Bolivia Te Vemos
  • Inicio
  • Cholitas Fashion
  • Lucha Libre
  • Noticias de Bolivia
  • Contactos
facebook twitter
La Paz, marzo.- La Dirección General de Post-alfabetización entregará una Biblioteca Comunitaria con 1.000 libros y firmará un convenio interinstitucional con la Central Obrera Regional (COR) El Alto, este lunes 31 de marzo,a objeto de promover procesos educativos de alfabetización y post-alfabetización, informó el Director del Programa Nacional de Post-alfabetización (PNP), Ramiro Tolaba.

Los textos y libros donados permitirán generar una cultura lectora en los dirigentes sindicalesafiliados a la Central Obrera Regional de El Alto y se constituiránen un espacio educativo y cultural que beneficiará a niños, jóvenes, adultos y la población alteña en general, afirmó.

En la oportunidad, el Director del Programa Nacional de Post-alfabetización Ramiro Tolaba y el Secretario Ejecutivo de la COR-El Alto, Remigio Condori firmarán un convenio interinstitucional, con el fin de realizar acciones conjuntas con todas las organizaciones afiliadas al ente matriz de los trabajadores,para el desarrollo de procesos educativos de alfabetización y post-alfabetización, además de actividades de movilización y promoción de lectura y escritura en favor de las personas mayores de 15 años.

Añadió que “la Campaña Bolivia Lee 2014 permitirá al Programa de Post-alfabetización contar de muchos más textos y libros para posibilitar que las personas adultas mayores practiquen lectura y escritura, de manera que no olviden lo aprendido y vuelvan a engrosar las cifras de los analfabetos funcionales”.

Por su parte el Secretario General de la COR-El Alto, Franklin Troche, a tiempo de ponderar la inquietud de la Dirección General de Post-alfabetización, dijo que los libros de la nuevaBiblioteca Comunitaria ayudarán a promover no sólo la práctica de la lectura y escritura en la población joven y adulta de la ciudad de El Alto, sino que posibilitará que las alteños conozcan y ejerzan sus derechos.

“Estamos profundamente agradecidos por esta iniciativa que nos ayudará a los trabajadores alteños y a nuestros hijos a continuar superándonos y contribuir al desarrollo de nuestra país”, aseguró, a tiempo de agradecer al Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, la dotación del mobiliario para el funcionamiento de la Biblioteca Comunitaria.

Avances de la Campaña Bolivia Lee

Ramiro Tolaba informó que entre el 2012 y 2013 se recolectaron 140.080 libros para equipar451 Bibliotecas Comunitarias, las mismas que fueron instaladas en diferentes puntos de Post-alfabetización de todo el país.

La Campaña Bolivia Lee también desarrolla otras actividades para impulsar la práctica de la escritura en personas mayores de 15 años, que participaron activamente en el Concurso Nacional de redacción de testimonios de vida, el 1er. Concurso Nacional de la Canción Popular y la redacción de cartas de apoyo a la reivindicación marítima.

LMY/DGPA


0
Compartir
La Paz, 31 mar.- Miles de ciudadanos están atentos a vivir por primera vez su experiencia de volar en las cabinas del primer Teleférico Metropolitano de Bolivia y así viajar entre la ciudad de El Alto y La Paz con seguridad y calidad a partir de mayo.

En el marco del lanzamiento de la campaña de educación ciudadana Cultura Teleférico, que invita a sectores sociales a conocer el sistema de transporte en grupos de veinte ésta semana, le traemos una descripción y detalles de lo que será esta experiencia en tan sólo cinco pasos.

PASO 1: INFORMACIÓN

Como parte de esta travesía, la información es clave para que los usuarios del sistema tengan conocimiento de qué tipo de transporte se trata y para eso la Unidad de Transporte por Cable (UTC) del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda le brindará toda la información que se requiere antes de iniciar el viaje.

Como datos generales, se les indicará que el sistema construido en el país es considerado como el Teleférico más largo del mundo, por lo que cuenta con 443 cabinas, 77 torres y 11 estaciones distribuidas en tres líneas: la Roja, Amarilla y Verde.

