Bolivia Te Vemos
  • Inicio
  • Cholitas Fashion
  • Lucha Libre
  • Noticias de Bolivia
  • Contactos
facebook twitter
La Paz, 30 jun.- Tras dos años de pandemia, los estudiantes bolivianos requieren apoyo escolar de calidad y la opción para desarrollar sus habilidades blandas, tecnológicas y otras competencias. Consciente de esta situación, BancoSol se trazó el desafío de beneficiar a más de 1.300 niños y adolescentes con clases gratuitas a través de sus Escuelas de Capital Social. 

Según datos del Banco Mundial, en las últimas dos gestiones, el COVID-19 ha causado “estragos” en América Latina y el Caribe, provocando la mayor crisis educativa de la historia. Países de la región, como Bolivia, han enfrentado el mayor impacto combinado en términos sanitarios, económicos y educativos. 

Por tanto, las pérdidas de aprendizaje son muy altas, y más graves para los primeros grados, los estudiantes de menor edad y la población en condición socioeconómica más baja. Los niveles de rendimiento en lectura, escritura y en matemáticas de los estudiantes del nivel primario bajaron y se estima que alrededor de 4 de cada 5 estudiantes de sexto grado de la región no serían capaces de entender e interpretar adecuadamente un texto de longitud moderada, de acuerdo con la evaluación del organismo internacional. 

Consciente de este panorama, BancoSol se trazó el desafío de beneficiar a más de 1.300 estudiantes bolivianos a través de sus Escuelas de Capital Social con clases gratuitas de apoyo y aprendizaje online, así como presenciales, para niñas, niños y adolescentes entre los 5 y 17 años a nivel nacional. 

Escuelas de Capital Social 

Son siete escuelas que brindarán clases de inglés, matemáticas, lectura comprensiva y redacción y oratoria. Además, la oferta de formación sin costo incluye clases de música (ClaveSol), robótica y desarrollo de aplicaciones conocidas también como apps. 

Las temáticas de cada uno de los talleres fueron seleccionados con base en las necesidades y retos que los niños, niñas y adolescentes enfrentan en la coyuntura actual. 

Esta actividad, que se enmarca en el Programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de BancoSol, brindará apoyo oportuno a los padres de familia que buscan fortalecer la educación de sus hijos luego de los cierres escolares por la pandemia. 

“Ante la necesidad que afrontan papás, mamás e incluso tutores, BancoSol quiere brindar oportunidades para un mejor futuro a los hijos de aquellas familias de sectores de menores ingresos. Por ello, con estas clases gratuitas, estas niñas, niños y jóvenes recibirán apoyo escolar de calidad para fortalecer sus estudios y desarrollar habilidades y hábitos que les permitan acceder a mejores oportunidades; así como la transmisión de valores como respeto, responsabilidad, honestidad y compromiso. Estamos conscientes que su educación es nuestro futuro”, explicó el gerente general de BancoSol, Marcelo Escobar. 

/Prensa


 

0
Compartir
Cochabamba, 30 jun.- En tierras cochabambinas se lleva a cabo la Primera Conferencia Nacional Ordinaria de Universidades con la participación de Rectores, Vicerrectores, docentes y estudiantes de Universidades del Sistema Público Nacional. 

Durante la primera jornada la Universidad Pública de El Alto (UPEA) tuvo una destacada participación, sus representantes mostraron firmeza y liderazgo. Rector, Dr. Carlos Condori; Vicerrector, Dr. Efraín Chambi; Representante de la Federación Sindical Universitaria de Docentes (FESUD), Dr. Ariel Checa; Secretario Ejecutivo de la Federación Universitaria Local (FUL), Univ. José Luis Chura; presidentes del Honorable Consejo Universitario (HCU), Dr. Bernal Mamani y Univ. Diego Quispe, representaron a la universidad alteña. 

La Conferencia se llevará adelante del 30 de junio al primero de julio en la Facultad de Humanidades de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). “Asumamos de forma conjunta la lucha permanente por la defensa de la Autonomía Universitaria y el cogobierno paritario. Debemos respaldar el tema institucional, financiero y académico de las Universidades públicas”, aseveró el Rector, Dr. Carlos Condori. 

Por su parte, el Vicerrector Dr. Efraín Chambi se sintió contento por un encuentro catalogado como histórico. “Tenemos que hermanarnos entre las universidades del Sistema Universitario Boliviano y buscar mejores días para nuestras universidades”, declaró la autoridad académica. 

Se debe reiterar que en el inicio estuvieron más de diez universidades, durante las siguientes horas llegarán las comitivas de todas las universidades que conforman el Sistema Universitario, se pretende concluir con estabilidad, desarrollo administrativo y financiero. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 29 jun.- El Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA) y la institución Visión Mundial entregaron, el miércoles, insumos de bioseguridad a estudiantes de 11 unidades educativas de los distritos 5 y 6. 

En un emotivo acto cívico la alcaldesa interina Iris Flores encabezó la entrega en la Unidad Educativa Boliviano Portugal, ubicado en el Distrito 5, junto a representantes de Visión Mundial, maestros, padres de familia y estudiantes. 

“A nombre de nuestra alcaldesa municipal de la ciudad de El Alto nuestra hermana Eva Copa Murga hoy nos hacemos presentes en esta unidad educativa (Boliviano Portugal) para poder hacer la entrega es estos insumos que van a ser beneficiados a 11 unidades educativas y entre ellas ustedes queridos jóvenes, señoritas, niñas y niños. Y poder seguir coadyuvando en esta pandemia que nos ha afectado a todos nosotros, y por supuesto se va hacer la entrega de productos a todas estas unidades educativas”, mencionó Flores. 

Por su parte, Jessica Gonzales, coordinadora del Proyecto Retorno Seguro a Clases de Visión Mundial, dijo que en un trabajo conjunto entre el Gobierno Municipal y Visión Mundial se consolidó la entrega de los insumos de bioseguridad, en esta ocasión a 11 colegios, anteriormente beneficiaron a tres establecimientos educativos de los distritos municipales 5 y 6. 

“Esto es en coordinación con el Gobierno Municipal y gracias al apoyo que hemos tenido hemos podido hacer el traslado de todo el material a las unidades educativas. En esta ocasión estamos haciendo la entrega a 11 unidades educativas, las otras tres hemos entregado ya anteriormente. Estamos con nuestra honorable alcaldesa interina Iris y bueno muy contentos la verdad de que ella este presente y nos está ayudando hacer esta entrega; y esperemos firmar el convenio interinstitucional entre Visón Mundial Bolivia y el Gobierno Municipal de El Alto”, sostuvo Gonzales. 

Jabón líquido, alcohol en gel, toallas y otros son implementos que promueven el aseo personal en los estudiantes y como medida preventiva ante el Covid-19 y otras enfermedades infecciosas. 

“En el Municipio de El Alto tenemos a 14 unidades educativas que están en los distritos 5 y 6 con las cuales estamos trabajando. También estamos entregando otros artículos para la unidad educativa como escoba, basureros, baldes, dispensadores de alcohol en gel para las aulas y fuera de ellas, jabón líquido para los baños. También haciendo construcciones en algunas unidades educativas con mucha necesidad que son lava manos y algunos baños, en apoyo y en coordinación con el Gobierno Municipal y siempre fortaleciendo las políticas públicas a favor de la niñez”, acotó. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 29 jun.- Discusiones, peleas e, incluso, agresiones físicas se producen cuando el conductor de transporte público no escuchó a tiempo la frase “me quedo en la esquina” o cuando un pasajero olvida alistar su pasaje y hace retrasar a los demás. 

Ante este panorama, los estudiantes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) aplicaron sus conocimientos de la Robótica para responder a las necesidades cotidianas de la población de la alteña. 

De esta manera, nació el Ayucotronic, un robot que se instala dentro de los motorizados para que sea una ayuda para el chofer. “Diseñé el robot para evitar las constantes peleas que hay, pero además para que pueda brindar informar buena a los pasajeros en su trayecto”, informo a EXTRA Roger Cadena, ingeniero de la UPEA. 

El prototipo tiene dos partes, una que está instalada en la parte trasera del motorizado y la segunda al lado del conductor. “Es como un parlante que se encarga de anunciar las paradas, para que los pasajeros puedan estar atentos y como un plus conciencia con frases cortas y claras a los pasajeros sobre el uso del barbijo y las medidas de bioseguridad”. 

Una de las funciones más importantes es avisar al conductor —a tiempo y con mucha claridad— que alguien bajará, de esta manera, se evitarán los incidentes cotidianos. 

“Un pasajero podrá, con solo levantar la mano, avisar que bajará en la esquina, sin la necesidad de gritarle al chofer, ya que algunos se sacan hasta el barbijo. El robot detectará el movimiento con sus sensores y avisar al chofer, con claridad, que un pasajero bajará. El robot pedirá a los pasajeros que tengan a la mano sus pasajes”. 

