Bolivia Te Vemos
  • Inicio
  • Cholitas Fashion
  • Lucha Libre
  • Noticias de Bolivia
  • Contactos
facebook twitter



A diez kilómetros de la población de Charaña La Paz se encuentra la ciudad de piedra.

Entre Charaña y Rosales, a los pies de una comunidad llamada Muru Amaya, se ubica “La ciudad de Piedra” esta formación geológica que se conformó ya hace 10.000 años. Allá las formas imposibles se funden con el trazo de sus historias. Es una zona turística poco conocido pero muy encantar.

Una titánica formación geológica de más de 2.000 kilómetros cuadrados que data de hace 10.000 años. Por aquel entonces, el volcán Anallajchi (5.583 metros) —próximo al Sajama— explotó sin tregua conformando ese lindo sueño de canto y arena.
La carretera serpenteante pasando por la ciudad de piedra se encuentra la población de Charaña, quedan los vestigios de la antigua aduana que funcionaba.

Fuente Imágenes Bolivianas.
0
Compartir
El Alto, 28 ene.- La Intendencia Municipal de El Alto, en coordinación con el equipo multidisciplinario, continuó el miércoles con los operativos sorpresa en las zonas del sector norte, como los distritos 5 y 6, donde se procedió al cierre de bares clandestinos y decomiso de bebidas y muebles por no contar con autorización actualizada y falta de higiene.

Durante los operativos se detectó la venta de bebidas alcohólicas adulteradas, además de cantinas clandestinas camufladas como tiendas o pensiones.

“Se están intensificando los operativos, específicamente en lo que es la zona Complejo y 16 de Julio. Así se ha evidenciado la actividad clandestina en una pensión que funcionaba como bar y que no cumplía los requisitos, pues no contaba con la documentación”, dijo el teniente Raúl Orozco, que comando el operativo.

En ese lugar se decomisaron seis mesas y 36 sillas, además de nueve cajas de botellas de cerveza que contenían bebidas adulteradas.

Los operativos se llevan adelante por las denuncias realizadas por los mismos vecinos, quienes están cansados de las constantes peleas que se originan en los locales.

En la mañana de ayer se hizo otro operativo en la zona Ballivián, donde se procedió al cierre de un bar que atendía sin autorización, por lo que se realizó el decomiso de una cocina, una garrafa, baldes, un parlante, vasos y jarras, además de bebidas adulteradas.

Fuente EABolivia
0
Compartir
— ¿Cómo empezó en los medios?

— Luego de salir del servicio militar me quedó clara cuál era mi pasión: hacer que la gente me escuche. El medio más directo y mágico era la radio, tenía 18 años y corría el año 1993.

— ¿Salió de Fides por su forma de decir las cosas?

— No, en realidad el padre Pérez entendía muy bien el porqué de mi estilo, de hecho apoyaba hasta cierto punto mi grado de honesta insolencia y mi partida se debió sencillamente a un apetito de crecimiento individual con un estilo al que Fides no estaba dispuesto a arriesgarse. Además, siempre soñé ser un comunicador independiente.

— Su estilo le ha causado problemas...
.
— Sí, muchos. A un principio había mucha gente que me encontraba hasta grotesco, pero con el transcurrir del tiempo y, paulatinamente, la gente fue entendiendo el verdadero mensaje de mi comunicación imperfecta, humana, sin recato socialmente impuesto. Ahora, los críticos ya son menos.

— ¿Es su intención crear polémica con lo que dice?

— No, es sólo dar mi punto de vista desde donde me toca en esta jungla de diversas opiniones.

— ¿Le dijeron grosero?

— Sí, pero de forma amable. Yo respondí también que yo soy un grosero que está en recuperación y es así en realidad... cada día aprendo nuevas formas de decir las cosas, aunque no creo que llegue el día en que deje por completo mis verduritas, sería como comer un fricasé sin condimento. Dicen que mucho condimento hace mal, pero nadie lo quiere dejar de buena gana.

— ¿Por qué emplea malas palabras en su show?

— Todas esas palabras tienen su explicación etimológica e histórica, que no las conozcamos no las hace necesariamente malas. Las palabras son malas o buenas según cómo las usemos. Hasta un ‘te amo’ puede ser mala palabra si es mentira.

— ¿Cómo define su estilo?

— Honesto, imperfecto, humano.

— ¿Cuál es su profesión?

— Soy padre, esposo, amigo y un animal de radio.

— En lo personal, ¿cómo es Iván con la familia?

— Un optimista de la vida, padre y esposo enamorado y un poco menos dicharachero que al micrófono, con rostro de enojado, pero de fácil sonrisa.

— ¿Algo que muy pocos saben de usted?

— Bueno, soy un cantante frustrado y una vez me acosté con un gay.

— ¿Cómo?

- En realidad dormí en la casa de un catedrático, sólo había una cama. Cuando trató de atacar el asunto, yo me opuse y él respetó mi negativa.

— ¿Cómo se ve de aquí a unos años ?

— Con la salud completa y la necesaria para envejecer dignamente, acompañado de alguien a quien le importe y me necesite.

Fuente Entrevistas Bolivia
0
Compartir
La población de Caquiaviri ha celebrado el 17 de enero de 2011 una vez más su fiesta patronal de San Antonio Abad. Debemos recordar que la iglesia de Caquiaviri es una de las más antiguas de la Provincia Pacajes y que se denomina desde entonces, “Parroquia de la Purísima Concepción de Caquiaviri”, esto viene a que la fiesta principal de la localidad de Caquiaviri no era San Antonio Abad sino “Concepción”.

San Antonio Abad celebró su centenario de entronización el año 2007, quienes lo recuerdan más sin duda son los propios pobladores de Caquiaviri, quienes hicieron una fiesta especial en su honor el mismo 17 de enero.

Este dato histórico viene a que recién hace cien años y un poco más, se celebra la fiesta de San Antonio Abad, entonces la pregunta viene: ¿Cómo puede ser “Caquiaviri la Cuna del Ch’uta”, si el personaje del Carnaval ahora paceño, nació hace más de cien años? y para esta aseveración existe varias pruebas documentales, fotografías y testimonios.

IMPUGNACIÓN

Los pobladores de Corocoro a la cabeza de su Alcalde Dr. Genaro Tambo, desde inicio de esta gestión viene preparando un programa especial, para la recuperación de su patrimonio cultural, tangible como intangible. Tambo lamentó que los hermanos Caquiavireños quieran llegar a inclusive al Parlamento para hace aprobar una Ley de la República a una posición que no tiene fundamento valedero.

El Alcalde Corocoreño dijo que se interpondrá los buenos oficios ante el Parlamento Plurinacinal, para que antes de aprobar se tenga mesas redondas, coloquios y encuentros entre estudiosos de la materia y no se cometa errores, como los que cometió el ahora Diputado Alejandro Zapata, de quién no se duda que cometería un error garrafal nuevamente.

Por su parte el escritor del libro “Corocoro cuna del ch’uta patrimonio intangile de La Paz” Ramiro Cusicanqui, ponderó el trabajo que hicieron los hermanos de Caquiaviri por la unidad respecto a este tema que beneficia a su población. Sin embargo recalcó que los hermanos de Caquiaviri no tienen sustento para afirmar que Caquiaviri es la cuna del ch’uta.

“Ya en una oportunidad cuando Remigio Condori actual ejecutivo de la COR alteña, fungía como Director de Cultura de la Gobernación de La Paz, Alcaldes de Corocoro y Caquia
viri fueron invitados para presentar pruebas, sobre el origen de la danza y el disfraz del ch’uta, en varias oportunidades los personeros de Caquiaviri no se presentaron, es más amenazaron a los técnicos indicándoles que de su ‘resolución no se movía una coma’”Cusicanqui argumentó, que para ser la verdadera cuna del ch’uta, los hermanos de Caquiaviri primero tienen que tener sus propios bordadores, es decir el disfraz original del ch’uta caquiavireño, lo cual no existe. se pudo comprobar esta triste realidad cuando los participantes del concurso “Cholita Caquiavireña” se fueron a fletar trajes del bordador Corocoreño Sr.Hugo Altamirano.

Es más la ganadora del concurso lleva el Jobón bordado por el Sr. Eduardo Silva bordador del ch’uta “neto corocoreño” y los jubones corocoreños, no las famosas chaquetillas d
e los bordadores actuales.

Ambos bordadores ex dirigentes de AMABA y otros, remarcaron que el origen de la danza y el disfraz del ch’uta es Corocoro y con esas recomendaciones facilitaron los trajes a los hermanos caquiavireños.
“Cómo se puede asegurar algo, sino se tiene respaldo” menos los bordadores que supuestamente expusieron sus trajes el pasado año en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore esa es la gran pregunta, dijo Ramiro Cusicanqui principal defensor del patrimonio cultural de Corocoro.

Correo electrónico: rutarce@hotmail.com(Raniro Cusicanqui)
1
Compartir
Con el cabello blanco y la tez semi arrugada José Antonio Rojas Madariaga amablemente accedió a la entrevista planificada por la Comunidad de Internautas EABlogs, el sol brillaba y el bello paisaje adornaron la magistral cobertura efectuada desde el noveno piso del Hotel Alexander en plena tarde de enero del décimo primer año del siglo XXI.