La línea Roja inicia en la estación o nodo de la zona 16 de Julio (El Alto), conecta con la ciudad de La Paz hasta la zona de Entre Ríos, donde es la primera parada en el nodo ubicado cerca de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Desde este punto continúa con dirección a los predios de la ex Estación de Ferrocarriles (ENFE) del Nudo Vita, donde se encuentra el tercer nodo. El viaje en este tramo dura nueve minutos de ida, y vuelta otros nueve.

Respecto de la línea Amarilla, la travesía inicia en la parte sur de la ciudad de El Alto, en el sector de Ciudad Satélite, punto desde el cual baja a la urbe paceña haciendo su parada en Sopocachi y concluyendo el viaje en la Curva de Holguín de la zona San Jorge, donde está ubicada la estación que conecta con la línea Verde, que continúa por la zona de Obrajes y concluye en el sector de Irpavi.

En ambas líneas, el tiempo de viaje de El Alto a la zona Sur es de 26 minutos, tiempo en el cual el pasajero gozará de un cómodo y rápido viaje con cero probabilidades de accidente.
PASO 2: FORMA DE PAGO

Como segundo aspecto, los visitantes del sistema aprenderán también a efectuar la forma de pago más moderna del país, con una tarjeta inteligente denominada Cero Contacto, la cual podrán adquirirla con un módico precio de entre 7 y 15 bolivianos. El costo continúa siendo evaluado.

Una vez cargada con crédito la tarjeta, el usuario deberá pasarla por un validador y no será necesario el contacto, sino el tan sólo hecho de acercarla la máquina la reconocerá y descontará el monto del pasaje automáticamente. Los tickets serán personalizados.

Para la recarga de crédito, en las estaciones se crearán dos sectores, un Área No Paga y el Área Paga. En el primer sector, como su nombre lo dice, los pasajeros podrán disfrutar de bibliotecas virtuales, tiendas y otros espacios.

Asimismo tendrán punto de taquillas y cajeros automáticos donde la población podrá acceder a la carga correspondiente y así poder acceder al siguiente sector, donde ya se podrá abordar a las cabinas.
PASO 3: REGLAS

Con el fin de crear conciencia en la ciudadanía sobre el cuidado del sistema, los usuarios deberán cumplir ciertas reglas como el no ingreso de bebidas o alimentos a las cabinas. Además de no ingresar elementos inflamables o combustibles que pongan en riesgo la integridad de los ocupantes.

También se les indicará a las personas cómo deben acomodarse, tomando en cuenta que en cada una de las cabinas sólo podrán ingresar hasta 10 personas.

Se recomendará el trato preferencial a la personas con capacidades diferentes, niños y ancianos. Para cualquier consulta, cada cabina tendrá en su interior un radio con el cual el pasajero se puede comunicar con los agentes.
PASO 4: DEL ABORDAJE

Respecto de las cabinas, la UTC instruirá a los usuarios la forma correcta del uso y por ello se le indicará al pasajero —en detalle— cómo abordar y descender de los cubículos en un tiempo aproximado de un minuto.

Según la empresa Doppelmayr, éste tiempo es más que suficiente, ya que la velocidad que imprimen las cabinas para su circulación es de 20 km/h (kilómetros por hora) y éste se reduce a 0,9 km/h.
PASO 5: USO DE ESTACIONES

El uso de las estaciones intermedias es otro de los aspectos que los expertos abordarán en el momento de la capacitación, ya que es un punto clave para que la población pueda tener una mejor compresión de cómo funciona el sistema en general respecto al transbordo de los pasajeros entre la línea Amarilla y la Verde.

Se tiene como dato que las estaciones de YPFB y la Curva de Holguín son las más grandes por el intercambio de pasajeros a otras líneas, y para la continuidad del viaje el pasajero no tendrá que pagar otro pasaje.

SISTEMA MULTIMODAL

Entre los otros detalles a mencionar está el sistema multimodal que se implementará de forma automática al estilo de vida de los ciudadanos.

Esto quiere decir que la introducción del sistema por cable se fusiona con el transporte público, y para esto cada una de las estaciones tendrá paradas de buses, de modo que los usuarios tengan garantizado el transporte a otros puntos de la ciudad.

A esto se suma la implementación de ciclovías, como se hace en la ciudad de El Alto, donde la población podrá llegar a las estaciones en sus bicicletas y dejarlas parqueadas y a su retorno recogerlas con la mayor seguridad.

