flores, correo: medranoprensa@gmail.com
4
Compartir
Colectivo de escritores alteños participan por segunda vez en la Feria del Libro

“Libros alteños en la XIV Feria del Libro”

Por: Alberto S. Medrano Flores (*)

Beimar Montoya, representante de los escritores alteños

El Alto es una ciudad que se halla a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, entre gente migrante y residentes de todas partes del territorio boliviano, pues con estos precedentes surgió la Sociedad de Escritores de la ciudad de El Alto “SODEALBO” el 12 de julio de 2008 en el Primer Congreso de Escritores llevado a cabo en la Alcaldía de El Alto.

Su stand fue compartido con el Centro de Promoción para la Mujer Gregoria Apaza, caseta número 67, y entre algunas de sus obras están: “Ponchos Rojos” de Feliciano Muruchi, “Educación Indigenal de Bolivia” de Roberto Choque y Cristina Quisbert, “Aprenda aymará en 30 días” de Donato Gomez, “Manual de Sexualidad Humana” de Rene Pereira, “Antología” de Edwin Fernando Quispe Choque, y la “Súper Cholita” de Rolando Valdez.

Beimar Montoya es el representante de los escritores alteños en declaraciones a “Letras Alteñas” índico:

“Es el segundo año que estamos participando como colectivo y los escritores alteños tenemos una producción que pasa las 500 publicaciones, para este año hemos resaltado la temporalidad y relevancia de las publicaciones”, “tenemos alrededor de 80 publicaciones a partir del año 200 hasta la fecha y cuya temática es variada, tanto en historia, movimientos sociales, medio ambiente, textos de formación, idioma y comics”.

“Uno de los textos mas vendidos es de los ‘Ponchos Rojos’ de Feliciano Muruchi, también ‘Educación Indígena’ de Roberto Choque y los textos de ‘Idioma Aymara’ de Donato Gomez y han tenido bastante demanda e incluso el comic de la ‘Súper Cholita’ esta entre los mas vendidos”.

“Las expectativas que tenemos es dar a conocer que en la ciudad de El Alto conoce, escribe y existe una gran calidad de los trabajos” concluyó Montoya.

Desde El Alto para el mundo

“La ciudad de El Alto es conocida a nivel mundial por diferentes facciones, pero casi todas oscilando en destacar elementos negativos y relegando a su población a un segundo plano, sin embargo, fruto de largo proceso de reivindicaciones y puesta en escena de sus actores sociales, cada día cobra mas importancia como una ciudad promesa, mostrando su gran potencial en diferentes áreas, como el caso de la producción literaria y bibliográfica, poca conocida pero de gran magnitud pues existen al rededor de un centenar de escritores y escritoras, con una producción de cerca de 500 títulos, distribuidos en diferentes áreas como la investigación social, periodismos, comic, novela, poesía, tecnología, historia, etc., etc. además de otros escritores que no cuentan con los mecanismos y ni posibilidades de hacer conocer su producción es por ello que surge la SODEAL-BO, que acogerá como nuevos escritores, valorando todos los aportes en diferentes géneros”, extraído del blog SODEAL-BO.

Para conocer más de las actividades de la Sociedad de Escritores de la ciudad de El Alto puede visitar su weblog: sodealbo.blogspot.com

(*) Correo electrónico: medranoprensa@gmail.com

Fotos: medranillo/amf,

Nota:

A una semana del cierre de la Feria del Libro coloco a disposición material e información de la XIV Feria del Libro que se llevo entre el 5 y 16 de agosto de 2009 en el campo Ferial de Seguencoma.

0
Compartir
Suspirando con canciones románticas




Esta canción recuerda a los mejores amigos/amigas que tiene uno en la vida… nostalgias y muy bellos pasajes de la vida que nada ni nadie podrá borrar… la verdad la canción me fascina y me gusta mucho…

Pueden ver mas videos de los Enanitos verdes en este enlace
0
Compartir
La delincuencia reina en El Alto


¿Quiénes son los Clickers?


Por: Alberto Medrano (*)

Hace mas de 10 años cuando caminaba por la zona 16 de julio siempre escuchaba rumores de los grupos que supuestamente dominan el Distrito 6 de El Alto, y justamente no me hallaba la mínima intención de conocerlos a esos grupos de jóvenes, que lamentablemente por situaciones sociales, familiares, personales encontraban el camino de la delincuencia, ocio, etc.


Los años no pasan en vano y la complejidad que posee la ciudad de El Alto ha generado que en mayo de 2007 los bares se han apedreados, confiscados, destrozados y quemados, esa es la realidad en la que vivimos… es redundante mencionar pero a los bolivianos todo nos ingresa con “mano dura” y con “sangre…”


A veces El Alto parece un simulacro de la película “Sangre por sangre”, puesto que los nombres de los grupos juveniles son muy parecidos, recordaran a los “Batos Locos”, “Las tortugas”, “Jodis”, etc.


