Bolivia Te Vemos
  • Inicio
  • Cholitas Fashion
  • Lucha Libre
  • Noticias de Bolivia
  • Contactos
facebook twitter
En la actualidad existen personas que tienen complicados horarios de trabajo y esto se dificulta más cuando están en una relación de pareja, debido al escaso tiempo que tienen para compartir. Sigue leyendo que expertos explican los síntomas y cómo solucinarlo.

No hay interés. La sexóloga Carolina Rivero indicó que uno de los dos o ambos no sienten entusiasmo al estar con él o ella, hay desinterés, no existe planificación para salir, para estar juntos, no se extrañan, todo esto quiere decir que algo está pasando, tal vez al principio no se den cuenta, pero después será demasiado tarde. La psicoanalista y sexóloga Liliana Zabala enfatizó que entre los síntomas están que la pareja cambia su actitud, ya no quiere pasar tiempo con la persona amada, hay un distanciamiento sin causa aparente y todo lo que hace su pareja le molesta.

Rrioridad. Rivero expresó con un ejemplo que si un grupo de colegas los invita a salir, él o ella debe responder que ya se comprometió con su esposo o esposa, esto significa que está priorizando a su pareja, pero si acepta salir con sus colegas de trabajo quiere decir que la relación se está desgastando, "o hacen algo para recuperar la relación o dejan que eso continúe así".

Balanza. La sexóloga aseveró que si toda la semana han estado ocupados con el trabajo y no tuvieron tiempo en pareja, es momento de que se hagan las siguientes preguntas: ¿Cuál es la prioridad en tu vida? ¿Para qué te sirve el trabajo? Muchos dirán que para tener más dinero, más comodidad, pero con quién lo va a disfrutar: ¿solo?

Horas extras. Existen personas que por diferentes motivos tienen que estar más tiempo en el trabajo, por ejemplo los contadores, en tiempo de balances. Por esto empiezan los reclamos, en vez de buscar un tiempo para salir o para hacer algo juntos, "hay personas que pueden aguantar esa situación, pero yo no lo recomiendo", sostuvo Rivero.

¿Cómo solucionarlo? Rivero señaló que tienen que sentarse a conversar y ver qué pueden hacer, coordinen con anticipación una salida. Además agregó que la pareja tiene que pasar tiempo junta no solamente en la cama, se trata de que salgan a caminar, es decir que se demuestren interés, que ambos pongan de su parte sin que esto signifique que ambos renuncien a sus trabajos.

Actividades. La psicoanalista y sexóloga Liliana Zabala mencionó que la pareja puede descargar la presión laboral realizando ejercicio, dedicando un tiempo al ocio, pueden planificar un viaje de fin de semana, entre otros. Esto ayudará a mejorar la relación.

0
Compartir
El adulto mayor necesita ciertas atenciones especiales. Aquí algunos consejos que te servirán a la hora de cuidar a personas de la tercera edad. Si tu familiar está en cama, su aseo se debe realizar en la cama, tienes que hacerlo por las diferentes zonas corporales en este orden: cuello, tronco, brazos, axilas, piernas, espalda, pies, genitales y región perianal. Es importante ir secando al adulto mayor de forma inmediata para evitar que sienta frío. Se debe tomar especial atención a las zonas con pliegues, secando sin frotar y asegurándote que no queden húmedas para evitar posibles infecciones. También, dependiendo del tipo de piel del adulto mayor, es aconsejable usar cremas aptas para mantener la hidratación de su cuerpo. Se debe tener especial cuidado en aquellos que tienen que estar mucho tiempo en cama, ya que su poca movilidad permite una menor circulación de la sangre dejando notar algunas lesiones en la piel denominadas “escaras”. Para prevenirlas, se deben realizar cambios de posturas cada 2 a 3 horas, permitiendo así, mayor movilidad.


0
Compartir
Las manchas de la piel suelen ser una de las cosas más molestas, ya que son antiestéticas y tu rostro luce desagradablemente. Por eso mismo, recurrir a las ayudas naturales no es una mala idea. Aquí tienes una receta de mascarilla con tres ingredientes fáciles de conseguir: pepino, para la humectación, zanahoria, para dar pigmentación natural, y perejil, para blanquear las manchas propiamente dichas.

Ingredientes: Una zanahoria, medio pepino y una rama de perejil.

Preparación: Corta la zanahoria en trozos, haz lo mismo con el pepino y la rama de perejil.

Tritúralos en la procesadora hasta formar una pasta. Si bien la humedad del pepino puede resultar suficiente, tal vez tengas que añadir algunas gotas de aceite de oliva para que todo se emulsione bien. Cuando la mascarilla quede homogénea, retira y reserva. Al momento de su aplicación, simplemente deberás colocarla sobre tu rostro (o zonas manchadas) durante unos 15 minutos. Retiras con agua tibia y empleas la mascarilla durante tres veces a la semana./innatia.com

0
Compartir
La Paz, 30 Ene.- El presidente Evo Morales informó este viernes que está a la espera de una respuesta del Gobierno chileno para retomar las relaciones bilaterales, toda vez que, tras la reunión con su homóloga Michelle Bachelet, se decidió que sea Chile la que proponga una “agenda completa”.

Este jueves en San Juan de Costa Rica, los mandatarios de ambos países se reunieron por 15 minutos para hablar sobre la reposición de la agenda de 13 puntos firmada en 2006. Si bien Bolivia señala que en el encuentro se abordó la posibilidad de restituir una agenda “sin exclusiones”, Chile, a través del canciller Heraldo Muñoz, señaló que el tema marítimo debe permanecer en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

ANF


0
Compartir
Eugenio Rojas, expresidente del Senado nacional, asumió esta tarde como Viceministro de Desarrollo Rural, cargo que ocupaba Víctor Hugo Vásquez antes de postularse como candidato a la Gobernación de Oruro. La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, lo posesionó.

“Me avocaré en esta área de Desarrollo y tenemos que garantizar la comida, la alimentación para todos los bolivianos”, señaló Rojas en contacto con radio Fides.

Respecto a su posesión en el cargo, la nueva autoridad manifestó que “está para servir” al proceso.

"Siempre estamos para servir, yo conozco un poco, como vengo de las comunidades rurales, he trabajado como profesor de matemática y sociólogo, también, una parte producción es importante”, expresó.

El exlegislador manifestó que asume con humildad el cargo y que esto significa que aceptará sugerencias, escuchará y coordinará para realizar su labor.

Rojas fue alcalde de Achacachi-La Paz, desde el 2005 ejerció como senador y el 2010 hasta el 2014 fungió como presidente de la Cámara Alta.

Radio Fides

0
Compartir
La viceministra de Políticas Comunicacionales, Claudia Espinoza, firmó y selló la recepción de 252 memorias flash y 555 poleras que entregó, al Ministerio de Comunicación, la empresa acusada de corrupción “Bravo”, con motivo de la Reunión Conmemorativa del 50º Aniversario del G77+China que se realizó entre el 14 y 15 de junio de 2014 en Santa Cruz, según documentos a los que tuvo acceso ERBOL.

La persona que entregó los materiales es la dueña de dicha empresa, Yalile Bravo, quien guarda detención preventiva acusada de beneficiarse irregularmente con la adjudicación de un contrato de YPFB Transporte por la provisión de vallas publicitarias para el G77.

El primer documento fue suscrito el 9 de junio. En él, Yalile Bravo hace constar que entregó 252 unidades de “Flash Memory con una forma de máscara chiquitana, con una capacidad de 7.48 GB, con información sobre temas de gestión de Gobierno; la resistencia; lucha por la participación, Estado Plurinacional; la cultura y la identidad (Material que fue aprobado y entregado pro la unidad solicitante)”.

El texto dice que “Bravo” realizó “la entrega total de los productos, en el plazo establecido cumpliendo con responsabilidad y calidad, en predios del Campo Ferial FEXPOCRUZ, lugar del evento Cumbre G77”. Firman la parte del “recibe”: Espinoza; la directora de Estrategias del Viceministerio, Silvia Salinas; el coordinador del despacho del Ministerio, Ramiro Duchén Condarco; y Enrique Pomar, quien no precisa su puesto.

El miércoles, el fiscal Leopoldo Ramos hizo públicas las adjudicaciones que había realizado el Ministerio de Comunicación a Bravo. Entonces, Espinoza respondió, mediante el sitio web del Ministerio, que “nunca se llegó a efectivizar ningún contrato con la empresa Bravo y por lo tanto no se realizó ningún pago por algún servicio a esta empresa”. Hasta el momento, ni Espinoza, ni otros personeros del Ministerio accedieron a una entrevista con ERBOL.

Ramos aseveró que el Ministerio de Comunicación adjudicó 255 memorias flash (que en realidad son 252) por un monto de 100 mil bolivianos y las 555 poleras por 50 mil bolivianos. Luego, el Fiscal fue separado de la investigación y reasignado a otra unidad del Ministerio Público.

Erbol

0
Compartir
Los Genios - Te Quería Porquería, una excelente canción...


0
Compartir
El subcutáneo es solo una lámina muscular situada justo debajo de la piel y que se extiende desde el tórax hasta la cara. Aunque no tiene una acción directa en los movimientos de la cabeza es el que interviene en los gestos de la mímica, llevando hacia abajo el mentón y los labios. Por eso, para evitar que a este músculo lámina se le formen arrugas y la doble barbilla o “papada”, hay que ejercitarlo llevando hacia abajo y hacia atrás la comisura de los labios y practicar un par de veces al día el gesto de disgusto o decepción poniendo tensos los músculos del mentón y haciendo de unas 15 a 20 repeticiones seguidas por vez. Por otra parte, para mantener el cuello joven, flexible y descontracturado, se deben realizar todos los movimientos naturales que hace la cabeza sobre la columna. Es decir, flexiones, extensiones, inclinaciones y rotaciones laterales en los que además del esternocleidomastoideo y los esplenios trabajan también los trapecios. A todos ellos conviene masajearlos con el canto o borde de la mano en forma previa a los ejercicios. El trapecio, aunque se lo considera más relacionado con los hombros, es un músculo que tiene mucho que ver con el cuello pues sus inserciones superiores se fijan en las vértebras de la nuca.


