Bolivia Te Vemos
  • Inicio
  • Cholitas Fashion
  • Lucha Libre
  • Noticias de Bolivia
  • Contactos
facebook twitter
La obra del escritor marxista Ulises P. Barreiro fue ponderada por los televidentes de CVC (Cadena Virgen de Copacabana), canal 57 de La Paz. Los apasionados de la lectura quedaron hipnotizados con Cuentos de la Vía Láctea. Como vemos en las imágenes la conductora Clausia Pacosillo, y presentadora del programa “Mi Mañana”, tuvo la oportunidad de interpelar a los promotores de la Editorial Dragones Voladores en Bolivia.

Quienes contaron los pormenores de esta fantástica obra literaria de cuentos cortos futurísticos. Pro que toca ejes de nuestra realidad cotidiana, como lo es el racismo, la lucha de clases, etc.

“Cuentos de la Vía Láctea es una obra muy peculiar, su principal objetivo es estimular a la lectura, tanto a adolescentes, universitarios y público en general”, dijo Alberto Medrano, representante oficial de la Editorial Cooperativa Dragones Voladores en Bolivia. Editorial que tiene presencia en otros países americanos como: Argentina, Chile, México y Guatemala.

Libros para la teleaudiencia

Un stock de libros fue regalado entre los fervientes televidentes de CVC y del programa “Mi Mañana”, emitido de lunes a viernes de 9 a 11 de la mañana por canal 57. La trascendental obra de Ulises Barreiro podrá ser leído en varios de la bonita ciudad de La Paz. Debemos agradecer al público boliviano por seguir paso a paso las actividades del intelectual latinoamericano marxista Ulises Barreiro que tanto bien hace por los ciudadanos de Bolivia.

Adalit Martínez
Periodista

Fotografías: Se puede ver a la conductora Clausia Pacosillo junto al señor Alberto Medrano Representante de la Editorial Cooperativa Dragones Voladores en Bolivia.




0
Compartir
Si quieres sorprender a mamá en su día con una tarjeta hecha por ti, solo necesitas un poco de creatividad y las ganas de hacerle algo especial. No te pierdas el paso a paso para hacer las tarjetas, que de seguro le encantará.

Material. Isabel Rojas, experta en cotillón, indicó que necesitarás cartulina tamaño oficio, tijera, acrilex negro y blanco, goma Eva lisa y con brillo, marcador blanco y negro, diseño para elaborar las letras, pincel, una pistola para silicona y silicona.

Prmer paso
Se dobla una cuarta parte de la cartulina tamaño oficio, luego se le hace sombra al rededor de la cartulina, el pincel se moja un poquito en el acrilex negro y se esparce suavemente, explicó Rojas.

Segundo paso
En la goma Eva con brillo se realizan las letras de cada palabra, lo que cada uno quiera expresarle a mamá, puede ser "te quiero mamá" o "feliz día", mencionó la especialista. A lo que Leonela Baldiviezo, de la tienda Dulzura, acotó que si el cliente quiere alguna dedicatoria especial, se lo escribe dentro de la tarjeta.

Tercer paso
La goma Eva lisa se la utiliza para realizar los bordes de las palabras, mismas que son pegadas con silicona, además indicó que se puede combinar los colores de este material, por ejemplo si las letras son rosadas el fondo puede ser blanco.

Cuarto paso
Con el mismo elemento liso también se puede hacer diferentes adornos para la tarjeta, por ejemplo un corazón grande o un labial y también detalles más pequeños, después de tener todo esto se lo acomoda en la tarjeta y se lo pega con silicona, "esto ya está listo para entregar a mamá", puntualizó la especialista.

0
Compartir
Cuando las parejas comienzan a tener hijos se preocupan por su buena alimentación, que no ensucien tanto, que estén bien aseados, que aprendan modales de la sociedad; pero muchas veces olvidan lo más importante, el amor y respeto para sus padres. Por eso, en el mes de la madre, especialistas hablan sobre estos valores y las mejores maneras de inculcarlos en sus criaturas.

Dar para recibir. La psicóloga Nadia Rocabado explicó que padre y madre se tienen que tratar con respeto y de la misma manera tratar a sus hijos y demás personas. Todo esto el niño va aprendiendo por observación.

El también psicólogo Willian Villagómez indicó que primero que nada hay que saber que "los padres son el reflejo de lo que serán sus hijos".

Amor. Cuando el padre muestra que se ama a sí mismo, evitando ser una persona negativa, sin criticar a los demás y librándose de cualquier vicio; el niño crece viendo esos valores y trata de imitar.

"Otras maneras de enseñar el amor a los hijos es que los papás también respeten y amen a sus progenitores", ejemplificó Villagómez.

"El cariño se gana cuando la madre va sensibilizando al niño con sus abuelos, amigos, el medio ambiente, animalitos que hay en casa, etc.", recalcó Rocabado.

Respeto. Desde que el niño está pequeñito se debe enseñar que hay que respetar a sus padres sobre todas las cosas, además, que tiene que hacer respetar a sus padres, detalló el psicólogo y dio el ejemplo: "Cuando alguien habla más para su madre o padre, el niño tiene que aprender a defender a sus progenitores, a pesar que ellos no sean perfectos". También aseguró que cuando un padre es muy autoritario, de esa manera, no llega a obtener el respeto de su hijo.

Edades. Cuando la criatura tiene uso de razón, entre los 4 o 5 años y es criado sin gritos ni golpes, aprende a respetar a sus padres y entre los 11 y 12, los padres tienen que hacer un buen énfasis en lo que es el respeto y el amor porque "la preadolescencia es desafiante, en esta etapa piden a los padres que les compren cualquier cosa de moda. Lo que tienen que hacer es enseñar que todo en la vida tiene un valor y no se consigue fácil".

0
Compartir
El director técnico Xabier Azkargorta no continuará al mando del Bolívar boliviano, con el que obtuvo hace poco un bicampeonato, informó hoy el presidente del club, Marcelo Claure, a través de su cuenta de Twitter.

Claure dijo por la red social que se trata de una decisión tomada de forma conjunta con Azkargorta, de una "separación amistosa", y que la familia bolivarista debe estar "eternamente agradecida" por todos los logros conseguidos por el técnico en el último tiempo.

Agregó que Azkargorta tiene "motivos personales" para no seguir al frente del equipo, pero seguirá asesorando "en varios temas" al club boliviano.

Asimismo, Claure anunció que en los próximos siete días se conocerá al próximo entrenador del campeón boliviano.

Azkargorta asumió en marzo del año pasado la conducción del Bolívar, cuando el equipo había tenido un mal comienzo en la Copa Libertadores de América, pero logró llegar de forma inédita hasta las semifinales del campeonato.

Bajo su mando, el Bolívar consiguió en diciembre el título del Apertura y hace poco el del Clausura.

En el Bolívar militan los jugadores españoles Juan Miguel Callejón y José Luis Sánchez Capdevila.

0
Compartir
Ejes temáticos: Sistema Interamericano, Naciones Unidas, Empresas, Derechos Humanos, Principios de Ruggie
Ámbito geográfico: Región Andina
Duración: 04 semanas
Número de horas: 40 lectivas
Matrícula: Hasta el 30 de mayo de 2015
Inicio de clases: 08 de junio de 2015
Información: etorres@cajpe.org.pe, cursovirtualcaj@gmail.com

Lima, mayo 2015.- La Comisión Andina de Juristas (CAJ) anuncia la realización del Curso virtual “SISTEMA INTERNACIONAL Y EL RÉGIMEN DE EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS” (orientado a conflictos sociales y responsabilidad social), que se realizará a partir del 8 de junio del presente año. Está dirigido a empresarios, profesionales nacionales y extranjeros, alumnos/as del Derecho y público en general.

El curso virtual tendrá una duración de cuatro semanas y ocupará 40 horas lectivas. Los/as alumnos/as podrán participar a través de una plataforma virtual donde encontrarán foros de discusión, materiales de lectura y chats en cada una de las sesiones. Para mayor información sobre matrícula, costo, metodología y programa, escríbanos a los correos electrónicos: etorres@cajpe.org.pe, cursovirtualcaj@gmail.com

El docente que impartirá el curso virtual será Salvador Herencia Carrasco, abogado por la Universidad de Los Andes (Colombia) y Magíster en Derecho (Ll.M.) por la Universidad de Ottawa. Candidato a Doctor en Derecho y Director de la Clínica de Derechos Humanos de la Universidad de Ottawa. Consultor de la Comisión Andina de Juristas. Correo: sherencia@cajpe.org.pe

La Comisión Andina de Juristas (CAJ) es una institución con más de 28 años de experiencia cuya misión es promover y defender la democracia y la vigencia de los derechos humanos en la región andina, especializándose en los últimos años en la gestión de conflictos y manejo de situaciones en escenarios de crisis. La CAJ ha logrado un prestigio institucional, contando con una amplia experiencia en la realización de cursos internacionales presenciales, semipresenciales y virtuales.