Rescato unos parrafos del blog El Alto Press:


Al llegar a una de las esquinas de la calle Sucre, tres jóvenes salieron de un bar y agredieron a los transeúntes. Callisaya Mamani, de acuerdo con el reporte policial, pudo defenderse del ataque de los tres, pero uno de ellos lanzó un silbido y otros cinco llegaron al lugar para reforzar la violencia.

El hombre emprendió la huida, pero tropezó y cayó al piso, hecho que los jóvenes aprovecharon para darle alcance y patearlo. Uno de ellos, presumiblemente Miguel Ángel Q.P., de 15 años, desenfundó un arma blanca y le asestó dos puñaladas. Una en la cabeza y otra en el corazón.


Como consecuencia de las heridas, Callisaya Mamani murió cuando era trasladado a la Clínica Complejo.


Cossío informó que los atacantes no tuvieron tiempo para huir, pues una unidad de Radiopatrullas que efectuaba una ronda de rutina por el lugar y sus oficiales pudieron capturarlos.

Qué lamentable pero en El Alto reina la delincuencia y la inseguridad ciudadana…


Correo electrónico: medranoprensa@gmail.com


Imágenes:


Las fotos personales de los jóvenes que participaron del atraco.

Quema de los bares y prostíbulos en octubre de 2007, foto de Juan Carlos Chamorro.

0
Compartir
Magnifica presentación en la XIV Feria del Libro


La “Sexta Vía” de Sturlese en Bolivia

Litexsa Boliviana presento el libro “La Sexta Vía” del argentino Patricio Sturlese, quien además escribió “El Inquisidor”, el evento se llevo el sábado 15 de agosto en el Salón de Honor Pedro Domingo Murillo de la XIV Feria del Libro de La Paz.


No se puede negar que las obras de Sturlese son muy influyentes, puesto sus Conferencias estuvieron repletas de público… incluso la “Sexta Via” se discute como uno de los libros mas vendidos de la XIV Feria del Libro que concluyo el pasado domingo 16 de agosto de 2009.


Correo electrónico de Patricio Sturlese: pasturlese@yahoo.com.ar


Fotos: medranillo/amf

Correo electrónico: medranoprensa@gmail.com

2
Compartir
Magistral Conferencia del Viceministro de Cultura de Venezuela

Mauricio Rodríguez y el “Periodismo” en el Siglo XXI

El periodista venezolano Mauricio Rodríguez

Bolivia es invitado de honor en el mes de noviembre para la Feria del Libro de Venezuela y justamente el Viceministro de Cultura de Venezuela Mauricio Rodríguez confirmo el convenio.

Rodríguez brindo diversas Conferencias, Seminarios, charlas sobre Comunicación Social y Periodismo, la última exposición la ofreció el martes 11 de agosto en el Salón de Honor de la XIV Feria del Libro, cuya temática “Periodismo en tiempos de Revolución”, donde se indagaron interesantes argumentos del “rol de la prensa en tiempos de guerra” y el “terrorismo mediático en Latinoamérica”.

Letras Alteñas (L.A.) ¿Cuál es el avance de la Literatura en Latinoamérica?

Mauricio Rodríguez (M.R.).- En Venezuela se ha ido incrementándose la producción de editoriales y hay una serie de estrategias de nuestro gobierno para difundir los libros y también a los escritores de cualquier genero: poesía, literatura, escritos políticos, temas de comunicación.

L.A.- ¿Ustedes vinieron exclusivamente para la Feria del Libro?

M.R..- Vinimos a esta Feria del Libro exclusivamente invitados a dar charlas y a reunirnos con distintas personas del Ministerio de Cultura y de la Cámara del Libro y Bolivia esta invitada a la Feria del Libro de Venezuela como “país e invitado especial”, y también hemos venido a hacer contacto con la gente relacionada al tema.

L.A..- ¿Bolivia en la Feria del Libro de Venezuela?

M.R..- Si, una Feria del Libro que involucra a todas las editoriales que quieran participar y con invitados de honor como Bolivia.

L.A..- ¿Cómo Venezuela puede ayudar a Bolivia a romper las barreras de la lectura?

M.R..- Por ejemplo en Venezuela hay algunos concursos para publicar y descubrir a autores latinoamericanos para que se conozcan en Venezuela… nosotros tenemos plena disposición por eso estamos invitando a Bolivia.

L.A..- ¿Cuáles son las impresiones que se lleva de Bolivia?

M.R..- Muy positivo, me he sentido muy a gusto, La Paz es una ciudad muy hermosa, muy interesante y siempre esta en pleno movimiento, en los días que yo he estado el país ha estado tranquilo por las celebraciones de la independencia y por las fechas patrias…

L.A..- ¿Un mensaje de unidad para Latinoamérica?