0
Compartir
La Paz, 24 de enero.- Carlos Villegas, el presidente de la Corporación YPFB, ha fallecido en las últimas horas en Chile, derrotado por un cáncer de esófago que le llevó a pedir licencia temporal al frente de la empresa estatal más grande del país.

Una fuente del gobierno confirmó al periódico digital Oxigeno.bo que el presidente de YPFB perdió la vida en las últimas horas en Santiago de Chile.

Villegas ha tenido el desafío de sacar adelante a YPFB. Hasta antes de su llegada, la empresa estatal fue presidida por varias personas, las que tuvieron que dejar el cargo, afectando así el proyecto que el gobierno de Evo Morales se había propuesto para la empresa estatal.

"El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, falleció el sábado a los 61 años en una policlínica en Santiago de Chile, a raíz de "una complicación cardio respiratoria, confirmaron fuentes familiares", reportó hace unos minutos la agencia ABI.

Tras haber ocupado el cargo de Ministro de Planificación, Villegas asumió el mando de YPFB en uno de los momentos más difíciles y convirtió a la empresa en la Corporación más importante del Estado Plurinacional.

El pasado 24 de diciembre, el vicepresidente Álvaro García Linera dijo que Villegas padece cáncer y se alejará temporalmente de sus funciones de presidente de la empresa estatal más importante del país para someterse a una intervención quirúrgica y tratamiento en el exterior (Chile).

El 18 de enero, mediante la agencia ABI, Hugo Villegas, hermano de Carlos, informaba que el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano (YPFB), Carlos Villegas, se encontraba en estado de coma inducido desde el 7 de enero, tras complicaciones en su intervención quirúrgica realizada en Santiago de Chile.

"Mi hermano fue intervenido quirúrgicamente el 5 de enero, (...) se reemplazó el esófago, pero lamentablemente no fue adecuado y hubo rechazo al intestino que reemplazaba al esófago. La madrugada del miércoles (7 de enero) se descompensó mi hermano, tuvieron que sacar ese intestino, tuvo que ser admitido de emergencia en terapia intensiva. Dentro de esa interfase hubo complicaciones, obviamente desde el punto de vista hemodinámico, por lo tanto ameritaba entubarlo y hacer un coma inducido", explicó, según ABI.

El 20 de enero, una crónica publicada por el diario Opinión, revela que el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, se mostró conmovido por el discurso que Villegas dio horas en el aniversario de la empresa estatal. “Me conmovió el discurso que pronunció durante el aniversario de YPFB (el 21 de diciembre de 2014)”, confesó Evo a este medio.

El Jefe de Estado mostró además solidaridad con la difícil situación por la que pasa Villegas y dijo “está muy enfermo razón por la cual irá a Chile a tratarse.

Poco después del cambio de gabinete, ocurrido el viernes 22, en circulos del Palacio de Gobierno se comentó que el presidente Evo Morales estaba pensando en el reemplazante de Villegas al frente de YPFB Corporación.

Oxígeno

0
Compartir
La Paz, 24 Ene.- Los candidatos a la silla edil de la ciudad de La Paz, Luis Revilla, por Soberanía y Libertad (SOL.BO); y Guillermo Mendoza por el Movimiento Al Socialismo (MAS), se hicieron presente a la feria de la Alasita 2015 pidiendo prosperidad y buenos deseos para la ciudad Maravilla del mundo y aprovechar para hacer campaña política con miras a las elecciones del próximo 29 de marzo.

El ex alcalde paceño, Luis Revilla, quien estuvo presente en la feria de Alasita instalada en plaza Sucre de la zona de San Pedro, compró billetitos de diferentes cortes para continuar con las obras de desarrollo en las diferentes zonas de la urbe paceña, además buscó los buses PumaKatari para seguir mejorando el sistema de transporte. Adelantó que en los próximos días se definirán las estrategias para iniciar la campaña política.

ANF


0
Compartir
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, murió este sábado a los 61 años de edad en una clínica de Santiago de Chile, donde perdió su lucha contra el cáncer, informaron a ERBOL dos fuentes del Gobierno.

Hasta el momento, lo que se conoce es que en horas de la tarde, Villegas sufrió una complicación cardio respiratoria. La información sobre el deceso del hombre fuerte de la empresa más importante del Estado boliviano causó consternación, no sólo entre sus familiares, sino en el presidente Evo Morales.

Según la agencia estatal de noticias, Morales rompió en llanto por la muerte de su colaborador cercano. Además –de acuerdo al Twitter del Ministerio de Comunicación– se decidió declarar duelo nacional, entre el lunes y miércoles, sin suspensión de actividades.

Villegas fue ministro de Planificación, también ocupó la cartera de Hidrocarburos y en los últimos años estuvo en la jefatura máxima de la estatal petrolera.

El pasado 24 de diciembre, el vicepresidente Álvaro García Linera dijo que Villegas sufre de cáncer y se alejará de manera temporal de sus funciones de Presidente de Yacimientos para someterse a una intervención quirúrgica y tratamiento en el exterior.

El 12 de enero, la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) otorgó a Villegas una distinción de reconocimiento a su amplia y meritoria trayectoria como profesor universitario y su aporte al desarrollo de YPFB.

El 18 de enero se dio a conocer que Villegas se encontraba en estado de coma inducido a raíz de las complicaciones que presentó tras una intervención quirúrgica para combatir su enfermedad.

En aquella ocasión, Hugo Villegas, hermano de Carlos, afirmó que su familiar fue intervenido quirúrgicamente el 5 de enero para reemplazar su esófago.

“Pero lamentablemente no fue adecuado y hubo rechazo al intestino que reemplazaba por lo que la madrugada del miércoles (7 de enero) se descompensó (Carlos Villegas) y tuvieron que sacar ese intestino”, explicó entonces.

Erbol

0
Compartir
Carlos Villegas, presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), murió este sábado en Santiago de Chile por una “complicación cardio respiratoria”, informó la televisora estatal.

Anoticiado el primer mandatario, que se encontraba en Cochabamba, lamentó hasta las lágrimas el deceso y determinó duelo nacional por tres días desde el lunes 26 hasta el miércoles 28, sin suspensión de actividades.

Villegas perdió la vida días después de una cirugía a la que se sometió para extirparle un cáncer de esófago, se ausentó del país a principios de enero.

El presidente de la estatal petrolera no pudo asimilar un implante de intestino en el esófago practicado en un Hospital de Chile, por lo que fue inducido a un estado de coma por 12 días, desde el 7 de enero pasado.

"Mi hermano fue intervenido quirúrgicamente el 5 de enero, (...) se reemplazó el esófago, pero lamentablemente no fue adecuado y hubo rechazo al intestino que reemplazaba al esófago. La madrugada del miércoles (7 de enero) se descompensó mi hermano, tuvieron que sacar ese intestino, tuvo que ser admitido de emergencia en terapia intensiva. Dentro de esa interfase hubo complicaciones, obviamente desde el punto de vista hemodinámico, por lo tanto ameritaba entubarlo y hacer un coma inducido", explicó su hermano Hugo, el domingo 18 en declaraciones a la Agencia estatal de información.

El presidente Morales, instruyó que se le rindan los más altos honores de la nación, además ordenó el despegue de un avión estatal para el traslado a Bolivia de los restos mortales de Villegas en las próximas horas.

Radio Fides

0
Compartir
Con dos goles de jugada estratégica, The Strongest se impuso hoy a Sport Boys por dos a uno en el encuentro jugado por la segunda fecha del torneo de la Liga. Dos certeros cabezazos le dieron la victoria a los paceños.

Fue un partido trabado, que tenía hasta el minuto 79 a los warneños como dueños del cotejo, que ganaban por uno a cero.

El encuentro no mostró buen futbol, pese a la ventaja con la que se encontró Sport Boys a través de Leandro Ferreira, quien a los 28 minutos de la primera etapa, también de cabeza, logró vencer la marca de Wayar, además de la errónea salida de Daniel Vaca.

Con el resultado a favor, el dueño de casa no tomo la riendas del partido, al contrario, se dedicó a cuidar el corto resultado llegando, incluso, a perder a Juan Pablo Fernández a los 60 minutos del partido por expulsión.

Tras una lesión del paraguayo Centurión, a los 56 minutos del encuentro, Cravitto apeló a Abraham Cabrera quien ingresó con gran fortuna al partido y logró, en un tiro de esquina, empatar el juego. Corría el minuto 80 y ese gol le dio chance a los atigrados de ir a buscar el partido.

Segundos después, antes de cumplirse el minuto 81, otro balón parado encontró el golpe de cabeza del argentino Bernardo Cuesta, quien devolvió la tranquilidad al plantel que con esos argumentos dio vuelta el partido.

The Strongest ganó apelando a su estilo tradicional: Garra y cabezazos dentro del área.

Erbol

0
Compartir
El Alto, 22 de enero de 2015.- Titulado de la carrera de Economía, Agronomía y Veterinaria de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Preocupado por el desarrollo productivo de la ciudad de El Alto. Vecino de la zona Tupac Katari del Distrito 5, colindante con Huayna Potosí y Villa Esperanza. Pretende ser Alcalde postulado por la agrupación ciudadana Alianza Social Patriótica (ASP). Actualmente es docente de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), especialista en proyectos, producción animal y nutrición. Autor de tres libros enfocados a la producción de leche, carne (cerdos) y avicultura (aves), sus obras son vendidas en el norte de Chile, Argentina y Bolivia.

Desde un rincón de El Alto

“Propongo un municipio productivo que tendrá como base capacitar al sector gremialista de la urbe alteña, tejido, carpintería, elaboración de leche”, “queremos crear fondos productivos con el propósito de mejorar las condiciones de vida de las familias gremiales”, explicó Nelson Pereira.

Homogenizar la educación

“Las escuelas privadas no tienen que ser mejores que las escuelas públicas”, “en El Alto los padres de familia que inscriben a sus hijos en escuelas privadas responden a un alto grado económico, algo totalmente falso”, “nosotros como municipio alteño vamos a garantizar la infraestructura, laboratorios y equipos correspondientes para potenciar a mediano plazo las escuelas públicas para que sean mejores que las escuelas privadas”, soslayó.

