Bolivia Te Vemos
  • Inicio
  • Cholitas Fashion
  • Lucha Libre
  • Noticias de Bolivia
  • Contactos
facebook twitter
El Alto, 30 ago.- El Hospital del Norte es uno de los pocos nosocomios en la ciudad de El Alto que cuenta con el personal y equipamiento necesarios para realizar exámenes de prevención y cirugías de cáncer de cuello uterino, además, sus especialistas en ginecología son los encargados de capacitar a personal médico de otros establecimientos de salud.

El cáncer de cuello uterino es causado por el Virus del Papiloma Humano (VPH) que se contagia por el contacto sexual. En muchos casos, el cuerpo humano es capaz de eliminar la infección, pero en otros, puede causar problemas de salud como verrugas en los genitales o cáncer, con mayor incidencia en mujeres que fuman, tuvieron muchos hijos o que usaron pastillas anticonceptivas por mucho tiempo.

“Las estadísticas en Bolivia indican que cada día mueren entre cuatro a cinco mujeres debido a este cáncer. Durante los últimos seis meses, sólo en el Hospital del Norte, hemos detectado esta patología en tres personas que, lamentablemente, acudieron demasiado tarde para hacerse los controles”, explicó la responsable del Servicio de Ginecología y Obstetricia del hospital alteño, Paula Silva.

Durante la semana pasada, la especialista capacitó a personal de centros de salud de primer nivel de El Alto acerca de la manera correcta de realizar el Papanicolaou, la colposcopia y la inspección visual con ácido acético, en la actualidad, las pruebas más aceleradas y de menor costo para identificar las lesiones antecesoras a la patología.

Silva resaltó que ninguno de estos procedimientos causa lesiones en las mujeres y no demoran mucho tiempo, ya que sólo consisten en la toma de muestras celulosas del útero para analizar si éstas tienen comportamientos atípicos.

“Lo que buscamos con estas actividades es unir los esfuerzos de todo el personal médico para hacer una vigilancia epidemiológica, orientar a la población y motivarla para que se realice los exámenes preventivos, porque en muchos casos este cáncer no da ninguna señal hasta que llega a un nivel muy avanzado en el que poco o nada se puede hacer por la paciente”, advirtió la ginecóloga.

La galena argumentó que la mejor manera de impedir el contagio del VPH es evitar la promiscuidad en las relaciones sexuales y optar por las vacunas contra el virus, que son provistas en tres inyecciones durante seis meses.

CÁNCER

En caso de que los exámenes primarios revelen que las células tienen comportamientos anormales, se debe tomar una muestra de la sección del cuello uterino que pueda estar afectado y realizar un estudio histopatológico que determinará con veracidad si se trata de una infección o de cáncer.

“El cáncer inicia como una verruga parecida a la coliflor que va creciendo en exceso y algunas veces provoca dolores en la pelvis, sangrados vaginales, a veces con mal olor, y eso es porque las células normales del cuello uterino se están volviendo en células cancerígenas”, explicó Silva.

Si la biopsia indica que se trata de un caso de cáncer, el Hospital del Norte dispone del equipamiento necesario para realizar cirugías ambulatorias para lesiones menores a un centímetro; de medir hasta dos centímetros se debe extirpar la matriz y en lesiones mayores la paciente debe ser derivada para que un especialista en oncología coadyuve en la separación del útero y ganglios afectados, para continuar con terapias de radiación o quimioterapias.

“Sin duda es una enfermedad que cuando es detectada afecta mucho a las mujeres y a todo su entorno familiar, por eso, en el Hospital del Norte hemos implementado estas mejoras para hacer estudios más certeros de diagnóstico e identificación de las verdaderas causas de la patología, para hacer el tratamiento lo menos invasivo posible para las pacientes”, sostuvo responsable del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital del Norte, Paula Silva.

HDN-Com

0
Compartir
La selección boliviana de fútbol se alista para visitar este jueves a Perú por la decimoquinta fecha de las clasificatorias rumbo al Mundial de Rusia 2018. La premisa en el conjunto nacional es cosechar una victoria en territorio “incaico”, una faena difícil ya que en toda la historia de eliminatorias a los mundiales la Verde solo ha conseguido tres victorias en 73 cotejos que ha disputado fuera del país.

La estadística señala que al seleccionado boliviano le cuesta ganar como visitante. En cotejos de esta naturaleza Bolivia solo ha vencido en el 4% de los partidos, ha igualado nueve (12%) y cayó en el restante 84% de los encuentros (61 derrotas).

Los triunfos los ha logrado ante Venezuela en dos oportunidades y una frente a su rival del jueves. También empató dos veces contra su oponente de turno, dos con Brasil y en una oportunidad con Argentina, Venezuela, Ecuador, Uruguay y Chile; aunque cabe destacar que en esta eliminatoria igualó con esta última pero la FIFA obró de oficio quitándole esa unidad obtenida en cancha debido a la mala habilitación del futbolista paraguayo-boliviano Nelson Cabrera.

La historia en Perú

El lance del jueves será la septuagésima cuarta visita de la selección a campos ajenos desde que debutó en eliminatorias mundialistas en el año 1957. Marcó 48 tantos y su portería recibió 191 goles.

Perú recibió a Bolivia siete veces. Los locales se impusieron en cuatro oportunidades. Bolivia anotó seis goles y recibió 13.

En la última incursión nacional a campos peruanos se registró un empate 1-1 el 16 de octubre de 2013. En esa ocasión Yosimar Yotún había marcado el tanto del cuadro de la banda roja, mientras que el lateral Diego Bejarano hizo el gol del empate para Bolivia.

La Razón


0
Compartir
Decenas de mujeres de Achacachi pasaron su primera noche de vigilia en puertas de la cárcel de San Pedro, en La Paz, en demanda de la liberación de tres de sus dirigentes y la renuncia del alcalde Édgar Ramos. Decidieron permanecer en la ciudad, mientras el bloqueo que con el mismo objetivo se realiza desde la anterior semana en la carretera a Copacabana continúa.

El Gobierno consideró que se trata de un conflictio local que sin embargo se intenta multiplicar mediante un “show mediático” y expresó su temor porque se desaten algunos actos de violencia interna como consecuencia de los perjuicios del bloqueo a los campesinos de la zona.

La protesta lleva ocho días y parte de los movilizados (el grupo de mujeres) se encuentran en la ciudad de La Paz, donde recibieron el respaldo de sectores como los productores de hoja de coca de los Yungas y dirigentes del magisterio urbano.

Las mujeres de Achacachi cercaron la cárcel, donde están detenidos los tres dirigentes de quienes exigen su libertad, y en medio de incidentes rompieron ayer un cerco policial y lograron ingresar e instalar la vigilia frente a la puerta principal del penal.

El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, insistió en que la salida al conflicto es legal y recordó que los movilizados pueden optar por un referéndum revocatorio o impulsar un proceso judicial que puede terminar con el alejamiento del cargo del cuestionado alcalde Édgar Ramos.

Dijo que se trata de un conclicto local que sin embargo pretende ser magnificado por algunos medios de comunicación.

“Es más un show mediático, se lo ha hecho más -vía la prensa- multiplicar de una forma exagerada un conflicto local”, sostuvo en una entrevista con la estatal Bolivia TV en la que también cuestionó que se defienda a tres dirigentes que están vinculados con hechos de violencia o destrucción de bienes públicos y privados.

“Ha sido una entrada (marcha) en el que no habían las 20.000 personas que pensaban; 2.000 en el mejor de los casos. Ahora van a querer con acciones violentas ganar notoriedad porque esa es su estrategia. Al ver que no van a poder movilizar la gente que pensaban van a querer tomar la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo, tratando de provocar”, insistió.

Desde el martes 22 se interrumpió el tráfico en la vía a Copacabana con puntos de bloqueo que ya llegaron hasta Vilaque, cerca de El Alto. Una “alfombra” de piedras y fogatas está dispersa a lo largo de la vía recientemente entregada. Quienes habitan la ciudad de Achacachi protagonizan el conflicto y anunciaron que lograron el respaldo del área rural, aunque el Gobierno lo niega.

De hecho, Ferreira anunció que para el fin de semana se alista un encuentro de los campesinos afectados por el bloqueo de Achacachi para la toma de acciones. “Entiendo que va a sacar un pronunciamiento y eso nos puede llevar a un futuros enfrentamientos internos que hay que evitar”, sostuvo e insistió en que la protesta “no es mayoritaria ni legítima”.

Felipe Quispe, El Mallku, exdirigente campesino y parte de los bloqueos de 2002, anunció que se pondrán en marcha los planes Evo Morales, Álvaro García y Gabriela Zapata, como denominaron a sus estrategias de lucha.

Demandó un diálogo en la zona del conflicto y descartó que acepten acudir a un referéndum revocatorio cuando el lío no fue resuelto en más de cinco meses. (29/08/2017)

La Razón

0
Compartir
El representante de las personas invidentes, Guillermo Gómez, informó que en la jornada de la víspera resultaron dos varones y una mujer lesionados, luego del enfrentamiento entre policías y su sector, que se movilizó delante del Ministerio de Salud para demandar seguro médico en favor de sus familiares de primer grado.

A decir de Gómez, las tres personas afectadas presentan luxaciones a nivel de la rodilla y los brazos.

El dirigente lamentó que los policías utilicen la fuerza con el sector que sólo buscaba entablar el diálogo, pues por lo general se mantiene al margen de las medidas de presión que ejercen otros sectores.