Elka Torres
etorres@cajpe.org.pe

0
Compartir
Llega un momento en el que el adolescente ya no quiere ir de vacaciones con la familia y prefieren irse con sus amigos. ¿Qué debes hacer? ¿De qué deben hablar? Presta atención y toma nota de los consejos que dan los expertos.

Padres. La psicopedagoga Nadia Rocabado indicó que los progenitores tienen que ver si su hijo o hija tiene la suficiente madurez, si es independiente, autónomo, seguro de sí mismo y que sea respetuoso de las normas. Agregó que deben conversar con él o ella para prepararlos ante cualquier circunstancia. El psicólogo Johnny Ledezma mencionó que los padres tienen que tomar en cuenta con quienes va a viajar, debido a que la adolescencia es la etapa donde son más propensos a caer en cualquier vicio. "En el grupo tiene que haber algún responsable, ya sea algún padre o hermano mayor".

Salud. Ledezma señaló que el adolescente debe llevar a la mano el número de sus padres en caso de emergencia, el tipo de sangre y hasta las vacunas necesarias para evitar cualquier tipo de enfermedad. "Está yendo a una aventura y muchas veces no tiene los anticuerpos necesarios", puntualizó.

Seguridad. Rocabado sostuvo que es importante que el adolescente tenga información básica del lugar de destino. Por ejemplo, dónde están las paradas de autobuses o del tren, la dirección del hotel donde se va a alojar, a quién preguntar o cómo llegar a un lugar. Ledezma remarcó que "si en el lugar hay algún familiar para que el adolescente vaya a su casa, ahí va a tener mayor seguridad".

¿Conoces a sus amistades? El profesional apuntó que los padres o tutores tienen que conocer el círculo de amigos de su hijo, de esta manera sabrá si es confiable que viaje con ellos. "Todo le garantiza de alguna forma el viaje", enfatizó.

Mantenerse en contacto Ambos profesionales coincidieron que la tecnología une a padres e hijos en cualquier lugar del mundo; sin embargo, deben quedar en un horario para comunicarse. El contacto periódico es fundamental y tiene que quedar claro desde el principio.

¿Cuándo decirle no? La especialista explicó que si el adolescente no respeta las normas y siempre se está buscando problemas o está con una rebeldía que no puede controlarse, no es aconsejable que viaje solo.

0
Compartir
Los niños necesitan discipliana para aprender, pero si tú no la ejerces no podrás guiar a tu hijo en el camino del aprendizaje.

Progenitores. Debes establecer normas y límites que tienen que cumplirse para que tu hijo aprenda qué comportamientos son aceptables y qué se espera de él. Sé coherente, si tu hijo lanza un juguete a tu mascota y tú miras hacia otro lado, tu hijo pensará que es un comportamiento aceptado y seguirá haciéndolo. En cambio, si le corriges y le dices qué esperas de él, es probable que no lo vuelva a hacer. Puedes decirle cosas como: "Oye, no deberías hacer eso, no se tiran las cosas al perro porque le duele".


0
Compartir
Escuchar la palabra baby shower, ir o realizar una de estas fiestas ya no es una novedad en estos últimos tiempos, más bien, ahora ninguna mujer quiere quedarse sin organizar uno mientras está embazada. Pero fuera de lo común que se ha convertido este tipo de evento, las temáticas de la decoración siempre han variado, por ello, especialistas en organizaciones de evento señalan cuáles son los estilos más solicitados en los últimos meses.

Evento. Para quien no sabe todavía en qué consiste un baby shower, este acontecimiento es una forma de celebrar con regalos al futuro bebé, de manera que antes era organizado por un amigo íntimo que se encargaba de pedir a los invitados que lleven regalos. Originalmente la cita era solo de mujeres con el propósito de dar consejos a la embarazada y lecciones de convertirse en madre porque tradicionalmente solo lo hacían para el primer hijo de la familia. Aunque estas tradiciones comenzaron en Europa, Rosi Wazilewski, organizadora de este tipo de fiestas, indicó que hace más de diez años en Bolivia se realizan los baby shower, pero que, hace tres años aproximadamente, recién buscan a decoradoras. Según Evelin Ribera, de Ideas Únicas, desde el año pasado se está imponiendo el glamour en los baby shower de la ciudad.

Príncipes. Tanto para la espera de una niña o niño, esta es una de las temáticas más trillada en los baby shower cruceños, las coronas en la torta, arreglos y recuerdos solo se diferencian del color, para niña rosado con dorado y para niño, celeste con dorado.

Vintage. Es un estilo con madera, pallet, elementos rústicos, flores naturales y algunos elementos antiguos como un reloj, máquina de escribir, teléfono, etc.

Provensal. Es un estilo muy elegante, donde hay bastante espejos con un artístico marco, este decorado está inspirado en las casas rurales de la Provenza francesa y se caracterizan por sus colores blancos y cremas en toda la decoración.

Shabby Chic. Evelin explicó que este es un estilo de decoración que tiene su origen en la época de las grandes casas de campo de Gran Bretaña y que consiste en mezclar elementos antiguos con modernos, utilizan colores pasteles, con bastante flores.

Marinero. El estilo marinero trae consigo todo lo que se puede encontrar cerca del mar y para las decoraciones se usan anclas, rueda de timón, sogas con nudos marineros.

Ositos. También se utilizan ositos con decoraciones rosadas, lilas o celestes, dependiendo el sexo del bebé.

0
Compartir
¿Cuando será la entrada de Gran poder 2015?

La fastuosa entrada de Gran Poder se realizará el sábado 30 de mayo de 2015, es un acontecimiento tradicional y costumbrista que se celebra en la ciudad de La Paz (Bolivia). Tiene su origen en la populosa Zona del Gran Poder, conocida como el barrio de Ch’ijini
La festividad del señor Jesús del Gran Poder es tradicional y costumbrista de la ciudad de La Paz, tiene su origen en la populosa Zona del Gran Poder, conocida como el barrio de Ch’ijini y que se celebra con una extraordinaria demostración folclórica en honor de la imagen (en lienzo) que se venera en el Templo de la Calle Antonio Gallardo.

Antiguamente la devoción a la imagen, del Señor del Gran Poder, era muy grande en el pueblo Paceño, los días viernes de cada semana acudían al templo desde las diferentes Zonas de la Ciudad de La Paz para recibir las bendiciones y milagros.

El 12 de mayo de 1974 se creó la Asociación de Conjuntos Folclóricos, hoy aglutina los principales grupos de danzas de La Paz y las más representativas de otros lugares de Bolivia. Con este hecho, la fiesta del Gran Poder adquiere ribetes nacionales.

Según el profesor José Llanos, si bien la entrada del Gran Poder ha sufrido cambios a lo largo de los años, los aspectos folclóricos se han mantenido a lo largo del tiempo, convirtiéndose en una fiesta nacional.

Partirán a las 08.00 del parque Ben Hur, ubicado en la calle Juan Granier, a una cuadra de la plaza Garita de Lima, muy cerca del Cementerio General.

Continuarán por la calle Antonio Quijarro, Max Paredes, Buenos Aires, y descenderán por la Pedro de la Gasca.

Luego transitarán por la calle Vicente Ochoa, Antonio Gallardo y se desconcentrarán en la plaza Marcelo Quiroga Santa Cruz.

La entrada en honor al Señor Jesús del Gran Poder 2015 que se realizará el próximo sábado 30 de mayo, es considerada la “Fiesta Mayor de los Andes”, no solo por la participación de miles de personas, sino también por el movimiento económico que se genera alrededor de la actividad.

Así lo manifiestan artesanos, bordadores de los trajes, miembros de las fraternidades y directivos de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder.

Son más de 65 fraternidades que participarán este año en la festividad. Y en cada una de ellas hay más de 300 fraternos que interpretan las diferentes danzas, haciendo gala de la cultura boliviana. De la misma manera existen más de 2.000 artesanos que se preparan para la elaboración de trajes para cada uno de los bailarines, tomando en cuenta que las fraternidades en su totalidad estrenan trajes y muchos de ellos cancelan un monto extra por obtener un diseño nuevo y exclusivo.

0
Compartir
La Paz, 12 may.- Cada 12 de mayo a nivel mundial, se celebra el Día Internacional de la Enfermería conmemorando el nacimiento de Florence Nigthtingale, considerada la creadora de la enfermería moderna, reconociendo así la labor de estos profesionales que brindan atención a pacientes que se encuentran en proceso de recuperación y en definitiva son un recurso valioso para la salud.

En nuestro país la Escuela Nacional de Salud del Ministerio de Salud es el máximo referente de la formación académica de profesionales técnicos en salud conforme a la Ley Avelino Siñani y a la política SAFCI (Salud Familiar Comunitaria Intercultural) para fortalecer los Recursos Humanos de los Centros de Salud de primer Nivel de atención, con una atención integral e integrada.