Propuesta de Nelson Pereira

Quiere luchar incisivamente contra la corrupción. Realizará una alianza estratégica Alcaldía-Universidad. Fomentará El Alto Productivo con crédito y capacidad. Solucionará el embotellamiento vehicular en la Ceja. Impulsará el turismo y la construcción de áreas verdes. Castigará con mano dura a los delincuentes para prevenir robos y atracos.

Tiene el apoyo de diversas juntas vecinales, gremiales, artesanos y, varias agrupaciones de jóvenes. Además estudiantes, docentes y administrativos de la UPEA respaldan la candidatura de Pereira como Alcalde de El Alto.



Texto y fotos: Alberto Medrano



0
Compartir
El presidente Evo Morales juró hoy a un tercer mandato constitucional en la Asamblea Legislativa Plurinacional y trazó entre sus desafíos revolucionar la Justicia vía un referéndum y reafirmó la convicción de que Bolivia volverá al mar con soberanía porque la demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), aseguró, es sólida y consistente.

Los actos empezaron a las 05.00 con una retreta de una banda de música en la plaza Murillo, poco después los legisladores ingresaron en una marcha hasta la Asamblea, donde instalaron la sesión en la que juró Álvaro García a la Vicepresidencia y luego Morales. Tomó por tercera vez el mando del país a las 10.38 y trazó su nueva gestión en un discurso de 51 minutos.

Decenas de personas en el kilómetro cero seguían la ceremonia en pantallas gigantes y ondeando banderas de la tricolor y la wiphala. Entre los presidentes estuvieron de Brasil, Dilma Rousseff; de Ecuador, Rafael Correa; de Paraguay, Horacio Cartes; de Venezuela, Nicolás Maduro; de Costa Rica, Luis Guillermo Solis; y de Trinidad y Tobago, Anthoni Carmona.

Morales inició su discurso recordando que en 2002 fue expulsado del entonces Congreso y que hoy, en el mismo escenario, asume su tercer mandato con más del 60% de la preferencia electoral. Habló sobre los logros económicos como el de una renta petrolera de más de cinco mil millones de dólares producto de la nacionalización.

Uno de los temas que abordó en su intervención fue el del mar, que está radicado ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ante la ausencia de respuestas chilenas a la demanda arrastrada desde 1879, tras la invasión y posterior guerra del Pacífico. Chile impugnó la competencia del tribunal, por lo que primero debe resolver el recurso para entrar o no al fondo del caso.

“Hemos encaminado nuestra demanda hacia la Corte Internacional de Justicia con solidez y consistencia en un derecho histórico en la búsqueda pacífica de una salida soberana al océano Pacífico. Nuestra demanda está bien encaminada, por historia, por justicia y por derecho un día vamos a volver al océano Pacifico con soberanía”, afirmó en el acto en el que estuvo la representación de la administración de Michelle Bachelet.

En 2010 fue instituido el 22 de enero como el Día del Estado Plurinacional, por lo que es feriado nacional. Asumió su primer mandato el 22 de enero de 2006, tras ganar las elecciones por más del 50% de votos, mientras que el segundo lo hizo en enero de 2010 al amparo de la nueva Constitución Política del Estado, vigente desde febrero de 2009.

Reconoció como uno de los problemas del Estado la administración de justicia y anunció la convocatoria a una cumbre para diseñar la estrategia y preguntas del referéndum para lo que llamó una revolución en la Justicia. No perfiló el camino que seguirá, sin embargo en diciembre abrió la posibilidad de que abra la Constitución.

"Vamos a convocar a una cumbre para hacer la revolución dentro de la justicia boliviana. Están convocados todos los sectores sociales, para esta profunda transformación de la justicia boliviana", afirmó.

Comprometió reducir la extrema pobreza "al dígito uno" y continuar afianzando el desarrollo económico y social. “A mí me preocupa el nivel secundario estamos por el 72,15%, hermanas y hermanos en esta gestión tenemos que llegar al 100% atención en educación en el nivel secundario", explicó.

El vicepresidente García destacó la necesidad de avanzar en el socialismo porque es la mayor expresión de la democracia y del desarrollo en equilibrio. “Es una batalla entre lo nuevo y viejo”, señaló minutos después de asumir su tercer mandato.

El acto empezó con la entonación del Himno Nacional y concluyó con la Marcha Naval. En afueras de Palacio de Gobierno, los diferentes sectores sociales alistan un festejo y la marcha-desfile de los diferentes sectores y organizaciones sociales.

"Aquí no mandan los gringos, mandan los indios, ese es el orgullo que tenemos", aseguró para graficar su política exterior y afirmó que Bolivia firmó varios convenios de cooperación sin condicionamientos. Anunció la puesta en vigencia del seguro universal de salud en coordinación con municipios y gobiernacioanes, la construcción de hospitales de cuarto nivel en marco de mostrar sus críticas a los avances en esa materia.

La Razón

0
Compartir
El Gabinete de Ministros renunció hoy por la tarde a través de una carta dirigida al presidente Evo Morales, quien tiene acostumbrado posesionar a su nuevo equipo de colaboradores un día después de su posesión. Comprometieron seguir trabajando en el proceso de cambio desde donde se encuentren.

El renunciante canciller David Choquehuanca leyó la misiva en la oficina de prensa de Palacio Quemado, donde estuvo acompañado por ministros y ministras de Estado. La renuncia se produjo dos horas después de que Morales jurará a su tercer mandato como Presidente en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

“Al momento de reafirmar nuestro compromiso con Bolivia, con el MAS-IPSP (Movimiento Al Socialismo-Instrumento por la Soberanía de los Pueblos) presentamos esta renuncia colectiva y nos despedimos con la certeza de seguir colaborando desde cualquier otro sitio que la Patria nos convoque”, sostiene la carta firmada por los ministros.

Morales, quien ocupará el cargo por el periodo 2015-2020, acostumbra posesionar a su nuevo equipo de colaboradores un día después de su posesión.

“Este es un proceso sin retorno, con la Agenda Patriótica (2025) y la unidad del pueblo bolivianos alcanzaremos los objetivos trazados”, establece la carta leía por Choquehuanca, donde también se recordó que la recuperación de los recursos naturales ayudó a que los bolivianos recuperen su dignidad.

“Sentimos orgullo al ser privilegiados de todas estas transformaciones de nuestra revolución democrática cultura que ha llevado a Bolivia como referente de muchos países del mundo”.

La Razón

0
Compartir
El presidente de Bolivia, Evo Morales, asumió este jueves un tercer mandato hasta 2020 con un importante apoyo popular y el compromiso de reducir la pobreza, impulsar reformas a la justicia e intensificar la industrialización del país.

En un mensaje inequívoco de su ideología, el gobernante boliviano (2006-2010 y 2010-2015) juró con el puño izquierdo en alto "por el pueblo boliviano y por la igualdad de todos los seres humanos" desempeñar el cargo para el cual fue reelecto en octubre con un 61% de los sufragios.

A la ceremonia de investidura asistieron los presidentes Dilma Rousseff (Brasil), Nicolás Maduro (Venezuela), Rafael Correa (Ecuador), Horacio Cartes (Paraguay), Luis Guillermo Solís (Costa Rica) y Anthony Carmona (Trinidad y Tobago), además de delegaciones de 40 naciones.

En su discurso de evaluación-apertura ante la Asamblea Legislativa, Morales resumió en una frase sus dos anteriores períodos: "en corto tiempo abandonamos el Estado colonial, mendigo, limosnero y ahora tenemos un Estado digno, que sólo se puede conseguir con la unidad".

Bolivia, una de las naciones más pobres de Latinoamérica, posee uno de los mayores índices de crecimiento de la región, con 30.000 millones en 2014, y una proyección de desarrollo del 5,9% para este año, además de unas reservas netas de 15.000 millones de dólares, según datos oficiales.

Poder indígena y popular

Morales recibió de manos del presidente de la Asamblea, Álvaro García, a su vez vicepresidente de Bolivia, las insignias patrias: un medallón y la banda presidencial, que lleva desde 2010 junto al escudo nacional una bandera "whipala", símbolo de la fuerte presencia de los indígenas y campesinos en el poder.

0
Compartir
La Paz, 22 de enero.- "Hasta cuándo los bolivianos y bolivianas van a seguir viajando al exterior para su tratamiento, acaso no podemos dar las condiciones necesarias", cuestionó hoy el presidente Evo Morales Ayma al asumir su tercer mandato del Estado Plurinacional, y ratificó la construcción de cuatro hospitales de cuarto nivel en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija.

El mandatario destacó los logros de gestión en la Asamblea Legislativa, tras jurar al cargo presidencial para iniciar su tercer mandato consecutivo hasta el 2020.

Morales, había anunciado anteriormente que los cuatro hospitales de cuarto nivel estarán equipados para el tratamiento y atención médica en Oncología, Cardiología, Gastroenterología, Neurología y Nefrología y para trasplante de corazón.

Garantizó también, en el área de salud, la instalación de hospitales de segundo nivel en ciudades intermedias y nosocomios de tercer nivel en las grandes ciudades y capitales de departamento. "No me quejo, pero no estoy muy conforme con lo que se hizo hasta ahora, por eso hemos decido y ya está en marcha la construcción de hospitales", sostuvo el jefe de Estado.

De igual manera aseguró que este año entra en vigencia el Seguro de Salud Universal. "Tenemos la obligación, en coordinación con Gobernaciones y alcaldías iniciar en esta gestión el seguro universal de salud en esta gestión".

MC

0
Compartir
La Paz, 22 de enero.- A las 10.40 de la mañana de este jueves 22 de enero, el ciudadano Juan Evo Morales Ayma juró como Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia en un solmene acto que se llevó a cabo en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

La Toma de Juramento de Ley estuvo a cargo del vicepresidente Álvaro García Linera -quien minutos antes ya había asumido el cargo-, luego de que ambos mandatarios fueron escoltados por sendas comisiones de la Asamblea desde el Palacio de Gobierno en el caso de Morales y desde la Vicepresidencia en el caso de García Linera.

La Posesión del Nuevo Mando Presidencial contó con la importante presencia de siete presidente y cinco vicepresidentes, además de representantes de 40 países de cuatro continentes.

De esta forma, Morales juró por tercera vez consecutiva como Presidente, pero tomando en cuenta la nueva Constitución Política del Estado (CPE), viene a ser su segundo mandato consitucional.