UNA VIDA PERDIDA

Recordó que el lunes, en la marcha que realizaba el sector en la ciudad de Santa Cruz, un novidente tropezó en vía pública y falleció con un infarto. Su velorio se realizó ayer.
HUELGA

La noche del lunes, los novidentes instalaron el primer piquete de huelga de hambre, compuesto por 11 personas del sector, los mismos se encuentran en instalaciones de su asociación, en cercanía a la Defensoría del Pueblo.

Los novidentes aseguraron que no recibieron la visita de ningún funcionario de la Defensoría del Pueblo, para que puedan actuar como mediadores y constituirse en una vía de acercamiento con alguna autoridad de gobierno y lograr la atención a sus demandas; lamentaron que sus oficinas se mantengan cerradas para el pueblo.

Asimismo, aseguraron continuar con las medidas de presión hasta que la ministra de Salud, Ariana Campero, como cabecera del sector, los atienda y convenga una solución conjunta.
Ayer, al promediar las 17.00 horas, los invidentes se asentaron en puertas de la Caja Nacional de Salud (CNS) aseguraron que la huelga de hambre continuará en ese lugar, hasta ser recibidos por el gerente general de la entidad aseguradora, Juan Carlos Meneses.

DEFENSOR DEL PUEBLO

Las oficinas de la Defensoría del Pueblo permaneció cerrada ayer, con resguardo policial. Cuando EL DIARIO consultó al adjunto de la Defensoría del Pueblo, Juan Carlos Ballivián, el porqué del contingente policial en puertas de la institución, aseveró que era para resguardarlas, debido a que varios sectores se encuentran movilizados por el lugar.

CNS

La semana pasada, la CNS, a través de un comunicado, aclaró que dicha institución en momento alguno dispuso lo contrario al D.S. 23998, del 4 de mayo de 1995, el cual dispone en su Artículo 2: “Autorizar a la Caja Nacional de Salud la prestación de servicios a la comunidad de novidentes, con el aporte del 5% sobre un salario mínimo nacional a efectuarse una sola vez al año, basándose en el principio de solidaridad, sustentado por el seguro social”.

Asimismo, la comunidad invidente de forma simbólica aporta el 5% del salario mínimo nacional, que equivale a Bs 100 por año, lo que constituye Bs 8.33 por mes, para recibir la prestación de servicios de salud en los establecimientos dependientes de la CNS.

RENUNCIA

Diputados de Unidad Demócrata (UD) presentarán hoy una carta al Defensor del Pueblo, pidiéndole su renuncia, ante la indiferencia que demostró ante la problemática social que se vive en el país.

El Diario


0
Compartir
El Alto, 28 ago. (HDN-Com). – La empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel S.A.) entregó el lunes un aporte de 25.000 bolivianos para coadyuvar en la recuperación de un paciente que se encuentra internado desde hace dos meses en el Hospital del Norte y para reponer los medicamentos dispuestos en la atención que recibió un adolescente que permaneció varios días en terapia intensiva.

“Este es el resultado de un trabajo coordinado que tenemos con Entel y que ha permitido que varios de los pacientes a los que atendemos ya hayan recibido donaciones similares. Es una satisfacción saber que tenemos ese respaldo para trabajar por las personas que lo necesitan”, dijo el director del Hospital del Norte, Mario Gutiérrez.

El día en que Kevin Pillco cumplía 13 años sufrió una caída de una altura de tres metros, lo que le provocó un edema cerebral mixto, fracturas en las extremidades superiores e inferiores, además de otras complicaciones. Los diagnósticos eran desfavorables, sin embargo, la oportuna intervención médica posibilitó que su salud sea restablecida.

“Es un milagro tenerlo vivo a mi hijo, después de ver el estado en el que estaba. Agradezco al Hospital del Norte y a Entel por esta colaboración que nos ayudan de mucho porque nunca pensamos que íbamos tener esos gastos”, aseguró Marisol Rojas, madre del adolescente.

Luego de dos intervenciones quirúrgicas y un mes de internación, Kevin recuperó su salud y la semana pasada recibió el alta médica.

De la misma manera, la madre de José H. C. (16) recibió un cheque por 15.000 bolivianos que será destinado en la compra de los medicamentos requeridos para el tratamiento del paciente, que se encuentra en estado de coma con un diagnóstico de choque séptico foco neurológico y respiratorio.

“Son personas que necesitaban bastante de este apoyo económico y es una alegría para nosotros ver que la atención que se presta en el Hospital del Norte permita la recuperación de su salud. Es un compromiso que tenemos para destinar un porcentaje de las recaudaciones que tenemos para la gente más necesitada y seguiremos con ese trabajo”, afirmó el responsable de marketing y publicidad de Entel en El Alto, Víctor Valverde.

//GMRC


0
Compartir
Autoridad significa investir el cargo solo para cumplir una máxima que nos legaron los sabios filósofos griegos “ servir al pueblo”, que según la Ciencia Política es el único camino para ser un político que talle historicidad. Cuando las autoridades competentes que rigen una región no se han educado por simple amor propio y dignidad a interpretar la lectura de la gestión y las estadísticas, que le provean la idea de lo que se debe hacer, no mañana, sino ahora, entonces, se trata de una autoridad mediocre y temerosa y sin formación adecuada para responder por la dimensión del cargo.

Las estadísticas recientes arrojan fehacientemente y sin discusión que, el aeropuerto de El Alto es el que más tráfico genera y es el distribuidor principal para los otros aeropuertos, sin embargo, es el aeropuerto que menos atención ha merecido, pues no se puede defender lo indefendible al constatar la que la privatización de los aeropuertos por 25 años ha sido un verdadero fracaso, pues al aeropuerto de La Paz solo le han hecho el favor de hacerle maquillajes irrelevantes, pues quien conoce tangencialmente el desarrollo y las exigencias de un aeropuerto con ese flujo de operaciones sabe que El Alto ya está obsoleto. Se sigue operando en una sola pista la 09 y la 27, y este columnista no ha preguntado a nadie sobre ello, ha trabajado como Director General de una importantísima línea aérea europea y conoce íntimamente estos problemas.

Las autoridades deben comprender, en este caso la Alcaldesa del El Alto y el Gobernador que, es viable iniciar negociaciones con las principales administraciones y constructoras de aeropuertos, sobre todo europeas, AENA , aeropuertos franceses o alemanes, para lograr un convenio de construcción de un nuevo aeropuerto de última generación, llave en mano, sin contraparte económica, a cambio de la administración del mismo con un término de tiempo a negociar, totalmente entendible, para que la empresa en elegida recupere su inversión.

Todos los aeropuertos son generadores de riqueza y conecto con el mundo, no solo por el lujo considerable de pasajeros sino por el intercambio de mercancías y caga diversa, que el sin discusión un ítem de producción de réditos incomparable, no solo para el que envía la mercancía, que recibe el precio de ella con anticipación, sin para aquel que la solicito que la vende inmediatamente con rédito y sin dilaciones , pues el transporte aéreo facilita , cuando se hace reserva de espacio en la bodegas de carga, está capacitado a entregar la mercancía en menos de 15 horas, tomando en cuanta distancias considerables, es decir, de continente a otro continente; quien recibe la mercancía la puede comercializar inmediatamente; el lector haga la comparación con el transporte marítimo.

Las autoridades que velan por el bienestar de la progresista y aguerrida ciudad de El Alto, deben comprender que la construcción de un nuevo aeropuerto facilitara la revitalización de aeropuertos que por su infraestructura están todavía ociosos en su capacidad, como el de Oruro, que esta novísimo, empero, no registra las frecuencias necesarias de vuelos para convertirlo en ampliamente rentable, también alimentaria a Uyuni y las aeropuertos que se puedan habilitar en Los Yungas, el único y más admirado microclima del mundo. Un aeropuerto moderno en La Paz, facilitará el tráfico regional con estos aeropuertos pequeños e importantes con aviones pequeños, después de arribar a La Paz en un avión de gran capacidad.

No volvamos a recuerdos tristes y a la falta de patriotismo de las autoridades de entonces que engendraron el monstruo de la capitalización y rechazaron una oferta de la prestigiosísima administradora y constructora de aeropuertos española AENA,(administra más de 70 aeropuertos en el mundo), que ofreció construir un aeropuerto similar al de Madrid, en los terrenos determinados a ese objeto en El Alto, pese a ello, no le concedieron la administración de los tres aeropuertos más importantes del país y, ahora, el país se ve encadenado a un contrato de administración que es nulo de pleno derecho pues se ha hecho transferencias de acciones del primigenio adjudicador a otras empresas sin consultar ni ser autorizados por el Estado.

Este gobierno se ha preocupado por este rubro y es el único que puede registrar las más numerosas inauguraciones de aeropuertos, además de asegurar la seguridad de los pasajeros al haber concretado la radarización completa del país con el gobierno francés, cuya industria en radares de última generación es óptima.

Por: Dr. Raúl Pino-Ichazo Terrazas, es abogado, posgrado en Derecho Aeronáutico, doctor honoris causa docente , escritor.


0
Compartir
Tres concejales de distintos partidos políticos, se animaron a exponer y plantear soluciones sobre el problema de congestión vehicular que enfrenta la urbe.Todos los días son caóticos en la ciudad Alteña, el incremento de automóviles en los últimos años, la gran cantidad de asentamientos en avenidas principales, la falta de políticas públicas, contribuyen al desorden y a la desorganización.

La pasada semana, Los Andes informó sobre el problema del tráfico vehicular en la ciudad de El Alto. Tres autoridades, manifestaron su preocupación por el tema y brindaron algunas soluciones para resolver el tema pendiente, Òscar Huanca, concejal de UN (Unidad Nacional), Javier Tarqui, SOL.BO (Soberanía y Libertad) y Juanito Angulo MAS (Movimiento al Socialismo), emitieron sus opiniones, coincidiendo en algunos puntos y mostraron su rechazo en otros.