José Antonio Rojas Madariaga, ciudadano boliviano nacido en la Provincia Cercado del Departamento de Tarija, actualmente tiene 65 años y en su juventud durante varios años estuvo exiliado en Europa. Estudio Periodismo, Sociología, Antropología, Historia, Geopolítica y el 2009 fue reconocido como un emblemático “Historiador Militar” especialista en temas “Geopolíticos” y “Geoestratégicos”, actualmente radica en La Paz y es autor de 36 libros.

Rojas Madariaga es autor del libro virtual Mitos y Realidades “Geopolíticas” y “Geoestratégicas” sobre el Silala, esta producción intelectual la escribió en el lapo de seis años abordando las temáticas limítrofes y geopolíticas entre Bolivia y Chile. “Con las aguas bolivianas del Silala se potencia militarmente: ¿sabe por qué?... pues la Empresa Minera del Cobre CODELCO entrega anualmente a las FF.AA. el 10% de sus ganancias que equivalen entre cuatro a cinco mil millones de dólares que genera la Mina de Chuquicamata: anualmente más de cuatrocientos mil millones de dólares que funcionan y producen con las aguas del Silala”, explica en un volante difundiendo su libro.

“Los bolivianos seguimos con tremendos escándalos por cosas superfluas mientras Chile con las aguas bolivianas del Silala gana cada segundo diez mil ochocientos dólares”, narra Rojas Madariaga.

Por otro lado Rojas Madariaga también es autor del libro “Introducción al Estudio de la Geopolítica Boliviana” de 6.500 paginas distribuida en cinco tomos y en su ultima obra Mitos y Realidades “Geopolíticas” y “Geoestratégicas” sobre el Silala según el escritor comienza sustentado del Juris Posidetis de 1810, donde todos los Estados y las repúblicas de Sudamérica se organizan bajo las nuevas estructuras sociales y normas constitucionales.

Estudio “Socio pedagógico” de la “Geopolítica boliviana”

El libro consta de “un estudio en 50 párrafos que apoyaran al conocimiento cívico y patriótico de cada bolivian@ a conocer ¿cómo? nos conceptúan y valoran a los pueblos originarios que conformamos la Pluriculturalidad social boliviana” además “conózcase lo que fueron todos los gobernantes civiles y militares que tuvo Bolivia dese 1825 hasta diciembre del año 2005”.

Mentiras de la Investigación

Según la “teoría del expansionismo indica que Bolivia nunca nació con mar” y Chile es una potencia geoestratégica a partir de sus recursos hídricos y soberanos desde la expansión geográfica y por el arrogante interés territorial a sus países vecinos.

Datos de la obra

Mitos y Realidades “Geopolíticas” y “Geoestratégicas” sobre el Silala es un libro virtual, esta distribuido en dos discos digitales y Rojas Madariaga lo vende personalmente.

Correo electrónico de José Antonio Rojas Madariaga: geopoliticatonyrojas@hotmail.com
Celulares: 706 40 40 1, 730 19 89 7, 730 19 88 8

Texto y fotos: Alberto Medrano, ver galería de fotos en este enlace

Fuente EABlogs
0
Compartir
La Asamblea Legislativa Departamental aprobó ayer, por mayoría absoluta, el proyecto de ley que declara el año 2011 como el Año Departamental la Juventud, por lo que restaría la promulgación por parte del gobernador Lino Condori para esta norma comience a funcionar con la realización de eventos de concertación con los jóvenes y plantear proyectos de solución y desarrollo. El asambleísta proyectista Alan Echart, de Camino al Cambio (CC), agradeció el apoyo recibido para la aprobación de la norma. “Quiero agradecer a todas la bancadas, Camino al Cambio, PAN, indígenas, MAS, porque en la sesión se pudo llegar a consensos, desde un principio sabíamos que esta iniciativa no tenía tintes políticos”, manifestó a tiempo de calificar la aprobación como un hecho histórico para Bolivia ya que sería una ley sui generis que beneficia a la juventud.

Echart explicó que la ley tiene por objeto que las autoridades puedan y tengan que reunirse con jóvenes y adolescentes, garantizándose de esta manera la realización de eventos de concertación para trabajar políticas púbicas a través de planes y proyectos. “Por primera vez hay una norma que obliga a las autoridades a sentarse con la juventud”, indicó a tiempo de enfatizar que los jóvenes son el 30% de la población total departamento y que ahora tienen la oportunidad de reunirse y plantear sus intereses y problemas respecto a la falta de empleo, la falta de apoyo a las iniciativas productivas, a la parte cultural, deportiva y capacitación al área rural y pueblos indígenas.

Fuente El País
0
Compartir
La Ley que declara al 2011 como año departamental de la juventud, presentada por el asambleísta Alan Echart, fue aprobada en la víspera por el pleno de la Asamblea Legislativa Departamental. La ley instruye a las autoridades a elaborar y ejecutar proyectos en beneficio de la juventud en el departamento.

El legislador proyectista de esta Ley, Alan Echart, señaló que después de una amplia discusión en el pleno de la Asamblea Departamental, se aprobó la norma, que se constituye en la primera Ley en Bolivia, dedicada a la juventud. “Esta Ley es histórica, porque da inicio a una nueva etapa en Bolivia, ya que es la primera que beneficia a la juventud, que es en más del 50 por ciento joven”, aseveró.

Indicó que esta Ley aparte de declarar al 2011 como año departamental de la juventud, busca que el Gobernador, pueda consensuar con los jóvenes diferentes proyectos que vayan en beneficio de este sector de la población. Aseguró que esta Ley garantiza que los proyectos, planes y programas que se ejecuten en el departamento, van a ser elaborados en consenso con la juventud y no desde el escritorio de alguna autoridad.

Fuente El Nacional de Tarija
0
Compartir
Billetitos, viveres, maletitas, carritos, carnets de bachiler,profesional, gallinas, gallos, ilusiones y sueños serán vendidos este 24 de enero a partir de las 12 del medio día por artesanos de la urbe alteña que tienen ya todo preparado para la feria Alasita 2011, ferias tradicionales de nuestra urbe que se desarrollan en Villa Dolores, Avenida La Paz y Rio Seco.
Alrededor de 3 mil expositores este lunes mostraran la creatividad y el trabajo de los artesanos de esta singular feria para presentar sus mejores trabajos que año tras año se une toda la familia para realizar los trabajos en miniatura.

La inauguración sera a las 10:00 de la mañana en Villa Dolores, en la av. La Paz en la Plaza del mismo nombre a las 12:00 del medio día y a la 13:00 en el mercado El Carmen en la zona de Rio Seco, las mismas contaran con la presencia de la primera autoridad de la ciudad de El Alto Arq. Edgar Patana Ticona, Concejales y autoridades del municipio alteño.

Con la compra de casas, terrenos, vaciados de yeso frailes, la negra, burritos, plantas, repostería de esta fiesta, dulces y masas en miniatura, juegos populares y de azar, la comida popular el tradicional plato paceño un año más dará vida al día del Ekeko y por ende la tradicional Feria de Alasita.

Para el director de cultura y turismo Luis Carrión los artesanos con su trabajos buscan que la población alteña le den el valor que tiene que tener, como lo hacen en el Perú y Argentina por eso nosotros como bolivianos tenemos que rescatar las diferentes manifestaciones culturales de nuestro país.

Correo electrónico: marycion@hotmail.com, Mary Karina Soliz.
1
Compartir
Artesanos de la urbe alteña tienen ya todo preparado para la feria Alasita 2011, ferias tradicionales de nuestra urbe que se desarrollan en Villa Dolores, Avenida La Paz y Rio Seco.

Previamente este jueves 20 de enero realizará la presentación de los trabajos de los artesanos participantes en la feria de Alasita 2011 en la calle Jorge Carrasco en afueras de la Alcaldía Quemada de la Ceja de El Alto a partir de las 10:30 de la mañana.

En esta oportunidad se podrá apreciar la creatividad, el trabajo de los artesanos de esta singular feria para presentar sus mejores trabajos.

Según el director de cultura y turismo Luis Carrión manifestó que los dirigentes de la Federación tienen que venir con los artesanos y con el trabajo que participaran en el concurso, ese día se registrara a todos los participantes de las ferias de la Avenida La Paz, Rio Seco y Villa Dolores y posteriormente a las 11 de la mañana se presentara el jurado compuesto por un representante de la Federación de artesanos ,de la Escuela Municipal de las Artes y del Colegio de Arquitectos que serán los encargados de calificar los trabajos y hacer una calificación, la misma será entregada en sobre cerrado .

Para el lunes24 de enero se inaugurara la feria de Alasita en Villa Dolores a la 10:30 de la mañana, donde el Alcalde de El Alto el Arq. Edgar Patana Ticona realizara el acto de inauguración, a las 12 del medio día como es tradicional en la av. La Paz y al promediar las 13 horas la inauguración será en Rio Seco Mercado El Carmen “ los premios que se otorgaran son en efectivo para que puedan comprar el material que les hace falta, estoy seguro que todos los artesanos entregaran buenos trabajos para que la feria vaya creciendo año tras año, por tal motivo el jurado calificador estara presente en la pre feria del 20 de enero y no haya copias de los trabajos presentados” culmino.