Cambio

1
Compartir
La Paz 31 de marzo de 2014.- En las decenas de universos alternativos de DC cómics, hay uno en el que nuestro salar de Uyuni es protagonista. Se trata de la precuela en formato de cómic del videojuego "Injustice: Gods Among Us", lanzado por DC cómics en 2013. En esta historia, Joker destruye Metrópolis con una bomba, matando a miles de personas, entre las que se encuentra Lois Lane, el amor de Superman. El Hombre de Acero, reticente a aceptar la victoria de Joker, se deshace de él y se convierte en un dictador. Bajo su liderazgo, la mayoría de los héroes y villanos se une a él, a excepción de Batman y Flecha Verde.

La escena que incluye el Salar de Uyuni en impresionantes viñetas, donde se compara el paisaje boliviano con un “gran espejo”, tiene lugar en el capítulo 8 de la serie. El contexto es el siguiente: los padres de Clark Kent son secuestrados por Mirror Master (El Amo de los Espejos). Cuando la Mujer Maravilla le pregunta a Mirror Master dónde se ubican sus padres, este responde que en Bolivia.

Textualmente, Mirror Master dice: “Bolivia. ¡Ellos están en Bolivia! ¡Salar de Uyuni!”. Más adelante vemos una viñeta que ocupa toda la página, en la que encontramos a Flash corriendo velozmente sobre el salar de Uyuni. La imagen de la viñeta es espectacular: la plataforma de sal reflejando un cielo límpido y nuboso. Dos inscripciones explican la escena: “Salar de Uyuni Bolivia. Más de cuatro kilómetros cuadrados de salares.” Y “El mayor espejo del mundo”.

Más adelante, cuando Superman le pregunta a Flash donde se encuentran los buscados, y aquel contesta: “No lo sé. Es el escondite perfecto. Son diez kilómetros cuadrados de cielo infinito reflejado”.

En el epílogo del volumen, vemos a Superman rescatando a Thomas y Martha Ken, sus padres adoptivos. Los acompañan Flash, la Mujer Maravilla, Cyborg, Hawk Girl, Shazam, Linterna Verde, Night Wing.

La imagen simplemente es sobrecogedora: la Liga de la Justicia presenciando la escena de Superman abrazando a sus padres, todos sobre las plataformas de cielo del Salar de Uyuni.

¿Por qué ninguno de los comiqueros bolivianos reparó –o difundió– este importante hallazgo? ¿Qué sigue? ¿Spiderman con Evo, tal como paso en esa edición especial en la que Obama se reúne con arácnido? Señor amante de los cómics que lee esta nota: si usted tiene alguna información de superhéroes visitando nuestro territorio, por favor, sírvase a hacerla pública.

La Verídica

0
Compartir
La tarde de este lunes, la dirigencia de los cooperativistas mineros en el país, rompió el diálogo con el Gobierno Nacional, mismo que se instaló horas precedentes.

Esta decisión fue asumida tras avizorar un condicionamiento al diálogo. Autoridades de gobierno demandaron al sector minero levantar los puntos de bloqueos para negociar la aprobación del proyecto de Ley Minera.

Por su parte, el ministro de Gobierno Carlos Romero y su par en la cartera de Minería, Mario Virreira anunciaron que continúan abiertos al diálogo para dar solución a los conflictos que perjudican a transportistas y pasajeros.

“Estamos abiertos al diálogo y en cualquier momento que ellos decidan estamos acá para volver a analizar los aspectos en cuestión ellos quieren negociar pero sin levantar el bloqueo de caminos y eso debería sujetarse a un cuarto intermedio, ese es un tema de lógica, toda vez que se están precautelando también los derechos de los pasajeros y transeúntes, es su forma de protestar pero deben respetar los derechos de los demás”, refirió Virreira a Radio FIDES.

Romero se confesó preocupado ante los puntos de bloqueo instalados en diferentes carreteras del país por parte del sector cooperativista minero y regantes, sin embargo, aseguró que no existe la orden de intervenir los mismos. “No hemos dado la instrucción de intervención. La orden para la policía es agotar mecanismo de persuasión para que los bloqueos sean levantados”, enfatizó.