La reelección de Morales se registra tres meses después de conseguir una abrumadora victoria en los comicios generales de octubre de 2014, cuando el líder indígena ganó con el 61,36% de los votos computados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

MC

0
Compartir
La Paz, 22 de enero.- “Quiero expresar mis más sinceras felicitaciones por el tercer mandato que está asumiendo, y me uno a la alegría del pueblo boliviano, que estará presente en este acto ceremonial, jamás visto en la historia política del Estado Plurinacional de Bolivia”, expresó en una misiva, la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, dirigida al presidente Evo Morales que hoy asume su tercer mandato hasta el 2020.

Menchú, indígena guatemalteca que recibió el Premio Nobel de la Paz en 1992, deseó éxitos al mandatario boliviano y destaca la lucha de Morales por la emancipación de los pueblos indígenas.

"Este tercer mandato histórico, viene a consolidar la lucha por la emancipación de los pueblos indígenas frente a las acciones imperialistas y occidentalitas que pretende seguir sometiendo a las naciones de nuestro continente y del mundo y a invisibilizar a nuestros pueblos originarios", menciona a carta.

Menchu expresa también sus mejores deseos de éxito a Morales y que "las energías del Cosmos y del Universo y la sabiduría de las abuelas le guíen en la consolidación de las bases del 'Vivir Bien' y la plena soberanía en el concierto de las naciones".

Aunque la premio Nobel de la Paz Menchú no está presente en el acto de Posesión del tercer mandato de Morales dijo “ a la distancia manifiesta unirse a la celebración del pueblo boliviano”.

MC

0
Compartir
Juan Evo Morales Ayma anunció hoy, en el discurso de posesión de su tercer mandato, la construcción de hospitales de IV y III nivel en ciudades intermedias y capitales de departamento y anunció que hasta 2020 su gobierno bajará la extrema pobreza hasta el 8%. También invitó a los legisladores de la oposición proponer ideas para mejorar la economía, que, según cálculos de expertos, los precios bajos de las materias primas afectarán el crecimiento del país.

“En la presente gestión construiremos hospitales de III nivel en ciudades intermedias (Montero, Yacuiba) y hospitales de IV Nivel en cuatro capitales de departamento (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija”, indicó Morales y agregó que esa infraestructura evitará que algunos bolivianos con problemas de salud viajen al exterior.

En otra parte de su discurso, el Presidente manifestó que hasta el 2025 el Estado dotará de todos los servicios básicos al 100% de la población que vive en los departamentos de Beni, Pando y Tarija.

Justicia y Mar

Tras reconocer el fracaso del método de elección popular de magistrados para mejorar la justicia, Morales adelantó que en la presente gestión habrá una cumbre para revolucionar la justicia a través de un referéndum. En ese mismo marco, propuso “dignificar la abogacía” porque el tema tribunales no sólo es responsabilidad del gobierno sino también del pueblo.

Respecto al tema marítimo, el Jefe del Estado expresó optimismo en torno a la demanda marítima presentada ante el Tribunal Internacional de La Haya. Algún día volveremos al Océano Pacífico por historia y por justicia, agregó.

Método repetido

En la primera parte de su intervención, el Jefe del Estado comparó, como en otras ocasiones, los datos económicos y sociales de la etapa decadente del denominado periodo neoliberal con los de su gestión. En ese sentido, dijo que antes accedían a la tierra sólo el 10% de mujeres, ahora accede el 46%.

“Hemos dejado el estado colonial mendigo, hoy tenemos un estado digno”, señaló y dijo que en nueve años de gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) bajó la deserción escolar del 6 al 1%; sin embargo, pidió trabajar más para que la cobertura educativa alcance al 100 por ciento.

Según Morales, el año 2005 los bonos y rentas beneficiaban al 16.5% de hogares, en 2013 llegó al 64.3% de familias.

La renta petrolera en 2005 llegaba a $us600 millones, hoy suma $us5.530 millones; entre 1997 y 2005 apenas habían 1.900.000 ahorristas, ahora hay 7.800.000, añadió.

Comer coca

En torno al tema de la lucha antidroga, el Presidente señaló que le va mejor a Bolivia sin la presencia de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) debido a que ahora hay más operativos y apenas quedan algo más de mil hectáreas de plantaciones de coca.

Sugirió no sólo masticar coca, sino comer las hojas, porque, en su estado natural, son saludables para males como la diabetes.

Respecto a nueva infraestructura, indicó que el objetivo es terminar de conectar con carreteras las diferentes zonas del país, entre oriente y occidente.

Pueblo unido

En criterio de Morales, los logros obtenidos por su gobierno se deben a la unidad del pueblo boliviano y a la estabilidad política y social que hay desde hace nueve años.

“Nos dominaban económicamente para dominarnos políticamente, (ahora) nos hemos liberado económicamente para liberarnos políticamente”, dijo.

A su juicio, en Bolivia hay democracia legítima y que por primera vez el 50% de la Asamblea Legislativa está constituido por mujeres.

Erbol

0
Compartir
La agrupación ciudadana Justicia Social creada el 17 de Octubre del 2013 por jóvenes de barrio de los principales distritos de El Alto, por jóvenes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) y del Instituto Normal Superior Tecnológico y Humanístico de El Alto (INSTHEA); obtuvo el apoyo y respaldo de tres organizaciones juveniles de la Ciudad de El Alto. El apoyo fue demostrado por los principales líderes de la Asociación Orgullo Juvenil Alteño(O.J.A.), del Colectivo Causa Joven El Alto y de los jóvenes Santiago II.

“Consideramos que los jóvenes necesitamos organizarnos para tener poder de decisión política en la Ciudad de El Alto y nos parece una buena iniciativa de la Agrupación Ciudadana este fundada también por jóvenes universitarios como nosotros”, dijo Juan Carlos Acho presidente de la Asociación O.J.A.

“Es el momento de que Jóvenes tomen la batuta del progreso en la Ciudad de El Alto. Actualmente no nos sentimos representados por ninguna de las organizaciones políticas. Nuestras necesidades han sido relegados por todos”, afirmo Wendy Mariana Tambo del Colectivo Causa Joven.

En conferencia de prensa este lunes 19 de enero del 2015 en la Alcaldía Quemada confirmaron la firma de un documento en pro de la juventud y desarrollo de la Ciudad de El Alto. Como lider regional de El Alto y vocero de la Agrupación Ciudadana "Justicia Social" El Alto quedo el Joven Reynaldo Quisbert.

Con este apoyo la agrupación empezara a organizarse para realizar sus estatutos y reglamentos; como también para obtener su personería jurídica para poder participar en las venideras elecciones municipales.

OJA El Alto

0
Compartir
No hay nada más intolerable que te pregunten por un novio que no existe. Pero no te amargues, porque con solo pensar bien la respuesta tendrás la posibilidad de quedar bien sin que te vean como la triste solterona. "La verdad no tengo novio porque amo la libertad", esta es una respuesta que deberías darles a todos para que ya no te vuelvan a preguntar y entiendan de una vez por todas que estás sola por decisión propia, aunque no sea cierto. Resulta incómodo por qué la gente siempre quiere saber todo, aún más sobre las cosas que no son gratas, como cuando no tienes pareja o aún no tienes niños. "Primero mi carrera, luego el amor" esta es otra buena opción para no inventar una pareja inexistente. Decirle a quien pregunta que ahora te estás enfocando en tus estudios, o en tu primera casa, o tu nuevo empleo son buenas respuestas para personas entrometidas. Es algo que no te hará ver como a una pobre abandonada por el amor, pues planteas que estás sola porque tus tiempos son muy acotados./imujer.com

0
Compartir
El cuidado de la voz necesita un enfoque integral y para eso necesitas comer a conciencia. La mayoría de los alimentos que se deben evitar no son los que provocan una enfermedad de las cuerdas vocales, sino los que pueden causar irritación o sequedad, que a su vez afecta al habla o al canto.

Ya sea café, té, bebidas de cola o chocolate, estos contienen cafeína, un elemento que, a pesar de que nos es útil para mantenernos despiertos, deshidrata la garganta y seca las cuerdas vocales.

Las bebidas alcohólicas tienen un efecto deshidratante en las cuerdas vocales y eso las hace vulnerables en el momento de su ejecución. Es importante destacar que algunos artistas prefieren tomar este tipo de bebidas puesto que les permite reducir el nivel de estrés. No obstante, sus consecuencias vocales son las mismas. No olvides que la moderación o la abstinencia es el mejor remedio. El ácido cítrico que se encuentra en el zumo de naranja desnuda al órgano vocal de todos sus elementos hidratantes, lo que finalmente tendrá efectos nefastos sobre la ejecución vocal. Los productos lácteos como beber leche, helado, puddings, cremas calientes, etc. tienen por efecto envolver el órgano vocaL que hace que la ejecución vocal sea difícil.

0
Compartir
El secretario de Transportes de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) El Alto, Renán Cabezas, denunció hoy que sólo cinco de 160 conductores de los buses Sariri tienen al momento su contrato de trabajo.

Dijo que los conductores no tienen contrato porque en el Plan Operativo Anual no se aprobó su salario y el mismo será tratado recién en el Concejo Municipal en el primer reformulado del POA.

“Estamos bastante preocupados, de los 160 conductores que se tenía que contratar, sólo cinco tienen contrato y los buses no están siendo usados, las máquinas tienen que tener un asentamiento de 5 mil kilómetros, al momento tienen sólo mil, entonces hay una incertidumbre total”, sostuvo.

Agregó que la Fejuve espera que el gobierno municipal se ponga “las pilas” y empiece a trabajar en torno al funcionamiento del transporte masivo Sariri.

“Los buses no son para guardar, algo que no vamos utilizar no sirve”, manifestó. El dirigente, asimismo, sostuvo que el funcionamiento de los buses Sariri estaba previsto para el inicio de las clases, pero con estos problemas, todo apunta que el inicio de las operaciones será postergado.

Erbol

0
Compartir
“Los millones hemos vuelto no pudieron hacerlo desaparecer, aquí hermanas y hermanos estamos para gobernar nosotros mismos haciendo respetar nuestra Pachamama, despertar de energía comunal”, manifestó el presidente, Evo Morales, en la ceremonia ancestral preparada para su toma de mando presidencial en Tiwanaku.