M.R..- La única manera de que nosotros podamos avanzar y ser independientes es que tengamos una “Unidad plena” y que seamos una sola “Gran nación de Republicas” y que “seamos solidarios”, que reconozcamos las asimetrías que hay… por ejemplo Venezuela es un país con grandes recursos energéticos y tiene 100 años explotando petróleo… yo creo que los venezolanos y los bolivianos somos la misma gente, y tenemos que superar todos lo errores del pasado y avanzar hacia el futuro…

Epilogo

Al final de la Conferencia el representante venezolano regalo libros, folletos, periódicos y materiales audiovisuales.

Fotos y redacción:

Alberto Medrano, correo: medranoprensa@gmail.com
0
Compartir
San Roque en Bolivia


“Felicidades perritos de Bolivia”

Nadie puede negar que “el mejor amigo del hombre es el perro”, por la compañía, su calor, carisma y entusiasmo.


La trascendencia de los perros ha llegado hasta el punto que los canes tienen un “santo” que los cobija y cuida, precisamente es San Roque: “un laico francés nacido en la ciudad de Montpellier hacia el 1300. La tradición señala que renunció a sus riquezas y se dedicó a atender a las víctimas de la peste, aunque la solidaridad de Roque tuvo consecuencias, ya que fue contagiado por la enfermedad”. Leer más


Este día es muy especial todos/as debemos festejar a nuestras mascotas “a nuestros queridos bobys”.


No debemos olvidar que en El Alto y La Paz abundan una gran cantidad de perros callejeros, enfermos y a causa de las pestes y enfermedades fallecen cualquier momento.


Imagen:


El “Naco” mi perro, descargar imagen de mi cuenta en flickr

0
Compartir
Fiesta y más fiesta en Bolivia

A disfrutar de Bonanza: “La Promesa”



La semana pasada cuando estuve recorriendo la Feria del Libro en Seguencoma, la reportera de Radio Patria Nueva Lidia Lecoña se acerco, converso y me hizo una entrevista sobre la letra del tema “La Promesa” de Bonanza.

El enlace fue directo para los 94.1 (ex Radio Illimani), el Programa se denomina “Revolución Urbana” y se emite los sábados de 19 a 21 horas, la entrevista fue realizada el sábado 8 de agosto en el patio del campo ferial de Seguencoma y (entre nos me comentaba) que ella había concluido sus estudios en la carrera de Comunicación Social de la UMSA y se hallaba realizando su Trabajo Dirigido.

Sin lugar a dudas La Morenada pesa cada vez más en los gustos de la gente, mas aun en los sectores folklóricos y con la gente que baila en el Gran Poder, Entradas de la Virgen del Carmen en la zona 16 de Julio de El Alto, las Entradas Universitarias de la UMSA y de la UPEA y la Entrada de Urkupiña 2009.

Descargar video en youtube

Escuchar música nacional en FM Bolivia y en Patria Nueva
0
Compartir
El Hip Hop andino en la XIV Feria del Libro

“Nina Uma con Gregoria Apaza”

Por: Alberto Medrano (*)

En la foto Nina Uma

Fueron varias veces que la artista aymará Nina Uma canto Hip Hop e hizo disfrutar al público en la XIV Feria del Libro, su participación estuvo ligada con el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza.

Con su arte hecha canción en medio de letras, frases, y sus contagiosas melodías Nina Uma hizo de las suyas las noches del lunes 10 de agosto y el jueves 13 de agosto en el Salón Bicentenario y la Sala BISA, donde el Centro Gregoria Apaza presento varias investigaciones como “Atrapadas en las redes sociales. Prevención de la violencia familiar en El Alto, Quime, Cochabamba y Santa Cruz” de los escritores German Guaygua y Beatriz Castllo, y consecutivamente expusieron “Chachawarmi: Imaginarios y vivencias en el Alto” de la escritora Maria Eugenia Choque.

“¡En Acción Mujer Revolución!”

Nina Uma empieza la acción cantando una canción, con la temática del agua, su primera wawa, descubriendo que la música es un arte interesante, que puede además ayudar a mejorar el mundo la sociedad. Ahora con la firme intención de que avance la revolución, sigue lanzando una tras otra sus canciones, para que despierten los dormilones. Mostrando la otra cara de la realidad que muestran los Grandes medios, cosas que son necesarias sacar a la luz, y de a poco parar al Imperio que nos quiere dominar. ¡Desde El Alto Bolivia Nina Uma En Acción Mujer Revolución!