El aparado mide entre 15 y 20 centímetros y funciona a electricidad, con sensores de movimiento diseñados por manos alteñas. “Hay algunos elementos que no se pueden encontrar en las tiendas, es por eso que nosotros lo creamos”. 

Cadena destacó el esfuerzo de los estudiantes de la UPEA, que realizan trabajos en beneficio de la población alteña. “Hay muchos trabajos que se realizan en las aulas de la universidad, los alumnos alteños son creativos y tienen buenas ideas, ya que todos quieren solucionar con la tecnología los problemas cotidianos”, dijo. 

/Prensa


 

0
Compartir
Santa Cruz, 29 jun.- Los suplementos de vitamina D son una forma fácil, adecuada y efectiva de elevar los niveles de vitamina D cuando es necesario. En Bolivia se comercializan suplementos de vitamina D3 (colecalciferol) en tomas diarias de 400UI, 1000UI, 2000 UI o altas dosis de 100.000 UI en cápsulas blandas que entregan mayor facilidad y comodidad al ingerirlas. 

Sin embargo, dependerá de tus niveles, tu facilidad para recordar tomar tu dosis todos los días o la comodidad de preferir dosis altas que puedas tomar cada 1, 2 o 3 meses. Al ser una vitamina liposoluble, se almacena en el tejido graso del cuerpo, y eso permite que exista equivalencia entre tomas diarias, semanales o mensuales; así por ejemplo si tomas 1.000 UI/día, es equivalente a consumir 30.000 UI/mes o 100.000 UI cada 3 meses. 

La cantidad de vitamina D que necesitas a diario depende de la edad y tipo de alimentación. Las guías internacionales hacen recomendaciones de tomas diarias, sin embargo, éstas bien podrían ser entregadas en dosis equivalentes con mayor distancia entre las tomas. Es importante saber qué nivel de vitaminas D es normal que debe tener una persona, la mejor forma de saber si tienes niveles normales de vitamina D es a través de un examen de laboratorio, éste mide la cantidad de vitamina D circulante en la sangre y se mide en nanogramos por mililitro de sangre (ng/mL). 

La falta de vitamina D se asocia a una mayor prevalencia de enfermedades infecciosas, respiratorias, virales; enfermedades cardiovasculares; autoinmunes como artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, esclerosis múltiple; algunos cánceres, diabetes, psoriasis y otras en estudio. 

Para tomar en cuenta 

Para obtener la vitamina D de forma natural es con la exposición solar, para lo cual necesitas exponer tu cara y brazos o piernas al menos 15 minutos en la mañana o tarde sin protección o factor solar, al menos 2 veces por semana en verano; en invierno debe ser mayor tiempo de exposición y cuando los rayos solares alcancen mayor intensidad. Otra forma es consumiendo alimentos como el pescado graso como salmón, bacalao, sardina, hígado de vacuno, queso, huevos y algunos champiñones. Sin embargo, las cantidades encontradas en alimentos no alcanzan a suplementar los requerimientos de una persona adulta. 

/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 29 jun.- Los vínculos entre la Cervecería Boliviana Nacional y la fiesta del Señor del Gran Poder, que datan desde los inicios de la festividad, representan al espíritu imbatible de todo un sector de la sociedad paceña, que muestra su fe y devoción. Esta relación está plasmada en una memoria fotográfica presentada hoy por Cervecería Boliviana Nacional y el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz a la población paceña. 

“CBN, a través de su marca Paceña, tiene una relación tradicional con el Gran Poder, es parte de su esencia, de su historia y de su herencia. Este tipo de conexiones no se rompen con tratos comerciales, porque trascienden las leyes de mercado, entran en el campo de lo ceremonial”, explica el Director de Asuntos Corporativos de la compañía cervecera, Ibo Blazicevic. 

La memoria fotográfica plasma el sentimiento de pertenencia que existe entre la cerveza Paceña y los participantes en la festividad, interacción que toca el nivel personal, donde se produce una conexión emocional con la cerveza, una relación marcada por la ritualidad. 

Desde el inicio 

El documento presentado hoy en el Salón Rojo del Palacio Consistorial presenta evidencia fotográfica, que data de principios del siglo pasado, en la que se puede ver la evolución de la fiesta mayor de los andes a través de los años y la incorporación, desde sus inicios, de Paceña como un elemento de la ritualidad. 

“Desde principios del siglo XX, las fotografías del Archivo del fotógrafo Julio Cordero revelan que los bailarines de las fiestas populares suelen posar con botellas de cerveza en primer plano, lo que significa que la cerveza ocupa un lugar preponderante como señal de prestigio social de aquel que deja de consumir chicha y muestra su ascenso social al cambiar esta bebida por una Pílsener”, explica la historiadora Rossana Barragán. 

La asociación entre las fiestas populares y el consumo de esta bebida puede ser una constante en casi todas las culturas del mundo, pero en el Gran Poder, la cerveza es mucho más que una parte importante del entramado social en la fiesta; es el intermediador de las relaciones sociales y comerciales… es parte esencial de esta fiesta. A lo largo de los años, la presencia de la cerveza Paceña, marca insignia de la Cervecería Boliviana Nacional, en la fiesta del Gran Poder se ha ido consolidando al punto que es difícil disociar ambas categorías. 

Caseritas y folkloristas responsables 

Durante la última década, CBN en coordinación con el GAMLP, la Asociación de vendedores en vía pública y la Asociación de Conjuntos Folclóricos del Gran Poder implementó los programas de prevención “Yo vendo responsablemente” y “Folcloristas responsables” con el objetivo de promover el consumo responsable de bebidas alcohólicas en el marco de la Ley N° 259. 

Durante el periodo 2016 – 2019 el programa, dirigido a las vendedoras en vía pública, reforzó los mensajes: No vender a menores de edad, no vender a personas en estado de ebriedad, no vender bebidas adulteras. Y el programa dirigido a los fraternos reforzó los mensajes: “Cuido a mi familia en todo momento”. “Me divierto sin perder el control”. “Celebro responsablemente”. “Pongo en alto la imagen de nuestro folclore y evito los excesos”. 

“La cerveza en la fiesta del Gran Poder tiene un significado ritual, es dinamizadora de las relaciones familiares, sociales y hasta comerciales entre los participantes, aporta en gran medida a la reactivación de la economía de la ciudad de La Paz y, sobre todas las cosas, es parte de una tradición que está a punto de cumplir el primer siglo de vida”, concluyó el ejecutivo de la CBN.

/Prensa


 

0
Compartir
Santa Cruz, 29 jun.- La tercera versión de la campaña “Tiempo de Actuar”, organizada por UNICEF Bolivia junto a sus aliados, superó su meta y recaudó 1.553.463 bolivianos para financiar programas de ayuda a más de 25.000 niños, niñas y adolescentes del país. La campaña se cerró este domingo 26 de junio en un teletón junto a la Red UNO, cuando miles de personas y varias empresas del sector privado se sumaron a la cruzada más importante a favor de la niñez boliviana. 

A diferencia de las pasadas versiones, cuando se unió esfuerzos por la protección de los niños y las niñas en medio de la pandemia que azotó al mundo, esta vez se puso especial énfasis en la protección integral de la niñez y se hizo un llamado a todos los bolivianos y bolivianas a unirse por el derecho a una infancia feliz, libre de violencia, bajo el lema: ¡Si un niño o niña no juega, para nosotros no es un juego! 

“Queremos que la niñez se desarrolle plenamente y recupere su derecho al esparcimiento creativo y libre entre pares”, enfatizó Rafael Ramirez, Representante de UNICEF en Bolivia durante el evento. De esta manera, Ramirez convocó a la población a reflexionar sobre el contexto actual, que puede llevar a la pérdida de la esencia de la niñez. 

Artistas y personalidades se suman por la niñez 

El programa, transmitido en cadena nacional por Red UNO, contó con la participación de artistas nacionales como Vanessa Añez, Mulata, Llajtaymanta, así como los internacionales Rodrigo Tapari y Axel. Durante el evento también se contó con la participación de personalidades reconocidas en nuestro medio, espacios de entretenimiento e información sobre el trabajo que realiza UNICEF en el país. También se contó con la presencia de los Embajadores de Buena Voluntad de UNICEF Bolivia: la presentadora de televisión Desireé Durán, y el corredor Juan Carlos “Chavo” Salvatierra. 

El monto recaudado se conoció al cierre del teletón que también llegó a la población mediante las redes sociales. La campaña “Tiempo de Actuar” busca motivar a todas las personas a convertirse en héroes y heroínas de la niñez boliviana para que, con sus donaciones a partir de Bs 60,00 mensuales, puedan aportar la mayor cantidad de recursos dirigidos a más proyectos de ayuda. 

/Prensa


0
Compartir
El Alto, 29 jun.- Una comitiva liderada por el Rector de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), Dr. Carlos Condori; Vicerrector, Dr. Efraín Chambi y profesionales ligados a la Dirección de Infraestructura verificaron este martes el avance de la construcción de los Edificios Tecnológicos (torres gemelas).