La Escuela Nacional de Salud fue creada el 2 de enero de 1962, desde entonces a la fecha los profesionales técnicos en salud han logrado satisfacer de manera oportuna la demanda del país, respondiendo pertinentemente las necesidades y requerimientos de la actual política pública de salud, manifestó la Lic. Elva Olivera Responsable de Planificación de la Escuela Nacional de Salud.

Para ingresar a la Escuela Nacional de Salud el estudiante deberá contar con su título de bachiller, tener 18 años de edad, además de la vocación de servir a la población. La formación tiene una duración de 2.400 horas.

MS

0
Compartir
La Dirección de Desarrollo Productivo Artesanal de la Alcaldía realizará, como parte de la celebración al Día de la Madre, la primera feria de la torta a fin de mes. El evento será realizado el 26 y 27 de mayo.

“La actividad fue coordinada con la asociación de cotilloneros y pasteleros de la urbe donde exhibirán la variedad de sus productos”, aseguró el director de la mencionada dependencia edil, Sergio Choque.

La feria se realizará en la calle 4 de la zona Villa Dolores, donde se instalarán 80 stands y participarán más de 200 reposteros.

Los expositores serán las mismas personas que asisten a las capacitaciones que brinda el Municipio sobre pastelería y decoración.

“Es una iniciativa a la cabeza del alcalde Maquera que impulsa a los sectores productivos y a través de la exposición, queremos brindarles más oportunidades. Las capacitaciones culminarán entre el 15 y 16 de mayo para el sector de los pasteleros”, dijo Choque.

El Diario

0
Compartir
Sport Boys se impuso a San José por la cuenta de tres tantos a dos, la tarde de este miércoles, en cumplimiento de la reprogramada fecha 14 del certamen Clausura.

Los goles del “Toro” warneño fueron marcados por Delfin Manrique, Eduardo Faría Machado y José Alfredo Castillo. Mientras que las dianas de la visita llegaron con Mauro Bustamante y Ronald Puma.

Con este resultado, el plantel orureño resignó cualquier posibilidad de anotar su nombre para representar al país en un certamen internacional la siguiente gestión.

En contrapartida, los dirigidos por Víctor Hugo Antelo sumaron una victoria que les permite permanecer en la penúltima posición en su afán de escapar del descenso.

Erbol

0
Compartir
El matutino El Deber dio a conocer que Pablo Escobar se hizo acreedor al Premio Mayor, galardón otorgado al mejor futbolista de cada temporada por parte del medio escrito.

Para conceder este reconocimiento, el diario cruceño realizó un sondeo de opinión entre los periodistas nacionales, quienes apuntaron a Escobar como la figura de los campeonatos Apertura y Clausura.

Según informa el medio de comunicación escrito, de los 259 votos emitidos, 106 fueron para Escobar. En segundo lugar quedó Marcelo Martins (84), exCruzeiro de Brasil; y en la tercera plaza se ubicó el español Juan Miguel Callejón (69), que milita en Bolívar.

A sus 36 años, Escobar se ha convertido en una pieza fundamental dentro del Tigre, donde asume el liderato desde su llegada. Ha sabido ganarse respeto de sus compañeros y sus seguidores derrochando talento en las canchas nacionales.

El Deber entregará la estatuilla a Escobar el 20 de mayo, en una gala a cumplirse en el salón Pedro y Rosa de esta casa periodística, ubicada en Santa Cruz de la Sierra.

Erbol

0
Compartir
1. El Día del Periodista, instaurado el 10-mayo-1938 (homenaje al asesinado Cirilo Barragán-1865) es ocasión para recordar y celebrar, pero también revisar nuestras debilidades y proponer.

2. En la cruel dictadura de Banzer (1971-78) tuvimos 68 periodistas desterrados del país (Judith Muñoz, Alberto Kid Bailey, Victor Hugo Pajarito Sandóval, Ted Córdova, Coco Manto, otros), 32 amenazados o detenidos (Walter Montero, Ernesto Miranda, Harold Olmos, Walter Patiño, otros), 20 medios con intervención armada o equipo destruido (Pio XII, Continental, Independencia-Quillacollo, Fides, diario Jornada, otros); lo dice el libro clandestino “El delito de ser periodista”.

3. Periodistas que dieron la vida en las célebres Radios Mineras y fueron detenidos, torturados y exiliados. La mayoría no tiene jubilación… ni reconocimiento: Teodoro Orozco, Gabriel López, Hugo Serrano, Rafael Lineo y otros, de radios, Nacional de Huanuni, Voz del Minero-Siglo XX, Ánimas de Chocaya, Vanguardia de Colquiri, 21 de diciembre-Catavi, otros.

4. Asesinatos impunes: Emilio Mendiola Galarza (Radio Cochabamba) disparado por un agente de Banzer (noviembre-1976); Luis Espinal (Semanario Aquí) torturado en el Matadero de Achachicala-La Paz (marzo 1980); Carlos Quispe (Radio Municipal Pucarani) linchado por una turba (marzo-2008); Verónica Peñasco (Radio San Gabriel) y Víctor Hugo Peñasco (Radio Pachaqamasa) “cogoteados” en minibús, por encargo (febrero-2012).

5. Desaparecidos: Leslie Magdalena Andreuzzi Vaca Diez (Radio Piraí-Santa Cruz; corresponsalía Los Tiempos) torturada, violada por militares y desaparecida en el Golpe de Banzer (20-agosto-1971); Cristian Mariscal (Plus TV Tarija, “sin rastro” desde 19-enero-2014).

6. Discriminación y humillación pública por el funesto Percy Fernández: Marcia Cedeño (Unitel, marzo-2009); Enrique Canedo (El Deber, septiembre-2012); Milton Montero (TVU, enero-2012); Susana Barrientos (comunicadora institucional, septiembre-2014); acoso sexual a Mercedes Guzmán (Red Uno, abril-2014).

7. Acoso judicial: Rogelio Peláez (Larga Vista) sentenciado a 2,6 años de prisión (marzo-2012) y 4 juicios en contra; Carlos Quisbert (El Diario) detenido ilegalmente por 5 días por “orden superior fiscal” (marzo-2015). Wilson García y Silvia Antelo (Sol de Pando, desde 2012); Ricardo Aguilar y Claudia Benavente (La Razón, abril-2014) por guardar secreto de fuente; Amalia Pando (Erbol) por difundir denuncias de corrupción.

8. Intento de asesinato y acoso policial: Incendio contra Fernando Vidal y Karen Delgado (Radio Popular-Yacuiba, octubre-2012); amenazas de muerte a Escarley Pacheco, José Manzaneda (ATB-Cochabamba, desde septiembre 2014) por investigar reiterada corrupción policial.

9. Los poderes públicos (especialmente fiscales, jueces y policías) son los mayores agresores. Y nuestra debilidad contribuye a esa impunidad. ¿Ejemplos? a) Nuestra Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia CSTPB tiene escasa presencia nacional, b) La Asociación de Periodistas de La Paz APLP se vio manchada, en 2013-14, por corrupción interna y financiamiento de USAID; c) La Federación de la Prensa de La Paz está divorciada de la Confederación y sumida en ostracismo, por mezquinad dirigencial derivada en indiferencia asociativa.

10. ¿Qué hacer?: a) El Congreso de la CSTPB (Potosí, junio-2015) debe recuperar institucionalidad y ser autocrítico, aglutinador, y firme ante agresiones; b) “Des-superficializarnos” y ejercer más periodismo de investigación; c) La transformación de Bolivia, desde el año 2000, fue acompañada por periodistas que buscamos justicia social; pero eventuales desviaciones personales deben ser vigiladas; d) Encontrar formas creativas para superar el cautiverio intelectual y la dependencia publicitaria; e) “Des-satanizar” y no generalizar errores de dirigentes sociales.

Por: Edgar Ramos Andrade. Comunicador e Investigador Social. Autor del libro “Neoliberalismo Mediático” (El Alto 2011).

0
Compartir
La Paz, 11 de mayo.- El secretario de Relaciones Internacionales de la Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia, Vitaliano Mamani, pidió al gobierno tomar medidas contra Soboce por el incremento de la bolsa de cemento en tres bolivianos. El dirigente dijo que el alza afecta directamente a la precaria economía de los trabajadores.

“Nosotros como fabriles no estamos de acuerdo con este incremento, porque va en beneficio de las transnacionales que ni siquiera reinvierten en nuestro país sino que se llevan las ganancias hacia afuera”, apuntó Mamani.

De acuerdo al dirigente, los nuevos administradores de Soboce, de una firma peruana, incrementaron el precio de la bolsa de cemento de manera unilateral.

“Lo han hecho de manera unilateral, no creo que el Gobierno haya autorizado este incremento del cemento que afecta a los trabajadores que penas pueden construir sus casas”, indicó.