Contexto hiphopero en Bolivia

Recordemos que hace no más de tres meses falleció uno de los más grandes representantes del Hip Hop en Latinoamérica “Abraham Bojórquez” y él con muchos otros jóvenes practicaban el Hip Hop con letra e identidad aymará desde ciudades como El Alto y La Paz.

“Yo soy preso en San Pedro. Estoy esperando la puta paciencia de mi abogado. Lo que él me ha dicho ya me he olvidado, por tomar el camino más corto, yo mismo me he fregado”. Este verso es parte de una canción de Abraham Bojórquez uno de los más conocidos hiphoperos bolivianos.

(*) Correo electrónico: medranoprensa@gmail.com

Fotos: medranillo/amf

“…quedan tod@s invitad@s a la XIV Feria del Libro”

5
Compartir
Se presento en el Salón Bicentenario

“Frutita cómprate…” de Jaime Iturri Salmón

Por: Alberto S. Medrano Flores (*)

Jaime Iturri autor del Libro "Frutita cómprate..."

El sábado 8 de agosto el destacado comunicador social y periodista boliviano Jaime Iturri Salmón presento la Segunda Edición de su libro “Frutita cómprate…” que fue editado por la Editorial “La Hoguera”.

Entre algunas obras de la Editorial “La Hoguera” están “Los cóndores en España”, de Juan Claudio Lechín (obra teatral); “Yo, señores, soy Choke Yapu Marka”, investigación histórica de Enrique Rocha Monrroy, y “Alta en el cielo”, una antología de narrativa boliviana contemporánea, editada por el argentino Nicolás García Recoaro.

Aprovechamos la oportunidad y conversamos con Jaime Iturri.

Letras Alteñas (L.A.).- ¿Qué tal la aceptación de la gente con su libro?

Jaime Iturri (J.I.).- Yo pensé que toda la gente lo tenia por que es la segunda edición y ha habido muy buena recepción, “Frutita cómprate” es un homenaje a La Paz, al Bicentenario, a mi madre y a mucha gente que conserva y mantiene nuestra cultura.

L.A..- ¿Cuál es la temática principal de “Frutita cómprate”?

J.I..- Es un reportaje a los tambos de La Paz y sobre todo de las frutas, es un espacio donde la gente todavía toma contacto y se comunica, es la cultura por excelencia boliviana frente al súper mercado, ya el precio esta dicho y no hay nada que negociar.

L.A..- ¿Qué géneros literarios utiliza en su obra?

J.I..- Es un reportaje con hibridaciones por que también es un ensayo, pero es un ensayo presentado para que cualquiera lo pueda leer.

L.A..- ¿En cuánto tiempo ha elaborado este producto?

J.I..- La redacción fueron tres meses y las lecturas fueron toda una vida, es un reportaje que ha durado mucho tiempo, pero lo he redactado en tres meses.

L.A..- ¿Puede invitar a toda la gente a venir a la Feria del Libro?

J.I..- Esta es la máxima expresión del pensamiento boliviano, paceño, este es el espacio donde las ideas se encuentran, donde podemos compartir con el otro e imaginarnos y quererlos aunque sean diferentes pero como nos apreciamos a nosotros.

Tapa del Libro "Frutita cómprate..."

Precios

“Frutita cómprate” se lo puede adquirir en los stands 106, 107 y 109 de la Editorial “La Hoguera”, y cada ejemplar cuesta a 45 Bs.

(*) Correo electrónico: medranoprensa@gmail.com

Fotos: medranillo/amf, desde la XIV Feria del Libro en Seguencoma...

“…quedan tod@s invitad@s a la XIV Feria del Libro en Seguencoma”

2
Compartir
Su guionista nos revela sus verdades sobre el “comic” que tuvo mucho éxito la última temporada

Entrevista a la “Súper Cholita”: Rolando Valdez

Por: Alberto S. Medrano Flores (*)

Rolando Valdez junto al conductor de "Posdata" Juan Carlos Arana

“Súper Cholita sigue el estilo clásico de Osamu Tezuka, conocido como el dios del manga, mezclando humor y súper heroísmo, es una de esas obras fáciles de interpretar y más todavía de disfrutar”, extraído de Comic Bolivia.

El comic la ultima temporada ha obtenido un gran posicionamiento por las maravillosas obras como la “Súper Cholita” del guionista Rolando Valdez y Santos Callisaya, su particular estilo “manga” los llevo a consagrarse ganadores del primer concurso Nacional de Manga organizado por la Sociedad Japonesa de La Paz “Fujimi”.

La “Súper Cholita” puede ser adquirido en los stands: “Comic Shop”, donde además se exponen una diversidad de viñetas, historietas, cuentos, comics, y en “Gregoria Apaza” donde ofertan libros de “género, mujer e inclusión social”.

“Letras Alteñas” mas que hacer una entrevista dialogo con el guionista y autor intelectual de este fabulosa e historieta la “Súper Cholita”.