La invitación también esta dirigida para las señoras que venden api, masitas, comida todo en miniatura para que puedan participar en esta actividad que realza las tradiciones que tenemos en nuestra ciudad y nuestro pais.

Gracias por su Difusión

Mary K. Soliz Guzman, correo elecrónico: marycion@hotmail.com

LOS EKEKOS DE LAS FOTOGRAFIAS ENVIADAS SE ENCUENTRAN EN EL MUSEO ANTONIO PAREDES CANDIA DE LA CIUDAD DE EL ALTO - EL MAS ANTIGUO DATA DE 1845
0
Compartir
(*) Periodista: Tito Suntura Alvarado

Dentro las políticas de revalorizar la cultura como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad del Departamento.

Caquiaviri, es la Segunda Sección Municipal de la Provincia Pacajes, se encuentra al sudoeste del Departamento de La Paz, distante a 86 Kilómetros de la Sede de Gobierno, ubicado sobre la ruta 107 camino Viacha – Charaña. Los pobladores del lugar, característicos a esta región, arrancan las fiestas carnavaleras entre toros y cornadas con la entrada tradicional de tres comparsas de ch´utas alegres y pepinos, dando inicio el 17 y continuando los días 18 marcuru, 19, y 20 de enero, en devoción al Señor San Antonio Abad, Patrono y legendario del lugar.

Cada 17 de enero a las 10 de la mañana, en Cruce Villa Adela de la ciudad de El Alto, las comparsas se concentraran para bailar al compás del ritmo de los ch´utas que tocaran con tonadas del lugar, para hacer alegrar a los residentes y citadinos, posteriormente viajaran rumbo a la localidad de Caquiaviri.

CAQUIAVIRI “Cuna del Chuta” listo para la chok´opa (fiesta o encuentro)

Este 17 de enero, en horas de la tarde en devoción al Santo San Antonio Abad, las tres fraternidades de chutas “Legitimos” del Pueblo de Caquiaviri, “Sector Blanco” y “Sector Verde”, junto a los Asambleístas Departamentales de La Paz, Nelson Huarachi, y el Presidente de la Asociación de Comparsas del Carnaval Paceño, Javier Escalier Orihuela acompañados por las autoridades municipales, cívicas y originarias del lugar, darán inicio para arrancar las fiestas carnavaleras en Caquiaviri con la participación de 3.000 chutas, con la perspectiva de reafirmar los valores culturales de la región andina y conmemorando el tercer año de haberse instituido bajo la Resolución Nº 2078 que declara a Caquiaviri como la “Cuna del Chuta” buscando constituirse en el referente cultural del Estado Plurinacional de Bolivia indicó Tito Suntura Alvarado representante del comité cuna del Chuta.

Por su parte, el impulsor del Cuna del Chuta, Víctor Rodríguez, recordó que la monografía presentada a la prefectura hace tres años atrás, fue un trabajo de varios años que un sueño fue hecho realidad con la resolución Prefectural N° 2078 del Consejo Departamental de La Paz, en su artículo primero que declara como “Cuna del Chuta” y Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad del Departamento de La Paz, a la Segunda Sección Municipal Caquiaviri de la Provincia Pacajes, a los 15 días del mes de enero del 2008.

DE RESOLUCION PREFECTURAL SE DECLARE A RANGO DE LEY

Las autoridades cívicas, municipales y originarias del lugar, la pasada semana entregaron el documento de proyecto de ley al Senado nacional, para que Caquiaviri, “cuna del chuta”, se declare a rango de Ley, siendo la danza originaria del lugar, donde el gobierno central, defienda como patrimonio cultural del pais, para que no sea copiado en otros países como pasa con la danza de la Diablada indico, Tito Suntura.

En caquiaviri sentamos soberanía donde se cuenta con un monumento al chuta que fue inaugurado el pasado año, con financiamiento privado de un residente de nombre Cesar Salinas, y apoyados por el Comité Cuna del Chuta, asimismo se pretende instaurar un museo con atuendos del Chuta en Caquiaviri, cuya objetivo es de que forme parte del Circuito Turístico del Departamento de La Paz.

CHOLITA CAQUIAVIREÑA

El pasado viernes 14 de enero se cumplió con el tercer año consecutivo con elección de la Cholita Caquiavireña, cuya actividad fue organizado por la Asociación de Comparsas del Carnaval Paceño, Comité cuna del Chuta, Gobierno Municipal de Caquiaviri, y Centro de Acción Cultural, y Junta de Vecinos, quienes llevaron la elección de la “Cholita Caquiavireña 2011”, cuyo título recayó en la señorita Mariel Garay Tarquino, perteneciente al bloque de Papis y Mamis infieles, que es parte de la fraternidad “Chutas Sector Blanco”

El evento se desarrollo en el Salón Venecia ubicado en cercanías de la zona del Cementerio, cuyo acto conto con la presencia del Municipal de Caquiaviri, Edwin Churqui, Concejala del Gobierno Municipal de La Paz, Vicky Pinedo, Asambleístas del Departamento de La Paz Nelson Huarachi, junto a invitados especiales como Roberto Mamani Mamani, entre otros.

De las 10 participantes representando a diferentes bloques de las fraternidades como “Legítimos Chutas de Caquiaviri”, “Chutas Sector Blanco” y “Chutas Sector verde”, cerca a la media noche del viernes 14 de enero, como tercer lugar fue la cholita Ana Belly Suñagua,(Bloque Cunas) como segundo lugar, la cholita Rosa Iris Rojas(Bloque Papis Pancras) y la ganadora como primer lugar recayó a la cholita Mariel Garay Tarquino del Bloque Papis y mamis infieles, que posteriormente fue coronada por el Presidente de la Asociación de Comparsas del Carnaval Paceño, Javier Escalier Orihuela, con el mandato de representar al Pueblo de Caquiaviri en diversos actos, quien acompañara al alcalde municipal, principalmente en la Elección del Ch´uta, el Pepino y la Chola paceña 2011.

EL “CHUTA” ES UNA DE LA AUTENTICIDAD DE LOS PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS

En Caquiaviri, la fiesta de su Santo Patrono (San Antonio Abad), da inicio a la entrada carnavalera más conocida como “Ch´okopa” (fiesta carnavalera) “Orko ananta” (ingreso de machos)”.Del mismo modo, los campesinos de las comunidades llevan a sus mejores toros para que participen en la tradicional corrida de toros que se realiza durante tres días de festividad celebrada cada 17 de enero

Cabe aclarar, que los pobladores del lugar, reconocen el 17 de enero, como aniversario del pueblo en honor a San Antonio Abad, patrono y protector de los caquiavireños, quienes inician esta fiesta carnavalera acompañadas de pinquilladas y tarkas junto a sus autoridades originarias para ser parte de la corrida de toros en la plaza principal, los días 18 (Markauru), 19 (Urinsaya) y el 20 de enero (Aranzaya).

Danza, música, belleza y trajes típicos vestirán los residentes del exterior e interior y habitantes del lugar, para darle mayor realce colorido y alegría a la fiesta de su Santo Patrono ( San Antonio Abad ), quienes darán inicio a la entrada carnavalera más conocida como “Ch´okopa (fiesta carnavalera ) Orko ananta (ingreso de machos)”.Del mismo modo, los campesinos de las comunidades llevan a sus mejores toros para que participen en la tradicional corrida de toros que se realiza durante tres días de festividad celebrada cada 17 de enero.

Cabe aclarar, que los pobladores del lugar, reconocen el 17 de enero, como aniversario del pueblo en honor a San Antonio de Abad, patrono y protector de los caquiavireños, quienes inician esta fiesta carnavalera acompañadas de pinquilladas y tarkas junto a sus autoridades originarias para ser parte de la corrida de toros en la plaza principal, los días 18 (Markauru), 19 (Urinsaya) y el 20 de enero (Aranzaya).

Refiriéndose a la fecha cabe señalar, que en ésta fiesta mayor que vive la población de Caquiaviri, es el inicio de los carnavales, con los tradicionales bailarines de pinkilladas que llegan de diferentes comunidades y por otro lado, los danzarines de los chutas, pepinos todos ellos son parte de la corrida de toros.

“La gente llega de diferentes puntos del país para participar de la Chok´opa”, considerándolos como los residentes caquiavireños que llegan de La Paz en dos grupos:Los Papis y las Mamis y los Azules y Blancos. Los primeros se visten de Chutas y los segundos de pepinos a los que se suma otro grupo disfrazados de ch´utas conformados por los legítimos vecinos del pueblo.

Chok´opa

La fiesta empieza con la explosión de dinamitas a partir de las cinco de la mañana en homenaje al Santo Patrono, ofrecido por lo prestes. Los campesinos de las comunidades desde las primeras horas de la mañana llegan a la población con sus mejores trajes para participar del entusiasmo y derroche de alegría con vestimenta por espacio de tres días.

Una ves concluida la misa celebrada en el templo y luego de haber acompañado a los prestes al local, los invitados se retiran a sus casas rápidamente para vestirse de ch´uta o de pepino tanto varones y las mujeres de cholitas antiguas con sus polleras multicolores y una manta cruzada al hombro, botines y sombrero brillante. Se reúnen nuevamente en casa de los prestes, para participar de la fiesta precarnavalera animada por orquestas y de mejores bandas de La Paz como Explosión, Intocables, Proyección Murillo entre otros.