ANF


0
Compartir
Estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) nuevamente salieron a las calles a protestar y esta vez tomaron las instalaciones del Rectorado en el momento en que no se encontraba ni un efectivo policial haciendo el respectivo resguardo del lugar, reportó la radio Pio XII de la Red ERBOL.

Los estudiantes de Sociología impulsaron la toma del Rectorado, cuya puerta principal fue violentada y algunos de sus vidrios rotos por los movilizados, quienes además prendieron fuego en algunas llantas a la salida del edificio ubicado en la calle Ballivián de la ciudad de Cochabamba.

“Seguramente (algunos estudiantes) rompieron el candado, pero no es nada que podamos reponer, el Rectorado también es nuestro patrimonio, aquí no se entró a robar, a saquear, nada de aquello, lo que estamos haciendo es cerrar definitivamente”, dijo el dirigente estudiantil Alejandro Mostajo.

Estudiantes de la UMSS mantienen su protesta contra la Resolución 01/15 que titulariza a docentes extraordinarios sin examen alguno.

Erbol


0
Compartir
El Alto, 7 de mayo.- Una magistral presentación de libro se llevo en el séptimo piso del Hotel Ensueños. Johnny Fernandez Rojas, comunicador social, periodista e historiador, exhibió el libro “Así Nació El Alto”, coordinada por el Consejo Consultivo de la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) y los Residentes Alteños en Cochabamba.

Remembranzas

“En asambleas especialmente de comunidades agrarias que tenían asiento en territorio alteño, a los que se sumaron alguna organización ‘altopaceña’, provocaron la promulgación de la Ley 728, que creó a El Alto, una masiva presencia vecinal celebró el logro de ese objetivo mayor de los alteños”, explicó Fernández.

“A finales de la década de los años 50 y principios de los 60, el precario tráfico vehícular en materia de transporte, obligaba a bajar en la mañana y retornar en horas de la tarde de la ‘Hoyada’, y en muchas oportunidades, ese transitar se repetía casi a diario”, “la decisión, el ideal, el compromiso y principalmente, la dignidad que caracterizaron a la dirigencia y al pueblo ‘altopaceño’, hizo que se superarán todas las adversidades presentadas, hasta alcanzar los resultados anciados, las que desembocaron en beneficio de todos los actuales vecinos de El Alto”, precisó el historiador.

Libros para todos

Al final de la presentación gran cantidad de libros fue obsequiado entre los fieles asistentes al evento. La magnífica obra de Fernández podrá ser leído en varios rincones de la urbe alteña. “Así Nació El Alto”, fue apoyado por el Centro de Formación y Capacitación para la Participación Ciudadana (FOCAPACI), y la distribución del texto es totalmente gratuito.

Johnny Fernandez Rojas, ¿quién es?

Estudió Comunicación Social en la Universidad Católica Boliviana de La Paz. Responsable del Centro de Documentación de la ciudad de El Alto. Exdirigente de la FEJUVE, COR Y FTPEA.

Texto y fotos: Alberto Medrano


0
Compartir
Imagina congelar alguna parte de tu cuerpo a 190 grados bajo cero, pues esto no es broma, sino que dentro de la medicina lo utilizan para curar algunos problemas del organismo, técnica conocida como crioterapia y criocirugía.

¿De qué se trata? Tanto la crioterapia como la criocirugía son métodos que se trabajan por medio de la supercongelación para curar lesiones malignas en diferentes partes del organismo. Estas técnicas son utilizadas en muchas especialidades de la medicina, como en dermatología, ginecología, oncología, oftalmología, ente otros.

Crioterapia. "Se trata de la terapia de la congelación especialmente para los problemas dérmicos", explicó la dermatóloga Sonia Serpéntegui, y se lo utiliza para tratar enfermedades como alopecia, problemas de seborrea, acné, cicatrices, manchas, queloides, verrugas, entre otros. Esta técnica que se trabaja por medio del frío extremo sobre el tejido tiene la finalidad de destruirlo.

Criocirugía. Es menos destructiva e invasiva que la cirugía convencional. “Es un método muy bueno”, en la que no hay corte en piel, simplemente congelamiento. Esto se hace específicamente en la zona a tratar. "La diferencia a una cirugía convencional es que, si se trata de extraer algún tumor, con este método no te quedará ninguna herida ni cicatriz", aseguró Serpéntegui.

Por su parte, Carlos Paniagua León, ginecólogo de Udime, explicó que el área de ginecología se utiliza en tratamientos de cuello uterino como ser “en la úlcera de ectropion, en la cervicitis crónica o incluso en las lesiones de cuello uterino de bajo grado”. Lo que hace es utilizar el equipo en base a frío en un tiempo de tres a cuatro minutos en el área que depende de lo que se quiera, puede cicatrizar alguna herida para tratar el problema.

¿Hay riesgos? Grandes riesgos no hay, "el único problema de la criocirugía es que puede dejar una pequeña cicatriz incolora (sin coloración)", sostuvo la profesional, a tiempo de indicar que para evitar ampollas u otra afección, es necesario hacer varias veces sesiones de crioterapia para no hacerlo tan agresivo.

¿Cómo se hace? Los dos métodos se realizan por medio de un aplicador que es un aparato manual que tiene varias puntas, cada una específicamente para usar en la cara, queloides, piel cabelluda, de cerca, de lejos, más angosto, más ancho, entre muchas más, explicó Serpentegui, que ella maneja las dos técnicas.

0
Compartir
Los expertos en neurología y psicología inciden en los beneficios que tiene para la salud este gesto innato al ser humano, tanto desde el punto de vista mental como físico, y recomiendan reír hasta la carcajada 10 minutos al día de forma continuada.

Desde hace ya casi 20 años, el primer domingo de mayo se celebra el día mundial de este gesto que, según el coordinador del grupo de estudio de Humanidades e Historia de la Sociedad Española de Neurología (SEN), Manuel Arias Gómez, nos sube el estado de ánimo y fomenta el bienestar psicológico.

Pero además, "estimula el sistema inmune, incrementa el umbral del dolor y es muy saludable porque acelera el ritmo cardiaco y aumenta el aporte de oxígeno al cerebro, un órgano que tiene funciones muy diversas, entre ellas el procesado de la risa y el humor", que está íntimamente ligado al desarrollo cognitivo.


Además, las personas risueñas, según apuntan algunos estudios, "tienen un 40 % menos de problemas vasculares y viven 4 años y medio más de media", pero además "el humor nos hace más inteligentes, porque es una forma de ejercitar nuestro cerebro".

La risa "verdadera" se manifiesta con la contracción de los músculos de la cara, un desplazamiento hacia arriba de la comisura bucal y el achinamiento de los ojos, y si avanza hacia la carcajada sacude el diafragma a golpecitos.

Con cada carcajada se ponen en marcha cerca de 400 músculos, incluidos algunos del estómago que sólo se pueden ejercitar con la risa, que traemos como bagaje al nacer y que nos sirve además para liberar tensiones y estrés, cambiar la actitud y que los pensamientos sean más positivos.

Y en grupo es contagiosa y actúa como "pegamento de unión" entre las personas que la ejercitan, de ahí que se hagan clases de risoterapia, una técnica psicoterapéutica en la que es experta la psicóloga española Ana Sierra, que enseña a que la risa fluya a través de juegos y ejercicios físicos, y de estrategias mentales.

Cuando participamos en una sesión de risoterapia, según la especialista, liberamos hormonas y neurotransmisores, como la oxitocina, la serotonina, dopamina y endorfinas, que juegan un papel protagonista en nuestro estado anímico.

"Reír a carcajada limpia por la mañana, de manera diafragmática y durante 10 minutos continuados es la mejor forma de liberar todas estas sustancias", según Sierra, porque "cambia toda la percepción del día, tu estado de animo y sales a la calle con otra actitud"

Este ejercicio lo puede hacer una persona sola, con la ayuda en un principio de un profesional que le oriente: se empieza forzando la risa y la carcajada un minuto al día y luego se van sumando cada día uno más hasta llegar, al menos, a 10.

En los talleres, Sierra provoca la risa generando juegos en las personas que participan, sin necesidad de que fuercen la carcajada, es decir "por ellas mismas, porque se sienten bien, libres y a gusto jugando, la esbozan de manera natural".

"Esa risa natural, la que surge por el bienestar es la mejor", según Sierra, porque con ella se obtienen los mejores resultados, pero si se pierde hay que ejercitar la artificial, voluntaria y autónoma.

Se puede provocar con técnicas especificas de expresión corporal, de arte dramático, etc, haciendo simulaciones: "Sin razón y sin motivo hacemos que la persona se ría y acaba sintiéndose bien".

Una sesión de risoterapia básica suele durar unas dos horas. Hay una fase de calentamiento y conocimiento del grupo y luego se aplican las diferentes técnicas.