“Nuestra querida Universidad tiene que convertirse en el Centro Tecnológico de la urbe alteña. Las dos torres gemelas tienen que ser una realidad destinada a la investigación científica. Docentes, universitarios y administrativos tienen que ser los principales beneficiados”, aseguró con el rostro de mucha esperanza el Rector, Dr. Carlos Condori. 

Asimismo, el Vicerrector Dr. Efraín Chambi señaló que los Edificios Tecnológicos servirán para plasmar proyectos universitarios. “Queremos dar respuesta a los requerimientos de cada repartición académica (equipamiento e infraestructura). La Universidad debe ser plenamente productiva”, añadió la autoridad académica. 

Según ficha técnica de la Dirección de Infraestructura, la ejecución del proyecto consta de cuatro plantas, aulas, oficinas administrativas y mingitorios. “Actualmente contempla semisótano, planta baja y se tiene un presupuesto de quince millones de bolivianos”, agregó el Encargado de Infraestructura, Ing. Joel Herrera. 

El objetivo de la inspección fue contrastar el avance de obras, la Máxima Autoridad Ejecutiva de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), Dr. Carlos Condori junto al personal de la Dirección de Infraestructura recorrieron los diferentes espacios universitarios. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
Cochabamba, 29 jun.- En el departamento hay dos colegios, uno en Quillacollo y otro en el sur de Cochabamba, en los que se registraron casos de coronavirus, COVID-19. 

El director de la Dirección Departamental de Educación (DDE) de Cochabamba, Iván Villa, informó que se reportaron casos positivos desde las distritales educativas de Quillacollo y de Cercado II. 

El viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma, agregó que también hay reportes de La Paz y Oruro. 

Villa expresó que en todos los casos se aplican las recomendaciones del Servicio Departamental de Salud (SEDES) con “la suspensión de una semana de clases presenciales, pero inmediatamente retoman ellos las clases bajo la modalidad a distancia”. 

Si se trata de casos en un curso, se suspende en el curso correspondiente. Si es en más de dos cursos, se considera la suspensión en toda la unidad educativa. 

“Tenemos el incremento, sí, en el caso de las infecciones respiratorias agudas, en las unidades educativas. Por estos temas, se ha recomendado a los padres de familia que si sus hijos están con estos síntomas de resfrío, que no se descarta que sean de COVID, tenerlos en sus hogares e inmediatamente acudir a algún centro de salud para su tratamiento o prueba correspondiente”, expresó Villa. 

La autoridad acotó que durante el primer semestre, incluyendo los recientes, se reportaron 145 casos de estudiantes contagiados. 

El viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma, recordó que existe un protocolo a seguir, aprobado por el Ministerio de Educación y por el Ministerio de Salud y Deportes, que establece que se deben suspender las clases en las unidades educativas, de cinco a siete días, siempre y cuando haya varios estudiantes contagiados. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 29 jun.- El concejal Cristian Estévez, cada vez se hace más opositor de la alcaldesa Eva Copa Murga, a diferencia de sus colegas de la bancada de Renueva quienes sostienen y defienden la gestión “a raja tabla”. 

Estévez concedió una entrevista a El Alteño en el patio de la Alcaldía quemada para hablar de su relación política con la alcaldesa Eva Copa, ya que esta última fue quien supuestamente le dio el “visto bueno” para que llegue a ser concejal de El Alto. 

Cuando el Alteño le preguntó del ¿cómo está su relación con la alcaldesa Eva Copa?, el entrevistado se puso a pensar un rato y respondió sin hacerse problemas lo siguiente. 

“Últimamente no hemos tenido encuentros, simplemente le he visto en las noticias y nada más. Bueno después lo que llega acá al Concejo en cuanto a normativas y no hay otro tema más”. 

Al inicio de la gestión municipal, Cristian Esteves era uno de los legisladores que supuestamente estaba dispuesto a poner las manos al fuego por la alcaldesa Eva Copa Murga, incluso se declaró en huelga de hambre en la recta final del año pasado cuando los concejales del MAS rechazaron a Eva Copa aprobar la ley que autorizó la cancelación del bono estudiantil en vez del desayuno escolar. 

Hasta esos momentos todo aparentada ambos andaban por el mismo camino, de pronto Cristian Estévez comenzó a cuestionar la gestión de la Alcaldesa y nadie sabe en qué momento se rompió la relación amistosa que ambos tenían y tampoco se conoce las causas que motivaron para que los dos caminen ahora por veredas distintas. 

¿Se puede decir que el vínculo político entre Eva Copa y Cristian Estévez se ha quebrado? 

“Acá en El Alto no se puede quebrar nada, porque la idea es trabajar por la población, en ese sentido si a mí me llaman para coordinar un tema que vaya en beneficio de todos los alteños yo voy a estar presente y si no, no”, respondió el Concejal. 

Acto seguido El Alteño le preguntó. ¿Entonces sigues apoyando a la Alcaldesa o ya no?. “En realidad, lo que vamos a apoyar es la gestión más allá de cualquier otro tema político”, respondió el entrevistado al dejar entender que políticamente está lejos de la Alcaldesa y se limitará a aprobar las normas que estén a favor del pueblo. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 29 jun.- La Universidad Pública de El Alto (UPEA) apunta a convertirse en el Centro Tecnológico de la urbe alteña. La casa de estudios superiores acoge a más de 80 mil estudiantes, que estudian una matrícula de 27 bolivianos. 

“La UPEA tiene 37 carreras, nueve áreas, 11 subsedes académicas y más de 80 mil estudiantes, 2.500 docentes y 800 administrativos. Tenemos carreras en todos los espacios, ingeniería, ciencia y tecnología, financieras, educación, arquitectura y artes y agronomía”, informó a EXTRA Carlos Condori, rector de la UPEA. 

La institución educativa —una de las más grandes en El Alto— ofrece institucionalidad, estabilidad y formación. “Antes del 2018 la UPEA se caracterizaba porque ser una universidad contestataria, con problemas constantes, tomas de los predios, pero desde 2018 se cambió todo, trabajamos para darle un matiz diferentes, enfocándonos los tres aspectos”. 

La autoridad destacó que solo 27 bolivianos una persona puede estudiar en dicha universidad, que además cuenta con convenios con casi todos los ministerios, la Gobernación de La Paz y la Alcaldía alteña, “pero siempre manteniendo nuestra independencia, separando la parte política. Algo importante es que casi todas las áreas tienen sus autoridades en cogobierno, en las carreras lo propio, de esta forma marcamos la institucionalidad. La universidad más estable en el Sistema Universitario es la UPEA, eso se demostró en el décimo tercer Congreso”. 

Ante este panorama, las autoridades universitarias buscan que dicha casa de estudios superiores se convierta en un Centro Tecnológico. “En este momento esperamos que nuestra universidad sea un Centro tecnológico de la ciudad de El Alto. Tenemos en construcción dos torres, que vamos a destinar a la investigación multidisciplinaria y con convenios internacionales”. 

Asimismo, señaló que se trabaja en promover los proyectos “Queremos dar respuesta a la población, vamos a enraizarnos con las necesidades de El Alto. La universidad debe ser productiva. El Vicerrector se reunió con Irán y México para que capaciten a nuestros estudiantes”, expresó. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 28 jun.- El secretario Municipal de Gestión Institucional, Rury Balladares, informó el martes que la adquisición de luminarias fue descentralizada de la Secretaría de Seguridad Ciudadana a las subalcaldías de los 14 distritos, el propósito es agilizar la compra y la instalación en las zonas y atender de forma oportuna los requerimientos de la vecindad en temas de alumbrado y seguridad. 

“Por instrucciones de nuestra alcaldesa Eva Copa se ha decidido que se descentralice la adquisición. Ahora nuestros subalcaldes de los 14 distritos están encargados desde la contratación, adquisición, adjudicación y también la instalación en cada distrito. Había en la central mucha burocracia, ahora al descentralizar, cada proyecto de cada zona y en cada Subalcaldía se va a licitar y se va ejecutar allá, lo bueno es que cada subalcalde ya está encargado de hacer inmediatamente la instalación, también el mantenimiento y reparación”, informó el Secretario edil. 

Asimismo, mencionó que la instalación, manteamiento y reparación de las luminarias situadas en plazas y en vías troncales como la avenida Juan Pablo II, 6 de Marzo, Julio Cesar Valdés, Bolivia, Litoral, Ladislao Cabrera, Satélite, Del Policía, Alfonso Ugarte y otras están a cargo de la Secretaría Municipal de Seguridad Ciudadana. 

“Esta reunión se ha realizado con el secretario de Seguridad Ciudadana (Gonzalo Garvizu) y los 14 subalcaldes más los técnicos para hacer el armado de las carpetas. También hemos hecho un cronograma de capacitación que empieza mañana, ellos (subalcaldías) ya no tendrían excusa alguna, más bien tienen que demostrar la capacidad de poder realizar estas contrataciones hasta la instalación de cada luminaria”, añadió Balladares. 