En parte de su discurso, Morales aseguró que la clase indígena sabía que triunfaría y que algún día llegaría este triunfo y recordó las palabras de Julián Apaza quien prometió retornar en millones.

“Nuestro abuelo Julián Apaza, Túpaj Katari dijo, yo muero volveré en millones, ahora no solamente somos millones socialmente, culturalmente, sino también somos millones electoralmente”, expresó el mandatario, en alusión a su victoria en las urnas que lo lleva al tercer mandato.

Después de cinco rituales, que se realizaron en los espacios arqueológicos de Tiwanaku como el museo Lítico, Akapana y Kalasasaya, Morales recibió el bastón de mando para su nueva gestión (2015-2020).

"Es un día especial, histórico, de reafirmación de nuestra identidad, de reafirmación de nuestra revolución democrática cultural. Estamos viviendo tiempos del Pachakuti, pacha quiere decir equilibrio, kuti quiere decir retorno, entonces Pachakuti quiere decir retorno al equilibrio, retorno a la igualdad con políticas de solidaridad y complementariedad para este proceso de cambio", expresó ante la audiencia de nacionales y extranjeros.

Ratificó cualidad marítima

El mandatario ratificó la cualidad marítima del territorio indígena desde antes de la era de Cristo. Haciendo alusión a la demanda marítima contra Chile, manifestó que hoy se quiere negar esa cualidad.

“Nuestro territorio abarcada desde las costas del Pacífico, desde entonces teníamos cualidad marítima, nuestro mar que se nos quiere negar hoy”, señaló en su discurso al referirse al territorio Tiwanacota.

El mandatario resaltó los avances de la cultura Tiwanacota, en tecnología, medicina y alimentación entre otros y argumentó que en ese sitio se encuentran las fuentes para consolidar el “Estado Plurinacional para vivir bien”.

“Desde aquí nos proyectamos en el siglo XXI como una de las naciones descolonizadas del mundo donde vivir bien sea nuestra filosofía”, manifestó.

Radio Fides

0
Compartir
El exdiputado inhabilitado para participar en las elecciones subnacionales, Edwin Tupa, intentó crucificarse este martes con la utilización de clavos reales en puertas del Tribunal Departamental Electoral de Santa Cruz, en rechazo a su inhabilitación, reportó radio Fides Santa Cruz.

El exdiputado del Movimiento al Socialismo (MAS), en protesta a su inhabilitación para candidatearse en las elecciones subnacionales, procedió a hundir el clavo de aproximadamente 30 cm en la mano derecha lo que incluso le originó un desmayo por la pérdida de sangre.

El exasambleista fue trasladado de emergencia a un centro hospitalario luego de que personal de médico le extrajera el clavo de la mano.

Los seguidores de Tupa manifestaron que mantendrán las medidas de presión por la anulación de la inhabilitación y responsabilizaron a la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, por la determinación del Tribunal Supremo Electoral.

Radio Fides

0
Compartir
El presidente, Evo Morales, entregó este martes el reconocimiento del Deportista 2014-2015 a Walter Nosiglia por su participación en el Dakar de este año.

Morales entregó un trofeo del reconocimiento al piloto de cuadratrack que terminó en tercer lugar en la competencia internacional.

Asimismo, Nosiglia recibió un donativo de 20 mil dólares del Gobierno y de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) para su tratamiento de salud.

“Expresamos nuestro cariño, nuestro respeto y admiración a Walter mucha suerte a su familia a su equipo, no solamente su familia debe cuidar, todos debemos cuidar al compañero Walter para que siga representándonos”, expresó Morales.

A su turno, el competidor agradeció a la población por su apoyo y solidaridad en la carrera calificó a Bolivia como “el más increíble, grande, cariñoso y el mejor país del mundo. Es un orgullo ser boliviano”.

Asimismo, agradeció al presidente Morales por su acompañamiento en la competencia internacional, cuando Morales desde la puerta de su helicóptero hacia el seguimiento de la carrera.

“Con ese cariño, como un ángel cuidándome, yo veía ese helicóptero y sentía confianza, a ratos había mucha agua en el salar y parecía que el cuadra se drenaba y veía al presidente y decía, no, estoy guardado, protegido, estaba mi presidente a mi lado, no sabe la sensación que es tener a tu presidente en esos momentos, muchas gracias”, manifestó.

El campeón soltó lágrimas al pedir disculpas a la población por no haber podido dar la mano a las todas las personas que quisieron tocarlo para felicitarlo, y agradeció a periodistas, a su equipo y a todos quienes estuvieron involucrados en la competencia.

Radio Fides

0
Compartir
Tributo al proletariado minero. Sus hijos, herederos de su legado revolucionario, continuarán la senda que dejaron trazada.

Una composición de Cesar Junaro y Luis Rico en interpretación del grupo Canto Popular, con imágenes documentales de La marcha por la Vida.

0
Compartir
El multicampeón nacional de motocross, Walter Nosiglia, terminó en tercer lugar en la tabla general del Rally Dakar 2015, a la conclusión de la competencia internacional, este sábado.

Emocionado hasta las lágrimas, Nosiglia, el primer boliviano en estar entre los tres primeros lugares de un Dakar, manifestó su incredulidad del resultado final, mientras muchos bolivianos que le había esperado en la meta vitoreaban su nombre y le felicitaban.

“Esto es increíble”, “estoy muy feliz por haber llegado, por haber logrado el tercer lugar, nunca me imaginé esta posición. Con estar entre los diez ya estaba súper contento. Ahora, en el podio, es un sueño, todavía no lo puedo creer”, expresó.

Con un tiempo de 61 horas, un minuto y 35 segundos para los 9.200 kilómetros de recorrido, Nosiglia terminó en tercer puesto, aunque concluyó la etapa 13, que se corrió este sábado entre Rosario y Buenos Aires de Argentina, en el noveno lugar con un tiempo de una hora, 14 minutos y 48 segundos.

Desde el 4 al 17 de enero, la trigésima sexta edición del Dakar, unió a Argentina, Chile y Bolivia en Sudamérica.

Radio Fides


0
Compartir
Blooming se impuso por la cuenta de 2 – 0 a Sport Boys en el cierre de la primera jornada del torneo Clausura, en el estadio Ramón Aguilera Costas, esta noche.

Los goles fueron efectuados por Pablo Antonio Salinas a los 38 minutos y Hugo Bargas al minuto 76.

Fue una jornada especial para los entrenadores de ambos planteles, ya que debutaron en las bancas de suplentes. Celso Ayala del lado “warneño” y Erwin Sánchez en filas “académicas”.

Alineaciones:

Sport Boys: Miguel Mercado, Juan Galvis, Mario Cuéllar, Rolando Barra, Rosauro Rivero, Leandro Ferreira, Juan Pablo Fernández, Marco Barrios, Anderson Gonzaga, Marco Ovejero y Olvis Justiniano.

D.T. Celso Ayala.

Blooming: Hugo Suárez, Miguel Hurtado, Carlos Tordoya, Federico Pereyra, Leonel Morales, Didí Torrico, Mauro Marrone, Joselito Vaca, Martín Minadevino, Pablo Salinas y Sergio Almirón.

D.T. Erwin Sánchez.

Erbol


0
Compartir
El actual campeón nacional, el Club Bolívar, inició su participación en el torneo de la Liga con una victoria sobre Real Potosí por la cuenta de dos tantos contra cero, cotejo jugado este domingo en la ciudad de Potosí.

El primer gol fue anotado por Juan Carlos Arce en el minuto 61, cuando todo indicaba que la tenencia del balón y de las oportunidades de anotar estaban del lado del local. Damir Miranda fue el autor del segundo tanto, tras una buen pase de Capdevila, cuando corría el minuto 82 del encuentro.

El partido no tuvo mucha dinámica, más si se considera que el campo de juego no estuvo en las mejores condiciones, lo que perjudicó la tarea de ambos planteles, sobre todo en la tarea ofensiva.

Bolívar ratificó lo que habitualmente hace en calidad de local, cerrar sus líneas sobre su propio terreno y salir de contragolpe, sobre todo por el lado de Capdevila.

La siguiente fecha los celestes deberán enfrentar a Oriente Petrolero en La Paz, un clásico nacional que promete mucho, porque ambos ganaron en el debut.

Erbol


0
Compartir
San José y Wilstermann empataron a un gol por lado la tarde de este domingo, oportunidad en que se disputó el complemento de la primera fecha del torneo Clausura.

El partido no fue dinámico y por momentos se tornó muy ríspido, producto de aquello, se cobró un penal en favor de los cochabambinos al minuto 33, mismo que desembró en la apertura del marcador gracias a la ejecución del portero Matías Dituro.

Minutos antes, el juez del encuentro cobró una sanción similar en favor del equipo local, pero Mauro Bustamante marró la acción.

Los “Santos” no se resignaron y encontraron la oportunidad de conseguir el 1 – 1 sobre el final del cotejo. Ricardo Verduguez sentenció la igualdad a los 83 minutos.

Erbol


0
Compartir
Cada 17 de enero a las 10 de la mañana, en Cruce Villa Adela de la ciudad de El Alto, las tres comparsas de chutas alegres arrancan las fiestas carnavaleras concentrándose para bailar al compás del ritmo de los ch´utas que tocaran con tonadas del lugar, para hacer alegrar a los residentes y citadinos, con las bandas “Lideres Intocables”, “Raymis Gallardos” y “Señorial Intocables”, posteriormente viajaran rumbo a la localidad de Caquiaviri para realizar la romería y la entrada carnavalera que iniciará a las 14:00 pm con la asistencia de las autoridades de la gobernación de La Paz, Ministerio de culturas, autoridades municipales y originarias del marca ajawiri.

Caquiaviri, es la Segunda Sección Municipal de la Provincia Pacajes, se encuentra al sudoeste del Departamento de La Paz, distante a 86 Kilómetros de la sede de Gobierno, ubicado sobre la ruta 107 camino Viacha – Charaña.

Los pobladores del lugar, característicos a esta región, arrancan las fiestas carnavaleras entre toros y cornadas con la entrada tradicional de tres comparsas de ch´utas alegres y pepinos, dando inicio el 17 de enero, continuando los días 18 Marcuru, 19 Urinsaya, y 20 Aranzaya, en devoción al Señor Tata San Antonio Abad, Patrono y legendario del lugar.