Los efectos se notan durante varios días, pero si se hace de manera puntual y ya no vuelves a hacerlo en tu vida "evidentemente se van perdiendo, con lo que lo ideal seria generar un hábito mental y físico de risa y de pensamientos positivos todas las semanas con determinados ejercicios".

Es una herramienta que tenemos dentro de nosotros y es gratis, y podemos echar mano de ella y entrenarla una vez que conozcamos cómo activarla.

0
Compartir
La Paz, mayo de 2015.- Ciclón de Tarija logró hoy su ascenso a la Liga del Fútbol Profesional Boliviano (LFPB). El conjunto tarijeño empató en su visita a Guabirá y, aprovechando el empate de Atlético Bermejo en La Paz, aseguró ru regreso a la primera división del fútbol boliviano después de 20 años.

El campeón del Nacional B sufrió más de la cuenta para alcanzar su objetivo. Durante el partido falló dos penales- ambos atajados por el arquero azucarero- y se dejó empatar a falta de cinco minutos para el final. El argentino Vogliotti adelantó al tarijeño apenas inició el segundo tiempo, mientras que fue Darwin Ríos el que anotó para el local.

Para lograr el ascenso Ciclón también contó con la ayuda de Unión Maestranza que logró empatar con el otro candidato al título, el también tarijeño Atlético Bermejo, que necesitaba un triunfo para forzar a un partido de desempate.

Con el ascenso Ciclón entró en la hsitoria del fútbol nacional, es la primera vez que habrá más de un equipo en la Liga. Por su parte, Atlético Bermejo, como subcampeón del Nacional B, se ganó el derecho de jugar dos partidos- de ida y vuelta- frente a Sport Boys para intentar, por primera vez en su historia, ascender a la LFPB.

Oxígeno

0
Compartir
Evo Morales, presidente del Estado boliviano e Ignacio Lula Da Silva, expresidente del Brasil, se reunirán el jueves en Río Branco, Brasil para analizar la implementación de la industria piscícola en los departamentos de Pando, Cochabamba y Tarija confirmo el Presidente hoy en conferencia de prensa.

"Estaremos pasado mañana con Lula, en Río Branco, en una linda industria de pescado” el objetivo sería buscar ejemplos de instalación de la industria piscícola para reproducirla en el país para lo cual se presupuestó una inversión de 20 ó 30 millones de dólares.

“los proyectos son prioridad de Estado y nosotros tenemos un plan, de instalar tres industrias de pescado, en Pando, Cochabamba y Tarija", dijo el mandatario a tiempo de adelantar en el encuentro de autoridades de esa región del norte brasileño.

Radio Fides

0
Compartir
Este miércoles 6 de mayo de 2015 FOCAPACI (Centro de Formación y Capacitación para la Participación Ciudadana) y el Consejo Consultivo de la FEJUVE de El Alto presentarán el libro “Así Nació El Alto” de Johnny Fernández Rojas, un libro que habla sobre la formación de la ciudad de El Alto, desde sus orígenes. El evento se llevará a cabo en el Salón Hotel Ensueños (Av. 6 de marzo entre calles 4 y 5) a horas 9:30 am.

“Así nació El Alto” reconstruye paso a paso de forma documentada, el largo proceso de constitución de identidad urbana de esta ciudad, a través de diversos archivos consultados que guardan hombres alteños como Gregorio Romero Morales, Guillermo Gutierrez Villegas y Manuel Chávez Ticona. Esta obra, muestra la lucha abierta y decidida de dirigentes y juntas vecinales quienes dieron a El Alto, el rango de ciudad.

Johnny Fernández Rojas, periodista e historiador de la ciudad de El Alto, presenta este libro para comprender, conocer, analizar y evaluar la gesta de una ciudad que se autoconstruye. FOCAPACI, piensa que la investigación histórica realizada por el autor contribuirá a informar y discutir sobre el proceso histórico y la conflictividad social del Municipio de El Alto, con la esperanza de generar mejores condiciones y oportunidades de vida de quienes habitan este territorio.

La presentación será este miércoles 6 de mayo en el Hotel Ensueños, Piso 7, a las 9:30 am. La entrada es libre y se distribuirá un ejemplar del libro entre los asistentes. Este es un esfuerzo de FOCAPACI y el Concejo Consultivo de la FEJUVE de El Alto.

Focapaci

0
Compartir
Cada 1ro de mayo, en Bolivia y algunos países, se agasajan a los trabajadores. Estos hombres y mujeres deben enfrentar diversos obstáculos para llegar a sus metas. Por ello en esta edición de El Sol, se muestra a cuatro ejemplos de vida de personas que le ponen el hombro día a día al trabajo para conseguir el pan de cada jornada y así poder llevarlo a su casa para compartirlo con la familia. ¿Quieres conocer las historias de estas personas?

¿Por qué se celebra el Día del Trabajo? Desde su establecimiento en la mayoría de países, en el año 1889, esta es una jornada donde se recuerda a los trabajadores que murieron, en mayo de 1886, en la huelga de Chicago, Estados Unidos. Los mismos lucharon porque se respeten las ocho horas laborales.

Los decretos. Hace unos días, el ministro de Trabajo, Gonzalo Trigoso, anunció que el Gobierno alista un paquete de normas jurídicas para hoy. La autoridad anticipó que un primer borrador de la nueva Ley General de Trabajo forma parte de este grupo. Además dijo que se emitirán tres decretos que regularán derechos de los trabajadores.

Lorena Quiroz - Encargada de producción en Comunicarte
Comenzó armando trapers. "Estudiaba contaduría y al finalizar el primer año, una compañera me pidió que la acompañe a buscar trabajo. La acompañé por curiosidad y al finalizar la entrevista laboral, la que se quedó fui yo y no ella", contó. Luego de ir por varias empresas, donde adquirió experiencia en armado de textos y otros materiales, llega a Comunicarte. "En ese tiempo no se llamaba así y era una empresa que distribuía material de imprenta. Ahí fui creciendo gracias a la experiencia acumulada", indicó la actual jefa de Producción de Comunicarte, empresa en la que lleva 10 años. "Una de las motivaciones para seguir en esto tanto tiempo son mis dos hijos y el cariño que le tengo a la empresa, que siempre se ha portado bien conmigo", comentó.

Mauro Rojas - Propietario de lubricentro Callejas
"Cuando uno es joven, a veces, no sabe que va a hacer para su futuro", contó Mauro Rojas, propietario de la estación de servicio Lubricentro Callejas. Rojas comenzó como ayudante de tornero, "pero gracias a la insistencia de mi suegro me interesó el tema de los fierros. Entonces ingresé a Infocal a hacer el curso de mecánica automotriz, especializándome en motor a gasolina y diésel", explicó el hombre que comenzó como ayudante de mecánico y ahora administra su propio negocio. "Para esta labor no solo se requiere saber cambiar piezas, sino que hay que actualizarse constantemente porque todo se va modernizando", comentó Rojas, que lleva en el negocio cerca de 10 años y agradece a Dios que siempre tiene trabajo.

Rosmery Saniza - Propietaria de Biostética Mery
"Los sueños siempre se realizan", es una de las frases que ha marcado el camino de Rosmery Saniza, propietaria del Biostética Mery. El corte de pelo y los salones de belleza han estado presentes en la vida de la entrevistada desde su juventud. "Paralelamente a mi último año de colegio ingresé a una academia de corte, al graduarme mi hermano me regaló mi primera secadora de pelo y un viaje a Brasil. Ahí me especialicé en esto y al poco tiempo volví directo a trabajar", contó. Luego de incursionar como estilista en diferentes salones de belleza, decidió abrir su propio negocio. "Quería independizarme y empezar a ganar más dinero", comentó. Uno de los motivos para seguir trabajando es haber ayudado sus hermanos menores a graduarse en medicina.

Ma. Angélica Aramayo - Recursos humanos en Urrutibehety
Son 27 los años que María Angélica lleva en esta empresa. "Comencé en limpieza y de ahí fui metiéndome más en la institución", contó la entrevistada. Gracias a algunas capacitaciones y cursos en secretariado logró ingresar a la oficina de Recursos Humanos de Urrutibehety. "Pasé por diversos cargos hasta llegar a mi actual puesto", relató. Entre los motivos por los cuales sigue en la empresa, es el cariño y los beneficios sociales que brinda. "El seguro médico, por ejemplo, también llega a mi familia y pensando en ellos es que me mantengo acá", destacó la señora Angélica, madre de un joven de 19 años que se encuentra estudiando la carrera de Telecomunicaciones. "El ambiente cordial y cariño a esta empresa harán que me jubile acá", destacó.