¿Cómo se está avanzando con el tema de reordenamiento vial en la ciudad de El Alto?

Oscar Huanca (UN): Todavía estamos trabajando de manera intensa, sabiendo de que existe mucha circulación vehicular. Se estará iniciando los trabajos en los próximos días para que tengamos un reordenamiento vehicular, principalmente en las avenidas troncales.

Juanito Angulo (MAS): El reordenamiento vial no está avanzando como se pretendía por el Gobierno Municipal. El año 2015 se han cambiado las rutas y paradas pero no sirvió, implementaron bolardos y tampoco dio resultado.

Javier Tarqui (SOL.BO): En un estudio que hizo el año pasado el municipio, con cooperación internacional se verificó que en la ciudad de El Alto, existen 41 sindicatos y un total de 541 líneas que circulan sólo en la urbe alteña. Pero hasta el momento no se tiene ningún avance, el proyecto que se implementó esta recién en revisión.

¿El municipio está trabajando en algún proyecto para solucionar el tráfico vehicular?

Oscar Huanca (UN): Sí existe un proyecto es el primero en el que estamos trabajando de manera seria. Son playones que se va a construir la calle 2 en la misma avenida 6 de marzo otro playón que se está plantando es frente a tránsito. No tiene una fecha exacta, pero estimamos que se concrete en los próximos días.

Juanito Angulo (MAS): Se anunció el distribuidor cruce Viacha, éste año aprobamos el proyecto sólo para el estudio, el paso a desnivel Chacaltaya entre la avenida Alfonso Ugarte donde es la feria 16 de julio ya tenía que iniciarse. Sin embargo hasta ahora no se tiene nada, en abril la Alcaldesa también anunció la construcción de la avenida panorámica sur unión con el norte ese es un proyecto muy importante porque conectara la línea azul del teleférico con la amarilla, ya se ha hecho el contrato pero hasta la fecha no hay nada.

Javier Tarqui (SOL.BO): El proyecto aún no ha llegado de manera material, está en revisión, para septiembre se tiene planificado el primer borrador. El municipio ya debería tener la planificación de lo que conlleva un reordenamiento vehicular, pareciera que son acciones coyunturalitas, improvisadas, no se ve resultados.

¿Otros planes municipales para fortalecer el tema del reordenamiento?

Oscar Huanca (UN): La guardia municipal, tiene dos turnos y cooperan en el tema del trameaje. Nosotros con este proyecto estamos solicitando apoyo de la policía para que cumpla su rol de ordenamiento del tráfico vehicular, sabemos que no se tiene la cantidad suficiente y esperemos con este plan también ayude a incrementar su personal.

Juanito Angulo (MAS): No vemos una planificación para que se pueda mejorar en algo, han puesto los separadores viales, pero los han vuelto a retirar, ahí se nota que no existe consenso con los choferes.

Javier Tarqui (SOL.BO): No se ve un accionar por parte del municipio que haya cambiado en algo el tema del reordenamiento vial, estamos palpando acciones momentáneas. Los bolardos debería ir acompañado de tareas de concientización, de educación, no existe planificación de políticas viales.

¿Se llegó a algún acuerdo con Gremialistas y Transportistas?

Oscar Huanca (UN): No solamente esta gestión carece de un proyecto vial, en virtud que hay que consensuar con gremialistas, transportistas, juntas vecinales, no podemos hacer de manera unilateral. Sin embargo nos estamos reuniendo con transportistas gremiales, debatiendo estos problemas, estamos ordenándonos poco a poco.

Juanito Angulo (MAS): Lo que falta es el nivel de coordinación del ejecutivo con transportistas y gremiales no hay diálogo. Nunca escuchamos que se convoque a esos sectores, sin embargo es necesario para el desarrollo de nuestra ciudad.

Javier Tarqui (SOL.BO): Es bien fácil decir los sacaremos a los gremiales, sin embargo más del 80 % vive del comercio informal, nosotros hemos hecho consultas a los gremiales ellos están de acuerdo pero quieren que no se les imponga. El municipio tiene que tener una planificación de la ceja, no estamos viendo sostenibilidad y eso demuestra falta de seriedad.

¿Cómo está trabajando su partido en este tema?

Oscar Huanca (UN): Este será un proyecto piloto, puede ser que después se convierta en una política pública, lo más importante es el tema de los playones que se va a concretizar de manera más pronta posible.

Juanito Angulo (MAS): El gobierno nacional ya lanzó el estudio de suelo y otros aspectos técnicos, del distribuidor de la Ceja, a través del ministerio de obras públicas. Como antecedente de este proyecto tenemos al Ratuki, impulsado por el padre Sebastián Obermaier, para marzo del siguiente año ya se tendrá algún monto y el diseño final del proyecto.

Javier Tarqui (SOL.BO): Nosotros convocamos al secretario de dirección de Movilidad Urbana manifestándole nuestra preocupación, porque ya son dos años de gestión y las necesidades cada día crecen, pero lamentablemente se desligan del tema insinuando que es un problema de tránsito.

Los Andes

0
Compartir
El Alto, 24 ago. (HDN-Com). – Valoraciones gratuitas por médicos rehabilitadores, fonoaudiólogos y fisioterapeutas, además de refrigerios y canastones caracterizarán el agasajo que el Hospital del Norte organiza para los adultos mayores de la ciudad de El Alto.

La actividad se desarrollará desde las 9.30 de este viernes en el mismo nosocomio de Tercer Nivel (ubicado cerca de la Ex Tranca de Río Seco), como homenaje al Día de las Personas de la Tercera Edad, celebrado en Bolivia cada 26 de agosto.

“Invitamos a nuestras abuelitas y abuelitos a que nos acompañen no sólo por el agasajo que tenemos preparado, sino para que reciban las recomendaciones de nuestros profesionales para mejorar su calidad de vida”, dijo la jefa del Servicio del Rehabilitación, Darinka Escobar.

El festejo iniciará con charlas informativas en las que participarán los profesionales en medicina física y rehabilitación que valorarán a los asistentes, en tanto que nutricionistas explicarán cuáles son los alimentos que más aportan en el cuidado de su salud y trabajadoras sociales comunicarán los derechos que amparan a este sector de la población. Una rutina de actividad física culminará con la jornada.

“Es un trabajo constante del Hospital del Norte. Hace dos meses hemos creado el Club del Adulto Mayor, que es un espacio gratuito de reuniones para hablar de temas de interés para ellos, por ejemplo, cómo prevenir, diagnosticar y tratar los dolores articulares o la pérdida de audición, entre otros. Durante el agasajo mostraremos cómo hacemos ese trabajo”, explicó Escobar.

Club del Adulto Mayor

El médico rehabilitador del Hospital del Norte, Gustavo Coro, informó que el Club del Adulto Mayor fue creado con la finalidad de ofrecer información de interés para estas personas y para promover la salud preventiva, porque de esa manera se pueden evitar o controlar las enfermedades crónicas.

El galeno detalló que las patologías que más afectan a los adultos mayores son la artrosis, artritis, impotencia funcional y síndromes geriátricos, como la inamovilidad o fragilidad que, si no son detectados a tiempo, podrían generar discapacidad.

Los participantes del Club del Adulto Mayor inicialmente son examinados por un médico fisiatra que, de acuerdo a la complejidad de cada caso, deriva la atención para iniciar los tratamientos adecuados en las 28 especialidades médicas con las que cuenta el Hospital del Norte.

“El Club del Adulto Mayor ya tiene participantes estables, pero quienes estén interesados pueden sumarse el momento que deseen porque se ha visto que muchos adultos mayores no tienen una alimentación adecuada, lo que provoca obesidad, desnutrición u otros problemas de salud, pero tampoco conocen que tienen un seguro de salud”, aseveró.


GMRC/HDN-Com


0
Compartir
El Alto, 25 de agosto.- El Ministerio Público logró la sentencia de cuatro años de privación de libertad en la cárcel de San Pedro del exdirector Administrativo y Financiero de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), Gualberto Tiñini Calle, por cobros irregulares a la empresa que equipó los laboratorios de esa casa de estudios superiores.

La investigación se inició el 22 de agosto de 2012 cuando se lo denunció por solicitar el pago de una comisión a cambio de la entrega de un cheque a favor de la empresa LESO S.R.L.

“El pago le correspondía a la empresa por concepto de equipamiento de laboratorios de química, física y electrónica de la referida universidad. Sin embargo, el acusado le solicitó el 5% o 6% del monto a cobrar para viabilizar la entrega del cheque”, argumentó el fiscal Erlan Almanza.

De acuerdo con el representante del Ministerio Público, los denunciantes aceptaron el pago de 17.000 bolivianos, sin embargo previamente fotocopiaron los billetes que serían entregados para que el personal policial se constituya en la Dirección de Asuntos Financieros de la UPEA, donde de manera flagrante se sorprende al acusado con la posesión de los billetes del corte de cien bolivianos.

En ese marco, el Ministerio Público evidenció la autoría en la comisión de los delitos y obtuvo la sentencia condenatoria contra el acusado, en apego al mandato constitucional de lucha contra la corrupción.

Erbol


0
Compartir
La Paz, 25 de agosto.- El anterior viernes la joven alteña Carla Casas sorprendió a todos, cuando en la Vicepresidencia del Estado puso en aprietos a las autoridades del Gobierno y a su equipo de seguridad tras haber interrumpido en el evento donde el presidente Evo Morales era reconocido por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Tomó el micrófono para pedir respeto para el TIPNIS. Tras aquello, ella prepara en la organización de la 9na marcha en defensa del TIPNIS.