La autoridad edil aseguró que en ampliados zonales los vecinos piden atención al fortalecimiento de la seguridad ciudadana en los barrios, y la forma oportuna y rápida de atender estos requerimientos es a través de las subalcaldías. 

“En toda la ciudad de El Alto nos piden la atención inmediata, y la forma más rápida que podemos llegar al pueblo y a las zonas es a través de las subalcaldías. Quiere decir que nuestras subalcaldías van a trabajar el doble porque así lo pide nuestro pueblo y también son los encargados del mantenimiento, conexión e instalación de las luminarias en las zonas y los distritos”. 

Prensa GAMEA


 

0
Compartir
El Alto, 29 jun.- Tras una reunión sostenida este lunes entre autoridades del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto y controles sociales de los 14 distritos de la urbe determinaron realizar seminarios de capacitación y concientización a todas las organizaciones sociales con miras al Censo de Población y Vivienda 2022. 

El objetivo de los seminarios, que se organizarán en el transcurso de los siguientes días, es que la población de El Alto sea censada en el lugar que habita, para ello especialistas en temas de censo serán los encargados de informar y capacitar. 

“Continuar con los seminarios y capacitaciones y sobre todo la concientización. Nos vamos a organizar ya con los otros sectores de la COR, los padres de familia y otros para poder hacer esta socialización y concientización y llegar a nuestro pueblo para que todos conscientemente nos quedemos hacernos censar en nuestra ciudad de El Alto”, mencionó Rury Balladares, secretario Municipal de Gestión Institucional. 

A través de la Asamblea de la Alteñidad la próxima semana se hará un cronograma para el desarrollo de los seminarios y llegar a todas las organizaciones sociales del Municipio de El Alto. 

“Queremos que todo el pueblo alteño conscientemente se quede hacerse censar en la ciudad de El Alto porque le debemos mucho a esta ciudad que nos ha dado todo, y especialmente demostrar nuestro civismo haciéndonos censar en nuestra amada ciudad de El Alto”, acotó Balladares. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 28 jun.- Decididos a establecer una instancia sostenida de análisis y reflexión de los procesos de desarrollo y de las perspectivas de la Ciudad de El Alto, se optó por iniciar la vigencia de una intelectualidad alteña. 

A principios de esta semana, casi una decena de estudiosos e investigadores alteños, después de hacer las respectivas exploraciones teóricas y técnicas acerca de la realidad de esta urbe, y por unanimidad, se concluyó en estructurar el andamiaje para construir una “visión alteña”. 

Esta especie de “sueño” alteño, merecerá todos los esfuerzos de estos investigadores, que prácticamente se desafiaron a sí mismos, para emprender esta ardua labor, prevista su arriamiento a mediano plazo. 

Asimismo, se dijo que, para encauzar esta propuesta, se desarrollaran foros técnicos especializados internos, y pocos después públicos, al que adelantaron, asistirán estudiosos y académicos, principalmente, alteños. 

En las sendas intervenciones del encuentro, menudearon las revelaciones de que en esta ciudad, existen infinidad de intelectuales altamente competitivos, inclusive con la prestación de servicios en calidad de catedráticos, en universidades nacionales e internacionales. 

De manera paralela, a este proceso de delineamiento de “visión de ciudad”, se sugirieron también: la puesta en marcha de una revista científica; la realización de un postgrado universitario, con profesionales en su integridad alteños; actividades en el ámbito digital, recurriendo a la aplicación 3.0 y otros que, seguramente, merecerán un tratamiento apropiado en los siguientes meses. 

Estos estudiosos, investigadores y analistas, se obligaron para generar las bases de una improrrogable intelectualidad alteña, que se constituirá en el sustento formal, para el emprendimiento de eventos técnicos, tendientes a culminar, con la meta inexcusable y ansiada de un perfil orientado al horizonte del “sueño alteño”. 

Se convino que se entenderá por intelectualidad, como aquel conjunto de estudiosos, investigadores, escritores, analistas agrupados en razón de una afinidad y percepción comunes, en este caso, acerca de la situación y derroteros futuros de la Ciudad de El Alto. 

Finalmente, se adelantó que para la celebración del XXXIV aniversario de elevación a rango de Ciudad a El Alto, en septiembre próximo, se presentará oficialmente a la población, este movimiento técnico académico alteño. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 24 jun.- La Federación Sindical Universitaria de Docentes (FESUD) efectuó la premiación a los equipos ganadores de los VI Juegos Olímpicos de Docentes Universitarios. La última jornada tuvo la presencia del Rector, Dr. Carlos Condori; Vicerrector, Dr. Efraín Chambi y autoridades universitarias. 

La competencia de fútbol se realizó durante los últimos meses en el Complejo Deportivo de la Federación Única de Trabajadores en Carne y Ramas Anexas (FUTECRA), tuvo una importante participación de las 37 carreras. Globos, chalinas, banderas y batucadas adornaron la fiesta deportiva.

La final se disputó entre los equipos de Odontología y Administración de Empresas quienes durante la temporada dieron un buen espectáculo y una excelente labor ofensiva que les permitió llegar hasta la ronda final del certamen. Odontología derrotó a Administración de Empresas con un contundente 5-1.

“Quiero felicitar a todos los docentes que participaron del campeonato. El empeño, el esfuerzo y preparación física tienen que ser reconocidos y premiados”, aseveró el Rector, Dr. Carlos Condori al momento de entregar los trofeos a los ganadores. 

Por su parte, el Vicerrector Dr. Efraín Chambi expresó respecto al campeonato: “El torneo estuvo muy bien organizado, felicitar la integración docente. Para el año que se viene tenemos que ir por más eventos”, añadió la autoridad. 

En su intervención, el Dr. Ariel Checa Secretario Ejecutivo de la FESUD felicitó a los equipos ganadores, reconociendo su esfuerzo y entrega en este torneo, “quiero exhortarlos, para que sigan por este camino, continúen adelante con esta disciplina, fortalece su formación integral; los congratulo, por estimular la práctica de este deporte”, concluyó. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
24 jun.- Nestlé desarrolló su VI Feria de Seguridad, Salud y Medioambiente, luego de dos años de suspensión de esta actividad, debido a la pandemia. El objetivo fue promover la cultura de seguridad industrial, salud ocupacional y cuidado del medioambiente, entre sus trabajadores y expositores invitados. 

“Quisimos resaltar la importancia de mantener una cultura de seguridad, salud y cuidado del medioambiente entre nuestros trabajadores, porque esto permite lograr operaciones sostenibles. De esta manera reforzamos lo que día a día les brindamos, es decir, toda la información posible de una manera accesible, simple y amigable, para que profundicen sus conocimientos y se identifiquen más con los temas de seguridad y salud, para que cuiden su integridad, la de su entorno y sepan cómo reaccionar frente a una situación de riesgo”, afirmó el gerente general de Nestlé en Bolivia, Carlos García. 

Fueron 16 stands los instalados en la planta de Mabel’s, donde todos los funcionarios se informaron respecto a dudas que tenían sobre seguridad laboral, prevención de accidentes, además de primeros auxilios. Los expositores desarrollaron diversas dinámicas para informar de manera entretenida y participativa. 

“Como organizadores, contar con la participación de expositores como la Caja Nacional de Salud (CNS), además de autoridades de la Gobernación y la Dirección de Medioambiente, fue un privilegio porque se pudo ver el trabajo conjunto que en Nestlé realizamos en pro del bienestar laboral”, destacó García. 

La CNS contó con seis espacios, entre ellos las áreas de medicina del trabajo, afiliación, medicina familiar. Por su parte, la Dirección de Medioambiente del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz se hizo presente para dar información respecto al cuidado de la naturaleza, prevención de incendios y programas de reciclaje, entre otros. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 24 jun.- Los trabajadores en salud del Hospital del Norte se declararon en emergencia y bloquean la avenida, Juan Pablo Segundo. El doctor Augusto Mamani, explicó que se asume la medida, porque no hay condiciones de trabajo y el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Mayber Aparicio, designó a una directora externa sin consenso. 

Hace 11 días, Valentín Apaza estaba a cargo de la dirección de ese nosocomio, pero fue destituido. 

“Demandamos la designación de un nuevo director en el Hospital del Norte. El doctor Aparicio es una persona demasiado arrogante, no tiene decisión para solucionar este problema y nosotros pedimos que el nuevo director sea designado de los profesionales que hay en el mismo hospital”, declaró el médico. 

A su vez, Mamani lamentó que no exista gestión hospitalaria continua. Desde que asumió Aparicio, cambio al menos directores en ese centro hospitalario. 

“Nosotros no reconocemos a la directora externa que fue impuesta por el señor Mayber Aparicio, que ni siquiera puso un tomógrafo en el Hospital del Norte. Espero que el señor Gobernador pueda poner solución a este tema y designe a un director propio del hospital”, insistió. 

Las consultas externas se suspendieron y Mamani anuncia nuevas medidas de presión desde la próxima semana, saldrán a las calles e instalarán un piquete de huelga de hambre, si no son escuchados. 