0
Compartir
Quererse a sí mismo es el primer paso para amar a otra persona. Por ello, si aún no estás convencida de quererte, puedes comenzar a practicar los siguientes trucos. Comienza por poner un letrero en el espejo que diga: soy bella por dentro como por fuera; haz una lista de 10 cosas positivas acerca de ti misma. Agrega a menudo en tu lista más cualidades. Busca la belleza del mundo dentro de ti; aunque no te guste mucho la actividad física, encuentra un ejercicio que te guste y muévete, eso te mantendrá sana por muchos años. Aprende a seleccionar las personas con las que te relacionas, busca aquellas que reconozcan tu fuerza y valor. Reanaliza sobre lo que podrías hacer con el tiempo que dedicas a tu belleza exterior. Cada noche, cuando te vayas a dormir, dile a tu cuerpo cuanto lo aprecias y cuanto le agradeces por haberte ayudado a realizar tantas cosas durante el día y aprende a amistarte con tu propio cuerpo./ imujer.com

0
Compartir
Conocer al chico indicado no es sencillo. Sin embargo, todo el mundo dice que cuando lo encuentras, lo sabes instantáneamente: hay una química y una chispa que te hace saber que has encontrado al hombre para ti. Pero no es tan fácil saber cuándo el hombre con el que estás es para el momento y cuando es alguien que será para siempre. Por eso aquí están las diferencias entre una relación casual y una para siempre.

Diferencias. El hombre de una relación de momento se emborracha contigo, el de una relación para siempre te lleva a tu casa cuando has bebido demasiado, en una relación pasajera no siempre te sientes del todo cómoda, en el segundo caso siempre puedes ser tú misma; en una relación de momento no necesitas compartir todo, un hombre para siempre sabe todos tus sueños, un hombre del momento solo te invita a salir, uno para siempre prefiere quedarse contigo en casa, uno del momento solo quiere una relación pasional, el que es para siempre te quiere para y por todo, el hombre del momento te escribe "Buenas noches"... Mientras que el que es para siempre te escribe "Buen día", el hombre del momento ocupa tu tiempo mientras llega algo mejor, con el indicado no tienes dudas y dejas de buscar. Con una relación para siempre planean el futuro.

0
Compartir
Casi todos se han sorprendido cuando se olvidan de algún dato importante; sin embargo la pérdida de la memoria va de la mano con el envejecimiento. ¿Se podrá hacer algo para mejorarla? Por suerte sí. Conoce los alimentos que ayudan a conservala y a prevenir enfermedades como el alzheimer.

Los arándanos. Poseen antocianinas, un pigmento vegetal que les proporciona su color particular y que tiene la facultad de reducir el daño progresivo del cerebro. Además de ayudar a conservar la memoria, previene la demencia senil y el alzheimer. Los estudios demuestran que las dietas ricas en arándanos mantienen la mente más joven.

Manzanas. Son ricas en quercetina, un antioxidante que protege al cerebro de las enfermedades neurodegenerativas, entre otras ventajas. Los beneficios de comer una manzana al día son increíbles: protege al corazón, previene resfriados y mejora la memoria y la capacidad pulmonar. (Conclusiones presentadas en el Congreso de Biología Experimental de 2011, en Washington).

Moras y fresas. Las moras, gracias a su alto contenido en antioxidantes, estabilizan el azúcar en la sangre y tonifican la memoria. Las fresas tienen vitamina C y antioxidantes, poderosos reconstituyentes.

Espinaca. Esta verdura es rica en luteína, una sustancia que actúa como protectora de las células cerebrales contra el efecto degenerativo. También contiene ácido fólico, vitamina que ayuda a aumentar la velocidad con que procesamos la información y además mejora el rendimiento mental y concentración.

Apio. Tiene un alto contenido de luteolina, un componente que disminuye los efectos del envejecimiento y a la vez la liberación de moléculas que inflaman el cerebro y podrían provocar la pérdida de memoria. El aceite esencial del apio es usado por sus propiedades antioxidantes para reducir el colesterol en las arterias.

Pescado. Algunos como el salmón, atún, trucha o sardinas aportan ácidos grasos Omega-3, las grasas saludables que tienen un increíble poder cerebral, disminuyen los riesgos de accidentes cerebro vasculares y la demencia, retrasan el deterioro mental y juegan un papel importante en la conservación de la memoria.

Chocolate. El chocolate negro o amargo tiene poderosas propiedades antioxidantes y sustancias naturales estimulantes como la cafeína, que puede mejorar la atención, concentración y memoria. Con agregar a la dieta hasta 30 gramos por día se podría obtener todos sus beneficios sin aportar calorías extras.

Nueces. Las nueces y las semillas son fuentes de vitamina E, un antioxidante que está asociado con un menor deterioro cognitivo, sobre todo el que se produce con el paso de los años, por eso se sabe que potencian y mejoran la memoria. Además, combaten el cáncer, reducen el colesterol y protegen contra las enfermedades cardiovasculares.

Ginseng. Hay evidencia de que la raíz de esta planta puede fortalecer el cuerpo y aumentar la resistencia al estrés cotidiano. También se utiliza para disminuir los efectos del alzheimer, el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el síndrome de fatiga crónica, mejora la memoria y el estado de ánimo de las personas mayores.

Palta. Una dieta alta en fibra, granos y frutas como las paltas (aguacates) y las fresas pueden disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular y que el colesterol malo suba a niveles incontrolables. Y como esto reduce el riesgo de acumulación de placa, se potencia el flujo sanguíneo hacia el corazón y cerebro.

0
Compartir
El comediante, actor, artista David Santalla, fue dado de alta la tarde de hoy, tras la recuperación sin secuelas, de la hemorragia cerebral intraventricular que lo obligo a permanecer internado por treinta días en el hospital Arco Iris de la ciudad de La Paz.

“De acuerdo al informe médico que tengo a la mano, los diagnósticos y el manejo que se ha hecho permitió que don David pueda tener un pronóstico vital muy bueno y haber superado un cuadro gravísimo de un accidente vascular cerebral sin ninguna secuela”, dijo en conferencia de prensa el doctor Ramiro Narváez, Director del Hospital Arco Iris.

El protagonista de la película boliviana “mi socio” salió de a pie del nosocomio y con el humor que lo caracteriza.

Santalla debe someterse a un proceso de terapia y cuidado especial para lograr una recuperación total puntualizo el Galeno.

Radio Fides

0
Compartir
El ícono de la comedia boliviana, David Santalla, fue dado de alta este jueves por el equipo médico que veló por su salud durante 30 días en el Arco Iris de la zona Villa Fátima de la ciudad de La Paz.

El director del hospital Arco Iris, Ramiro Narváez, informó que el actor superó el peligroso cuadro clínico con el que fue internado de emergencia el pasado 1 de abril.

“David retorna a su casa, los diagnósticos vitales se encuentran muy bien, ha superado el problema del cuadro vascular cerebral sin ninguna secuela”, remarcó el galeno.

El comediante boliviano, en un breve contacto con los medios de comunicación, hizo llegar su saludo a sus miles de seguidores y con su peculiar carisma dijo que “hay Imilla para largo”.

La Imilla es uno de los personajes de David Santalla que más éxito cosechó en el teatro nacional.

Sin embargo, Santalla todavía presenta problemas en la movilidad de sus brazos y piernas porque estuvo postrado en la cama del hospital durante todo este mes.

“Por tal razón, la fisioterapia en brazos y piernas se tiene que realizar todos los días para su recuperación”, dijo el galeno.

Erbol

0
Compartir
El gobierno de Evo Morales confirmó este viernes que el incremento salarial para los trabajadores alcanza a 8,5% y fija el mínimo nacional en 1.656 bolivianos. El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, señaló que se hizo una constante el incremento por encima de la inflación, lo que se refleja en la mantención del poder adquisitivo.

“Hemos empezado desde 2006 hasta llegar el año pasado a 1.440 bolivianos el salario mínimo nacional y que representaba para los trabajadores sustantivos incrementos”, indicó. La autoridad de economía señaló que los incrementos fueron consensuados con la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) y otros sectores sociales.

El presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera, junto al resto de la administración pública también son beneficiarios de la suba de sueldos, según los alcances del Decreto Supremo aprobado en las últimas horas.

El primer mandatario gana desde enero 21.483 bolivianos, es decir eleva sus ingresos en 1.683 bolivianos.

En la ceremonia que se cumplió en el Palacio de Gobierno no participó el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de la COB, supuestamente porque no se atendió otras demandas, entre ellas la vacación anual acumulativa.

Detalles

Luis Arce Catacora indicó que el aumento salarial alcanza a 200% en términos nominales desde 2006. “Cuando uno compara el incremento salarial desde 1996 a 2005 sólo alcanzo al 37%. Desde ese año a 2015 podemos decir que el incremento real con poder adquisitivo es de un 87%. Eso quiere decir que uno de los elementos fundamentales de la economía es el sucesivo incremento del poder adquisitivo”, señaló.

De acuerdo a los alcances del Decreto, los sectores: Salud, Educación, Policía, Fuerzas Armadas y privados se benefician con el incremento del 8,5%, superior al 5,2% de inflación. El incremento será inversamente proporcional.