La joven de 21 años programa foros informativos en las universidades para lograr partidarios para la causa que ella impulsa. Dice que está fortalecida, pero admite que también tiene temor. Carla continúa con sus objetivos al punto que la frase que escuchó del Vicepresidente García Linera la ha convertido en un slogan que está estampado en una polera.

¿Eres parte de una institución?

He creado el 11 de agosto del 2016 la organización “Fortaleza Bolivia” con otras siete personas que son voluntarias, en base a la experiencia que he tenido en la Defensoría del Pueblo.

¿Qué hacen?

Se trata de una organización de voluntarios que actúan en favor de los animales, les damos comida, damos comida a las personas de la calle, hemos ido a plantar arbolitos, hemos visitado casas hogares de personas mayores, estamos participando de varias redes. Y estamos participando de la Ley de Juventud en la ciudad de El Alto.

¿Quiénes les financian?

Hay Organizaciones No Gubernamentales que nos financian en el trabajo de equidad de género, en contra de la violencia, y en la promoción de los derechos sexuales.

¿Representaste a nivel internacional?

Salí varias veces, fui a Chile y Perú por el tema del lago Titicaca; a Chile fue por el tema de fortalecimiento e intercambio de experiencia con los jóvenes de diferentes países.

¿Planificaste irrumpir en el evento de galardón al Presidente?

Habíamos quedado en pronunciarnos entre varias chicas en el evento de la “condecoración del TIPNIS”, así lo hemos denominado al evento de la CLACSO.

Me revisaron la mochila al ingresar a la Vicepresidencia, cuando terminó el evento le pedí permiso al Presidente y al Vicepresidente para hablar, asientan que sí. Entonces, aproveché y pedí respeto para el TIPNIS, luego fui a saludarlo al Vicepresidente, me apretó la mano diciendo: basta, hasta ahí no más.

Al salir había un guardia de seguridad que me pidió que le esperara, me retuvo, se acercó la maestra de ceremonia con otra chica que me reprocharon. No les dije nada para que no se acuerden de mi voz. Se dio la vuelta el guardia de seguridad y yo me escapé; piqué, en el camino hubo muchos insultos, me encontré con mis amigos y grité con más furia: “Ni una hoja de coca, el TIPNIS no se toca”.

¿Tienes apoyo?

No tengo experiencia en el ámbito político, el lunes al reunirme con varios colectivos me dijeron que estaba mal y que tenía que resguardar mi seguridad. Varias personas me escribieron por la valentía, me dijeron que se levantarán en sus departamentos, me llegan mensajes e historias es la motivación más fuerte para seguir. Mi abuela y mi mama me reprocharon, pero me apoyaron.

No tengo miedo, no siento miedo, sé que me estoy comprometiendo, estoy comprometiendo a mí familia y a mis amigos. Me estoy comprometiendo como mujer, como joven pero no tengo miedo, tal vez muy en el fondo sí

¿Conoces el TIPNIS?

No, pero he leído todo, estoy informada de todo lo que está pasando sobre el trazo que quieren imponer. No es necesario que conozca el TIPNIS, vivimos en el medio ambiente, debemos defender eso, en la ciudad está el smog, la falta de agua. Yo defiendo en general al medio ambiente, estoy con el tema del lago Titicaca, el Illimani, tengo tanta rabia que no se cuide. Como seres humanos estamos vinculados con esa naturaleza, todo se conecta.

¿Qué planes hay para futuro?

Más que todo impulsar el movimiento y dar información. Muchos de mis amigos que no eran voluntarios se están sumando. Voy hacer un foro en la UPEA, en centros de acopio de mucha multitud, se viene la reunión de los corregidores, se viene la novena marcha, porque sí va a ver por mi parte a la Novena Marcha, voy apoyar en todos lados, estamos organizando todo eso. Los debates solo serán información.

Urgentebo

0
Compartir
La Paz, 25 de agosto.- Felipe Quispe, más conocido como el “Mallku”, aseguro que el Gobierno de Evo Morales, pisoteó el Ama Sua, Ama Llulla y Ama Quella y por eso se mantendrán firmes en sus medidas de presión hasta llegar a la ciudad de La Paz.

“Vamos a defender la Constitución Política del Estado (CPE), el Ama Sua, Ama Llulla, Ama Quella, el Gobierno ha pisoteado eso, ha destruido el principio de Ama Sua, son luntatas, son mentirosos, también son jayras, no trabajan por eso. Por ello llegaremos a La Paz, pero poco a poco, van sumándose las organizaciones sociales, esta marcha se está fortaleciendo más y más, porque esta es la madre de todas las batallas”, aseguró Quispe.

Explicó que el movimiento del pueblo Achacacheño está empezando a mover a toda La Paz y a toda Bolivia, pues aseguró que reciben llamadas desde Santa Cruz, Tarija y de muchos otros lugares. “Se están sumando poco a poco, entonces tenemos esa paciencia y estamos firmes y consecuentes con esa posición, vamos a seguir agrupándonos poco a poco, vamos a incrementar más puntos de bloqueo”.

Debido a ello también pidió la ayuda de toda la población para poder “luchar contra un dictador que protege a sus alcaldes corruptos” y no se hagan manejar por alguien que “solo está vendiendo la Patria”.

“Hacemos un llamado, quiero decir a los hermanos que nos colaboren, estamos luchando por nuestros hijos, además este Gobierno venderá a nuestro hijos, es un vende Patria ya está vendiendo el mutún, está regalando al imperialismo Chino, no vamos a ocultar. Que nos ayuden con una expresión, porque habrá la segunda y tercera etapa de otra forma de luchar, porque siempre vamos a llegar a La Paz”.

Urgentebo


0
Compartir
El Alto, 22 ago.– Cerca de 10 mil bolivianos fueron entregados el lunes por la Empresa Nacional del Telecomunicaciones (Entel S.A.) a pacientes que son atendidos en el Hospital del Norte y que no contaban con los recursos económicos suficientes para realizar los tratamientos necesarios para reestablecer su salud.

Entre los beneficiados se encuentra una persona en situación de calle que fue trasladada al nosocomio luego de ser apuñalada, además, dos choferes asalariados que eran los responsables de asumir los gastos de sus familias.

“Estamos agradecidos porque sabemos que la situación económica en la ciudad de El Alto no es de las mejores, pero con este trabajo coordinado entre el Hospital del Norte y Entel ayudamos a las personas que se encuentran en situaciones económicas desfavorables y que son afectadas en su salud”, explicó el sub director administrativo del nosocomio alteño, Richard Canaviri.

El funcionario argumentó que, con el dinero entregado por la empresa estatal, se repondrán los insumos y medicamentos empleados en la atención por emergencia y las cirugías con los que se pudo estabilizar y recuperar a los pacientes.

La responsable nacional de donaciones de Entel S.A., Erika López, anunció que el trabajo con el Hospital del Norte continuará para colaborar a otras personas que lo requieran. Recordó que durante el 2017 al menos 60 mil bolivianos ya fueron entregados a personas de escasos recursos.

Beneficiados

La madrugada del 21 de julio, Marco A.M. (30) fue apuñalado mientras dormía en una de las calles de la zona Ballivián y la falta de auxilio durante más de ocho horas le provocó la pérdida de mucha sangre, por lo que fue trasladado al Hospital del Norte casi sin signos vitales. Fue intervenido quirúrgicamente con éxito y, una vez recuperado, decidió cambiar su vida, por lo que hoy trabaja lavando platos en un mercado ubicado en la Ceja, además, dejó de consumir bebidas alcohólicas.

“Estamos abocados a la ayuda social para toda esa gente que necesita, como en este caso, que era una persona indigente, que no tenía el apoyo de una familia ni de amistades, pero fue atendido sin escatimar los recursos y ahora recibimos la buena noticia que después de todo lo que ha pasado, esta persona tiene toda la predisposición de reformar su vida”, dijo la responsable nacional de donaciones de Entel S.A., Erika López.

Richard Q. C., trabajó como chofer asalariado hasta que se fracturó la pierna derecha después de caer de una escalera, mientras se disponía a hacer arreglos en la habitación que comparte con su madre y su pequeña hija de cinco años.

“Me ayudaron mucho porque mi hijo estaba mal, no tenía ni dinero para traerlo al hospital, no tenía dónde acudir. Les agradezco por esta ayuda que me están dando”, dijo Flora Calderón, madre del paciente.

De la misma manera, Toribio L. A. (57) fue diagnosticado con artritis reumatoide, una enfermedad crónica que le produce dolores e hinchazón en las articulaciones, por lo que fue internado en el Hospital del Norte. Para conseguir algo de dinero para los medicamentos que necesita, su esposa vende refresco hervido en las ferias de El Alto.

“Con el Hospital del Norte tenemos una muy buena coordinación para seguir trabajando en casos similares, porque estamos hablado sobre todo de vidas humanas que necesitan de estas donaciones para tener los tratamientos adecuados para continuar al lado de sus familias”, resaltó la funcionaria de la empresa de telecomunicaciones.

GMRC/HDN-Com


0
Compartir
Entre 2012 y marzo de 2017, el Programa de Apoyo al Empleo (PAE) benefició a 19.486 personas mayores de 18 años con una capacitación en el mismo puesto de trabajo por tres meses.