Letras Alteñas (L.A.).- ¿Cuál es tu visión de la Súper Cholita?, puesto que tus comics han impactado demasiado…

Rolando Valdez (R.V.).- Ese es mi reto en este momento mantener a la Súper Cholita en el nivel que en este instante esta y esmerándome por hacer mejores guiones…

L.A. ¿Por qué otros medios has difundido tus trabajos de los comics?

R.V..- Soy un escritor multifacético y he escrito todo tipo de cosas, por ejemplo las románticas o violentas, las cholitas, ajayus que son comics con relevancia nacional y que muestran nuestra realidad.

L.A. ¿Tú colocas el estilo magna cuando dibujas la Súper Cholita?, ¿por qué?

R.V..- El manga es algo que me gusta mucho, he sido coleccionista por mucho tiempo pero no solo es el dibujo, a mi me encanta también el guión por que se parece mucho a nuestra realidad por que ellos sueñan con el “primer amor” y nosotros también soñamos con el único amor que sea para siempre, en pocas palabras el guión japonés se parece mucho a nuestra realidad y por eso me encanta.

L.A. ¿Puedes invitar a la gente a que pueda venir a la Feria del Libro?

R.V..- Bueno invitarles a la gente a que venga a la Feria del libro y creo que la población no debe desaprovechar esta oportunidad para venir a la Feria.

Rolando Valdez mostrando la "Super Cholita"

(*) Correo electrónico: medranoprensa@gmail.com

Fotos: medranillo/amf

“…quedan tod@s invitad@s a la XIV Feria del Libro en Seguencoma”

4
Compartir
Entrevista a Siles, Zalles y Ramírez se presento en la Feria

El “Kusillo”: Ganador del concurso nacional de Historietas "Petrobras"

Por: Alberto S. Medrano Flores (*)

Alexandra Ramírez, Jorge Siles y Oscar Zalles mostrando el "Kusillo"

“Delincuencia, prostitución, mendicidad, vendedores de muchas ilusiones celestiales, escoria, lacra y vómito social, asesinatos, tinieblas, autodestrucción y un redentor. Es La Paz de 2080 que se imagina Jorge Siles, a través de una distopía (utopía fatal y perversa) ambientada de manera apocalíptica, ciudad oprimida por ‘el párpado’, un techo de acero impuesto por el ‘gobierno autónomo de El Alto que la cubre, sin dejar de ver la otrora’ cielo más puro de América”, explica Ricardo Bajo en el prologo del Kusillo.

El “Especial de la Feria” converso con los autores: Alexandra Ramírez, que construyó los escenarios, fondos y paisajes; Jorge Siles, guionista de la obra y Oscar Zalles, debutante y el Kusillo es su primera obra en dibujos, viñetas e historietas.

Jorge Siles

“La historieta se ha posicionado definitivamente desde este año y la cosa es ahora incursionar en otros horizontes y otros países de Latinoamérica, actualmente es un arte maduro en Bolivia”, indica Siles.

“El Kusillo es un personaje típico de La Paz y puede ser leído desde cualquier otra sociedad con problemas e intolerante, con nuestra historieta queremos resaltar los temas coyunturales en el presente y el futuro de La Paz de 2080”, menciona.

“El Kusillo tiene una visión futurista de la ciudad con un personaje que decide arreglar las cosas por mano propia, en pocas palabras es una distopía (utopía fatal y perversa)”, finaliza Siles.

Alexandra Ramírez

“Es arriesagarse un poco, puesto que es muy poco explorado el medio de la historieta y su poca difusión… hemos apostado al ganador”, “hemos tenido bastante suerte y aceptación con las personas y nos sentimos muy conformes por haber obtenido los resultados ganadores con nuestro trabajo”, agrega Ramírez.

“Espero que lean el trabajo puesto que lo hemos hecho con mucho cariño y super detallado y por lo menos que la gente venga a hojear la revista de parte del grupo Kusillo y que conozcan nuestra publicación”.

Oscar Zalles

“Inlcuso había mucha aceptación de Santa Cruz mostrando las impresiones ya que les ha llamado mucho la atención el personaje del Kusillo”, “invitar a la gente que venga al stand de los comics y que compren un ejemplar del Kusillo”, apunta Zalles.

El Kusillo fue apoyado por la Cámara Boliviana del Libro, Editorial La Hoguera y Viñetas con Altura, y el concurso de Petrobras reunió a más de una docena de participantes y a 4 finalistas, siendo ganadora la obra escrita por Jorge Siles, dibujada por Óscar Zalles y con escenarios de Alexandra Ramirez.

El Kusillo se convierte en la primera historieta boliviana que ha adquirido su ISBN (International Standard Book Number) su edición es a full color y cualquier persona lo puede adquirir en el stand numero 46: “Comic Shop” de la XIV Feria del Libro.