Para el resto de los sectores el aumento es lineal y retroactivo al 1 de enero de 2015. Los servidores públicos (en los tres poderes del estado) –mediante otro DS- acceden a un incremento del 8% de manera lineal.

Para que los trabajadores de empresas públicas accedan a una suba se determinan requisitos obligatorios, entre ellas el estado financiero, rendimiento y utilidades operativas. Estas entidades no pueden elevar los precios de sus servicios. Además deben presentar sus estados financieros.

El Conape y gabinete ministerial definirán si aprueban sus nuevas expectativas salariales.

En otro decreto también se determinó que las personalidades jurídicas de sindicatos sólo serán tramitadas ante el Ministerio de Trabajo, para la emisión de una resolución suprema y firmada posteriormente en la Presidencia.

Erbol

0
Compartir
El gobierno boliviano incrementó este viernes en un 15% el salario mínimo para 2015, en el inicio de las celebraciones por el Día Internacional de los Trabajadores, según decreto firmado por el presidente Evo Morales, quien ratificó su vocación antiimperialista.

El mandatario, en un acto público en las presidencia, suscribió la norma, retroactiva a enero, así como un aumento general de sueldos del 8,5%.
El ministro de Economía, Luis Arce, indicó que “el salario mínimo nacional vigente a partir de esta gestión, retroactivo al 1 de enero, será de 1.656 bolivianos” (238 dólares), un 15% más, respecto al monto anterior de 1.440 bolivianos, unos 207 dólares.

Arce precisó que la cifra es un resultado de acuerdos con la Central Obrera Boliviana (COB), el mayor sindicato del país.

Respecto a lo sueldos de todos los trabajadores, el ministro señaló que “el decreto establece el 8,5% de incremento para la gestión 2015, superior al 5,2 de inflación registrada el año pasado”.

Morales destacó que el incremento de sueldos es posible gracias al crecimiento económico de Bolivia, que en 2014 fue del 5,5%, y estimó que este año será del 5%, uno de los mayores de la región e impulsado por la nacionalización de los hidrocarburos en mayo de 2006.

El mandatario aprovechó la celebraciones del 1 de Mayo -durante el cual los trabajadores hacen marchas pacíficas- para reafirmar la línea izquierdista y antiestadounidense de su gobierno.

“Quiero reafirmar este 1 de mayo desde Palacio Quemado: el gobierno de Bolivia es antiimperialista y mientras (yo) esté de presidente, nuestro estado, nuestro gobierno va a ser antiimperialista!”, expresó.

Morales, un indígena formado políticamente como líder de los aguerridos cultivadores de coca, llegó al poder a fines de 2005 tras arrollar a la derecha en las urnas. 

El gobernante reorientó los lazos políticos de Bolivia hacia países como Venezuela, Cuba e Irán y congeló al máximo la estrecha relación del país con Estados Unidos.

Como parte de su política nacionalista, Morales estatizó la riqueza hidrocarburífera, en manos de una docena de compañías extranjeras, así como empresas de telecomunicaciones y electricidad, y administradoras de aeropuertos y de pensiones.

BioBioChile

0
Compartir
La actriz María Elena Velasco, conocida como “La India María”, falleció hoy en la Ciudad de México producto de un tumor en el estómago, informan medios internacionales.

La India María llevaba 15 años alejada del cine, hasta octubre de 2014, cuando empezó la promoción de su más reciente película “La hija de Moctezuma”.

La actriz de 74 años, fue operada el pasado 12 de febrero de una Gastrectomía (remoción parcial del estómago).

María Elena Velasco Fragoso, quien nació en Puebla, el 17 de diciembre de 1940, era una actriz comediante, cantautora, bailarina, guionista y cineasta mexicana.

Radio Fides

0
Compartir
México, DF.- La actriz mexicana María Elena Velasco Fragoso destacó por su entrañable personaje de “La India María”, con el cual filmó decenas de películas que la consagraron en el gusto del público.

Su última cinta fue “La hija de Moctezuma”, dirigida por su hijo Iván Lipkies y protagonizada por Eduardo Manzano, Rafael Inclán, Irma Dorantes y Raquel Garza. Su estreno fue en octubre de 2014 con 370 copias.

Velasco estuvo casada con Julián de Meriche, actor, director y productor de escena de origen ruso. Enviudó en 1974 y no se volvió a casar.

María Elena Velasco Fragoso nació el 17 de diciembre de 1940, en Puebla. Estudió arte dramático con Dimitrio Sarrás y Carlos Ancira, dirección cinematográfica con Ludwig Margules y guionismo con Xavier Robles y Raúl Figueroa.

Con casi 15 años, trabajó como segunda tiple en el teatro Tívoli y como bailarina participó en los ballets de Ricardo Luna y José Luis Hurtado; gracias a su talento, trabajó como comparsa de los cómicos Adalberto Martínez “Resortes”, Jesús Martínez “Palillo” y Fernando Soto “Mantequilla”, entre otros.

Su carrera despuntó en el teatro universitario al actuar en montajes como “El séptimo sello”, de Ingmar Bergman (Dir. B. Villanueva, 1970), “Dos viejos pánicos”, de Virgilio Piñera (Dir. Gonzalo Celorio, 1972) e “Inmaculada”, de Héctor Azar (Dir. Héctor Azar, 1972).

En 1962 incursionó como actriz en el cine con un pequeño papel en la cinta “El rey del tomate”, bajo la dirección de Miguel M. Delgado, al lado de Eulalio González “Piporro”. A este trabajo le siguieron “Los derechos de los hijos” y “México de mis recuerdos”.

En 1971 protagonizó “Tonta tonta pero no tanto”, del director Fernando Cortés, desde entonces hasta 1996, María Elena ha sido la actriz principal de varias películas cómicas.

A principios de los años setenta, Velasco Fragoso creó el personaje de “La India María”, como sugerencia del coreógrafo Ricardo Luna. Con esta caracterización, María Elena debutó en la televisión, en el programa “Domingos espectaculares” de Televisión Independiente de México (TIM).

En 1979, María Elena Velasco debutó como guionista y directora en la industria cinematográfica con “Okey, mister Pancho”, filme que dirigió en colaboración con Gilberto Martínez Solares.

Velasco escribió siete largometrajes, entre ellos “El que no corre, vuela”, “El coyote emplumado”, “Ni Chana ni Juana”, “Ni de aquí ni de allá”, “Se equivocó la cigüeña” y “Las delicias del poder” (1996).

También participó en televisión con “Over the top” (1992), “¡Ay María qué puntería!”, “Papá soltero”, “La hora pico”, “Mujer, casos de la vida real”, “La familia P. Luche” y “Corazón indomable” (2013).

Azteca

0
Compartir
México, DF.- La actriz María Elena Velasco, mejor conocida como “La India María”, falleció el día de hoy en la Ciudad de México.

El Instituto Mexicano de Cinematografía informó a través de su cuenta de Twitter del deceso de la actriz y directora, pero no especificaron las causas.

La India María, de 74 años, fue operada el pasado 12 de febrero de un tumor en el estómago.

La India María llevaba 15 años alejada del cine, hasta octubre de 2014, cuando empezó la promoción de su más reciente película “La hija de Moctezuma”.

María Elena Velasco Fragoso, quien nació en Puebla, el 17 de diciembre de 1940, era una actriz comediante, cantautora, bailarina, guionista y cineasta mexicana.

Azteca

0
Compartir
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Buscar:

Entradas Populares

  • Historia de los celulares en Bolivia
    La primera empresa en proveer servicio de telefonía móvil fue Telecel, en 1999. Según datos proporcionados por la Autoridad de Fiscaliz...
  • ¿A que se denomina Token?
    13 mar.- Muchas veces las personas que van entrando al mundo de las Finanzas Descentralizadas, van comprando y vendiendo Tokens, sea los que...
  • Conozcamos al Ecosistema de Cardano dentro de la tecnología de blockchain
    15 mar.- Estimados lectores les contaré brevemente; ¿Que es Cardano? Cardano es una cadena de bloques descentralizada de tercera generación...
  • Historia de la sajra hora boliviana
    A través de un sondeo a los ciudadanos de a pie en las principales arterias de la ciudad de La Paz, Radio FIDES pudo constatar que la sajra ...
  • El Kari Kari ó Karisiri, es un mal que lleva a la muerte
    El KariKari también llamado kharisiri o lik"ichuri en aymara, ñakaj, ñak"aju o pishtaku en quechua (en español significa "el...