Según datos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social (MTEPS), el departamento de La Paz ocupa el primer lugar con 6.658; luego Santa Cruz, 2.584; Chuquisaca, 1.790; Oruro, 1.764; Cochabamba, 1.724; Tarija, 1.671; Potosí 1.323.

El representante de la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), José Domingo Vásquez, dijo que el resultado logrado se debe a las políticas económicas aplicadas desde 2016, que permitieron generar fuentes de trabajo. “Son importantes estas medidas que se dan desde el Ministerio de Trabajo porque disminuyen el desempleo”, señaló Vásquez.

El PAE otorga estipendios para capacitación en puestos laborales para buscadores de empleo, los cual tienen una duración de tres meses, y luego de ese tiempo el empleador tiene la opción de incorporar al ciudadano a su planilla. La remuneración que se otorga oscila entre Bs 1.805 y Bs 2.708, de acuerdo al rango salarial de la vacante de la empresa

Los dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) y de la Federación de Trabajadores de Luz y Fuerza, Nicanor Baltazar y Luis Araníbar, respectivamente, coincidieron en que la medida aplicada por el Gobierno es una ayuda para los trabajadores, y los 19.000 empleos demuestran que ha sido un resultado positivo“, dijo Baltazar.

Empleos Bolivia


0
Compartir
El Alto, 20 de agosto.- La polémica por el intangibilidad del Tipnis también enciende emociones a cientos de kilómetros de distancia en la ciudad altiplánica de El Alto, donde dos concejales se increparon delante de periodistas por sus posiciones contrarias respecto a una carretera por el parque nacional.

Los protagonistas del altercado fueron el concejal del MAS, Juanito Angulo, quien respalda la anulación de la intangibilidad del Tipnis, y el concejal Francisco Javier Tarqui de SOL.BO, que rechaza la construcción de una carretera por la reserva.

Ambos expresaban sus puntos de vista ante los medios de comunicación, y después se encontraron cara a cara para increparse. Angulo desafió a Tarqui a viajar al Tipnis para observar la vida de sus habitantes, quienes carecen de servicios básicos.

El concejal Tarqui denunció que Angulo tuvo una actitud irresponsable porque lo invitó a viajar a la reserva natural, pero antes prefirió hacer un viaje a México. “Si hay la voluntad, primero hay que ir al Tipnis”, dijo.

Angulo, por su parte, sostuvo que el viaje al Tipnis al que invitó a Tarqui no es este fin de semana, sino a fin de mes. Manifestó que antes de hablar del tema de la intangibilidad hay que verificar el territorio en cuestión.

Angulo anunció que insistirá en llevar de viaje a Tarqui al Tipnis, y el concejal de SOL.BO señalo que está de acuerdo en ir.

Erbol

0
Compartir
En El Alto, donde los 4.000 metros de altura convierten el cuerpo en un ovillo y la respiración es sólo una cuestión de fe, los “yatiris” todavía hacen su encantamiento en ceremonias místicas. En esta yerma planicie sobre La Paz, los “maestros” rituales aymará descifran el futuro en mágicas visiones oníricas, embebidas en tradiciones ancestrales.

A lo largo de una seca calle de tierra y pedregullo, se ubican uno al lado del otro, tratando de captar clientes. Los braseros queman maderas perfumadas cuyo humo “limpia” el alma de los creyentes, y ennegrece la de los descreídos.

En uno de ellos, una mujer se deja cautivar por las palabras suaves del maestro, que pica delicadamente un huevo premonitorio. Ella pasa el dedo alrededor, como le indica, y él interpreta su suerte, que nunca es azar, sino puro destino.

Al lado, una pareja toma un cucharón con estaño derretido y lo arroja en agua fría. Emerge una figura amorfa, fuente de inspiración para el yatiri. Cada fisura o protuberancia tiene un sentido, que delinea las claves de la vida. Dimensiones cosmológicas que sólo ellos pueden ver.

Están los que usan el alcohol para alcanzar sus visiones, los que prefieren el humo del cigarro y los que apelan al secreto que esconden las cartas. Pero el mayor sortilegio pasa por las hojas de coca, fuente de embrujo recóndito en la cultura del altiplano.

El Alto se convirtió en una ciudad intensa donde la cultura indígena se impone como ley. Sus más de un millón de habitantes superan a la población de La Paz, unos metros más abajo, dentro de una quebrada color tiza.

Una población migrante engrosó su pueblo en la segunda mitad del siglo pasado. Mineros de Potosí y Oruro, campesinos de los Yungas, del Titicaca y del Chapare. Una población heterogénea dio fundamento y conciencia, y nutrió la memoria colonial de sangre indígena. Por eso emana un sincretismo entre lo católico y lo pagano, y dibuja una parábola entre lo nativo y la modernidad.

Pero en todo subyace la comunidad aymará, que arrastra sin estridencias una sólida rebeldía, y una independencia innegociable. Lo saben los gobernantes conservadores, como Gonzalo Sánchez de Lozada, a quien hace 14 años se le rebelaron en la “Guerra del Gas” para reclamar la nacionalización de los hidrocarburos. La brutal represión del mandatario y la férrea defensa de El Alto dejaron 60 muertos. Sangre que regó valores, que hoy se respetan.

También lo sabe Evo Morales, cuyo origen y poder emanaron de esa fuente. En el 2010 le frenaron a fuerza de protestas un aumento de combustibles. Y hace sólo dos años se levantaron contra el alcalde del oficialismo, a quien acusaban de corrupto, para terminar votando a una candidata propia, de sangre aymará.

Es legendaria su organización interna en juntas vecinales. Desde sus comienzos la población de El Alto confió su defensa comunitaria a los “comandos zonales”, grupos de vecinos autogestionados. El rol del Estado, sin el Estado. Partidos políticos y sindicatos intentaron captarlos, pero ellos se mantienen fieles a su memoria, y a la honda huella andina.

Evo juega el juego que le ofrecen, y trata de seducirlos, la única manera de mantenerlos como aliados. Construyó un moderno sistema de teleféricos que causarían envidia en cualquier ciudad europea. De los cuatro que hay, tres conectan La Paz con El Alto, y el cuarto recorre horizontal gran parte de esa ciudad en las alturas de Los Andes.

Los distinguen por colores: el rojo, el amarillo, el verde y el azul. El viaje cuesta 3 bolivianos, y no es tan popular. Compite con los minibus, que sólo salen 2 bolivianos y los llevan saltando entre el caos de tránsito y las callejuelas cerradas.

El Alto tiene sus códigos. Están grabados a fuego, y son más respetados que las leyes. El mandatario deja hacer, condescendiente. El comercio es la vida misma de la comunidad, el contrabando la esencia.

Dos días a la semana, jueves y domingos, El Alto se transforma. Abre su gigantesca feria, donde se vende y se compra sin preguntar. Más de 10.000, puestos a lo largo de 100 cuadras, ofrecen una variedad insondable de productos. Allí está lo actual y lo arcaico, lo auténtico y lo apócrifo, lo aparente y lo real. Sólo hay que elegir, con sutil complacencia y perspicacia comercial.

Es considerada la segunda feria más grande de Sudamérica, donde las transacciones alcanzan holgadamente varios millones de dólares. Sus precios sorprenden tanto como los productos, y el colorido es un desafío a los sentidos.

El fluido comercio fue contorneando una burguesía aymará con alto poder de compra. El Alto crece y se desarrolla gracias a esta inercia. Se construye en cada espacio y en cada hueco. Muchos edificios superan los cinco o seis pisos.

Hasta tiene su espacio turístico. En los últimos años en algunos sectores florecieron los “cholet”, edificaciones de lujo que alcanzan los siete pisos. Su nombre es un apócope de cholo -poblador mestizo- y chalet. Es un estilo arquitectónico singular, de colores fuertes, fluorescentes, que reflejan la textura de los tejidos andinos.

Su creador es Freddy Mamani, el famoso arquitecto autodidacta. Se inspiró en la construcción andina donde proliferan las figuras geométricas, con amplios ventanales. Los “cholet” se convirtieron en íconos de la burguesía indígena, cuyos integrantes son los únicos que los pueden pagar: levantar uno cuesta entre 250.000 y 600.000 dólares.

En el Alto boliviano, entre los viejos rituales y los "cholet"

Los maestros ceremoniales tienen un secreto para la construcción de los edificios: enterrar en los cimientos el feto de una llama. Los yatiris aseguran que eso traerá bienestar y riqueza.

No hay herramientas de convencimiento, sólo la certidumbre de la fe en estas etnias herederas de la cultura de Tiahuanaco, y de la hiriente conquista española. Mantienen una religiosidad viviente donde las divinidades son fuentes de energía. En este árido altiplano, a 4.000 metros de altura, los yatiris siguen haciendo su magia en ceremonias atávicas, de visiones oníricas.

Tomado de Clarín

0
Compartir
La Paz, 20 de agosto.- Una activista irrumpió en el el acto de entrega del Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales "CLACSO 50 años” al presidente Evo Morales y reclamó respeto al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

Cuando estaba a punto de culminar la premiación una joven activista sorprendió a los asistentes al acto que se cumplía en el hall de la Vicepresidencia, y tomó el micrófono para hacer escuchar sus demandas. Inicialmente el presentador de Bolivia TV (BTV) pensó que era parte del acto oficial y le dio lugar señalando “escuchemos el acto que prosigue”, sin embargo la joven delante de toda la concurrencia pidió que el gobierno respete la intangibilidad del TIPNIS.

“Soy una ciudadana de aquí de Bolivia que exige su derecho al medio ambiente, queremos que se respete el TIPNIS, queremos que la intangibilidad del TIPNIS se respete, con el respeto que se merece, allá afuera hay (…)”, dijo y en ese momento fue cortada abruptamente la transmisión del canal estatal.