/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 23 jun.- En un acto cívico organizado por autoridades del Gobierno Autónomo Municipal de Tiahuanacu, el Alcalde Fabio Merlo entregó tanques de agua, carretillas, palas y picotas, el objetivo de mejorar la infraestructura de la población y embellecer los sitios turísticos. 

“En esta tarde queremos hacer la entrega de estos instrumentos de trabajo siempre buscando el desarrollo de nuestro Municipio y pidiendo mejores días a la Pachamama”, declaró el Alcalde Merlo. Los insumos de construcción significaban como un premio a los danzantes que se destacaron de una mini entrada autóctona. 

La actividad se desarrolló en la plaza principal de Tiahuanacu, contó con la presencia del Representante de Centro de Investigaciones, Arqueológicas, Antropólogas y Administración de Tiahuanacu (CIAAAT), Gonzalo Choque y representantes del Concejo de Ayllus y Comunidades de Tiahuanacu (CACOT).

“Hay muchas necesidades señores comunarios, pero estas necesidades no se van a solucionar en un año ni en una semana ni en un mes hay que ir trabajando paulatinamente para poder subsanar estas falencias que tenemos en Tiahuanacu”, sostuvo Choque, quien anticipó fortalecer próximamente el museo y sitio arqueológico. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 23 jun.- La Defensoría del Pueblo y la Clínica Bienestar firmaron hoy un convenio para dar continuidad al funcionamiento de la oficina del Defensor del Paciente en ese centro hospitalario de la ciudad de El Alto, que funciona desde 2019, con la finalidad de continuar en la atención de reclamos de los pacientes. 

El acuerdo fue firmado en el centro hospitalario ubicado en la zona 16 de Julio de El Alto, entre la Defensora del Pueblo, Nadia Cruz, y el representante legal de Tes-Tecnologías en Salud S.A. “Clínica Bienestar”, Luis Andrés Cuevas Aguirre. La Defensora destacó la importancia del trabajo que realiza esa oficina porque se constituye en “el puente para los reclamos de los pacientes, incluso de las denuncias de maltrato, en el puente para poder acceder a servicios de forma plena”. 

La Autoridad Defensorial indicó que en la Clínica Bienestar se registraron (en las gestiones 2020, 2021 y lo que va de 2022) 54 reclamos presentados por las y los usuarios; pidió a las autoridades de este centro médico privado incidir en una mayor difusión sobre los servicios de esta oficina y comprometió un trabajo coordinado para evaluar las quejas recibidas a fin de encontrar las fallas y dar respuesta a las y los pacientes. 

Cuevas por su parte, resaltó el compromiso de la Clínica para fortalecer la alianza con la Defensoría del Pueblo a fin de seguir brindando atención de calidad en el servicio que brinda y garantizar el ejercicio de los derechos de los pacientes y sus requerimientos en cuanto a una atención en salud de calidad, con calidez y acorde a sus necesidades. 

El convenio firmado este miércoles, tendrá una vigencia de dos años, y se sella en el marco de la implementación de un nuevo Sistema Informático de Registro de Reclamos, creado por la Defensoría del Pueblo y que ya fue puesto al servicio del Defensor del Paciente de la Clínica Bienestar. 

Dicho sistema permite registrar las denuncias y la gestión de los reclamos, lo que facilita identificar cuáles son las áreas en las que se presentan más reclamos. Además, la institución defensorial podrá acceder a la información que se genere en ese modelo informático, lo que permitirá hacer un seguimiento más efectivo. 

El convenio, asimismo, compromete a la Defensoría del Pueblo a realizar seguimiento a la labor del Defensor del Paciente de la Clínica Bienestar y a brindar talleres de capacitación sobre derechos humanos y sobre las atribuciones y competencias de esta oficina. Por su parte, la Clínica acuerda dar continuidad al funcionamiento de esa unidad, fortalecerla y darle sostenibilidad. 

A la fecha, funcionan 50 oficinas del Defensor del Paciente en establecimientos de salud públicos, privados y de la seguridad social en ocho departamentos del país, excepto Santa Cruz. Dichas oficinas tienen la función de atender, orientar, gestionar y solucionar reclamos de los pacientes, así como mejorar la relación médico–paciente y la calidad del servicio que presta el personal de salud, médico y administrativo. 

/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 23 jun.- Con la presencia de docentes, estudiantes y administrativos del Área de Agrícolas se procedió con la inauguración del módulo de crianza de cuyes y un moderno tinglado en la Sede desconcentrada de Kallutaca. El proyecto final consiste en la ejecución de cuatro fases. 

El Director de la Carrera Medicina Veterinaria y Zootecnia, Mvz. Efraín Berdeja, fue quien inauguró el módulo para la crianza de cuyes, actividad que responde a proyectos de investigación aplicados en Kallutaca. "Con recursos propios de docentes y estudiantes estos módulos son una realidad. Los cuyes estarán en su hábitat natural con barro y paja. La crianza tradicional de cuyes debe ser primordial para fortalecer la parte académica”, aseguró el Director. 

La crianza de cuy adoptó mucha importancia en el sector agrícola pues tuvo gran demanda para las personas por el alto valor proteico, presencia de aminoácidos esenciales y bajo contenido en grasa. “Los estudiantes de últimos cursos podrán efectuar sus tesis, proyectos de grado. Estos nuevos espacios serán de gran utilidad”, añadió Berdeja. 

Para efectuar la obra se tuvo el apoyo de docentes y estudiantes de la Carrera de Artes Plásticas, goza de una crianza tecnificada, más de 400 cuyes estarán en esos ambientes exclusivamente para producción. 

Finalmente, docentes y estudiantes de Agrícolas participaron en el colocado de la piedra fundamental para la construcción de un moderno tinglado, sala de anatomía y clínica de cirugías. El Rector, Dr. Carlos Condori; el Vicerrector, Dr. Efraín Chambi y Decano de Agrícolas, Laoerano Coronel hicieron llegar sus felicitaciones por las nuevas infraestructuras. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 23 jun.- El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, posesionó la tarde de este miércoles al médico de profesión, Abdel Tango Flores, como nuevo director general ejecutivo de la Caja Bancaria Estatal de Salud, con el mandato de garantizar el derecho de acceso a la salud de los beneficiarios de esa institución. 

“No hemos venido, ni estamos acá para mantener un statu quo cómodo, hemos venido acá a realizar las trasformaciones necesarias que tengamos que realizar para darle esa satisfacción a nuestro pueblo, de acceder al derecho a la salud y mejorarla, tiene usted un gran reto”, dijo Auza, al momento de posesionarlo. 

Por su parte la nueva autoridad aseguró que está ante grandes desafíos y que “este ente de seguridad social, trabajará de manera coordinada con los trabajadores, titulares, beneficiarios y el Ministerio de Salud y Deportes con el fin de mejorar aún más la atención y redoblar los esfuerzos en tiempos de pandemia además de lograr el crecimiento de esta institución”. 

La autoridad posesionada posee trayectoria en la gerencia hospitalaria, como Director Nacional de Salud de la Caja de Caminos IRA, director del Instituido Gastroenterológico de Sucre, fue jefe de la Unidad de Gestión de Calidad en el Servicio Departamental de Salud Chuquisaca y desempeñó el cargo de Jefe de Gabinete del Ministerio de Salud. 

/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 22 jun.- El Museo Interactivo de las Microfinanzas (MIC BancoSol) de La Paz cambia de temporada y presenta su segundo ciclo de exposiciones de emprendedores y artistas. En esta ocasión, el espacio expone los trabajos de microempresarios, artesanos, artistas plásticos y escritores emergentes bolivianos. 

“Creamos este espacio cultural con la única finalidad de promocionar las obras y trabajos de los microempresarios y artistas nacionales, impulsando su crecimiento y progreso en el país. Debemos hacer un constante seguimiento a las propuestas culturales que se van generando y buscar su interacción con el público, una labor que se va cumpliendo desde el 2017”, destacó Verónica Gavilanes, gerente general adjunta de BancoSol. 

El MIC BancoSol La Paz inaugura su segundo ciclo con la exposición de cotillones en goma eva de Raquel Vargas, quien emprendió su negocio hace 20 años y logró exportar su trabajo a países como Bélgica, España y México. La artesana sigue los pasos de su padre, un artista que creaba obras de manera artesanal en diferentes formas y colores. 

También se expone las obras del artesano Jorge Johnny Aranda, quien plasma sus emociones, sentimientos y anhelos en sus obras hechas en piedra de basalto, mármol, ónix, madera, pino y metal. El escultor estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes Hernando Siles y Fundición de Bronce en la Universidad Mayor de San Andrés. 

Las obras literarias no quedan ausentes en esta muestra, ya que se expone los textos de Vladimir Barriga, escritor, gestor cultural y promotor de la celebración del Día Internacional del Libro infantil y Juvenil y organizador de los Retos Estudiantiles de Creación Literaria. Entre sus libros destacados, se encuentran Aguacadabra (2009), ¡Qué Cuentos! (2013), Reina de Corazones (2014), Misteriosa Desaparición (2015), Loca Libertad (2016) y este año planifica la presentación de su libro Ceteris Paribus Fabulae. 