Radio Fides

0
Compartir
El inicio del campeonato profesional del básquetbol boliviano, denominado Libobasquet, abrió nuevamente las puertas para los aficionados de este deporte en el país, que contrariamente a lo que sucede en otras latitudes, tiene muchas particularidades.

Uno de esos ejemplos es Julio Mendoza, jugador de Amistad de Sucre, que se impuso a Universidad Católica de Cochabamba en condición de visitante por la cuenta de 93 a 91.

Mendoza es uno de los jugadores de menor estatura entre los que forman parte de los quintetos bolivianos, pero dio muestras de una enorme calidad a la hora de tomar el balón en las manos.

Medrano es un símil (por definirlo de alguna manera) de Kalvin Jerome Marphy, que es uno de los pocos jugadores de “baja estatura” que entró en el salón de la fama en Estados Unidos.

El tarijeño, que tiene una estatura de un metro 65 centímetros (normal para nuestro país) es el armador de Amistad y un certero anotador desde la línea de tres, como lo demostró en los momentos más importantes con cotejo contra los vallunos.

Llama también la atención en este estudiante universitario, la rapidez para el dribling y para quitar el esférico en defensa.

“Este es un campeonato con mucho nivel y creo que el partido jugado contra la Católica así lo demostró”, dijo el basquetbolista, que de ninguna forma pasará inadvertido.

Para Mendoza, el certamen es una buena iniciativa que impulsará nuevamente al deporte de la canasta al lugar que en algún momento tuvo en el concierto nacional.

En declaraciones efectuadas a la Red Deportiva, programa de la ciudad de Cochabamba, Mendoza sostuvo que

espera llegar a jugar por el tìtulo de este certamen, mientras que en la tribuna alguien recordaba que en todo caso "fue David quien derrotó a Goliat".

Erbol

0
Compartir
En las épocas del incario y colonial, la Capital de la nación Pakajaqi fue Axawiri (Caquiaviri), por Decreto Supremo del 18 de noviembre de 1.842, durante el gobierno de José Ballivian fue sustituida maliciosamente por el pueblo de Viacha.

En la época republicana fue creado mediante Decreto Supremo N°26559, del 29 de marzo del 1,856 con su capital Corocoro y no fue restituido a Caquiaviri.

Tiene una extensión territorial de 10.584 Km2 y de acuerdo al INE 2.012 su población alcanza a 55.180 habitantes, distribuidos en ocho municipios, veintemarkas ubicado al sud oeste del departamento de La Paz.

29-03-2014.- Jacha Suyo Pakajaqi (gran nación de los hombres águila) cuyo nombre está relacionado al carácter guerrero de sus habitantes cuya región guardaimportantes Puqaras como en Pirapi, Axawiri, JachaPahanza y otros. Ante la invasión española jugaron importantes roles constituyéndose en ejércitos indígenas quienes participaron en defensa de Yucas (Quito- Ecuador) y posteriormente defendieron el territorio Qullasuyo cuando estaba invadiendo Gonzalo Pizarro en 1538.

La Provincia Pacajes dependiente del Departamento de La Paz, celebrará 158 años de creación este domingo 30 de marzo en municipio de Caquiaviri,Segunda Sección de la Provincia Pacajes, con una serie de actos programados a los que asistirá el vicepresidente Alvaro Linera y Evo Morales Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia.

La celebración se realizará en la “cuna y capital del Chuta” -Caquiaviri, distante a 86 km de la sede de gobierno. Donde se ha previsto la reunión de autoridades originarias, municipales y cívicas de los municipios de Corocoro, Caquiaviri, Calacoto, Charaña, Waldo Ballivian de Tumarapi, Nasacara, y Santiago de Callapa.

El Presidente de la Junta de Vecinos de Caquiaviri, Prof.Nicanor salinas Orihuela,informo que el acto de celebración se preparó en coordinación con todas las organizaciones vivas de la región, puesto que la provincia pretende mostrar la grandiosidad de la nación “Jacha Suyo Pakajaqi” y el potencial productivo de la región andina.

Salinas, acoto, que estas potencialidades y temáticas serán presentadas en proyectos y programas al primer mandatario,dando a conocer que las diferentes secciones municipales de Pacajes mantienen la práctica de su cultura, incursión en el turismo, en el rubro productivo, ganadero y la agricultura,además de la minería que se explota el cobre en cororoco y piedra caliza yeso(estuco) en Vichaya –Caquiaviri.