SÍGUENOS

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • Dribbble

Facebook FanPage

Bolivia TeVemos/a>

Publicaciones

  • ►  2023 (139)
    • ►  marzo 2023 (41)
    • ►  febrero 2023 (47)
    • ►  enero 2023 (51)
  • ►  2022 (537)
    • ►  diciembre 2022 (46)
    • ►  noviembre 2022 (32)
    • ►  octubre 2022 (31)
    • ►  septiembre 2022 (44)
    • ►  agosto 2022 (51)
    • ►  julio 2022 (44)
    • ►  junio 2022 (61)
    • ►  mayo 2022 (46)
    • ►  abril 2022 (43)
    • ►  marzo 2022 (63)
    • ►  febrero 2022 (39)
    • ►  enero 2022 (37)
  • ►  2021 (149)
    • ►  diciembre 2021 (32)
    • ►  noviembre 2021 (32)
    • ►  octubre 2021 (8)
    • ►  septiembre 2021 (17)
    • ►  agosto 2021 (17)
    • ►  julio 2021 (4)
    • ►  mayo 2021 (4)
    • ►  abril 2021 (8)
    • ►  marzo 2021 (7)
    • ►  febrero 2021 (3)
    • ►  enero 2021 (17)
  • ►  2020 (118)
    • ►  diciembre 2020 (13)
    • ►  noviembre 2020 (10)
    • ►  octubre 2020 (6)
    • ►  septiembre 2020 (17)
    • ►  agosto 2020 (12)
    • ►  julio 2020 (5)
    • ►  junio 2020 (24)
    • ►  mayo 2020 (13)
    • ►  abril 2020 (1)
    • ►  marzo 2020 (6)
    • ►  febrero 2020 (5)
    • ►  enero 2020 (6)
  • ►  2019 (719)
    • ►  diciembre 2019 (46)
    • ►  noviembre 2019 (100)
    • ►  octubre 2019 (85)
    • ►  agosto 2019 (28)
    • ►  julio 2019 (99)
    • ►  junio 2019 (58)
    • ►  mayo 2019 (107)
    • ►  abril 2019 (75)
    • ►  marzo 2019 (65)
    • ►  febrero 2019 (24)
    • ►  enero 2019 (32)
  • ►  2018 (139)
    • ►  diciembre 2018 (22)
    • ►  noviembre 2018 (18)
    • ►  octubre 2018 (17)
    • ►  septiembre 2018 (3)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (9)
    • ►  junio 2018 (15)
    • ►  mayo 2018 (5)
    • ►  abril 2018 (21)
    • ►  marzo 2018 (8)
    • ►  febrero 2018 (9)
    • ►  enero 2018 (7)
  • ►  2017 (171)
    • ►  diciembre 2017 (5)
    • ►  noviembre 2017 (10)
    • ►  octubre 2017 (4)
    • ►  septiembre 2017 (11)
    • ►  agosto 2017 (27)
    • ►  julio 2017 (16)
    • ►  junio 2017 (13)
    • ►  mayo 2017 (16)
    • ►  abril 2017 (16)
    • ►  marzo 2017 (25)
    • ►  febrero 2017 (17)
    • ►  enero 2017 (11)
  • ►  2016 (8)
    • ►  diciembre 2016 (8)
  • ▼  2015 (376)
    • ►  octubre 2015 (4)
    • ►  septiembre 2015 (9)
    • ►  agosto 2015 (7)
    • ►  julio 2015 (8)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ▼  mayo 2015 (33)
      • Cuentos de la Vía Láctea del escritor Ulises Barre...
      • Felicidades mamá
      • Cómo educar a tus hijos - Padres
      • Azkargorta dice adiós a Bolívar
      • COMISIÓN ANDINA DE JURISTAS DICTARÁ CURSO VIRTUAL ...
      • Consejos para irse de viaje - Adolescentes
      • Consejos para disciplinar a tus hijos - Padres
      • Consejos para regalar ositos
      • Ruta del Gran Poder 2015
      • Enfermeras celebran su día: 12 de mayo
      • Feria de la torta en El Alto
      • Sport Boys venció a San José 3.2
      • Pablo Escobar el mejor de la temporada
      • Día del Periodista boliviano: Nuestras debilidades
      • Precio del cemento se incrementa
      • Universitarios controlan Rectorado de la UMSS
      • Periodista Fernández devela historia de El Alto
      • Consejos para decir adiós al bisturí
      • Consejos para reír a carcajadas
      • Ciclón vuelve a la liga después de 20 años
      • Evo y Lula se reuniran en Río Branco
      • Así Nació El Alto, nuevo libro a 4 mil metros de a...
      • Historia Día Internacional del Trabajo
      • Consejos para tener una autoestima alta - Mujeres
      • Consejos para tener una pareja para siempre
      • Consejos para tener buena memoria
      • David Santalla volverá al teatro boliviano
      • David Santalla dice que hay Imilla para largo
      • Evo fija en Bs1.656 el mínimo nacional y en 8,5% e...
      • Evo sube un 15% el salario mínimo en el Día del Tr...
      • Actriz India María fallece
      • India María, personaje del cine mexicano muere
      • India María deja luto a Latinoamérica
    • ►  abril 2015 (106)
    • ►  marzo 2015 (94)
    • ►  febrero 2015 (55)
    • ►  enero 2015 (54)
  • ►  2014 (1530)
    • ►  diciembre 2014 (81)
    • ►  noviembre 2014 (106)
    • ►  octubre 2014 (113)
    • ►  septiembre 2014 (126)
    • ►  agosto 2014 (109)
    • ►  julio 2014 (114)
    • ►  junio 2014 (91)
    • ►  mayo 2014 (195)
    • ►  abril 2014 (144)
    • ►  marzo 2014 (158)
    • ►  febrero 2014 (167)
    • ►  enero 2014 (126)
  • ►  2013 (2146)
    • ►  diciembre 2013 (81)
    • ►  noviembre 2013 (145)
    • ►  octubre 2013 (198)
    • ►  septiembre 2013 (148)
    • ►  agosto 2013 (63)
    • ►  julio 2013 (89)
    • ►  junio 2013 (169)
    • ►  mayo 2013 (210)
    • ►  abril 2013 (250)
    • ►  marzo 2013 (313)
    • ►  febrero 2013 (293)
    • ►  enero 2013 (187)
  • ►  2012 (3670)
    • ►  diciembre 2012 (269)
    • ►  noviembre 2012 (482)
    • ►  octubre 2012 (266)
    • ►  septiembre 2012 (277)
    • ►  agosto 2012 (293)
    • ►  julio 2012 (150)
    • ►  junio 2012 (289)
    • ►  mayo 2012 (349)
    • ►  abril 2012 (297)
    • ►  marzo 2012 (329)
    • ►  febrero 2012 (316)
    • ►  enero 2012 (353)
  • ►  2011 (1039)
    • ►  diciembre 2011 (251)
    • ►  noviembre 2011 (245)
    • ►  octubre 2011 (158)
    • ►  septiembre 2011 (117)
    • ►  agosto 2011 (51)
    • ►  julio 2011 (41)
    • ►  junio 2011 (35)
    • ►  mayo 2011 (40)
    • ►  abril 2011 (26)
    • ►  marzo 2011 (10)
    • ►  febrero 2011 (37)
    • ►  enero 2011 (28)
  • ►  2010 (257)
    • ►  diciembre 2010 (31)
    • ►  noviembre 2010 (33)
    • ►  octubre 2010 (25)
    • ►  septiembre 2010 (22)
    • ►  agosto 2010 (17)
    • ►  julio 2010 (20)
    • ►  junio 2010 (18)
    • ►  mayo 2010 (18)
    • ►  abril 2010 (15)
    • ►  marzo 2010 (16)
    • ►  febrero 2010 (20)
    • ►  enero 2010 (22)
  • ►  2009 (186)
    • ►  diciembre 2009 (26)
    • ►  noviembre 2009 (21)
    • ►  octubre 2009 (13)
    • ►  septiembre 2009 (13)
    • ►  agosto 2009 (17)
    • ►  julio 2009 (21)
    • ►  junio 2009 (17)
    • ►  mayo 2009 (11)
    • ►  abril 2009 (10)
    • ►  marzo 2009 (3)
    • ►  febrero 2009 (8)
    • ►  enero 2009 (26)
  • ►  2008 (213)
    • ►  diciembre 2008 (15)
    • ►  noviembre 2008 (14)
    • ►  octubre 2008 (31)
    • ►  septiembre 2008 (31)
    • ►  agosto 2008 (13)
    • ►  julio 2008 (11)
    • ►  junio 2008 (14)
    • ►  mayo 2008 (21)
    • ►  abril 2008 (17)
    • ►  marzo 2008 (16)
    • ►  febrero 2008 (14)
    • ►  enero 2008 (16)
  • ►  2007 (49)
    • ►  diciembre 2007 (9)
    • ►  noviembre 2007 (17)
    • ►  octubre 2007 (23)

Seguidores

Logo Bolivia Tevemos
Bolivia Te Vemos Periodismo y profesionalidad

Ciudad de de El Alto

Copyright © 2021 Bolivia Te Vemos

Created By ThemeXpose