Asimismo, se exhibe las pinturas de Julio Gabriel Mamani Flores, quien considera que la cultura es uno de los legados más importantes y los plasma en su exposición “Sueño Ancestral”, bajo el concepto de interpretaciones de leyendas y mitos del oriente y occidente boliviano. El pintor estudió en la Escuela Municipal de Bellas Artes (EMDA). 

Según la ejecutiva con esta segunda muestra del año, BancoSol está logrando consolidar el espacio de promoción de emprendimientos y cultura. “En el MIC BancoSol estamos sumamente interesados en poder generar espacios para las artesanías, esculturas, pinturas, obras literarias y trabajos que realizan los bolivianos. Este ciclo en particular nos permite vivir nuevamente la historia que tiene nuestro país”, dijo Gavilanes. 

El segundo ciclo en La Paz se inicia el 22 de junio en las instalaciones del MIC BancoSol, ubicado en la calle Nicolás Acosta N. 278, agencia zona San Pedro. Asimismo, el 23 de junio se inaugurará este período artístico en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 22 jun.- El Rector de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), Dr. Carlos Condori, celebró el martes el Año Nuevo Andino 5.530 con pedidos de salud para los docentes y universitarios de las 37 carreras y plantel administrativo. 

“Este Año Nuevo significa armonía y unidad entre todos los miembros de la Comunidad Universitaria, tenemos que ser muy optimistas y despedir las malas cosas que han estado viniendo desde algún tiempo atrás”, manifestó durante una entrevista el Rector Condori. 

Días antes de la ceremonia principal en Tiahuanacu, diferentes carreras prepararon actos con amautas y mesas para dar inicio al Willka Kuti. “Tenemos que estar felices de celebrar la fiesta del sol y el Inti Raymi. Es tiempo de recuperar nuestra historia llena de unidad, paz y armonía”, señaló con un semblante de agradecimiento el actual Rector de la UPEA. 

Finalmente, el Rector Condori destacó que los pueblos del sur reafirman su lucha por sus derechos humanos, sociales y económicos de la Madre Tierra. “No nos vamos a cansar de pedir unidad y salud para nuestra querida UPEA”, concluyó la autoridad. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 22 jun.- Con el objetivo de mejorar la infraestructura de las unidades educativas, la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, entregó, mediante la Secretaría Municipal de Desarrollo Humano y Social Integral, más de 5.000 ladrillos que fueron distribuidos en las unidades educativas República de Rusia y CEA San Roque (turno mañana, tarde y noche) y Playa Verde (turno mañana), del Distrito 7. 

Para la Unidad Educativa República de Rusia y CEA San Roque se destinó 3.000 ladrillos, mientras que para Playa Verde 2.000 y 20 bolsas de cemento, todo este material destinado a las labores de infraestructura. 

La entrega de los ladrillos estuvo a cargo de Edgar Añaguaya, secretario Municipal de Desarrollo Humano y Social Integral, quien junto a su par de Gestión Institucional, Rury Balladares, escucharon las necesidades de mejoras en infraestructura de las unidades educativas y compartieron con estudiantes, plantel docente y administrativo. 

/Prensa


 

0
Compartir
20 jun.- La viceministra de Turismo, Eliana Ampuero, informó que más de 200 lugares sagrados de ritualidad en el altiplano, valles y llanos de Bolivia, recibirán a la población para la celebración del Año Nuevo Andino, Amazónico y Chaqueño este 21 de junio en el inicio del solsticio de invierno y la llegada de los primeros rayos del sol. 

“Son más de 200 sitios que identificamos que van realizando los preparativos para la celebración y desarrollo de varias actividades de celebración milenaria de nuestros pueblos del Año Nuevo Andino, Amazónico y Chaqueño. Entonces la población tiene la posibilidad de visitar los lugares sagrados y turísticos para recibir las energías del nuevo tiempo con esperanza, unidad, armonía y bienestar para nuestra familia boliviana”, apuntó. 

Ampuero detalló que en los nueve departamentos del país se desarrollarán diferentes actividades para recibir el nuevo año, como actos ceremoniales, wajtas que son ofrendas de agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra), música y danzas, y apthapi para compartir entre la población para recibir los primeros rayos del sol. 

La autoridad indicó que por ejemplo en Cochabamba se tiene identificados nueve municipios, entre ellos Punata, Sipe Sipe, Pocona, Quillacollo, Sacaba, Colcapirhua, Vinto, Tacopaya y Mizque que desarrollarán actividades propias de cada una de esas regiones. 

“Pero también en La Paz, además de nuestro importante sitio arqueológico como es Taiwanaku, se están desarrollando actividades festivas en Desaguadero, por ejemplo inicia con una ceremonia en el cerro Corimana con una festividad de música y danza. También en Irupana se desarrollará una feria. En Sorata se desarrollará una fiesta importante y así también tendremos actos en sitios ceremoniales de La Paz y El Alto”, detalló. 

Ampuero añadió que en el marco de las políticas de reactivación del turismo que impulsa el Gobierno del presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca, el Viceministerio de Turismo está generando información de las regiones que desarrollan actividades respecto al Año Nuevo Andino, Amazónico y Chaqueño. 

Agregó que en Santa Cruz se desarrollarán actividades en el fuerte de Samaipata, el cual inicia el domingo con una maratón, desde el centro poblado hasta el sitio arqueológico; luego el lunes y martes se realizarán actividades culturales y gastronómicas para recibir el año 5530. 

“Invito a las hermanas y hermanos bolivianos a recorrer nuestro país haciendo turismo y visitando los sitios sagrados como una forma de renovar las energías, recibiendo este feriado del 21 de junio la llegada de los primeros rayos del sol. Los turistas nacionales y extranjeros los invitamos a que acudan a los operadores de turismo legalmente establecidos para visitar los centros arqueológicos, ceremoniales para vincular cultura, naturaleza y gastronomía, entre otros”, apuntó. 

Entre otros sitios sagrados, además de Samaipata en Santa Cruz y de Tiawanaku en La Paz, se tiene Konko, Wankane, Chiripa, Charazani, Copacabana, Pasto Grande, Yaco, la Plaza del Hombre Americano, zona de Ánimas; Inkallajta en el departamento de Cochabamba; Pampa Aullagas y el Cerro Koricancha en el departamento de Oruro; y San Lucas en el departamento de Chuquisaca. 

/Prensa


 

0
Compartir
20 jun.- Adolfo Torrico y Elías Arcani son los artistas elegidos que, junto a su equipo, buscan exponer los atributos y las particularidades que tiene la población boliviana. Los muralistas van a intervenir tres espacios urbanos de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, donde buscan proyectar su visión de una mejor Bolivia. 

Las intervenciones artísticas están en el marco de la campaña “Los bolivianos podemos ser…”, que impulsa la marca Paceña con el fin de inspirar a la población a sumarse a la visión de una mejor Bolivia. 

“Queremos un país que se mueve hacia un futuro lleno de posibilidades, destacando las iniciativas de creadores, deportistas, artistas bolivianos que han triunfado aquí y en otras partes del mundo. Por ello, invitamos a estos talentos nacionales para que nos ayuden a destacar las cualidades que tiene nuestra gente”, explicó la jefa de marca Paceña, Lorena Guzmán. 

Esta cruzada de la marca emblemática de la cerveza motivó a Elías Arcani, artista plástico, ilustrador y muralista, a reflejar las expectativas que tienen los bolivianos, “de querer ser y lograr”. Asimismo, busca destacar la parte creativa, la pasión y las ganas que tiene cada persona para alcanzar sus objetivos. 

“Estamos llevando la gastronomía representada por cocineros jóvenes, estudiantes y profesionales, quienes un día van a ser vistos en el exterior; también estarán nuestras cocineras, de nuestras propias casas, nuestras cholitas. También expondremos los platos típicos, nuestro choclito, las marraquetitas, productos de origen nacional”, describió Arcani una de las obras que pinta junto a cinco personas.

Además, el artista describe que en otro de sus murales expone “la música autóctona y toda la movida de la música electrónica como una fusión de melodías. También mostraremos a nuestros indígenas tocando instrumentos típicos que se sobreponen con guitarras eléctricas, como una banda (…) Estamos llevando la danza y los ballets folklóricos y las cholitas ‘skaters’”. 

Por su parte, el pintor, muralista y gestor cultural, Antonio Torrico, busca proyectar lo que el boliviano fue construyendo durante este tiempo y que intenta enfocarlo en un futuro mejor. 

“Es un grupo de trabajadores, constructores, albañiles; un equipo de hombres y mujeres que intentan reconstruir o seguir construyendo lo que venimos haciendo e intentan proyectarlo hacia un futuro mejor; hacia ese camino que uno no sabe dónde es, pero que busca un mundo diferente”, describió Torrico su obra que arma junto a cinco personas y que busca darle un tono colorido y abstracto. 