Los actos de conmemoración se iniciaran el sábado 29 de marzo en horas de la mañana con el embanderamiento general del pueblo, recepción a las delegaciones visitantes de las 21 markas y 8 municipios, luego se realizara una wajt’a (ceremonia ancestral) a las deidades de los Andes con la participación de amautas de la región y en horas de la noche se llevara la velada artística ofrecida por la Escuela Indígenal UTAMA (tu casa) y el Colegio Nacional Mixto Caquiaviri.

El Domingo 30, para el acto central de celebración de los 158 anos de creación de la ProvincviaPaxajes se contara con la Presencia del Vicepresidente Alvaro Linera, el Gobernador Cesar Cocarico, Diputado Nacional Javier Zabaleta hijo oriundo de Caquiaviri y otras autoridades de Gobierno, acto que concluirá con un festival autóctono.

Potencial Turístico

En tema arqueológico Pacajes cuenta con importantes estructuras funerarias Chullpares y sitios defensivos posiblemente de la época de los denominados “Señoríos Aimaras¨ 1.100- 1.400 dc. Estas chullpas se pueden observar a simple vista en los municipios de Caquiaviri, Waldo Ballivian y Calacoto.

También en el territorio de los pakajaqis se encuentran templos coloniales de gran valor cultural, en los municipios de Caquiaviri y Santiago de Callapa. Además Pacajes cuenta con importantes sitios naturales como la ciudad de piedra que abarca los municipios de Calacoto, Waldo Ballivian y Charaña; la Puya Raymundi de Comanche y el Condor Jipiña en Corocoro.

Historia

Pacajes, Señoríos Aymaras se origina de PAQAXAQI ¨Hombre aguila¨ esta relacionado al carácter guerrero que tuvo en los tiempos milenarios de los aymaras e incas cuya capital era Axawiri marka. Posteriormente en la época republicana fue creado mediante Decreto Supremo N°26559, del 29 de marzo del 1,856 con su capital Corocoro y no fue restituido a Caquiaviri.

Tiene una extensión territorial de 10.584 Km2 y de acuerdo al INE 2.012 su población alcanza a 55.180 habitantes, distribuidos en ocho municipios, veinte markas ubicado al sud oeste del departamento de La Paz con un clima frígido, entre sus ríos principales que surcan la provincia son Mauri, Desaguadero, y Achieta.

En Agricultura estan ocupados en la producción de quinua, papa, cañahua, cebada trigo y otros. En cuanto a la ganadería están ocupados en la crianza de la llama, alpaca, venado, ovejas y otros.

Referente a los recursos mineralógicos sus habitantes están ocupados en la explotación del oro, cobre, piedra caliza, yeso, estuco y reservas de hidrocarburos están ubicados en Charaña y Caquiaviri aun no explotados.

El idioma aimara de esta región es uno de los más antiguos y conservados de la región altiplanicie debido a su antigüedad e historia. El Inca Mayta Kapac encontró en esta región una dura resistencia por parte de los pacajjas en caquiaviri, siendo luego sometidos aun después de otra sangrienta insurrección durante el reinado de Yayar Huacajj.

Durante la colonia, existieron varios levantamientos de los pakajjas contra los españoles, siendo el mas cruento el de 1.772, Asimismo, apoyaron levantamientos en La Paz, contra los peninsulares españoles de 1.780-1.781 y en la revolución de julio de 1.809 y sus habitantes participaron activamente en la guerras del pacifico contra chile y Chaco entre 1932 a1935.

El Alcalde del municipio de Caquiaviri Edwin Churqui, del Movimiento al Socialismo MAS, durante su periodo de gobierno trabaja a control remoto desde la ciudad de La Paz que sus oficinas se encuentran en la avenida montes al lado del banco unión, quien en su campaña política comprometió que iban a funcionar su oficinas en el municipio, tras exigencias, la autoridad edil se olvido y abandono priorizar proyectos referente a la capital del Segunda sección dela Provincia Pacajes que es Caquiaviri.

Los pobladores del pueblo y las comunidades adyacentes exigen priorizar la construcción de un Hospital de segundo nivel, agua potable, cancha de césped sintético, mejoramiento de avenidas entre otros.