Su weblog para que toda la gente lo visite es: Comic Bolivia

(*) Correo electrónico: medranoprensa@gmail.com

"...quedan tod@s invitados a la XIV Feria del Libro en Seguencoma"

0
Compartir
Reflejando la historia contemporánea de Bolivia en videos

“Bolivia siglo XX” presente en la XIV Feria del Libro

Por: Alberto S. Medrano Flores (*)

Sin lugar a dudas la XIV Feria del Libro que se lleva a cabo en Seguencoma no solo expone libros impresos, sino también coloca a disposición de todo el público materiales audiovisuales como los maravillosos documentales de la Productora “Plano Medio” titulados “Bolivia Siglo XX” que son narrados por el periodista e historiador Carlos D. Mesa Gisbert.

“Letras Alteñas” tuvo la oportunidad de conversar con Mario Espinoza Osorio productor de dichas obras que reflejan la historia contemporánea de Bolivia.

“Es la primera vez que estamos participando y quiero agradecer a la gente de la Feria por dejarnos participar con videos que no es habitual… y casi tenemos agotada la existencia de los 18 videos de Bolivia Siglo XX”, “con la explicación que da Carlos Mesa y además conocer a los personajes que hicieron nuestra historia en video es un ‘plus’ muy interesante por que hasta el momento nos esta yendo muy bien” indica Mario Espinoza.

Según declaraciones de Espinoza “Plano Medio” es una productora independiente y entre algunos de sus documentales están: “Los hijos del sol”, “La Constitución”, “La Guerra Federal”, “Patiño: El metal del Diablo”, “Fútbol: Una pasión”, “1952: La Revolución”, “Más allá de los Andes”, “Los Caminos del Mar”, “La Guerra del Chaco: Villamontes”, “Marcelo”, “¡Compadre!”, “Ché: Vida y muertes”, “Paz Estenssoro: La política, el arte de lo posible”, “Lechín: El pueblo unido”, “Tata” Barrientos, “Banzer: Las paradojas de la historia” y “1980: el golpe de García Meza”.

(*) Correo electrónico: medranoprensa@gmail.com

Foto: medranillo/amf

...quedan todos invitados a la XIV Feria del Libro en Seguencoma (La Paz-Bolivia)

2
Compartir
En tus 184 Aniversario: “Te quiero Mi Bolivia”

Por: Alberto Medrano (*)

Recordando aquel 6 de agosto de 1825 cuando se firmo el Acta de la Independencia de nuestra Patria “plurilingüe y multiétnica...”, "hoy celebramos 184 años de libertad..."

Un Estado Plurinacional y la diversidad étnica generan que Bolivia se constituya como uno de los países más ricos en cultura, ancestros, tradiciones y costumbres, desde los guarayos, chiquitanos, sirionos, matacos, aymarás, guaraníes, quechuas, etc.

Entre la mano de obra de las fabricas, los comerciantes, los profesionales y combinada con la aristocracia obrera, la burguesía aymará y la elite gubernamental y municipal: “Bolivia es una sola”.

La estructura y el progreso del país reviven y expiran el avance de nuestra Bolivia, ahí están: los profesores, abogados, militares, médicos, policías, sacerdotes, universitarios, y muchos mas que conforman y acogen un brillante porvenir.

Debemos ser optimistas y exclamar que algún día “recuperaremos nuestro mar” y enaltecer la riqueza gasífera, minera y petrolera que Bolivia posee y ha tenido desde su nacimiento como Republica.



(*) Correo electrónico: medranoprensa@gmail.com

En tus 184 años de Aniversario ¡¡¡Fuerza Bolivia!!!

Nota:

Descargar imagen en picasa y ver video de Juan Enrique Jurado en youtube

4
Compartir
Acá algunas imágenes de Carmen Rosa “La Campeona”, disfrútenlo: Sin lugar a dudas esta pelicula marcará un hito en el cine nacional y latinoamericano: las "Mamachas del Ring" y las "Cholitas Wreslting"

…en los próximos días continuaremos con mas imágenes e información de la película las
“MAMACHAS DEL RING”
2
Compartir


Es impresionante pero cuando han pasado dos semanas de la Entrada de la Virgen del Carmen en la zona 16 de julio de El Alto, uno de los ritmos que más suena por las calles es la “Morenada” y principalmente la canción de los Aullagas “Linda Morenita”.