Después del tradicional lechón acompañado de cervezas y otras bebidas finas que ofrece el preste, los pasantes son los primeros que salen a bailar desde sus locales con dirección a la plaza al ritmo de carnavalito conocido como <> entran las parejas en comparsas al baile de ch´utas cantando que a la letra dice: “En la puerta de Utama ahí ya ya, yo tengo un gran recuerdo, su toro me ha corneado de paso la suegra más me ha pegado,” entusiastamente participan para luego concentrarse en la plaza de la población, donde todo el mundo disfruta de las alegres tonadas que tocan en cumbias.

Para los días de festejo los comerciantes del pueblo llevan pequeñas carpas alrededor de los arbolitos de pino donde venden bebidas, comidas y variedad de frutas y dulces. Para el poblador del lugar, “el carnaval propiamente dicho ya no tiene esa resonancia como en otros lugares. ¡Esto es para nosotros el carnaval!”, indicaron antes de abandonar la fiesta.

Caquiaviri, lugar del escenario:
ENTRADA PRECARNAVALERA SE REALIZA ENTRE TOROS Y CORNADAS

En una visita realizada al pueblo de Caquiaviri, este fin de semana, las comederas y juegos recreativos para niños acamparon las principales calles del lugar, puesto que ya casi esta listo para alegrarse en el denominado inicio del carnaval andino como denominan los pobladores del lugar. Puede decirse que las comparsas y pinkilladas están alistando sus disfraces y afinando sus instrumentos musicales nativos como el pinquillo y la caja. Del mismo modo, podemos afirmar que los pobladores del lugar alimentan a sus toros para hacer pasear por las calles de esa región altiplánica siendo enfrentados solo por algunos valientes pobladores en la corrida de toros.

Corrida de Toros

La corrida de toros en esta población paceña tiene sus propias características, la plaza guarda su empedrado de piedra desde los tiempos coloniales, donde se efectúa la corrida tiene un área de más de mil metros cuadrados y el adornado de arbolitos de pino, aspecto que le da un paisaje pintoresco de valle en medio del altiplano. Las cuatro bocacalles de la plaza son cercadas con troncos formando un corral, donde se realiza la fiesta taurina.

Natalio Garay Flores, conocido como el >abuelito del pueblo<, hombre que es respetado por toda la población por su trayectoria futbolística y como chofer, comentó sobre las tradiciones de Caquiaviri, entre ellas la corrida. Natalio, sentado sobre un morrito en la plaza principal, con la cara emocionada y una mirada profunda, cuenta que lo más sobresaliente de la fiesta es la corrida. Dice que aquí el que quiere entrar a torear, siempre es corneado, ya que no hay gente especializada. Cuando lo preguntamos porque realizan esta actividad, Flores respondió, con una sonrisa entre los labios, “El tata San Antonio Abad, tiene un torito y en honor a él se hace la corrida, además que significa la fertilidad de la tierra y de los animalitos. El abuelito cuenta que en la plaza se prepara un muñeco torero vestido de ch´uta y en sus pies tiene atado un canastillo circular donde existe una perdiz. Sobre este particular, Don Natalio Garay, explicó, que cuando el toro es bravo embestirá primero al muñeco y si logra derrumbarlo y liberar a la perdiz significa un buen augurio para el pueblo y para quienes fueron a visitar al Tata. En la puerta de ingreso a la plaza antes los toros son amarados con aguayo multicolor prendido de dinero y amuletos donados por las autoridades o personas particulares que residen en el lugar o las ciudades. Garay, recuerda, que varios son los voluntarios que hacen de toreros, pero generalmente solo los >entonaditos en tragos < salir=""> los gobernadores del Inca por ser gente entendida que los demás Pakaxes”, afirma según Mercado Peñaloza. Dicha población esta asentado al pie del Cerro Waywasi, se encuentra a 86 Km. de la Sede de Gobierno, ruta 107 carretera Viacha – Charaña, ubicado en el sector noroeste de la provincia Pacajes, sobre una altura de 4.080mts s.n.m.

Caquiaviri tiene una superficie de 4.801.Km2, cuya población supera los 12 mil habitantes de habla aimará y castellano quienes no olvidan la practica de las tradiciones ritos que establece la cultura aymara, ocupados siempre a la actividad agrícola y otros a la explotación y comercialización del estuco.

Correo electrónico: titosuntura@yahoo.es, celular: 77773738 – 2833680
11
Compartir
El Alto, 13 ene.- Una vendedora ambulante de comida –que cada tarde se ubica en la avenida Franco Valle y las calles 1 y 2 de la zona 12 de Octubre para poder ganarse el pan de cada día– fue notificada por la Intendencia Municipal para que se presente y realice cambio de sus platos de aluminio por otros nuevos (porcelana).

Transcurrida una semana, la vendedora de comida se hizo presente en la oficina del intendente, Andrés Oblitas, con sus platos nuevos de porcelana. “Señor Intendente, vengo a donarle mis platos viejos porque compré nuevos para vender comida”, dijo la vivandera.

La visita sorprendió a los funcionarios municipales debido a que generalmente los comerciantes ambulantes no hacen caso de las notificaciones. “La señora ha demostrado que tiene un alto grado de conciencia”, dijo Oblitas.

Fuente EABolivia
0
Compartir
El Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, la Oficialía Mayor de Desarrollo Humano y Social a través de la Dirección de Cultura y Turismo y el área Cívico Cultural en coordinación con la Federación de artesanos y expositores de la Feria de Alasita con el propósito de preservar los mitos y tradiciones de nuestro país y uno de ellos es la Alasita – Fiesta del Ekeko (dios de la abundancia), valorando la fuerza productiva manual de nuestros artesanos , convocan a la feria de exposición Alasita 2011.

La convocatoria esta abierta para todos los artesanos legalmente reconocidos en la Federación de Artesanos y Expositores de Navidad y Alasita en las siguientes categorías: trabajos en yeso, hojalatería y madera las que recibirán premios en efectivo y arte popular, comidas en miniatura, apis en miniatura, trabajos en cristal y vidrio, confección de vestimentas y plantas ornamentales (menciones).

El jurado calificador estará conformado por un representante de la Federación de Artesanos y Expositores de Navidad y Alasita, un representante del colegio de arquitectos y un representante de la Escuela Municipal de las Artes, la calificación estará sujeta a las técnicas de trabajo originalidad.

El 20 de enero en el Palacio de las Artes de la Alcaldía Quemada se realizara la presentación al jurado calificador de cada uno de los trabajos en miniatura con la presencia de las autoridades de la Dirección de Cultura y Turismo del municipio alteño.

La premiación se realizara al primer, segundo y tercer lugar de cada categoría, los trabajos premiados quedaran en propiedad del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto.

La convocatoria establece la exposición de los trabajos en tres ferias autorizadas a partir del 24 de enero al 7 de febrero del presente año, las que se encuentran en la zona 16 de julio 3ra sección (Av. La Paz), zona Rio Seco (Mercado El Carmen), Villa Dolores (Av. Antofagasta).


Gracias por su difusion

Mary Soliz Guzman

Coordinadora de Difusion

Telf. 72562796

LOS EKEKOS SE ENCUENTRAN EN EL MUSEO ANTONIO PAREDES CANDIA - CIUDAD SATELITE.
0
Compartir
Proyecto: El Concejo aprobó en grande el Reglamento Interno del Cementerio General. La próxima semana retomará el debate.

Los paceños podrán decidir en vida si sus huesos podrán ser utilizados en investigaciones y formación en alguna universidad, según el proyecto de Reglamento Interno del Cementerio General, que es tratado por el Concejo Municipal de La Paz. La norma propone regular este tipo de donaciones para evitar la venta ilegal de restos óseos.

El documento estipula que toda persona puede decidir, en vida, donar sus huesos, aunque éstos no podrán ser entregados a favor del beneficiario antes de los cinco años de la inhumación. “La donación a través de un documento público sólo será permitida a universidades y/o colegios, pero no así a personas individuales o estudiantes”.

El proyecto consta de 115 artículos en los que se explica que el objetivo es eliminar el negociado que hacen las funerarias con los nichos y rebajar la permanencia de cuerpos en el Cementerio de ocho a cinco años.

“El proyecto fue aprobado en grande y, en detalle, falta aprobar una treintena de artículos que tienen que ver con la donación de los restos óseos, el tiempo de permanencia en el Cementerio y otros detalles. La próxima semana se retomará el debate”, dijo a La Prensa el concejal del Movimiento al Socialismo (MAS) Jorge Silva.

“Las donaciones procederán únicamente con propósitos académicos mediante convenios base suscritos entre la administración del Cementerio General y las universidades”, señala el artículo 98, referido al proceso de donación de restos humanos áridos olvidados, en la propuesta que fue enviada por la Alcaldía.