La chok´opa (fiesta o encuentro)
Este 17 de enero, en horas de la tarde en devoción a San Antonio Abad, las tres fraternidades de chutas harán la chok´opa que significa fiesta o encuentro para hacer el derroche de alegría demostrando el atuendo y la coreografía haciendo su ingreso la comparsa “los Chutas Legítimos del Pueblo”, posteriormente ingresara la comparsa de chutas “Sector Blanco” y finalmente hará su ingreso la comparsa de chutas del “Sector Verde”.

Con la presencia de los Asambleístas de la cámara de Diputados H. Alejandro Zapata, Senador Eugenio Rojas, Asambleístas departamentales y el Presidente de la Asociación de Comparsas del Carnaval Paceño, Ramiro Lazo, Centro de Acción cultural Caquiaviri Emilio Melendres acompañados por las autoridades municipales, cívicas y originarias del lugar, darán inicio para arrancar las fiestas carnavaleras en Caquiaviri con la participación de 3.000 chutas, con la perspectiva de reafirmar los valores culturales de la región andina y conmemorando el octavo año de haberse instituido bajo la Resolución Nº 2078 que declara a Caquiaviri como la “Cuna del Chuta” buscando en el referente cultural del Estado Plurinacional de Bolivia indicó Tito Suntura Alvarado representante del comité cuna del Chuta.

Por su parte, el investigador aymara Tito Suntura, recordó que la monografía presentada a la prefectura hace años atrás, fue un trabajo de varios años que un sueño fue hecho realidad con la Resolución Prefectural N° 2078 del Consejo Departamental de La Paz, en su artículo primero que declara como “Cuna del Chuta” y Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad del Departamento de La Paz, a la Segunda Sección Municipal Caquiaviri de la Provincia Pacajes, a los 15 días del mes de enero del 2008.

Suntura, acoto, que Caquiaviri es conocido como la Capital de Ch¨uta porque en ninguna de las regiones he visto la concentración que tiene este pueblo, ahora se pretende llegar a mas de 3.000 chutas para hacer conocer la riqueza turística que tiene Caquiaviri, no solo en danza sino el paisaje el calvario y allí los forasteros o citadinos puedan hacer su pedido a la madre tierra y al tata San Antonio Abad para que la fé pueda hacer cumplir sus deseos que tienen los feligreses.

Cholita Caquiavireña
El viernes 9 de enero en el local gran Mansión ubicado en la calle entre Ríos frente al Colegio Holanda, con la asistencia de varias autoridades del municipio, cívicas, culturales y originarias de Caquiaviri, se cumplió con la elección de la cholita Caquiavireña con la participación de quince representantes de diferentes bloques pertenecientes al Sector Blanco y Verdes al cuyo evento no participo los bloques del Sector del Pueblo, quienes manifestaron que la invitación que cursaron fue de manera a destiempo de parte de los organizadores del evento. Para la elección cuyo título recayó en Verónica Rodríguez M. perteneciente al Bloque Cunas de la comparsa de chutas del Sector Verde. El acto de posesión fue suministrado por Ramiro Lazo en Representación de la Asociación del Carnaval Paceño, del mismo modo el H. Alcalde Municipal de Caquiaviri, Edwin Churqui, hizo el colocado de la banda Cholita Caquiavireña 2015 para que pueda acompañar en eventos culturales, cívico patrióticos de la región en defensa de la danza típica del chuta.
La Flamante representante cholita caquiavireña 2015 Verónica Rodríguez, recibió el título con mucha satisfacción quien expreso que a partir de la fecha ira en defensa del patrimonio oral e intangible como es el chuta, defendiendo la riqueza cultural que tiene Caquiaviri, no solo eso, acotó, que apoyara en turismo para hacer conocer los sitios arqueológicos como ser la iglesia colonial, el camino del inca, los chullpares, salares y porque no decir del Puya Raymundi en Comanche que hace años atrás participaban con la gran pinkillada de los comancheños en caquiaviri, ojala este año se presenten en este pueblo querido. Concluyo.
La cholita caquiavireña Verónica Rodríguez M. tiene 31 años, de estado civil soltera, realizo sus estudios secundarios en el Colegio San Francisco la Tercera Orden, curso estudios universitarios en la carrera de Odontología de la Universidad Franz Tamayo, del cual se graduó como Odontóloga, actualmente ejerce la profesión libre durante tres años al servicio de la población paceña.

EL “CHUTA” ARRANCA LA FIESTA CARNAVALERA
Se trata de la fiesta mayor de la Provincia Pacajes porque la población de Caquiaviri, cada año los días 17, 18, 19 y 20 de enero comienza a renacer la alegría de los chutas y las cholitas en devoción al Santo Patrono (San Antonio Abad) patrono del lugar.
Los representantes del comité cuna del chuta Tito Suntura y Víctor Rodríguez coincidieron en señalar que la alegría del carnaval comienza la fiesta mayor de caquiaviri donde los chutas inundaran por tres días, conocido como “Ch´okopa” (fiesta carnavalera) “Orko ananta” (ingreso de machos) para la veneración de la producción agrícola”.

Del mismo modo, los campesinos de las comunidades junto a las autoridades originarias llevan a sus mejores toros para que participen en la tradicional corrida de toros que se realiza durante los tres días de festividad celebrada cada 17 de enero.

Cabe aclarar, que los pobladores del lugar, reconocen el 17 de enero, como aniversario del pueblo en honor a San Antonio Abad, patrono y protector de los caquiavireños, quienes inician la fiesta carnavalera acompañadas de pinquilladas y tarkas junto a sus autoridades originarias para ser parte de la corrida de toros en la plaza principal, los días 18 (Markauru), 19 (Urinsaya) y el 20 de enero (Aranzaya).

Cabe aclarar, que la danza, música, belleza y trajes típicos vestirán los residentes del exterior e interior y habitantes del lugar, para darle mayor realce colorido y alegría a la fiesta el 17 de enero, como aniversario del pueblo en honor a San Antonio de Abad, patrono y protector de los caquiavireños.

Refiriéndose a la fecha cabe señalar, que en ésta fiesta mayor que vive la población de Caquiaviri, es el inicio de los carnavales, con los tradicionales bailarines de pinkilladas que llegan de diferentes comunidades y por otro lado, los danzarines de los chutas, pepinos todos ellos son parte de la corrida de toros.
“La gente llega de diferentes puntos del país para participar de la Chok´opa”, considerándolos como los residentes caquiavireños que llegan de La Paz en dos grupos: Los Papis y las Mamis y los Azules y Blancos. Los primeros se visten de Chutas y los segundos de pepinos a los que se suma otro grupo disfrazados de ch´utas conformados por los legítimos vecinos del pueblo.

Inicio de la Chok´opa
La fiesta empieza con la explosión de dinamitas a partir de las cinco de la mañana en homenaje al Santo Patrono, ofrecido por lo prestes. Los campesinos de las comunidades desde las primeras horas de la mañana llegan a la población con sus mejores trajes para participar del entusiasmo y derroche de alegría con vestimenta por espacio de tres días.
Una ves concluida la misa celebrada en el templo y luego de haber acompañado a los prestes al local, los invitados se retiran a sus casas rápidamente para vestirse de ch´uta o de pepino tanto varones y las mujeres de cholitas antiguas con sus polleras multicolores y una manta cruzada al hombro, botines y sombrero brillante. Se reúnen nuevamente en casa de los prestes, para participar de la fiesta carnavalera animada por orquestas y de mejores bandas de La Paz como Lideres intocable, Señorial Intocables, Raymis Gallardos entre otros.
Después del tradicional lechón acompañado de cervezas y otras bebidas finas que ofrece el preste, los pasantes son los primeros que salen a bailar desde sus locales con dirección a la plaza al ritmo de carnavalito conocido como < naranjales, manzanales> entran las parejas en comparsas al baile de ch´utas cantando que a la letra dice: “En la puerta de Utama ahí ya ya, yo tengo un gran recuerdo, su toro me ha corneado de paso la suegra más me ha pegado,” entusiastamente participan para luego concentrarse en la plaza de la población, donde todo el mundo disfruta de las alegres tonadas que tocan en cumbias.
Para los días de festejo los comerciantes del pueblo llevan pequeñas carpas alrededor de los arbolitos de pino donde venden bebidas, comidas y variedad de frutas y dulces. Para el poblador del lugar, “el carnaval propiamente dicho ya no tiene esa resonancia como en otros lugares. ¡Esto es para nosotros el carnaval!”, indicaron antes de abandonar la fiesta.

Caquiaviri, lugar del escenario:
ENTRADA CARNAVALERA SE REALIZA ENTRE TOROS Y CORNADAS
En una visita realizada al pueblo de Caquiaviri, este fin de semana, las comederas y juegos recreativos para niños acamparon las principales calles del lugar, puesto que ya casi esta listo para alegrarse en el denominado inicio del carnaval andino como denominan los pobladores del lugar. Puede decirse que las comparsas y pinkilladas están alistando sus disfraces y afinando sus instrumentos musicales nativos como el pinquillo y la caja. Del mismo modo, podemos afirmar que los pobladores del lugar alimentan a sus toros para hacer pasear por las calles de esa región altiplánica siendo enfrentados solo por algunos valientes pobladores en la corrida de toros.