Los tres murales se trabajan en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Uno se pinta en el corazón de la ciudad de El Alto, la Ceja, a unos cuantos pasos de la estatua de Ernesto “Che” Guevara. El segundo lienzo se plasma en las afueras del Megacenter de la urbe cochabambina. El tercer mural se monta en las afueras del Círculo de Oficiales del Ejercito Santa Cruz (COE). El pintado de los murales inicia el miércoles 15 de junio y estarán visibles al público boliviano dentro de 20días. 

“Son pinturas de alto valor cultural que no solo adornarán las paredes y edificios de las ciudades del eje troncal, sino que tienen el objetivo de reflejar el orgullo de lo que somos y de lo que podemos ser frente al mundo. Esperamos que la expectativa generada se encuentre con un resultado a la altura de lo que podemos ser”, destacó la jefa de marca Paceña. 

Guzmán acotó que Paceña está cediendo sus espacios para comunicar y dar a conocer el talento boliviano emergente, una acción que se continuará de manera sostenida en el tiempo. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 20 jun.- La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, inauguró el viernes el Centro Artesanal Alto Milluni en el Distrito 13, la nueva infraestructura fue edificada con la finalidad de fortalecer la producción artesanal, turística y gastronómica del lugar. Fue construida con una inversión de 350 mil bolivianos y tiene una superficie de 334.60 metros cuadrados. 

“El Centro Artesanal está en el Distrito 13, por el potencial turístico que se tiene en este sector, al ingresar vemos las coloradas, el Cementerio que es histórico para los alteños, aquí se vivieron las dictaduras de Barrientos y otros. Es importante que la juventud y los niños sepan cuál es el sentimiento histórico que tiene este lugar”, expresó la primera autoridad edil de El Alto. 

El Centro Artesanal tiene ambientes destinados para la exposición de artesanías y gastronomía. Alto Milluni es un sitio turístico, los pobladores se dedican a la crianza de camélidos y ovinos, por lo cual, se puede exponer parte de la cultura del sector tejidos, artesanías con el fin de proyectar estos elementos al mercado local. 

“Estamos al ingreso Huayna Potosí, viene mucha gente viene a conocer estos sitios antes no había donde comprase ni las polainas, ahora vamos a tener todo esto, las mismas humanas van a empezar a producir los gorros, guantes, bufandas, ponchos, de igual manera vamos a tener gastronomía con la carne de llama”, dijo la Alcaldesa. 

/Prensa


 

0
Compartir
Santa Cruz, 20 jun.- En conmemoración del 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) reafirma su trabajo con los productores para promover una producción responsable con el medio ambiente, a través del uso de prácticas conservacionistas que permitan cuidar los recursos naturales, de suelo y agua, principalmente. 

Desde hace más de 50 años, cada junio se realizan una serie de actividades a nivel mundial con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia de cuidar el planeta y reducir el riesgo de desastres naturales a causa del calentamiento global. Año tras año, el mundo vive sequías, cambio de temperaturas, incendios y otros que afectan el ecosistema y reducen la vida animal y vegetal. Por ello, se busca motivar a las personas y empresas a aplicar prácticas de manejo sostenible en la producción agropecuaria. 

En ese sentido, Anapo desde hace muchos años promueve y desarrolla junto a sus productores asociados la adopción del sistema de siembra directa, que combina la labranza sin el arado del suelo y la rotación de cultivos, como una práctica de cuidado y respeto con el medioambiente, convencidos de que es la mejor manera de lograr la sostenibilidad de su sistema productivo. El técnico extensionista de ANAPO, ingeniero David Cortez, explica que difunden el uso de buenas prácticas agrícolas y ambientales, en base a un análisis y buen manejo de suelo, el mantenimiento de su cobertura, el uso de drenajes, el manejo responsable de fertilizantes, ya sean minerales o abonos orgánicos y la gestión responsable de los fitosanitarios que se aplican a los cultivos, pues todo ello repercute en lograr una producción sostenible con el medio ambiente. 

Los productores adoptan la practica conservacionista de siembra directa para incrementar la materia orgánica de su suelo. Uno de ellos es Rosendo Vera, un pequeño productor de Cuatro Cañadas del departamento de Santa Cruz, quien siembra y cosecha trigo, girasol y sorgo y ha aprendido a rotar cultivos para incorporar el rastrojo en el suelo y evitar la degradación y erosión. “Una vez coseche el sorgo, dejo el rastrojo como cobertura y con la lluvia futura hará que el suelo se mantenga húmedo así será más productivo y fértil, es una práctica natural de cuidado de la tierra”, indica el productor. 

“El productor de Anapo reconoce que la tierra es su fuente de trabajo, su principal factor de producción, por ello aplica prácticas conservacionistas como la siembra directa para mantener su fertilidad y productividad en el tiempo”, sostiene Jaime Hernández, Gerente General de la institución. Como apoyo a los productores, se realizan capacitaciones tanto en campo como en cursos, y recorridos en parcelas demostrativas para explicar y ver los cuidados que se deben tener con el suelo, elemento primordial para la sostenibilidad de la producción. “Un mal manejo del suelo va disminuyendo su capacidad productiva, por eso los esfuerzos que hemos realizado para que los productores conozcan los beneficios y adopten la tecnología de la siembra directa, que actualmente ya se utilizan en un 80 por ciento de la superficie de producción con cultivos de granos como la soya, trigo, girasol, maíz y sorgo”, puntualiza. 

/Prensa


 

0
Compartir
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Buscar:

Entradas Populares

  • Historia de los celulares en Bolivia
    La primera empresa en proveer servicio de telefonía móvil fue Telecel, en 1999. Según datos proporcionados por la Autoridad de Fiscaliz...
  • ¿A que se denomina Token?
    13 mar.- Muchas veces las personas que van entrando al mundo de las Finanzas Descentralizadas, van comprando y vendiendo Tokens, sea los que...
  • Historia de la sajra hora boliviana
    A través de un sondeo a los ciudadanos de a pie en las principales arterias de la ciudad de La Paz, Radio FIDES pudo constatar que la sajra ...
  • Conozcamos al Ecosistema de Cardano dentro de la tecnología de blockchain
    15 mar.- Estimados lectores les contaré brevemente; ¿Que es Cardano? Cardano es una cadena de bloques descentralizada de tercera generación...
  • El Kari Kari ó Karisiri, es un mal que lleva a la muerte
    El KariKari también llamado kharisiri o lik"ichuri en aymara, ñakaj, ñak"aju o pishtaku en quechua (en español significa "el...