Más adelante se precisa que la entrega de restos procederá una sola vez por cada solicitante, con la finalidad de prevenir actos de comercialización, y sólo cuando se pueda comprobar su destino para fines científicos o de estudio, y se cumpla los requisitos que deben cumplir las instituciones que quieran ser beneficiadas. “Este servicio deberá mantener en completa reserva el nombre o cualquier dato del resto sujeto a donación”.

El documento también valora el componente cultural y patrimonial del Cementerio General, por lo que se delega a la Dirección de Patrimonio Cultural asumir las acciones para la recuperación de mausoleos de notables y beneméritos, y efectuar el mantenimiento de la infraestructura y su resguardo.

Para destacar

La Administración del Cementerio debe realizar el registro de sitios con estructura patrimoniales o históricas.

Patrimonio tangible, son los mausoleos, sarcófagos y esculturas notables de cualquier corriente estilística .

Artículo 18: “No se autorizará la internación de restos óseos o cenizas del exterior o interior en nichos temporales”.

Artículo19: “No se aceptará la inhumación, traslado y cremación de cuerpos frescos, restos óseos o cenizas de N.N.”.

Fuente La Prensa
0
Compartir
Al único héroe que admira Juan Carlos Aduviri es a su padre. “Mi papá era minero y fue un ejemplo de vida por su fortaleza. Era un hombre luchador”, dice. Por eso, él cree que heredó ese espíritu de lucha. Prefiere no decir qué edad tiene.

Así fue como en octubre del año 2003, Aduviri participó en las protestas de la denominada “Guerra del Gas” en El Alto, que culminaron con la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada y dejaron más de 60 muertos y varios heridos.

Por eso, para el actor alteño interpretar el papel de uno de los luchadores de la Guerra del Agua en Cochabamba, en 2002 fue como poner en práctica un vivencia personal.

“Yo había vivido una experiencia parecida a la de Cochabamba y lo único que tenía que hacer era recrear todo eso”.

Incluso comenta: “Me considero de un veterano de la Guerra del Gas, como mis otros compañeros que también lucharon”.

Cuando ocurrieron los hechos de la Guerra del Agua, en 2002, Aduviri recuerda que observaba con impotencia todo lo que pasaba. “Estaba viendo todo por televisión. Recuerdo que algunas organizaciones de El Alto preparaban buses para viajar a Cochabamba y yo quería ir ”, dice.

Por eso para él fue muy importante el papel que interpretó en la película. “Me emocioné mucho cuando leí por primera vez el guión de la cinta. Es una historia impresionante, los bolivianos debemos sentirnos orgullosos por eso”, comenta.

Aduviri siente que con su actuación en la cinta también cumplió con su compromiso político, que el luchar contra la injusticias de la sociedad.

Fuente Página Siete
4
Compartir
Cine: Fue nominado para el premio español al Mejor Actor Revelación. También logró un galardón en el Les Arcs, de Francia.

El actor alteño Juan Carlos Aduviri, quien fue galardonado como mejor actor en el Festival de Cine de Francia Les Arcs, actualmente está en la lista de preseleccionados para llevarse el premio al Mejor Actor Revelación dentro los premios Goya, de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España, por su actuación en el filme También la lluvia, de Icíar Bollaín, en el que compartió créditos con actores de la talla del mexicano Gael García Bernal y el español Luis Tosar.

“Cuando me llamaron desde España de la productora que realizó la película para comunicarme que estaba en la lista de preseleccionados como candidato a Mejor Actor Revelación en los premios Goya me sentí emocionado y, la verdad, no podía creerlo”.

Aduviri explica que también está la opción de figurar entre los candidatos a mejor actor de reparto. “Es tan inusual que me ocurra esto porque a los premios Goya sólo acceden actores, directores, productores con gran trayectoria, nombrar a mi persona suena algo muy fantasioso, de infarto, porque sería la primera vez que un actor boliviano logre algo tan grande como esto”.

Asegura que lo ocurrido en Francia y el premio recibido como mejor actor en el Festival Les Arcs representó una dicha y un orgullo indescriptibles. “Es una señal de que estamos haciendo bien las cosas y que debemos seguir por esa senda”.

En referencia a la película También la lluvia, que fue rodada totalmente en Bolivia, Aduviri señala que de igual manera está recogiendo logros que se traducen en que el filme representará a España en los premios Oscar que se entregarán este año. “Ha superado a películas favoritas, como Celda 211, y la Academia del Cine Español la escogió como la mejor película para representar a España en los premios Oscar”.

Respecto de su futuro, señala que dentro el país no tiene ninguna propuesta cinematográfica aun cuando el año pasado se presentó a dos audiciones. “El último trabajo de actuación que realicé fue un cortometraje extranjero en el Salar de Uyuni, pero para el cine boliviano parece que no soy atractivo”.

Añade que fue Rodrigo Bellott, cineasta boliviano radicado en la actualidad en Holanda, quien le propuso un papel protagónico en un guión que está escribiendo. Por el momento desea seguir con la enseñanza de cine en la Escuela Municipal de Arte de El Alto. “Es mi pasión enseñar cine, no deseo dejarlo aún en la posibilidad de que se presente algún proyecto cinematográfico”.

Respecto del sueño que persigue, Aduviri revela que desearía tener a su padre vivo para regalarle estas satisfacciones. “De todas formas, él está conmigo porque el poncho que mi mamá le tejió lo llevo ahora conmigo, será mi traje si logro el Goya como lo fue cuando recibí el premio en Francia”.

Curiosidades del cineasta

Su nombre completo es Juan Carlos Aduviri Lima. Nació en el centro minero de Milluni, situado en la provincia Murillo del departamento de La Paz.

Es el sexto de siete hermanos, cursó la secundaria en un colegio de la ciudad de El Alto. Estudió cinematografía en la Escuela Municipal de Artes de El Alto.

Es profesor de cine del mismo centro. Menciona a la familia Portocarrero y a Iván Castro como sus mentores. Considera a Luis Tosar, actor español, como una persona excepcional.

Ganó recién el premio Les Arcs al Mejor Actor por su interpretación en el filme español También la lluvia.

Fuente La Prensa
0
Compartir
El Alto, 9 ene.- Con el propósito de brindar apoyo a la población alteña que adquiere mascotas en la Feria 16 de Julio, la Unidad de Zoonosis del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto instalará próximamente un puesto de vacunación en el sector conocido como el Ch’api Qhatu (feria de perros y mascotas).

El responsable de Zoonosis de El Alto, Freddy Chávez, explicó que el objetivo es administrar la vacuna antirrábica a gatos y perros para evitar que se propague la rabia animal. “Será un puesto móvil de vacunación de atención gratuita y continua todos los días de feria”, anunció el funcionario.

Chávez aclaró que ese servicio es muestra del compromiso que tienen con la población alteña, en vista de que muchos canes y gatos que son comercializados en esa feria no reciben ningún tipo de tratamiento ni vacuna, lo que pone en riesgo a la familia que los adoptan.

El funcionario municipal añadió que se tiene como propósito disminuir los casos de rabia canina, plan que se enmarca en la meta municipal ‘cero casos de rabia’, que busca ante todo proteger la salud de las personas.

Fuente EABolivia
0
Compartir
Esperanza: Los vecinos creen que se les abre la posibilidad de crecer económicamente si se logra jugar partidos de la Liga en el lugar.

Esperanzados por los cambios: así se encuentran los vecinos de la alejada zona Cosmos 79, en el Distrito 3 de la ciudad de El Alto, quienes esperan pasar a la historia de su ciudad por las actividades que comenzarán a realizarse en la urbe si es que se habilita su estadio Los Andes para jugar partidos de la Liga de Fútbol Profesional, junto a su equipo El Alto FC.

Al menos así lo considera el dirigente de la Junta de Vecinos de ese sector Freddy Silva, quien adelantó que ya con la puesta en marcha del estadio el rumbo de la vida de los vecinos de Cosmos 79 comenzó a cambiar vertiginosamente.

“El deporte va a ser una forma en que a nuestra zona se le cambie la vida, no sólo a los vecinos, sino a la misma ciudad (…) Hay gente que todavía no está interiorizada sobre el paso que se quiere dar, pero una vez que se anoticien, esto va a crecer y va a ayudar al desarrollo de este sector”.

Según el líder vecinal, Cosmos 79 es una zona que luchó mucho para consolidarse. De darse la autorización para que se jueguen partidos de la Liga, ésta sería la ciudad de mayor altitud que albergue partidos de primera división, pues está sobre los 4.000 metros sobre el nivel del mar. Entretanto, dirigentes y representantes zonales están seguros de que habrá la autorización de las autoridades del fútbol, por lo que ya piensan cobrar diez bolivianos por entrada para los partidos. Su representante será El Alto FC, el equipo de Mauricio González que podrá llevar ese nombre en 2012, pues este año seguirá como La Paz FC.

Los vecinos que viven cerca del estadio están entusiasmados por el movimiento económico que podrá generar la llegada de la Liga. De hecho, existe una asociación de comerciantes de productos alimenticios que agrupa a unos 150 afiliados de vendedores de dulces, galletas, refrescos, comida, sándwiches y pasankallas, quienes se dividieron en tres turnos para atender a la clientela del estadio. “Esperamos que todo esto comience a marchar de mejor manera. Me quedaría feliz si la zona se vuelve famosa en El Alto”, dijo Rosa Cobarrubias.