Luego de un corto silencio, la joven fue abucheada por la concurrencia y los seguidores de Morales mientras en inmediaciones de la Vicepresidencia continuaban las protestas de un grupo de activistas que durante todo el acto abuchearon al gobierno por haber levantado la intangibilidad del TIPNIS para concretar la construcción de un carretera por medio de ese territorio indígena.

La semana pasada Morales promulgó la ley que anula la intangibilidad del TIPNIS, permitiendo que en su interior se puedan realizar construcciones de infraestructura, como la cuestionada carretera Villa Tunari y San Ignacio de Moxos, que atraviesa por el corazón del territorio indígena.

Indígenas y activistas que se oponen a la vía, aseguran que no solo se afectará el ecosistema del lugar sino las formas de vida de quienes habitan en ese territorio.

ANF

0
Compartir
La Paz, 20 de agosto.- Gracias al triplete de Juan Carlos Arce, el conjunto de Bolívar consiguió este domingo su primera victoria 3-2 a costa de Real Potosí en la quinta fecha del Torneo Clausura.

Ante una buena asistencia de público en el estadio Víctor Agustín Ugarte de la Villa Imperial, los celestes lograron un valioso y esforzado triunfo que llegó a través de las tres conquistas del “Conejo” (35' PT, 27' ST y 35' ST). Con este resultado, Bolívar suma sus primeras tres unidades y ocupa el octavo lugar de la tabla con cuatro puntos. Para Real Potosí convirtieron Vladimir Castellón (9' ST) y Darwin Peña (14' ST).

La primera mitad fue entretenida por la propuesta de ambos equipos. Impulsados por sus hinchas, los lilas llegaron con peligro en diferentes momentos gracias a la tarea del experimentado Peña. Bolívar, obligado a redimirse con su hinchada, buscó afanosamente el arco de Eder Jordán aunque careció de jugadas claras para ponderar.

Las mejores ocasiones para el local estuvieron en los pies de Gerardo Yacerotte que no estuvo acertado en la definición porque sus remates siempre salieron desviados. A los 31 minutos, Castellón se perdió la más clara del cotejo ya que no pudo definir solo ante el arquero Matías Dituro que salió de su arco, achicó el ángulo e impidió la inminente caída de su pórtico.

Sin duda, se trató de una inmejorable oportunidad que Real Potosí lamentaría haber desaprovechado debido a que cuatro minutos más tarde, Arce convirtió el primero del partido tras un excelente pase del lateral Enrique Flores.

Para el complemento, la academia paceña aumentó la marca en el mediocampo y espero peligrosamente a su rival, ya que el equipo de la Villa Imperial presionó con todo en busca de la igualdad.

El esfuerzo lila rindió los frutos a los nueve minutos porque Castellón tuvo la revancha y en esta ocasión definió de cabeza ante el desconcierto de Dituro que no pudo despejar el balón.

Fue un golpe duro para los celestes que no supieron reaccionar ante el nerviosismo y las imprecisiones. Ante ello, Peña se encargó de acrecentar la frustración del visitante a los 14 minutos, tiempo en el que a través de un tiro libre anotó el segundo tanto.

Pese a estar abajo en el marcador, Bolívar se tomó el tiempo para respirar y aguantar los embates de su oponente que siguió atacando. Tras algunos minutos, el cuadro paceño consiguió un penal a su favor tras una falta contra Flores. El encargado de ejecutar fue Arce que no defraudó y anotó el empate a los 27 minutos.

Con el ánimo que le generó la igualdad, el visitante arriesgó y se fue en busca de la victoria ante un Real Potosí que no fue el mismo luego de la salida de Peña.

En una jugada desafortunada de Jordán que, en su afán de defender su arco manoteó el balón, despejó a medias el esférico y en el rebote aprovechó Arce para convertir el tercer y definitivo gol celeste a los 35 minutos.

ANF

0
Compartir
El Alto, 17 de agosto.- Los docentes y estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad Publica de El Alto (UPEA), elegirán el viernes 18 de agosto a su nuevo director de carrera 2017-2019. Varios serán los postulantes y entre ellos está Néstor Flores, abogado titulado de la misma casa de estudios superiores.

Flores ejerce la docencia en Villa Esperanza y Viacha, propone “respetar la autonomía universitaria y el cogobierno docente estudiantil, garantizar el ingreso y titulación de los estudiantes, implementar los consultorios jurídicos gratuitos en todas las sedes de la carrera de Derecho”, son algunas de sus propuestas.

“Los estudiantes que actualmente se están formando en la abogacía pueden trabajar en las diversas unidades jurídicas tanto de entidades publicas y privadas, también pueden ejercer la profesión libre litigando casos”, precisó.

Transparentar la administración de la carrera de Derecho es uno de los objetivos de su candidatura. Pretende instaurar valores y principios a los estudiantes de Derecho, puesto que la profesión de la abogacía se halla totalmente desgastada.

Si llega a ser director de carrera realizará campeonatos de futsal, basquetbol, tenis de mesa, ajedrez, atletismo, natación. La carrera de Derecho desde el 2000 tuvo 16 directores, cuatro elegidos democráticamente y doce interinos.

Los docentes y estudiantes de la carrera de Derecho pueden emitir su voto este viernes 18 de agosto desde las ocho de la mañana en las sedes de Villa Esperanza, Achacahi, Viacha, Caranavi y Ancoraimes. Aproximadamente siete mil estudiantes y 300 docentes elegirán a su nuevo director de carrera, requisitos poseer matricula universitaria y cedula de identidad. La UPEA tiene más de 45 mil estudiantes.

Fuente: El Alto Digital


0
Compartir
El exejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Feliciano Vegamonte, fue posesionado este martes como viceministro de Interculturalidad dependiente del Ministerio Culturas y Turismo.

Vegamonte fue coordinador de los movimientos sociales en la Gobernación de Cochabamba, llegó a presidir la Dirección Departamental del Movimiento Al Socialismo (MAS), fue diputado electo en la primera gestión del presidente Evo Morales y fue dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia.

"Ha llegado el momento de pasar la posta y él también tendrá que impulsar el proceso de cambio", afirmó la ministra de Culturas Wilma Alanoca en el acto de posesión.

Vegamonte agradeció al Ejecutivo por la confianza y se comprometió a trabajar por la defensa de la cultura y su diversidad. "El desafío es fortalecer nuestras culturas desde su diversidad a través del servicio social y el relacionamiento directo con las organizaciones sociales, pueblos indígenas, naciones originarias y comunidades campesinas para revalorizar las culturas y tradiciones", dijo, citado en un boletín de prensa. (15/08/2017)

La Razón


0
Compartir
El Alto, 14 de agosto.- La Universidad Pública de El Alto (UPEA), en 17 años de existencia, tuvo 19 rectores. Docentes y estudiantes coinciden en que se debe reformar el Estatuto Orgánico para dar estabilidad y continuidad a las autoridades electas.

La inestabilidad en la casa de estudios superiores se da cada año. Por ejemplo, la autoridad elegida en 2016 fue revocada y ya se busca su reemplazo, luego se convocará a elecciones, nuevamente.

Según la actual normativa, el ganador de las elecciones para rector está obligado a superar el 75% de los votos. Si este resultado no es alcanzado, los candidatos van a una segunda vuelta en la que deben ganar con el 75% de respaldo. Si ningún postulante consigue el porcentaje requerido, entonces el ganador que obtenga la mayoría de votos asume como rector por un año, tras este tiempo, éste debe someterse a un referéndum ratificatorio.

“Esto ha generado muchos problemas universitarios de tipo político dentro de la universidad. Algunas autoridades se han aprovechado y han comprometido espacios administrativos para recibir apoyo”, denuncia el presidente de la Federación Universitaria de Docentes (FUD), Salvador Quispe.

La UPEA fue fundada en septiembre de 2000, mediante la Ley 2115. A mediados de 2002 se creó el Honorable Consejo Universitario (HCU), instancia con la que se consolidó el autogobierno. En noviembre de 2003, mediante la Ley 2556 se otorgó la autonomía universitaria a la casa de estudios superiores.

El secretario general del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), César Fernández, indica que la entidad recomendó a la universidad alteña, en varias ocasiones, adecuar sus normas. “El sistema de la universidad boliviana en congreso ha recomendado la adecuación de todas sus normas a los reglamentos nacionales”.

La Razón


0
Compartir
La Paz, 11 de agosto.- El Presidente de la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEMB), Ademar Mole, anunció que las comunidades indígenas de Beni encararán la defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) con arcos y flechas, si fuera necesario. Asimismo no descartó llevar a cabo la décima marcha por la dignidad y el territorio.

“El pueblo mojeño lo decidió, si es necesario llegar a La Paz con una marcha, lo vamos a hacer. Eso vamos a definir mañana (viernes)", anunció Mole desde la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia en La Paz, y en otro momento agregó que defenderán "con arcos y flechas" su territorio.

Mole dijo que la CPEMB cuenta con el respaldo de otras subcentrales de territorios indígenas como la mojeño trinitario, la del río Mamoré, mujeres indígenas, entre otras organizaciones, así como activistas, organizaciones civiles, tanto de las ciudades como del área rural.

El Gran Encuentro Nacional para analizar la problemática del TIPNIS se realizará en la ciudad de Trinidad el viernes 11 de agosto.

“Les hemos pedido a los ministros que comuniquen al Presidente (Evo Morales), que la piense mil veces antes de promulgar la Ley (226), porque no vaya a ser que sea la despedida del Presidente del Palacio de Gobierno”, advirtió el líder de la CPEMB.