Corrida de Toros
La corrida de toros en esta población paceña tiene sus propias características, la plaza guarda su empedrado de piedra desde los tiempos coloniales, donde se efectúa la corrida tiene un área de más de mil metros cuadrados y el adornado de arbolitos de pino, aspecto que le da un paisaje pintoresco de valle en medio del altiplano. Las cuatro bocacalles de la plaza son cercadas con troncos formando un corral, donde se realiza la fiesta taurina.
Natalio Garay Flores, conocido como el >abuelito del pueblo<, ha fallecido en marzo del 2013 era un hombre que era muy respetado por toda la población por su trayectoria futbolística y como chofer, antes de su fallecimiento, comentó sobre las tradiciones de Caquiaviri, entre ellas la corrida que más le gusto. Natalio Garay QEPD, antes de su fallecimiento accedió a una estrevista, quien sentado sobre un morrito en la plaza principal, con la cara emocionada y una mirada profunda, cuenta de lo más sobresaliente de la fiesta es la corrida. Dice que aquí el que quiere entrar a torear, siempre es corneado, ya que no hay gente especializada. Cuando lo preguntamos porque realizan esta actividad, Flores respondió, con una sonrisa entre los labios, “El tata San Antonio Abad, tiene un torito y en honor a él se hace la corrida, además que significa la fertilidad de la tierra y de los animalitos. El abuelito cuenta que en la plaza se prepara un muñeco torero vestido de ch´uta y en sus pies tiene atado un canastillo circular donde existe una perdiz. Sobre este particular, Don Natalio Garay, explicó, que cuando el toro es bravo embestirá primero al muñeco y si logra derrumbarlo y liberar a la perdiz significa un buen augurio para el pueblo y para quienes fueron a visitar al Tata. En la puerta de ingreso a la plaza antes los toros son amarados con aguayo multicolor prendido de dinero y amuletos donados por las autoridades o personas particulares que residen en el lugar o las ciudades. Garay, recuerda, que varios son los voluntarios que hacen de toreros, pero generalmente solo los >entonaditos en tragos < son quienes se enfrentan a estos animales. Muchos con suerte pero no faltaron otros que sufrieron la embestida de los toros, que los dejo casi muertos y con lesiones en el cuerpo. CAQUIAVIRI RECIBIRÁ A MAS DE 3000 “CHUTAS” En honor al Señor “San Antonio Abad”, la plaza de Caquiaviri, se llena de “chutas alegres” desde el (17, 18, 19 y 20 de enero), cuya fiesta o “ch´okopa”, se inicia el 17 de enero con una misa en la basílica de la población que es ofrecida por los prestes de la festividad y en horas de la tarde, los pasantes de las tres comparsas de chutas del Centro de Acción Cultural Caquiaviri “Sector Verde”, “Sector Blanco” y Los Chutas Legítimos Caquiavireños, al llegar al lugar, inician la entrada encabezado por un “torito” que llevará su enjalme el la espalda y en el cuello un aguayo, siendo acariciado y toreado por los niños y jóvenes hasta llegar a la iglesia para luego asistir a la misa. Luego del acto litúrgico se dirigirán a sus salones de eventos al ritmo alegre de Chutas contagiados de la banda de música. “Lideres Intocables”,”Raymis Gallardos” y “Señorial intocables” y junto a varios grupos folklóricos para asistir a la verbena popular. De esta forma se inicia el Carnaval Andino en el Departamento de La Paz a 86 Km. de la sede de gobierno, donde los pobladores del lugar, característicos a esta región, entre toros y cornadas, bailaran chutas durante tres días (18, 19 y 29 de enero), según relató Tito Suntura Alvarado, periodista caquiavireño. Los pasantes de la gestión 2015, de las tres comparsas de chutas tanto del primero, segundo y tercer día son: Juan Luna y Sra., Samuel Cabrera y Sra. Mario Apaza y Sra., pertenecen al Centro de Acción Cultural Caquiaviri, “Sector Verde”; la Comparsa de Chutas “Sector Blanco” son: Néstor Salinas y Sra., Pedro Callizaya y Sra., y los pertenecientes a los Chutas Legítimos Caquiavireños del Pueblo son: Emilio Mamami Garay y Nancy Torrez de Mamani, Hugo Yujra Villasante y Rogelia Alejandro Murillo, y Teodora Torrez de Torrez e hijo Kevin Torrez T. HISTORIA DE “SAN ANTONIO ABAD” PATRONO DE CAQUIAVIRI Los nativos de Caquiaviri, y aún los criollos católicos que lo son todos, creen que San Antonio de Abad, llego a la comarca hace mas de doscientos años. Los consejos pueblerinos, transmiten de generación en generación, el arribo a la aldea de un viajero anciano, de larga barba plateada, de tez pálida y mirada profunda. Que este viajero de prestancia digna y caballeresca, anduvo de puerta en puerta pidiendo albergue de una noche para sí y su recua, burros cansados que sugerían la idea de recorrido de largos y tortuosos caminos. Que los vecinos le negaron el hospedaje y que en última instancia, el forastero acudió a la parroquia, en la esperanza de encontrar en el sacerdote espíritu más asequible. Efectivamente, el párroco impresionado por la prestancia del caminante, lo acogió con cordialidad asignándole una habitación desmantelada de la parroquia, pero que desconfiado, cerró con llave al forastero una vez acomodadas las acémilas en el corral de la parroquia, pues no era común ver arrieros de tan digna figura. Al día siguiente, el sacerdote antes de la primera misa, se encaminó para visitar y liberar al extraño huésped encontrando la habitación vacía, el establo sin las acémilas y la cerradura intocada. Llamó a los feligreses con alarmante redoble de campanas y desde el púlpito proclamó el milagro, pues nadie había visto, ni sentido la marcha de la recua. El peregrino de larga barba plateada, de tez pálida y de mirar profundo que inquiría desde las cuencas, no podía ser otro, que San Antonio de Abad, pues era su día: 17 de enero. Los vecinos arrepentidos lloraron la pérdida de la única oportunidad de hospedad a tan regio visitante y le consagraron el lugar. Dicha biografía es extraída del texto Fragmento (1) de “Caquiaviri” de Rafael Reyeros Arce. 2da Edición. La Paz. “CONOZCA LA HISTORIA DE CAQUIAVIRI” De acuerdo a los antecedentes históricos, la población de Caquiaviri en los tiempos prehistóricos fue sede de los gobernantes del Inca, siendo un pueblo muy antiguo del cual no se conoce quien ha sido su fundador. Hasta 1841, Caquiaviri había sido la capital de Provincia Pacajes como consta en el texto del Decreto del 29 de marzo de 1856, y Achiri es considerado como una región milenaria de Pacajes el 31 de agosto de 1945. Lamentablemente, en el gobierno del general José Ballivián, un 27 de septiembre de 1841, previo un Decreto Supremo dictatorial emitido en cantón Tiahuanacu se había dispuesto la capital de Pacajes (Caquiaviri), trasladar a Villa Viacha. Después de varios años se había reubicado la capital de Pacajes al centro minero de Corocoro ya no a Caquiaviri. Caquiaviri, cuenta con una Iglesia Colonial que data del año 1.845 y fue declarado Monumento Nacional el 31 de agosto de 1945, años más tarde, mediante Ley de la Republica Nº 1299, del 11 de Diciembre de 1991, bajo la presidencia del Lic. Jaime Paz Zamora, se declara Basílica Mayor de San Antonio Abad, al histórico Templo Colonial de Caquiaviri. Cabe aclarar, que Caquiaviri tiene construcciones de los Chullpares pertenecientes a los señorios Aymaras, ubicados en las actuales comunidades de Kari Alta, Ejra Huaraca, Chocorosi, Achiri, entre otros. Asimismo, el municipio, cuenta con un salar ubicado en la comunidad de Laura Jahuma que a la fecha la Sal se explota con instrumentos rudimentarios. Esta población cuenta con la Escuela Indigenal “Utama” que significa tu casa, fundado por Alfredo Guillen Pinto y su esposa Natty Peñaranda, en el año 1932, que por situaciones de descuido de sus antecesores no llegaron a concretar que sea una Normal Superior para los hijos venideros. Para tal efecto, sólo existe un Instituto Tecnológico Agropecuario Kalla Centro (ITAK) a nivel técnico superior dependiente del Ministerio de Educación y Culturas. De esta manera, los habitantes del lugar consideraron salir a la luz a través del estudio, para combatir al analfabetismo, luego tramitar la creación de la Segunda Sección Municipal de la provincia Pacajes. Entre los impulsores de este hecho podemos destacar a los señores Luís Patty Luna, Eusebio Tiñini (Q.E.P.D) y Juan Fernández (Q.E.P.D). La Localidad de Caquiaviri, mediante Ley del 14 de diciembre de 1959, se constituye en la segunda capital de la Provincia Pacajes, bajo la presidencia del Doctor Hernán Siles Suazo, cuya Plaza principal lleva el nombre de Melchor León de la Barra. Este pueblo histórico milenario de Caquiaviri, fue cuna de guerreros aymaras, según afirman los historiadores, “En toda la época del incario Qaqayawira que significa (abertura de río) fue la cabecera de los pakaxes, donde los gobernadores del Inca por ser gente entendida que los demás Pakaxes”, afirma según Mercado Peñaloza. Dicha población esta asentado al pie del Cerro Waywasi, se encuentra a 86 Km. de la Sede de Gobierno, ruta 107 carretera Viacha – Charaña, ubicado en el sector noroeste de la provincia Pacajes, sobre una altura de 4.080mts s.n.m.
Caquiaviri tiene una superficie de 4.801.Km2, cuya población supera los 12 mil habitantes de habla aimará y castellano quienes no olvidan la practica de las tradiciones ritos que establece la cultura aymara, ocupados siempre a la actividad agrícola y otros a la explotación y comercialización del estuco.

Texto y fotos: Tito Suntura Alvarado
El Caquiavireño




0
Compartir
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Buscar:

Entradas Populares

  • Historia de los celulares en Bolivia
    La primera empresa en proveer servicio de telefonía móvil fue Telecel, en 1999. Según datos proporcionados por la Autoridad de Fiscaliz...
  • ¿A que se denomina Token?
    13 mar.- Muchas veces las personas que van entrando al mundo de las Finanzas Descentralizadas, van comprando y vendiendo Tokens, sea los que...
  • Conozcamos al Ecosistema de Cardano dentro de la tecnología de blockchain
    15 mar.- Estimados lectores les contaré brevemente; ¿Que es Cardano? Cardano es una cadena de bloques descentralizada de tercera generación...
  • Historia de la sajra hora boliviana
    A través de un sondeo a los ciudadanos de a pie en las principales arterias de la ciudad de La Paz, Radio FIDES pudo constatar que la sajra ...
  • El Kari Kari ó Karisiri, es un mal que lleva a la muerte
    El KariKari también llamado kharisiri o lik"ichuri en aymara, ñakaj, ñak"aju o pishtaku en quechua (en español significa "el...