La esperanza también se ve reflejada en las construcciones alrededor del campo deportivo, pues la mayoría de las casas habilitaron cuartos con cortinas metálicas para recibir a tiendas. “Supongo que se va a abrir más todavía”, si se consolida el proyecto de la Liga, opinó un vecino de la zona, Mario Ramírez.

De pampa desierta a urbanización

“Llegamos relocalizados de Viloco en volquetas, hace más de 30 años. Era una pampa desierta que comenzamos a poblar”, relata Rosa Cobarrubias, una de las fundadoras de la zona alteña Cosmos 79, dividida en nueve sectores.

La también comerciante explicó que los vecinos lucharon mucho para hacer conocer su barrio, pues debido a la lejanía, en muchas oportunidades quedó relegada de proyectos. “Se fue poblando poco a poco. Hace ocho años que se inició la construcción de nuestro estadio Los Andes y ahora parece que hay más gente interesada en venir aquí, algo que nadie antes imaginaría”.

Los vecinos del lugar coinciden en que los precios de los lotes de terreno en Cosmos 79 se incrementaron. Como ejemplo se dice que los predios que antes se compraban en 700 bolivianos ahora están hasta en 25.000 dólares.

En el área se puede ver una gama de construcciones que se erigieron alrededor del campo deportivo, desde las más rústicas hasta las más elegantes, de más de tres pisos. De igual forma es la imagen de las calles, pues hay tramos adoquinados o pavimentadas, que tienen luz, agua, gas, telefonía y alumbrado, mientras que otros, más lejanos, aún luchan por servicios básicos.

En la actualidad, a Cosmos 79 se llega en las líneas de minibuses 702 y 805, y en los micros 529 y 527. Todos éstos se toman de la Ceja alteña. El traslado al lugar dura aproximadamente 45 minutos. Sin embargo, Mario Roca, coordinador de la cancha, dice que prefiere transportarse en bicicleta.

Un dato curioso del lugar es que la catedral, que está a unas cuadras del estadio, era antes un cementerio popular. “Cuando se comenzó a poblar entonces se trasladaron a los muertos a Puchukollo, otros han quemado (cremado) sus difuntos y ahora es una catedral donde cada fin de semana hay matrimonios”, explicó Andra Callani.

Por ahora, mejorar el aspecto de las calles alrededor del estadio Los Andes es una prioridad; lo demás, consideran los vecinos, llegará poco a poco.

Opinión ciudadana

“Yo vivo en este sector 20 años. Ahora está lleno porque se practica más deporte. Esperamos que con los proyectos que se tienen podamos seguir creciendo y también que los ciudadanos tegamos más oportunidades para mejorar la calidad de vida”.

Andrea Callán / Vecina

“Yo estoy en el sector más alejado de Cosmos 79. Aun así parece que por la cercanía del estadio esto se va a volver más céntrico. Esperamos que por todo lo que se quiere hacer la situación de los vecinos mejore. Vivo recién tres meses y notamos que es tranquilo”.

Florencio Pomari / Vecino

“Estamos bien nomás en este sector y seguro con lo que va a funcionar de forma más continua el estadio va a crecer más la zona. Han subido los precios de las casas y tenemos la esperanza de que mejoremos. Lo principal para mejorar sería la adoquinada”.

Juan Patti / Vecino

“Antes era una pampa con pajonales, no había transporte, ni agua ni luz. Era una zona olvidada y aislada que poco a poco fue creciendo. Evidentemente faltan muchas obras, pero con lo de la cancha creemos que la situación puede mejorar”.

Antonio Huanca / Vecino

“La zona está creciendo bastante, incluso ya han entrado las conexiones de gas y alcantarillado. Sobre todo, lo principal va a ser el adoquinado, por lo del estadio suponemos, y ojalá que siga mejorando en todo Cosmos 79”.

Cinthia Mamani / Vecina

“Antes era pampa con pajas, no había ni plantas, ni casas ni movilidad, teníamos que caminar para ir a otros sectores, pero ahora hay más gente, debe ser por las actividades de la cancha. Por eso nos visitan hasta de provincias”.

Lucila Ticona / Vecina

Fuente La Prensa
0
Compartir
Aguas estancadas y sucias, que despiden olores fétidos cubren partes de las calles de El Alto, ciudad en la que sólo el 10% de la población cuenta con el alcantarillado pluvial.

El Centro Operativo de Emergencias (COE) de la comuna alteña llegó a esa conclusión después de haber trabajado en los 14 distritos de la ciudad en épocas de lluvias.

Las avenidas alteñas que cuentan con el drenaje pluvial son consideradas privilegiadas, entre ellas figuran las que están próximas a la Ceja, como la Juan Pablo II, 6 de Marzo o el Kilómetro Siete.

“Sólo abarca las avenidas principales, troncales, rotondas que tienen un ancho mayor a 30 metros. Ésas son las únicas vías que tienen ese tipo de servicio, además del alcantarillado sanitario”, lamentó el presidente del Colegio de Arquitectos de El Alto, Freddy Herrera.

La falta de este servicio básico aqueja a la ciudad desde hace 25 años y es un problema en las épocas de lluvias, según el director del COE, Carlos Condori. “Perjudica a la hora de realizar los trabajos de emergencias”, afirma. A ello se suma que los vecinos echan la basura en las calles y provocan el taponamiento de los sumideros. “La basura es un enemigo en las lluvias”, asegura.

A la falta del alcantarillado pluvial, hay que agregar la demanda por el sanitario.

El representante de las juntas vecinales alteñas, Javier Paz, afirma que una de las prioridades de los vecinos del área peri urbana y rural es el alcantarillado sanitario.

En contraste, el 60% de casas del área central de El Alto cuenta con ese servicio, según Herrera.

Reflujo de aguas servidas

El principal problema es el reflujo de las aguas servidas. El director del COE explica que a falta del desagüe pluvial los vecinos echan sus aguas al sanitario. Pero este conducto no garantiza que el agua siga su curso. Las aguas contaminadas se mezclan, no encuentran salida y rebalsan.

Estas aguas, de mal olor, se van almacenando en desniveles de avenidas y calles y pueden ser fuente de enfermedades y contaminación, explica Condori.

Contar con el servicio del alcantarillado sanitario no es fácil. La Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas), aprueba la instalación del alcantarillado sanitario en las casas sólo con un Informe Técnico de Factibilidad, además de otros requisitos.

La conexión en acera y calzada de tierra con participación vecinal, excavación, cuesta alrededor de 700 bolivianos.

El costo, entre otros, es el principal factor para que las áreas peri urbanas, casi rurales, aún utilicen los pozos ciegos como destino de los desechos sanitarios.

Fuente Página Siete
0
Compartir








Desde el monumento del Ché de la Ceja, el final de la Autopista, la parroquia del Padre Sebastián Obermayer en Villa Adela y la nieve en días de mucho frío en la ciudad de El Alto.

Entre la cotidianidad y las singularidades que posee nuestra bella ciudad.

Fotos: Wilfredo Jordan, ampliar imágenes en galería de wilofm
0
Compartir




Nacimos como El Alto Blogs y ahora somos EABlogs, sus primeros impulsores fueron Pablo Peralta, Wilfredo Jordán, Edwin Velásquez y Alberto Medrano, ahora somo más de 20 usuarios activos con el objetivo de generar contenidos reales en la internet, redes sociales producto de ello se llegó a cuantificar alrededor de 60 blogs de la ciudad de El Alto.

A propósito hasta la gestión 2011 los usuarios activos son: Álex Chipana, Wilfredo Jordán, Reynaldo Quispe, Alejandro Quispe, Tonny López, Néstor Araujo y Alberto Medrano.

EABlogs en La Prensa

EABlogs en el matutino La Prensa de La Paz, debemos agradecer al periodista Freddy Choque que hizo la entrevista a la primera Comunidad de Blogs de El Alto, a pesar que la composición de la nota de redacción y pies de imágenes tienen muchos errores de contexto gratificamos a ese medios de circulación por brindarnos cobertura.

Fotos:

Captura del periódico La Prensa (6-I-2011)
Entrevista de Freddy Choque de La Prensa a Raúl Catari, creador y administrador del blog Comunicador Alteño y miembro de EABlogs.

Ampliar fotos en Picasa

Leer texto original en La Prensa
1
Compartir
El Alto 6 Ene (Atipiri).- La Dirigenta Fanny Nina, Presidenta restituida a la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (FEJUVE), fue atentado contra su vida, a raíz de un atropello sospechoso por detrás que la dejo inconsciente, cuando caminaba por las calles Alteñas, razón por la cual fue Internada en el Centro de Salud, Virgen del Carmen de El Alto.

Personas allegadas a la Dirigenta, denunciaron que la Señora Fanny Nina, fue objeto de revancha política por Organizar Marchas contra el “Gasolinazo”, además de recibir constantes amenazas por desconocidos.

De acuerdo a testimonios recogidos por la Radio Atipiri; a las 14:30 minutos de este miércoles, la Señora Fanny Nina, fue atropellada por detrás con un Minibús Blanco con placa de control 1876 - BXC, en circunstancias cuando se encontraba en la Avenida Franco Valle y la Calle 1 de El Alto. La embestida fue tan grave que la dejo inconsciente por varios Minutos, mientras llegaba el auxilio de los Médicos, algunos Vecinos (as) la socorrieron para luego llevarla a la Señora Fanny Nina, a la Clínica Virgen del Carmen de la Zona 16 de Julio de El Alto.