SÍGUENOS

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • Dribbble

Facebook FanPage

Bolivia TeVemos/a>

Publicaciones

  • ►  2023 (130)
    • ►  marzo 2023 (32)
    • ►  febrero 2023 (47)
    • ►  enero 2023 (51)
  • ▼  2022 (537)
    • ►  diciembre 2022 (46)
    • ►  noviembre 2022 (32)
    • ►  octubre 2022 (31)
    • ►  septiembre 2022 (44)
    • ►  agosto 2022 (51)
    • ►  julio 2022 (44)
    • ▼  junio 2022 (61)
      • BancoSol beneficiará a más de 1.300 niños y adoles...
      • UPEA se destaca en la Primera Conferencia de Unive...
      • 11 unidades educativas de El Alto reciben insumos ...
      • Ayucotronic será la mano derecha de los conductore...
      • Vitamina D de 100.000 UI cubre la dosis del mes co...
      • CBN y la Alcaldía de La Paz presentan memoria foto...
      • UNICEF supera su meta y recauda Bs 1.553.463 para ...
      • Rector de la UPEA verifica construcción de las dos...
      • Suspenden clases presenciales por casos Covid 19
      • Concejal Estévez se convertirá en un político opos...
      • Convertirán a la UPEA en un centro tecnológico
      • Descentralizan adquisición de luminarias a las sub...
      • Rumbo al Censo 2022 efectuarán seminarios de capac...
      • Anuncian gestar una "intelectualidad alteña"
      • Docentes de Odontología de la UPEA se coronan camp...
      • Nestlé apuesta por fortalecer la conciencia en seg...
      • Trabajadores del Hospital del Norte cercan y piden...
      • Municipio de Tiahuanacu rumbo a la modernidad
      • Defensoría del Pueblo y la Clínica Bienestar firma...
      • UPEA moderniza crianza de cuyes
      • Posesionan a nuevo director de la banca estatal de...
      • Espacio Cultural MIC BancoSol inaugura su segundo ...
      • Rector de la UPEA pide salud y unidad en 5.530 Año...
      • Unidades educativas del Distrito 7 de El Alto rumb...
      • Más de 190 lugares turísticos se disponen para rec...
      • Recrearán murales para mostrar las virtudes del país
      • Fortalecen Centro Artesanal de Alto Milluni
      • ANAPO reafirma su compromiso de promover una produ...
      • Que los niños vuelvan a sonreír y jugar
      • BancoSol recibe el “Premio Paul Harris 2022 a la E...
      • CBN logra reducir 25% de su consumo energético con...
      • Inauguran escuelas deportivas en los distritos 4 y...
      • Crediseguro celebra su primera década, revoluciona...
      • ASOFIN se incorpora a la actividad empresarial cru...
      • Lanzan convocatoria para Cholita Periférica 2022
      • FELCC reporta dos muertes por hipotermia y un suic...
      • Escuelas Manq’a gradúan a su séptima generación
      • Alcaldesa Eva Copa ratifica reinicio de diálogo co...
      • En quinta ola Covid 19 arremete en 33% casos en se...
      • Exfiscal Rime Choquehuanca devela responsabilidad ...
      • Bolívar gana con goleada y se corona campeón del T...
      • Fisicoculturistas se ganan el cariño del Gran Pode...
      • Gran Poder deja casi 60 toneladas de basura
      • Con una inversión de 45 millones de dólares, la as...
      • UPEA brinda cursos de orientación vocacional a la ...
      • La Paz es escenario de la décima versión de las Jo...
      • UNICEF afirma que ha llegado el tiempo de actuar p...
      • Labbi, el primer marketplace de laboratorios y far...
      • El Alto amanece bloqueada por padres de familia
      • Banco Unión efectúa su primera emisión de bonos in...
      • Anuncian paro de 72 horas para la próxima semana e...
      • Aplauden primer año de gestión de las autoridades ...
      • Contadores cruceños se capacitan acerca del regist...
      • Bolivia ingresa a la quinta ola del Covid 19
      • CBN y la Alcaldía capacitan a vivanderas para prom...
      • Universitarios de la UNIFRANZ quedan sorprendidos ...
      • BCP busca a los 10 mejores egresados del país con...
      • Asamblea de la UPEA aprueba gestión del Rector Con...
      • Alcalde Arias alerta que gobierno quiere encargar ...
      • Auditores y contadores de Santa Cruz se capacitan ...
      • Parque infantil del Distrito 3 rumbo a la modernidad
    • ►  mayo 2022 (46)
    • ►  abril 2022 (43)
    • ►  marzo 2022 (63)
    • ►  febrero 2022 (39)
    • ►  enero 2022 (37)
  • ►  2021 (149)
    • ►  diciembre 2021 (32)
    • ►  noviembre 2021 (32)
    • ►  octubre 2021 (8)
    • ►  septiembre 2021 (17)
    • ►  agosto 2021 (17)
    • ►  julio 2021 (4)
    • ►  mayo 2021 (4)
    • ►  abril 2021 (8)
    • ►  marzo 2021 (7)
    • ►  febrero 2021 (3)
    • ►  enero 2021 (17)
  • ►  2020 (118)
    • ►  diciembre 2020 (13)
    • ►  noviembre 2020 (10)
    • ►  octubre 2020 (6)
    • ►  septiembre 2020 (17)
    • ►  agosto 2020 (12)
    • ►  julio 2020 (5)
    • ►  junio 2020 (24)
    • ►  mayo 2020 (13)
    • ►  abril 2020 (1)
    • ►  marzo 2020 (6)
    • ►  febrero 2020 (5)
    • ►  enero 2020 (6)
  • ►  2019 (719)
    • ►  diciembre 2019 (46)
    • ►  noviembre 2019 (100)
    • ►  octubre 2019 (85)
    • ►  agosto 2019 (28)
    • ►  julio 2019 (99)
    • ►  junio 2019 (58)
    • ►  mayo 2019 (107)
    • ►  abril 2019 (75)
    • ►  marzo 2019 (65)
    • ►  febrero 2019 (24)
    • ►  enero 2019 (32)
  • ►  2018 (139)
    • ►  diciembre 2018 (22)
    • ►  noviembre 2018 (18)
    • ►  octubre 2018 (17)
    • ►  septiembre 2018 (3)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (9)
    • ►  junio 2018 (15)
    • ►  mayo 2018 (5)
    • ►  abril 2018 (21)
    • ►  marzo 2018 (8)
    • ►  febrero 2018 (9)
    • ►  enero 2018 (7)
  • ►  2017 (171)
    • ►  diciembre 2017 (5)
    • ►  noviembre 2017 (10)
    • ►  octubre 2017 (4)
    • ►  septiembre 2017 (11)
    • ►  agosto 2017 (27)
    • ►  julio 2017 (16)
    • ►  junio 2017 (13)
    • ►  mayo 2017 (16)
    • ►  abril 2017 (16)
    • ►  marzo 2017 (25)
    • ►  febrero 2017 (17)
    • ►  enero 2017 (11)
  • ►  2016 (8)
    • ►  diciembre 2016 (8)
  • ►  2015 (376)
    • ►  octubre 2015 (4)
    • ►  septiembre 2015 (9)
    • ►  agosto 2015 (7)
    • ►  julio 2015 (8)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (33)
    • ►  abril 2015 (106)
    • ►  marzo 2015 (94)
    • ►  febrero 2015 (55)
    • ►  enero 2015 (54)
  • ►  2014 (1530)
    • ►  diciembre 2014 (81)
    • ►  noviembre 2014 (106)
    • ►  octubre 2014 (113)
    • ►  septiembre 2014 (126)
    • ►  agosto 2014 (109)
    • ►  julio 2014 (114)
    • ►  junio 2014 (91)
    • ►  mayo 2014 (195)
    • ►  abril 2014 (144)
    • ►  marzo 2014 (158)
    • ►  febrero 2014 (167)
    • ►  enero 2014 (126)
  • ►  2013 (2146)
    • ►  diciembre 2013 (81)
    • ►  noviembre 2013 (145)
    • ►  octubre 2013 (198)
    • ►  septiembre 2013 (148)
    • ►  agosto 2013 (63)
    • ►  julio 2013 (89)
    • ►  junio 2013 (169)
    • ►  mayo 2013 (210)
    • ►  abril 2013 (250)
    • ►  marzo 2013 (313)
    • ►  febrero 2013 (293)
    • ►  enero 2013 (187)
  • ►  2012 (3670)
    • ►  diciembre 2012 (269)
    • ►  noviembre 2012 (482)
    • ►  octubre 2012 (266)
    • ►  septiembre 2012 (277)
    • ►  agosto 2012 (293)
    • ►  julio 2012 (150)
    • ►  junio 2012 (289)
    • ►  mayo 2012 (349)
    • ►  abril 2012 (297)
    • ►  marzo 2012 (329)
    • ►  febrero 2012 (316)
    • ►  enero 2012 (353)
  • ►  2011 (1039)
    • ►  diciembre 2011 (251)
    • ►  noviembre 2011 (245)
    • ►  octubre 2011 (158)
    • ►  septiembre 2011 (117)
    • ►  agosto 2011 (51)
    • ►  julio 2011 (41)
    • ►  junio 2011 (35)
    • ►  mayo 2011 (40)
    • ►  abril 2011 (26)
    • ►  marzo 2011 (10)
    • ►  febrero 2011 (37)
    • ►  enero 2011 (28)
  • ►  2010 (257)
    • ►  diciembre 2010 (31)
    • ►  noviembre 2010 (33)
    • ►  octubre 2010 (25)
    • ►  septiembre 2010 (22)
    • ►  agosto 2010 (17)
    • ►  julio 2010 (20)
    • ►  junio 2010 (18)
    • ►  mayo 2010 (18)
    • ►  abril 2010 (15)
    • ►  marzo 2010 (16)
    • ►  febrero 2010 (20)
    • ►  enero 2010 (22)
  • ►  2009 (186)
    • ►  diciembre 2009 (26)
    • ►  noviembre 2009 (21)
    • ►  octubre 2009 (13)
    • ►  septiembre 2009 (13)
    • ►  agosto 2009 (17)
    • ►  julio 2009 (21)
    • ►  junio 2009 (17)
    • ►  mayo 2009 (11)
    • ►  abril 2009 (10)
    • ►  marzo 2009 (3)
    • ►  febrero 2009 (8)
    • ►  enero 2009 (26)
  • ►  2008 (213)
    • ►  diciembre 2008 (15)
    • ►  noviembre 2008 (14)
    • ►  octubre 2008 (31)
    • ►  septiembre 2008 (31)
    • ►  agosto 2008 (13)
    • ►  julio 2008 (11)
    • ►  junio 2008 (14)
    • ►  mayo 2008 (21)
    • ►  abril 2008 (17)
    • ►  marzo 2008 (16)
    • ►  febrero 2008 (14)
    • ►  enero 2008 (16)
  • ►  2007 (49)
    • ►  diciembre 2007 (9)
    • ►  noviembre 2007 (17)
    • ►  octubre 2007 (23)

Seguidores

Logo Bolivia Tevemos
Bolivia Te Vemos Periodismo y profesionalidad

Ciudad de de El Alto

Copyright © 2021 Bolivia Te Vemos

Created By ThemeXpose