Solo exclamo unas palabras: “Qué linda es la música nacional…”

Descargar video en youtube
4
Compartir
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Buscar:

Entradas Populares

  • Historia de los celulares en Bolivia
    La primera empresa en proveer servicio de telefonía móvil fue Telecel, en 1999. Según datos proporcionados por la Autoridad de Fiscaliz...
  • ¿A que se denomina Token?
    13 mar.- Muchas veces las personas que van entrando al mundo de las Finanzas Descentralizadas, van comprando y vendiendo Tokens, sea los que...
  • Historia de la sajra hora boliviana
    A través de un sondeo a los ciudadanos de a pie en las principales arterias de la ciudad de La Paz, Radio FIDES pudo constatar que la sajra ...
  • Conozcamos al Ecosistema de Cardano dentro de la tecnología de blockchain
    15 mar.- Estimados lectores les contaré brevemente; ¿Que es Cardano? Cardano es una cadena de bloques descentralizada de tercera generación...
  • El Kari Kari ó Karisiri, es un mal que lleva a la muerte
    El KariKari también llamado kharisiri o lik"ichuri en aymara, ñakaj, ñak"aju o pishtaku en quechua (en español significa "el...

SÍGUENOS

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • Dribbble

Facebook FanPage

Bolivia TeVemos/a>

Publicaciones

  • ►  2023 (130)
    • ►  marzo 2023 (32)
    • ►  febrero 2023 (47)
    • ►  enero 2023 (51)
  • ►  2022 (537)
    • ►  diciembre 2022 (46)
    • ►  noviembre 2022 (32)
    • ►  octubre 2022 (31)
    • ►  septiembre 2022 (44)
    • ►  agosto 2022 (51)
    • ►  julio 2022 (44)
    • ►  junio 2022 (61)
    • ►  mayo 2022 (46)
    • ►  abril 2022 (43)
    • ►  marzo 2022 (63)
    • ►  febrero 2022 (39)
    • ►  enero 2022 (37)
  • ►  2021 (149)
    • ►  diciembre 2021 (32)
    • ►  noviembre 2021 (32)
    • ►  octubre 2021 (8)
    • ►  septiembre 2021 (17)
    • ►  agosto 2021 (17)
    • ►  julio 2021 (4)
    • ►  mayo 2021 (4)
    • ►  abril 2021 (8)
    • ►  marzo 2021 (7)
    • ►  febrero 2021 (3)
    • ►  enero 2021 (17)
  • ►  2020 (118)
    • ►  diciembre 2020 (13)
    • ►  noviembre 2020 (10)
    • ►  octubre 2020 (6)
    • ►  septiembre 2020 (17)
    • ►  agosto 2020 (12)
    • ►  julio 2020 (5)
    • ►  junio 2020 (24)
    • ►  mayo 2020 (13)
    • ►  abril 2020 (1)
    • ►  marzo 2020 (6)
    • ►  febrero 2020 (5)
    • ►  enero 2020 (6)
  • ►  2019 (719)
    • ►  diciembre 2019 (46)
    • ►  noviembre 2019 (100)
    • ►  octubre 2019 (85)
    • ►  agosto 2019 (28)
    • ►  julio 2019 (99)
    • ►  junio 2019 (58)
    • ►  mayo 2019 (107)
    • ►  abril 2019 (75)
    • ►  marzo 2019 (65)
    • ►  febrero 2019 (24)
    • ►  enero 2019 (32)
  • ►  2018 (139)
    • ►  diciembre 2018 (22)
    • ►  noviembre 2018 (18)
    • ►  octubre 2018 (17)
    • ►  septiembre 2018 (3)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (9)
    • ►  junio 2018 (15)
    • ►  mayo 2018 (5)
    • ►  abril 2018 (21)
    • ►  marzo 2018 (8)
    • ►  febrero 2018 (9)
    • ►  enero 2018 (7)
  • ►  2017 (171)
    • ►  diciembre 2017 (5)
    • ►  noviembre 2017 (10)
    • ►  octubre 2017 (4)
    • ►  septiembre 2017 (11)
    • ►  agosto 2017 (27)
    • ►  julio 2017 (16)
    • ►  junio 2017 (13)
    • ►  mayo 2017 (16)
    • ►  abril 2017 (16)
    • ►  marzo 2017 (25)
    • ►  febrero 2017 (17)
    • ►  enero 2017 (11)
  • ►  2016 (8)
    • ►  diciembre 2016 (8)
  • ►  2015 (376)
    • ►  octubre 2015 (4)
    • ►  septiembre 2015 (9)
    • ►  agosto 2015 (7)
    • ►  julio 2015 (8)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (33)
    • ►  abril 2015 (106)