La Señora Fanny Nina, en declaraciones a Radio Atipiri; ha hecho conocer que no recuerda mucho del accidente, pues solo sintió un golpe duro por detrás mientras esperaba una movilidad para dirigirse a su casa.

“Lamentablemente ayer en la tarde, me encontraba en la ceja y de pronto en una de las calles un Minibús, sentía un golpe en el hombro, en la espalda y sentí como se me arrastraba (…) ya, no recuerdo muy bien, yo aparecí el el suelo, en la calle, cuando me doy cuenta que la gente me estaba rodeando a mi”, aseguró muy sentida, mientras reposaba bajo vigilancia medica.

En afueras de la Clínica, las personas allegadas a la Dirigenta Fanny Nina, calificaron de Criminal, Sospechoso, Sintomático, por que el los últimos Díaz se intensificaron las amenazas, amedrentamientos en contra de la Dirigenta Fanny Nina.

Militantes de la Dirigenta Fanny Nina, que no quisieron dar su nombre por represalias en su contra; denunciaron que es una revancha Política de los Dirigentes de la FEJUVE, COR y el Gobierno de Evo Morales, por organizar Movilizaciones contra el “GASOLINAZO” de Evo Morales.

El Doctor Roger Castillo, Medico de Turno de la Clínica Virgen del Carmen, manifestó que la Paciente se encuentra muy delicada de salud y no brindó mayores detalles hasta que se recupere.

Recordemos que la Dirigenta Fanny Nina, fue restituida a la Presidencia de la FEJUVE El Alto, tras el fallo del Tribunal de Honor que instruyó su retorno, pero esta no es aceptada por los Dirigentes varones de la FEJUVE El Alto.

Fuente Radio Atipiri
3
Compartir
Eablogs.org: Los internautas publican noticias actualizadas y abren debates sobre diferentes temas de interés social.

Jóvenes alteños se organizaron para conformar la primera comunidad de blogueros —con el fin de compartir e informar sobre las diferentes actividades que se desarrollan en esa urbe— bajo el nombre de eablogs.org.

Alberto Medrano, uno de los precursores de este emprendimiento, explicó que la idea surgió hace dos años. “eablogs.org nace en agosto del 2008 con el objetivo de defender los derechos de internautas, como sucede en España. Ese entonces, esta comunidad la conformábamos cuatro personas, que fueron Wilfredo Jordán, Edwin Velásquez, Pablo Peralta y mi persona. Y cada uno tenía su propio blog”.

Un blog (log en inglés significa diario) es una especie de bitácora que se plasma en una página web en internet en la que una persona recopila cronológicamente mensajes de uno o varios autores, normalmente con una temática en particular. En estos sitios, en general de características coloquiales o informales, suelen establecerse diálogos sobre un tema o publicarse información.

Egresado de la carrera de Comunicación Social en la Universidad Pública de El Alto (UPEA), Medrano manifestó que su inquietud de crear un blog y luego una comunidad, es decir un grupo de blogueros, fue resultado de la influencia de Dady Rubio, un comunicador argentino al que conoció por internet. “El señor Rubio fue uno de los primeros en promocionar el periodismo 2.0 en América Latina mediante su blog, en el que publicaba el acontecer de ese país”.

El periodismo 2.0 es una manera de combinar el periodismo con las herramientas de la “Web 2.0”, como el blog, facebook, twitter, flicker, youtube y otros sitios, conocidos comúnmente como redes sociales, y en los que participan cientos de personas. En ellos se permite publicar todo lo que sucede en un tiempo real, al instante, según Medrano.

Estas redes sociales, a decir de Medrano, las puede utilizar cualquier persona sin ser necesariamente periodista. “El periodismo 2.0 está abierto para todos, sean profesionales o no, por eso se lo conoce como periodismo ciudadano”.

En la actualidad, la comunidad bloguera eablogs.org acoge a más de sesenta miembros de diferente vocación profesional, en su gran mayoría universitarios de El Alto y La Paz, como Alejandro Quispe de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), que conoció a este grupo mediante la web hace más de un año.

“Tengo mi blog desde 2007, que se llama alejandroquispe.blogspot.com, donde publico temas sobre las redes sociales y del periodismo 2.0. En ocasiones hago comentarios sobre el acontecer político y económico del país”.

Entre los blog que realizan los miembros de esta comunidad están, por ejemplo, elaltonoticias.blogspot.com, luchalibrebol.blogspot.com, eablogs.org y jaiderlee.blogspot.com.

Los miembros de este grupo contaron que, durante el transcurso de los últimos años, realizaron importantes actividades, como el seguimiento a las elecciones presidenciales en diciembre de 2009 y de gobernadores y alcaldes en abril de 2010, publicando los resultados al instante.

Otra acción de interés fue el evento denominado “Bar Camp”, en la Universidad Salesiana, en mayo pasado, que, según Quispe, consiste en abrir “un espacio libre de opinión o intercambio de ideas para quienes gusten del mundo de la internet y también donde uno puede exponer los proyectos que tiene para beneficio de los internautas”.

Por el éxito que alcanzó, ese encuentro fue replicado en la UPEA en agosto.

Con los beneficios que ofrece la web, en esta gestión transmitieron en vivo, mediante internet, la séptima versión de la Entrada folclórica de la universidad alteña y la primera versión de la Entrada Folklórica Nacional de Universidades que se realizó en diciembre en La Paz.

Para pertenecer a esta joven organización, sin fines de lucro, solamente se necesita tener un blog que sea visitado constantemente por los lectores, y los miembros de eablog se encargarán de enviar la invitación para ser miembro.

Raúl Catari, comunicador social, comentó que gracias a su blog elcomunicadoralteño.blogspot.com, que mantiene desde el 2008 con temas de la coyuntura alteña, fue ganando popularidad. “Gracias a las notas que emitía en mi blog conocí amigos en la red y gracias a eso me uní a esta comunidad”.

Los entrevistados señalaron que los integrantes son jóvenes entusiastas con ganas de triunfar y de promover a la ciudad de El Alto no sólo como un centro de información, sino para mostrar al mundo los lugares hermosos que tiene esta joven urbe.

El origen de los blog o bitácoras

El blog, en un principio, se llamó weblog. Según un periódico de investigación publicado por estudiantes en 1995, Australia utilizó este nombre por primera vez.

El término “weblog” fue acuñado por Jorn Barger el 17 de diciembre de 1997. La forma corta, “blog”, fue usada por Peter Merholz, quien dividió la palabra “weblog” en la frase “we blog” en la barra lateral de su blog Peterme.com, en abril o mayo de 1999. A partir de allí, el término fue adoptado como nombre y verbo, como bloguer o bloquear.

Al principio fueron una especie de diarios en línea donde la gente escribía sobre su vida personal, como si fuese un diario íntimo, pero en red. Justin Hall, quien escribió desde 1994 su blog personal mientras era estudiante de la Universidad de Swarthmore, es reconocido generalmente como uno de los primeros blogueros.

Actualmente, los blog se han convertido en una parte importante de la cultura de internet. Muchísima gente que está conectada de algún modo con la red tiene un blog propio o lee el de alguna otra persona de forma regular.

Además, en el márketing on line, la posesión de un blog ha permitido a las empresas dejar atrás la idea de tener simplemente una página web como sistema de contacto y promoción con el cliente y, a través de estos sitios, las opciones de negocio aumentaron de forma increíble.

En Bolivia aún no existe un estudio específico sobre el inicio y evolución del uso de esta herramienta virtual. Sin embargo, sólo hace falta unos minutos para hallar páginas con las listas de los blog más concurridos que fueron elaborados en el país.

Muchos de estos sitios, como los aglutinados en eablogs.org, mantienen cierta frecuencia en sus publicaciones y tocan temas principalmente coyunturales o de interés social.

Freddy Choque

Fuente La Prensa

Fuente EABlogs
0
Compartir
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Buscar:

Entradas Populares

  • Historia de los celulares en Bolivia
    La primera empresa en proveer servicio de telefonía móvil fue Telecel, en 1999. Según datos proporcionados por la Autoridad de Fiscaliz...
  • ¿A que se denomina Token?
    13 mar.- Muchas veces las personas que van entrando al mundo de las Finanzas Descentralizadas, van comprando y vendiendo Tokens, sea los que...
  • Historia de la sajra hora boliviana
    A través de un sondeo a los ciudadanos de a pie en las principales arterias de la ciudad de La Paz, Radio FIDES pudo constatar que la sajra ...
  • Conozcamos al Ecosistema de Cardano dentro de la tecnología de blockchain
    15 mar.- Estimados lectores les contaré brevemente; ¿Que es Cardano? Cardano es una cadena de bloques descentralizada de tercera generación...
  • El Kari Kari ó Karisiri, es un mal que lleva a la muerte
    El KariKari también llamado kharisiri o lik"ichuri en aymara, ñakaj, ñak"aju o pishtaku en quechua (en español significa "el...