Este miércoles la Asamblea Legislativa de mayoría oficialista, sancionó la Ley 223 de Protección y Desarrollo Integral y Sustentable del TIPNIS que elimina la Ley 180 de intangibilidad en dicho territorio y permite que se realicen obras de infraestructura en su interior.

El Presidente tiene previsto promulgar el domingo la norma en la ciudad de Trinidad y los indígenas señalaron que estarán presentes en el acto para rechazarla. “Las acciones del domingo no serán responsabilidad de las comunidades. Todo lo que pase ese día será de exclusiva responsabilidad de él (Morales), no de nosotros los dirigentes, porque nosotros siempre hemos estado dispuestos al diálogo, pero no nos escucha, es muy terco, es cínico y anda mintiendo al país”, sostuvo Mole.

El dirigente ratificó que en la reserva se realizan construcciones “por encima de la ley de intangibilidad".

ANF


0
Compartir
Indígenas y activistas recurren a tres opciones en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS): un recurso de inconstitucionalidad contra la ley que revoca la categoría de intangibilidad a la reserva, un referéndum nacional y la convocatoria a la X marcha indígena.

La Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEM-B) realizará este viernes una asamblea en Trinidad, Beni, en la que se prevé definir una convocatoria para la X marcha indígena, además de analizar los mecanismos para promover un referéndum nacional respecto al proyecto carretero entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos.

Fernando Vargas, el exdirigente del TIPNIS y uno de los líderes de la VIII marcha que logró la aprobación de ley 180 de intangibilidad, afirmó que el planteamiento de referéndum es apoyado por distintos sectores. “Que sea el pueblo boliviano el que determine y esperemos que esa determinación sea respetada por el Gobierno”, afirmó en declaraciones a la red de televisión ATB.

Indígenas se trasladarán a Trinidad para defender el TIPNIS; sube la tensión
Vargas confirmó además que presentará un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley 266 de Protección, Desarrollo Integral y Sustentable del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), que es la que deroga la Ley 180 de intangibilidad de esa región.

En tanto, el presidente de la CPEM-B, Adhemar Mole, confirmó que las comunidades indígenas de Beni se reunirán este viernes y dijo que una de las propuestas que tiene más apoyo es la convocatoria a la X marcha por la dignidad y el territorio.

“El pueblo mojeño lo decidió, si es necesario llegar a La Paz con una marcha, lo vamos a hacer. Eso vamos a definir mañana (viernes)", anunció en una conferencia de prensa que brindó en la sede de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, en La Paz.

Gobernación de Beni convoca a celebrar la integración caminera Beni-Cochabamba
La aprobación legislativa de la ley de Protección y Desarrollo Integral y Sustentable del TIPNIS, que se anunció será promulgada este domingo, reabrió el debate sobre el futuro de esta área. Sus impulsores aseguran que llevará progreso a la reserva y sus detractores alertan de daños ambientales y crecimiento del narcotráfico.

Ante el anuncio de promulgación de la ley que revoca la categoría de intangibilidad a la reserva, sectores ciudadanos optaron por realizar movilizaciones en las ciudades. En Cochabamba, un grupo de activistas realizó la noche de este jueves una marcha que se inició en la plaza Colón.

Ferrier: Indígenas del TIPNIS pidieron la carretera hace 17 años e intereses empresariales la frenaron
En Santa Cruz, los sectores que defienden la reserva convocaron a una marcha para las 16.00 de este viernes, que partirá desde El Cristo Redentor y culminará en la plaza 24 de Septiembre.

El gobernador del Beni, Alex Ferrier (MAS), anunció que la ley será promulgara el domingo por el presidente Evo Morales en Trinidad, en un acto donde participarán organizaciones sociales y donde no se descarta la presencia de los cocaleros de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba. (10/08/2017)

La Razón


0
Compartir
El técnico venezolano César Farías y el presidente de la institución atigrada César Salinas se reunirán este sábado para definir sobre la ampliación del contrato o será la despedida. En los próximos días, el entrenador continuará con su trabajo, tras una llamada telefónica del titular. Así lo informó ERBOL.

"El sábado nos reuniremos, mientras tanto él continúa al frente del equipo, sin problemas, yo conversé con César hace instantes, tenemos el compromiso que aliste el equipo, la idea es que se quede y podamos conversar", dijo Salinas a los medios.

El técnico Farías arribó hace un par de horas a La Paz, luego de la eliminación en la Argentina, en la Copa Libertadores de América.

"Terminó el contrato y como lo dijo hoy don Cesar el club está sin entrenador eso es sencillo no hay que sacar muchas cuentas", dijo Farías al pisar suelo paceño antes de hablar con Salinas.

La continuidad del entrenador pasa por la sanción, de dos años, que recibió del Tribunal de Justicia Deportiva (TJD) de la Liga, aunque se apeló al Tribunal Superior de la FBF.

"Yo siempre hablé de la posibilidad de una renovación, con él empezamos un proceso, el único problema es el tema legal, debemos hablar de la posible ratificación de una sanción", indicó Salinas.

La Prensa


0
Compartir
Con su clasificación a la ronda de cuartos de final de la Copa Libertadores tras igualar 0 a 0 con Atlético Mineiro en Belo Horizonte, Wilstermann no solo se metió en el grupo de los ocho mejores equipos del continente, también consagró su mejor participación en el certamen internacional.

Con 13 puntos conseguidos en ocho compromisos supera sus mejores actuaciones históricas en este torneo.

Antes de esta edición el conjunto aviador había disputado en dos ocasiones la fase de cuartos de final en 1960 y 1981, sin embargo el sistema de campeonato era diferente.

En 1961, segunda versión del torneo continental, Wilstermann inició su actuación en la fase de cuartos de final, ya que solo nueve clubes participaron. El equipo cochabambino disputó dos partidos y sumó una victoria, anotando tres goles. Disputó la llave con Independiente Santa Fe de Colombia con el que perdió la posibilidad de acceder a semifinales.

También jugó en cuartos de final por la edición de 1981. En esa ocasión participaron 21 equipos. Wilstermann pasó a cuartos de final luego de ganar el grupo que compartía con The Strongest, Barcelona y Técnico Universitario (ambos de Ecuador). Sumó en la primera fase ocho puntos y fue emparejado en una serie con Deportivo Cali y Flamengo en la que terminó en la tercera ubicación con un punto; al final acopió nueve unidades y marcó 12 tantos.

Después de 36 años vuelve a disputar una instancia previa a las finales del torneo.

En 2017 selló su mejor andanza en Libertadores. Confrontó un total de ocho partidos y concretó 13 goles.

En la siguiente instancia se medirá con el tres veces campeón River Plate.

Jugará primero en condición de local y definirá la chance de pasar a semifinales visitando Buenos Aires con fechas aún por definir.

El “rojo cochabambino” participa por décimo séptima vez en la Copa y ocupa la posición número 175 en el ranking histórico del campeonato que conforman 199 clubes.

La Razón


0
Compartir
La Paz, 9 de agosto.- El reciente texto del vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, publicado en España, por la editorial Akal, se titula “¿Qué es una revolución? De la Revolución Rusa de 1917 a la revolución en nuestros tiempos”, que ya se encuentra a disposición del público.

La publicación presenta un gran bagaje de ideas y posiciones de Álvaro García Linera producto de sus reflexiones sobre la influencia de la Revolución Rusa, acaecida hace cien años, en los procesos revolucionarios del siglo XXI.

“¿Qué es una revolución? De la Revolución Rusa de 1917 a la revolución en nuestros tiempos” presenta a los lectores, en sus 112 páginas, el siguiente contenido: “La revelación: la Revolución Soviética de 1917”, “La revolución como momento plebeyo” y “El significado de la Revolución Rusa”.

También se encuentran “Las antinomias aparentes de la revolución: Participación revolucionaria armada o participación democrática electora, Guerra de movimiento o guerra de posiciones, Excepcionalidad histórica o disponibilidad social universal, Momento jacobino leninista o momento gramsciano hegemónico, Democracia local o democracia general. Democratización o mono­polización de decisiones y Forma dinero y forma Estado.

Asimismo se presenta, “Revolución y socialismo”, “El socialismo no es la estatización de los medios de producción” y “La base material de la continuidad revolucionaria: la economía”.

Respecto a esta nueva publicación del mandatario del Estado boliviano, el sociólogo y político brasileño, Emir Sader, comenta en el periódico Página 12: “¿Qué visión puede tener un revolucionario del siglo XXI en América Latina sobre la epopeya de los bolcheviques cien años después? Nadie mejor que Álvaro García Linera para hacer una relectura de la revolución bolchevique en su centenario.

(En este libro) García Linera rehace toda la trayectoria de las narrativas sobre la Revolución Rusa en un texto denso y lleno de elementos para pensar la contemporaneidad de la revolución”.

Bolivia Vice


0
Compartir
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Buscar:

Entradas Populares

  • Historia de los celulares en Bolivia
    La primera empresa en proveer servicio de telefonía móvil fue Telecel, en 1999. Según datos proporcionados por la Autoridad de Fiscaliz...
  • ¿A que se denomina Token?
    13 mar.- Muchas veces las personas que van entrando al mundo de las Finanzas Descentralizadas, van comprando y vendiendo Tokens, sea los que...
  • Historia de la sajra hora boliviana
    A través de un sondeo a los ciudadanos de a pie en las principales arterias de la ciudad de La Paz, Radio FIDES pudo constatar que la sajra ...
  • Conozcamos al Ecosistema de Cardano dentro de la tecnología de blockchain
    15 mar.- Estimados lectores les contaré brevemente; ¿Que es Cardano? Cardano es una cadena de bloques descentralizada de tercera generación...
  • El Kari Kari ó Karisiri, es un mal que lleva a la muerte
    El KariKari también llamado kharisiri o lik"ichuri en aymara, ñakaj, ñak"aju o pishtaku en quechua (en español significa "el...