    • ►  marzo 2015 (94)
    • ►  febrero 2015 (55)
    • ►  enero 2015 (54)
  • ►  2014 (1530)
    • ►  diciembre 2014 (81)
    • ►  noviembre 2014 (106)
    • ►  octubre 2014 (113)
    • ►  septiembre 2014 (126)
    • ►  agosto 2014 (109)
    • ►  julio 2014 (114)
    • ►  junio 2014 (91)
    • ►  mayo 2014 (195)
    • ►  abril 2014 (144)
    • ►  marzo 2014 (158)
    • ►  febrero 2014 (167)
    • ►  enero 2014 (126)
  • ►  2013 (2146)
    • ►  diciembre 2013 (81)
    • ►  noviembre 2013 (145)
    • ►  octubre 2013 (198)
    • ►  septiembre 2013 (148)
    • ►  agosto 2013 (63)
    • ►  julio 2013 (89)
    • ►  junio 2013 (169)
    • ►  mayo 2013 (210)
    • ►  abril 2013 (250)
    • ►  marzo 2013 (313)
    • ►  febrero 2013 (293)
    • ►  enero 2013 (187)
  • ►  2012 (3670)
    • ►  diciembre 2012 (269)
    • ►  noviembre 2012 (482)
    • ►  octubre 2012 (266)
    • ►  septiembre 2012 (277)
    • ►  agosto 2012 (293)
    • ►  julio 2012 (150)
    • ►  junio 2012 (289)
    • ►  mayo 2012 (349)
    • ►  abril 2012 (297)
    • ►  marzo 2012 (329)
    • ►  febrero 2012 (316)
    • ►  enero 2012 (353)
  • ►  2011 (1039)
    • ►  diciembre 2011 (251)
    • ►  noviembre 2011 (245)
    • ►  octubre 2011 (158)
    • ►  septiembre 2011 (117)
    • ►  agosto 2011 (51)
    • ►  julio 2011 (41)
    • ►  junio 2011 (35)
    • ►  mayo 2011 (40)
    • ►  abril 2011 (26)
    • ►  marzo 2011 (10)
    • ►  febrero 2011 (37)
    • ►  enero 2011 (28)
  • ►  2010 (257)
    • ►  diciembre 2010 (31)
    • ►  noviembre 2010 (33)
    • ►  octubre 2010 (25)
    • ►  septiembre 2010 (22)
    • ►  agosto 2010 (17)
    • ►  julio 2010 (20)
    • ►  junio 2010 (18)
    • ►  mayo 2010 (18)
    • ►  abril 2010 (15)
    • ►  marzo 2010 (16)
    • ►  febrero 2010 (20)
    • ►  enero 2010 (22)
  • ▼  2009 (186)
    • ►  diciembre 2009 (26)
    • ►  noviembre 2009 (21)
    • ►  octubre 2009 (13)
    • ►  septiembre 2009 (13)
    • ▼  agosto 2009 (17)
      • Fiestas en El Alto Mámbole: “Talento en TV”
      • “Ponchos Rojos” de Feliciano Muruchi
      • “Libros alteños en la XIV Feria del Libro”
      • Enanitos verdes: “Amigo”
      • ¿Quiénes son los Clickers?
      • La “Sexta Vía” de Sturlese en Bolivia
      • Mauricio Rodríguez y el "Periodismo en el Siglo XXI"
      • “Felicidades perritos de Bolivia”
      • A disfrutar de Bonanza: “La Promesa”
      • XIV Feria del Libro “Nina Uma con Gregoria Apaza”
      • XIV Feria del Libro “Frutita cómprate…” de Jaime ...
      • XIV Feria del Libro Entrevista a la “Súper Choli...
      • XIV Feria del Libro El “Kusillo”: Ganador del conc...
      • Entrevista a Mario Espinoza “Bolivia siglo XX” pre...
      • En tus 184 Aniversario: “Te quiero Mi Bolivia”
      • Imágenes inéditas de la PELICULA: “MAMACHAS DEL RING”
      • Aullagas “Linda Morenita”
    • ►  julio 2009 (21)
    • ►  junio 2009 (17)
    • ►  mayo 2009 (11)
    • ►  abril 2009 (10)
    • ►  marzo 2009 (3)
    • ►  febrero 2009 (8)
    • ►  enero 2009 (26)
  • ►  2008 (213)
    • ►  diciembre 2008 (15)
    • ►  noviembre 2008 (14)
    • ►  octubre 2008 (31)
    • ►  septiembre 2008 (31)
    • ►  agosto 2008 (13)
    • ►  julio 2008 (11)
    • ►  junio 2008 (14)
    • ►  mayo 2008 (21)
    • ►  abril 2008 (17)
    • ►  marzo 2008 (16)
    • ►  febrero 2008 (14)
    • ►  enero 2008 (16)
  • ►  2007 (49)
    • ►  diciembre 2007 (9)
    • ►  noviembre 2007 (17)
    • ►  octubre 2007 (23)

Seguidores

Logo Bolivia Tevemos
Bolivia Te Vemos Periodismo y profesionalidad

Ciudad de de El Alto

Copyright © 2021 Bolivia Te Vemos

Created By ThemeXpose