SÍGUENOS

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • Dribbble

Facebook FanPage

Bolivia TeVemos/a>

Publicaciones

  • ►  2023 (126)
    • ►  marzo 2023 (28)
    • ►  febrero 2023 (47)
    • ►  enero 2023 (51)
  • ►  2022 (537)
    • ►  diciembre 2022 (46)
    • ►  noviembre 2022 (32)
    • ►  octubre 2022 (31)
    • ►  septiembre 2022 (44)
    • ►  agosto 2022 (51)
    • ►  julio 2022 (44)
    • ►  junio 2022 (61)
    • ►  mayo 2022 (46)
    • ►  abril 2022 (43)
    • ►  marzo 2022 (63)
    • ►  febrero 2022 (39)
    • ►  enero 2022 (37)
  • ►  2021 (149)
    • ►  diciembre 2021 (32)
    • ►  noviembre 2021 (32)
    • ►  octubre 2021 (8)
    • ►  septiembre 2021 (17)
    • ►  agosto 2021 (17)
    • ►  julio 2021 (4)
    • ►  mayo 2021 (4)
    • ►  abril 2021 (8)
    • ►  marzo 2021 (7)
    • ►  febrero 2021 (3)
    • ►  enero 2021 (17)
  • ►  2020 (118)
    • ►  diciembre 2020 (13)
    • ►  noviembre 2020 (10)
    • ►  octubre 2020 (6)
    • ►  septiembre 2020 (17)
    • ►  agosto 2020 (12)
    • ►  julio 2020 (5)
    • ►  junio 2020 (24)
    • ►  mayo 2020 (13)
    • ►  abril 2020 (1)
    • ►  marzo 2020 (6)
    • ►  febrero 2020 (5)
    • ►  enero 2020 (6)
  • ►  2019 (719)
    • ►  diciembre 2019 (46)
    • ►  noviembre 2019 (100)
    • ►  octubre 2019 (85)
    • ►  agosto 2019 (28)
    • ►  julio 2019 (99)
    • ►  junio 2019 (58)
    • ►  mayo 2019 (107)
    • ►  abril 2019 (75)
    • ►  marzo 2019 (65)
    • ►  febrero 2019 (24)
    • ►  enero 2019 (32)
  • ►  2018 (139)
    • ►  diciembre 2018 (22)
    • ►  noviembre 2018 (18)
    • ►  octubre 2018 (17)
    • ►  septiembre 2018 (3)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (9)
    • ►  junio 2018 (15)
    • ►  mayo 2018 (5)
    • ►  abril 2018 (21)
    • ►  marzo 2018 (8)
    • ►  febrero 2018 (9)
    • ►  enero 2018 (7)
  • ►  2017 (171)
    • ►  diciembre 2017 (5)
    • ►  noviembre 2017 (10)
    • ►  octubre 2017 (4)
    • ►  septiembre 2017 (11)
    • ►  agosto 2017 (27)
    • ►  julio 2017 (16)
    • ►  junio 2017 (13)
    • ►  mayo 2017 (16)
    • ►  abril 2017 (16)
    • ►  marzo 2017 (25)
    • ►  febrero 2017 (17)
    • ►  enero 2017 (11)
  • ►  2016 (8)
    • ►  diciembre 2016 (8)
  • ►  2015 (376)
    • ►  octubre 2015 (4)
    • ►  septiembre 2015 (9)
    • ►  agosto 2015 (7)
    • ►  julio 2015 (8)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (33)
    • ►  abril 2015 (106)
    • ►  marzo 2015 (94)
    • ►  febrero 2015 (55)
    • ►  enero 2015 (54)
  • ►  2014 (1530)
    • ►  diciembre 2014 (81)
    • ►  noviembre 2014 (106)
    • ►  octubre 2014 (113)
    • ►  septiembre 2014 (126)
    • ►  agosto 2014 (109)
    • ►  julio 2014 (114)
    • ►  junio 2014 (91)
    • ►  mayo 2014 (195)
    • ►  abril 2014 (144)
    • ►  marzo 2014 (158)
    • ►  febrero 2014 (167)
    • ►  enero 2014 (126)
  • ►  2013 (2146)
    • ►  diciembre 2013 (81)
    • ►  noviembre 2013 (145)
    • ►  octubre 2013 (198)
    • ►  septiembre 2013 (148)
    • ►  agosto 2013 (63)
    • ►  julio 2013 (89)
    • ►  junio 2013 (169)
    • ►  mayo 2013 (210)
    • ►  abril 2013 (250)
    • ►  marzo 2013 (313)
    • ►  febrero 2013 (293)
    • ►  enero 2013 (187)
  • ►  2012 (3670)
    • ►  diciembre 2012 (269)
    • ►  noviembre 2012 (482)
    • ►  octubre 2012 (266)
    • ►  septiembre 2012 (277)
    • ►  agosto 2012 (293)
    • ►  julio 2012 (150)
    • ►  junio 2012 (289)
    • ►  mayo 2012 (349)
    • ►  abril 2012 (297)
    • ►  marzo 2012 (329)
    • ►  febrero 2012 (316)
    • ►  enero 2012 (353)
  • ▼  2011 (1039)
    • ►  diciembre 2011 (251)
    • ►  noviembre 2011 (245)
    • ►  octubre 2011 (158)
    • ►  septiembre 2011 (117)
    • ►  agosto 2011 (51)
    • ►  julio 2011 (41)
    • ►  junio 2011 (35)
    • ►  mayo 2011 (40)
    • ►  abril 2011 (26)
    • ►  marzo 2011 (10)
    • ►  febrero 2011 (37)
    • ▼  enero 2011 (28)
      • Conozca la "Ciudad de piedra" en la población de C...
      • Intendencia de El Alto clausuró varios bares cland...
      • Entrevista a Ivan Cornejo, de Con todo Respeto
      • Corocoro impugnará supuesto Proyecto de Ley sobre ...
      • José Antonio Rojas Madariaga: Mitos y Realidades “...
      • Asamblea Departamental declara Año de la Juventud
      • Tarija: Ley de la Juventud fue aprobada en la vísp...
      • Se inaugura la Alasitas 2011
      • Artesanos de El Alto están listos para Alasitas 2011
      • En Caquiaviri “Cuna del Ch'uta” arrancan las fiest...
      • El Alto: Vendedora de comida da ejemplo de cumplim...
      • Convocatoria Alasitas 2011 en El Alto
      • Los paceños podrán decidir donar sus huesos a Medi...
      • Juan Carlos Aduviri: Un actor muy orgulloso de su ...
      • El actor boliviano Juan Carlos Aduviri ahora va po...
      • Ch’api Qhatu de El Alto tendrá puesto de control
      • Cosmos 79, la aislada zona que pretende pasar a la...
      • El 90% de El Alto no cuenta con alcantarillado plu...
      • El Alto 100% imágenes
      • EABlogs en el periódico La Prensa de La Paz (6-I-2...
      • Atentan contra la Vida de Fanny Nina, Presidenta r...
      • Jóvenes crean comunidad de blogueros de El Alto y ...
      • Calendarios UPEA 2011
      • “Todo es posible en la vida”
      • Puente "Bolivia" de la ciudad de El Alto
      • Kjarkas y Prisma: "No te puedo olvidar"
      • Soledad Chapetón, política
      • El 2010 fue un año extraño, Pie Izquierdo no va má...
  • ►  2010 (257)
    • ►  diciembre 2010 (31)
    • ►  noviembre 2010 (33)
    • ►  octubre 2010 (25)
    • ►  septiembre 2010 (22)
    • ►  agosto 2010 (17)
    • ►  julio 2010 (20)
    • ►  junio 2010 (18)
    • ►  mayo 2010 (18)
    • ►  abril 2010 (15)
    • ►  marzo 2010 (16)
    • ►  febrero 2010 (20)
    • ►  enero 2010 (22)
  • ►  2009 (186)
    • ►  diciembre 2009 (26)
    • ►  noviembre 2009 (21)
    • ►  octubre 2009 (13)
    • ►  septiembre 2009 (13)
    • ►  agosto 2009 (17)
    • ►  julio 2009 (21)
    • ►  junio 2009 (17)
    • ►  mayo 2009 (11)
    • ►  abril 2009 (10)
    • ►  marzo 2009 (3)
    • ►  febrero 2009 (8)
    • ►  enero 2009 (26)
  • ►  2008 (213)
    • ►  diciembre 2008 (15)
    • ►  noviembre 2008 (14)
    • ►  octubre 2008 (31)
    • ►  septiembre 2008 (31)
    • ►  agosto 2008 (13)
    • ►  julio 2008 (11)
    • ►  junio 2008 (14)
    • ►  mayo 2008 (21)
    • ►  abril 2008 (17)
    • ►  marzo 2008 (16)
    • ►  febrero 2008 (14)
    • ►  enero 2008 (16)
  • ►  2007 (49)
    • ►  diciembre 2007 (9)
    • ►  noviembre 2007 (17)
    • ►  octubre 2007 (23)

Seguidores

Logo Bolivia Tevemos
Bolivia Te Vemos Periodismo y profesionalidad

Ciudad de de El Alto

Copyright © 2021 Bolivia Te Vemos

Created By ThemeXpose