SÍGUENOS

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • Dribbble

Facebook FanPage

Bolivia TeVemos/a>

Publicaciones

  • ►  2023 (135)
    • ►  marzo 2023 (37)
    • ►  febrero 2023 (47)
    • ►  enero 2023 (51)
  • ►  2022 (537)
    • ►  diciembre 2022 (46)
    • ►  noviembre 2022 (32)
    • ►  octubre 2022 (31)
    • ►  septiembre 2022 (44)
    • ►  agosto 2022 (51)
    • ►  julio 2022 (44)
    • ►  junio 2022 (61)
    • ►  mayo 2022 (46)
    • ►  abril 2022 (43)
    • ►  marzo 2022 (63)
    • ►  febrero 2022 (39)
    • ►  enero 2022 (37)
  • ►  2021 (149)
    • ►  diciembre 2021 (32)
    • ►  noviembre 2021 (32)
    • ►  octubre 2021 (8)
    • ►  septiembre 2021 (17)
    • ►  agosto 2021 (17)
    • ►  julio 2021 (4)
    • ►  mayo 2021 (4)
    • ►  abril 2021 (8)
    • ►  marzo 2021 (7)
    • ►  febrero 2021 (3)
    • ►  enero 2021 (17)
  • ►  2020 (118)
    • ►  diciembre 2020 (13)
    • ►  noviembre 2020 (10)
    • ►  octubre 2020 (6)
    • ►  septiembre 2020 (17)
    • ►  agosto 2020 (12)
    • ►  julio 2020 (5)
    • ►  junio 2020 (24)
    • ►  mayo 2020 (13)
    • ►  abril 2020 (1)
    • ►  marzo 2020 (6)
    • ►  febrero 2020 (5)
    • ►  enero 2020 (6)
  • ►  2019 (719)
    • ►  diciembre 2019 (46)
    • ►  noviembre 2019 (100)
    • ►  octubre 2019 (85)
    • ►  agosto 2019 (28)
    • ►  julio 2019 (99)
    • ►  junio 2019 (58)
    • ►  mayo 2019 (107)
    • ►  abril 2019 (75)
    • ►  marzo 2019 (65)
    • ►  febrero 2019 (24)
    • ►  enero 2019 (32)
  • ►  2018 (139)
    • ►  diciembre 2018 (22)
    • ►  noviembre 2018 (18)
    • ►  octubre 2018 (17)
    • ►  septiembre 2018 (3)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (9)
    • ►  junio 2018 (15)
    • ►  mayo 2018 (5)
    • ►  abril 2018 (21)
    • ►  marzo 2018 (8)
    • ►  febrero 2018 (9)
    • ►  enero 2018 (7)
  • ▼  2017 (171)
    • ►  diciembre 2017 (5)
    • ►  noviembre 2017 (10)
    • ►  octubre 2017 (4)
    • ►  septiembre 2017 (11)
    • ▼  agosto 2017 (27)
      • Hospital del Norte un referente en detección y tra...
      • Perú Vs Bolivia un partido de campanillas
      • Cronología del conflicto en Achacachi
      • Enfrentamiento con policías provoca tres invidente...
      • Entel dona Bs. 25.000 para pacientes del Hospital ...
      • Aeropuerto de El Alto y su obsolescencia
      • Todos los días son caóticos en la Ceja
      • Adultos mayores fueron agasajados con atención méd...
      • Sentencian a cuatro años de cárcel a Gualberto Tiñ...
      • Joven de El Alto apoyará defensa del TIPNIS
      • Felipe Quispe afirma que Evo Morales ha pisoteado ...
      • Entel ayuda a pacientes del Hospital del Norte
      • PAE benefició a 19.486 personas mayores de 18 años...
      • Concejal Tarqui recorrerá carretera del TIPNIS
      • Cholets de El Alto en los ojos del mundo
      • Activista irrumpe acto de premiación de Evo y recl...
      • Bolívar derrota a Real Potosí 3-2 en el estadio Ví...
      • Abogado Flores quiere ser director de la carrera d...
      • Feliciano Vegamonte asume como Viceministro de Int...
      • UPEA tuvo más de 18 rectores en 17 años de vida
      • Indígenas del TIPNIS anuncian que defenderán su te...
      • Defender la intangibilidad del TIPNIS es la consig...
      • César Farías con un pie fuera del tigre
      • Wilstermann entre los mejores de la Copa Libertado...
      • Nuevo libro de Álvaro García Linera titulado “¿Qué...
      • Edwin Callejas asume como rector interino de la UPEA
      • Vecinos de El Alto realizan festividades en honor ...
    • ►  julio 2017 (16)
    • ►  junio 2017 (13)
    • ►  mayo 2017 (16)
    • ►  abril 2017 (16)
    • ►  marzo 2017 (25)
    • ►  febrero 2017 (17)
    • ►  enero 2017 (11)
  • ►  2016 (8)
    • ►  diciembre 2016 (8)
  • ►  2015 (376)
    • ►  octubre 2015 (4)
    • ►  septiembre 2015 (9)
    • ►  agosto 2015 (7)
    • ►  julio 2015 (8)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (33)
    • ►  abril 2015 (106)
    • ►  marzo 2015 (94)
    • ►  febrero 2015 (55)
    • ►  enero 2015 (54)
  • ►  2014 (1530)
    • ►  diciembre 2014 (81)
    • ►  noviembre 2014 (106)
    • ►  octubre 2014 (113)
    • ►  septiembre 2014 (126)
    • ►  agosto 2014 (109)
    • ►  julio 2014 (114)
    • ►  junio 2014 (91)
    • ►  mayo 2014 (195)
    • ►  abril 2014 (144)
    • ►  marzo 2014 (158)
    • ►  febrero 2014 (167)
    • ►  enero 2014 (126)
  • ►  2013 (2146)
    • ►  diciembre 2013 (81)
    • ►  noviembre 2013 (145)
    • ►  octubre 2013 (198)
    • ►  septiembre 2013 (148)
    • ►  agosto 2013 (63)
    • ►  julio 2013 (89)
    • ►  junio 2013 (169)
    • ►  mayo 2013 (210)
    • ►  abril 2013 (250)
    • ►  marzo 2013 (313)
    • ►  febrero 2013 (293)
    • ►  enero 2013 (187)
  • ►  2012 (3670)
    • ►  diciembre 2012 (269)
    • ►  noviembre 2012 (482)
    • ►  octubre 2012 (266)
    • ►  septiembre 2012 (277)
    • ►  agosto 2012 (293)
    • ►  julio 2012 (150)
    • ►  junio 2012 (289)
    • ►  mayo 2012 (349)
    • ►  abril 2012 (297)
    • ►  marzo 2012 (329)
    • ►  febrero 2012 (316)
    • ►  enero 2012 (353)
  • ►  2011 (1039)
    • ►  diciembre 2011 (251)
    • ►  noviembre 2011 (245)
    • ►  octubre 2011 (158)
    • ►  septiembre 2011 (117)
    • ►  agosto 2011 (51)
    • ►  julio 2011 (41)
    • ►  junio 2011 (35)
    • ►  mayo 2011 (40)
    • ►  abril 2011 (26)
    • ►  marzo 2011 (10)
    • ►  febrero 2011 (37)
    • ►  enero 2011 (28)
  • ►  2010 (257)
    • ►  diciembre 2010 (31)
    • ►  noviembre 2010 (33)
    • ►  octubre 2010 (25)
    • ►  septiembre 2010 (22)
    • ►  agosto 2010 (17)
    • ►  julio 2010 (20)
    • ►  junio 2010 (18)
    • ►  mayo 2010 (18)
    • ►  abril 2010 (15)
    • ►  marzo 2010 (16)
    • ►  febrero 2010 (20)
    • ►  enero 2010 (22)
  • ►  2009 (186)
    • ►  diciembre 2009 (26)
    • ►  noviembre 2009 (21)
    • ►  octubre 2009 (13)
    • ►  septiembre 2009 (13)
    • ►  agosto 2009 (17)
    • ►  julio 2009 (21)
    • ►  junio 2009 (17)
    • ►  mayo 2009 (11)
    • ►  abril 2009 (10)
    • ►  marzo 2009 (3)
    • ►  febrero 2009 (8)
    • ►  enero 2009 (26)
  • ►  2008 (213)
    • ►  diciembre 2008 (15)
    • ►  noviembre 2008 (14)
    • ►  octubre 2008 (31)
    • ►  septiembre 2008 (31)
    • ►  agosto 2008 (13)
    • ►  julio 2008 (11)
    • ►  junio 2008 (14)
    • ►  mayo 2008 (21)
    • ►  abril 2008 (17)
    • ►  marzo 2008 (16)
    • ►  febrero 2008 (14)
    • ►  enero 2008 (16)
  • ►  2007 (49)
    • ►  diciembre 2007 (9)
    • ►  noviembre 2007 (17)
    • ►  octubre 2007 (23)

Seguidores

Logo Bolivia Tevemos
Bolivia Te Vemos Periodismo y profesionalidad

Ciudad de de El Alto

Copyright © 2021 Bolivia Te Vemos

Created By ThemeXpose