SÍGUENOS

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • Dribbble

Facebook FanPage

Bolivia TeVemos/a>

Publicaciones

  • ►  2023 (139)
    • ►  marzo 2023 (41)
    • ►  febrero 2023 (47)
    • ►  enero 2023 (51)
  • ►  2022 (537)
    • ►  diciembre 2022 (46)
    • ►  noviembre 2022 (32)
    • ►  octubre 2022 (31)
    • ►  septiembre 2022 (44)
    • ►  agosto 2022 (51)
    • ►  julio 2022 (44)
    • ►  junio 2022 (61)
    • ►  mayo 2022 (46)
    • ►  abril 2022 (43)
    • ►  marzo 2022 (63)
    • ►  febrero 2022 (39)
    • ►  enero 2022 (37)
  • ►  2021 (149)
    • ►  diciembre 2021 (32)
    • ►  noviembre 2021 (32)
    • ►  octubre 2021 (8)
    • ►  septiembre 2021 (17)
    • ►  agosto 2021 (17)
    • ►  julio 2021 (4)
    • ►  mayo 2021 (4)
    • ►  abril 2021 (8)
    • ►  marzo 2021 (7)
    • ►  febrero 2021 (3)
    • ►  enero 2021 (17)
  • ►  2020 (118)
    • ►  diciembre 2020 (13)
    • ►  noviembre 2020 (10)
    • ►  octubre 2020 (6)
    • ►  septiembre 2020 (17)
    • ►  agosto 2020 (12)
    • ►  julio 2020 (5)
    • ►  junio 2020 (24)
    • ►  mayo 2020 (13)
    • ►  abril 2020 (1)
    • ►  marzo 2020 (6)
    • ►  febrero 2020 (5)
    • ►  enero 2020 (6)
  • ►  2019 (719)
    • ►  diciembre 2019 (46)
    • ►  noviembre 2019 (100)
    • ►  octubre 2019 (85)
    • ►  agosto 2019 (28)
    • ►  julio 2019 (99)
    • ►  junio 2019 (58)
    • ►  mayo 2019 (107)
    • ►  abril 2019 (75)
    • ►  marzo 2019 (65)
    • ►  febrero 2019 (24)
    • ►  enero 2019 (32)
  • ►  2018 (139)
    • ►  diciembre 2018 (22)
    • ►  noviembre 2018 (18)
    • ►  octubre 2018 (17)
    • ►  septiembre 2018 (3)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (9)
    • ►  junio 2018 (15)
    • ►  mayo 2018 (5)
    • ►  abril 2018 (21)
    • ►  marzo 2018 (8)
    • ►  febrero 2018 (9)
    • ►  enero 2018 (7)
  • ►  2017 (171)
    • ►  diciembre 2017 (5)
    • ►  noviembre 2017 (10)
    • ►  octubre 2017 (4)
    • ►  septiembre 2017 (11)
    • ►  agosto 2017 (27)
    • ►  julio 2017 (16)
    • ►  junio 2017 (13)
    • ►  mayo 2017 (16)
    • ►  abril 2017 (16)
    • ►  marzo 2017 (25)
    • ►  febrero 2017 (17)
    • ►  enero 2017 (11)
  • ►  2016 (8)
    • ►  diciembre 2016 (8)
  • ▼  2015 (376)
    • ►  octubre 2015 (4)
    • ►  septiembre 2015 (9)
    • ►  agosto 2015 (7)
    • ►  julio 2015 (8)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (33)
    • ►  abril 2015 (106)
    • ►  marzo 2015 (94)
    • ►  febrero 2015 (55)
    • ▼  enero 2015 (54)
      • Consejos para equilibrar trabajo y pareja
      • Consejos para cuidar a un anciano
      • Consejos para sacar manchas de la piel - Mujeres
      • EVO ESPERA RESPUESTA DE BACHELET PARA RETOMAR LAS ...
      • Eugenio Rojas es viceministro de Desarrollo Rural
      • Claudia Espinoza en el ojo de la tormenta
      • Los Genios - Te Quería Porquería (Oficial)
      • Consejos para tener un cuello más esbelto y firme ...
      • Carlos Villegas ha muerto
      • Luis Revilla visita Feria de Alasitas 2015
      • Carlos Villegas no pudo luchar contra el cáncer
      • Carlos Villegas fallece en Chile
      • The Strongest venció a Sport Boys 2-1
      • Nelson Pereira, vecino destacado de El Alto
      • Evo Morales Presidente por tercera vez 2015-2020
      • Gabinete de Evo presenta renuncia colectiva
      • Evo jura a su tercer mandato
      • Evo ratifica construcción de cuatro hospitales de ...
      • Evo juró como Presidente del Estado Plurinacional ...
      • Rigoberta Menchú, felicita tercer mandato de Evo M...
      • Evo promete hospitales de IV nivel y bajar extrema...
      • Organizaciones juveniles de El Alto se unen a la A...
      • Consejos para que no te avergüence el solterío - M...
      • Consejos para no arruinar tu voz - Mujeres
      • Buses Sariri: Contratarán chóferes
      • Evo: "Aquí estamos para gobernar"
      • Elecciones 2015: Edwin Tupa se crucifica a causa d...
      • Rally Dakar 2015: Nosiglia deportista del año
      • Los Mineros Volveremos - Canto Popular
      • Rally Dakar 2015: Walter Nosiglia en el tercer lugar
      • Blooming derrotó a Sport Boys 2-0
      • Bolívar venció a Real Potosí 2-0
      • San José y Wilstermann empatan 1-1
      • EN CAQUIAVIRI ARRANCAN 3000 CHUTAS LAS FIESTAS CAR...
      • Consejos para vivir en casa de tus suegros - Pareja
      • Consejos para usar un bastón - Ancianos
      • Rally Dakar 2015 en la recta final
      • Carlos Saucedo abandona Saprissa
      • Carlos Tenorio quiere reinar en Bolívar
      • Lluvias invaden El Alto
      • Consejos para evitar la anorexia - Mujeres
      • Consejos para no usar sujetador - Mujeres
      • Consejos para comprar un router eficiente - Tecnol...
      • Carlos Cordero en el ojo de la tormenta
      • Álvaro García Linera abrirá cuenta en Twitter
      • Gualberto Cusi Vs. Juan Carlos Calvimontes, ante u...
      • Dakar 2015: Walter Nosiglia es tercero
      • Consejos para dormir en camas separadas - Pareja
      • Martín Belaunde en el ojo de la tormenta
      • Luchas mineras en caricaturas
      • Jueces y fiscales corruptos en el ojo de la tormenta
      • Rally Dakar 2015: Walter Nosiglia entre los mejores
      • William Ferreira quiere volver a Bolívar
      • Rally Dakar 2016: Bolivia si o si participará
  • ►  2014 (1530)
    • ►  diciembre 2014 (81)
    • ►  noviembre 2014 (106)
    • ►  octubre 2014 (113)
    • ►  septiembre 2014 (126)
    • ►  agosto 2014 (109)
    • ►  julio 2014 (114)
    • ►  junio 2014 (91)
    • ►  mayo 2014 (195)
    • ►  abril 2014 (144)
    • ►  marzo 2014 (158)
    • ►  febrero 2014 (167)
    • ►  enero 2014 (126)
  • ►  2013 (2146)
    • ►  diciembre 2013 (81)
    • ►  noviembre 2013 (145)
    • ►  octubre 2013 (198)
    • ►  septiembre 2013 (148)
    • ►  agosto 2013 (63)
    • ►  julio 2013 (89)
    • ►  junio 2013 (169)
    • ►  mayo 2013 (210)
    • ►  abril 2013 (250)
    • ►  marzo 2013 (313)
    • ►  febrero 2013 (293)
    • ►  enero 2013 (187)
  • ►  2012 (3670)
    • ►  diciembre 2012 (269)
    • ►  noviembre 2012 (482)
    • ►  octubre 2012 (266)
    • ►  septiembre 2012 (277)
    • ►  agosto 2012 (293)
    • ►  julio 2012 (150)
    • ►  junio 2012 (289)
    • ►  mayo 2012 (349)
    • ►  abril 2012 (297)
    • ►  marzo 2012 (329)
    • ►  febrero 2012 (316)
    • ►  enero 2012 (353)
  • ►  2011 (1039)
    • ►  diciembre 2011 (251)
    • ►  noviembre 2011 (245)
    • ►  octubre 2011 (158)
    • ►  septiembre 2011 (117)
    • ►  agosto 2011 (51)
    • ►  julio 2011 (41)
    • ►  junio 2011 (35)
    • ►  mayo 2011 (40)
    • ►  abril 2011 (26)
    • ►  marzo 2011 (10)
    • ►  febrero 2011 (37)
    • ►  enero 2011 (28)
  • ►  2010 (257)
    • ►  diciembre 2010 (31)
    • ►  noviembre 2010 (33)
    • ►  octubre 2010 (25)
    • ►  septiembre 2010 (22)
    • ►  agosto 2010 (17)
    • ►  julio 2010 (20)
    • ►  junio 2010 (18)
    • ►  mayo 2010 (18)
    • ►  abril 2010 (15)
    • ►  marzo 2010 (16)
    • ►  febrero 2010 (20)
    • ►  enero 2010 (22)
  • ►  2009 (186)
    • ►  diciembre 2009 (26)
    • ►  noviembre 2009 (21)
    • ►  octubre 2009 (13)
    • ►  septiembre 2009 (13)
    • ►  agosto 2009 (17)
    • ►  julio 2009 (21)
    • ►  junio 2009 (17)
    • ►  mayo 2009 (11)
    • ►  abril 2009 (10)
    • ►  marzo 2009 (3)
    • ►  febrero 2009 (8)
    • ►  enero 2009 (26)
  • ►  2008 (213)
    • ►  diciembre 2008 (15)
    • ►  noviembre 2008 (14)
    • ►  octubre 2008 (31)
    • ►  septiembre 2008 (31)
    • ►  agosto 2008 (13)
    • ►  julio 2008 (11)
    • ►  junio 2008 (14)
    • ►  mayo 2008 (21)
    • ►  abril 2008 (17)
    • ►  marzo 2008 (16)
    • ►  febrero 2008 (14)
    • ►  enero 2008 (16)
  • ►  2007 (49)
    • ►  diciembre 2007 (9)
    • ►  noviembre 2007 (17)
    • ►  octubre 2007 (23)

Seguidores

Logo Bolivia Tevemos
Bolivia Te Vemos Periodismo y profesionalidad

Ciudad de de El Alto

Copyright © 2021 Bolivia Te Vemos

Created By ThemeXpose