El representante de la Junta de vecinos Nicanor Salinas junto a su directorio curso nota enviada del mes de febrero al alcalde Edwin churqui y al Presidente del Consejo Municipal Germán Choque Catacora indicando que hasta la fecha no existe una respuesta referente a la misiva.

El dirigente vecinal señalo, que la autoridad edil busca postergar en su desarrollo y muchas de las necesidades que urge en tema de infraestructura vecinal al pueblo, siendo la capital que acoge a propios y extraños por esta razón pedimos que nuestros proyectos priorice para el POA 2014 que son la construcción del hospital de Segundo Nivel cuyo costo aproximado asciende a 2 millones de bolivianos, el proyecto dde agua potable y sistema del alcantarilladlo que tiene un costo aproximado de un millón 80 mil bolivianos, la construcción de la cancha de futbol con césped sintético que asciende a 2 millones de bolivianos, el adoquinado de calles y avenidas del pueblo entre otras necesidades que el alcalde debe tomar en cuenta concluyo la autoridad vecinal.

Tito Suntura Alvarado
PERIODISTA









0
Compartir
1. En fecha 23-marzo-2014 el periódico “El Deber” de Santa Cruz de la Sierra publicó, en su revista “Extra”, un extenso cuanto exótico reportaje acerca de la vida y trayectoria política del canciller David Choquehuanca, indígena y filosofo aymara con enorme influencia en la Organización de las Naciones Unidas ONU, como veremos más adelante. La extensa nota (6 páginas y destacado en tapa de edición) fue planificada meticulosamente, casi sintomáticamente… con un mes de anticipación. Y publicada el Día del Mar…

2. Lo exótico tiene un primer fundamento. En 2005, el entonces Presidente Carlos Mesa nos amenazaba por televisión, cada domingo, que iba a renunciar mientras la sociedad movilizada –en El Alto y en Sucre– impedía que el neoliberal senador Hormando Vaca Diez asuma como Presidente de Bolivia. ¿Qué decía por entonces El Deber?: a) “…Los Quispes, Evos, (Choquehuancas), Mamanis y tantos otros adalides de minorías bullangueras que tanto perjudican al país…” (Editorial de El Deber, miércoles 25-mayo-2005); b) “… Parece que todo se le viene abajo a El Alto (…) La irracionalidad de grupos minoritarios de El Alto (…) provoca daños irreparables al país, no solo en ingresos, sino también en futuro, que es lo peor” (Editorial de El Deber, jueves 2-junio-2005); c) “…20 días de conflicto con todos los demonios y otras criaturas del averno sueltos por doquier (…) Hay empresas que anuncian cierres o traslados, como lo anunciaron las poquitas que aun resisten la irracionalidad y el radicalismo de El Alto” (Editorial de El Deber, lunes 13-junio-2005). O sea, según El Deber, los indios en general y los alteños en particular, éramos “minorías bullangueras, seres irracionales y demonios”; discurso muy parecido al de Alcides Arguedas, aquel del “Pueblo Enfermo”. Los tres extractos recopilados por el periodista alteño Johnny Fernández están en “Neoliberalismo Mediático” (El Alto 2011) nuestro libro censurado por los “grandes medios de comunicación” pero muy debatido en la sociedad...

3. Segundo fundamento del exótico reportaje de 23-3-2014: El Deber y sus propietarios (familia Rivero-Jordán) tienen un banzerismo (dictatorial y añejo) incrustado en el corazón y la mente. Pedro Rivero Mercado, director vitalicio de El Deber, confesó en su propio diario que un político (banzerista) le pidió ayuda, desde El Deber, para mejorar la imagen del gobierno a cambio de designarlo embajador en Europa… A las pocas semanas, Rivero Mercado asumió como embajador de Bánzer –que no tenía pisada en Europa por su pasado genocida– en Francia y UNESCO, ratificado luego por los inefables Tuto Quiroga y Goni (Edición aniversario de El Deber 1953-2005 publicado el 24-2-2005 pag. 12). Y no es todo. El Deber es especialista en cosificación de mujeres y segregación racial. ¿Ejemplos?: a) Los domingos, su sección “Sociales” incluye una “lista de cumpleañeros” cuyo 99% son personajes de la micro-oligarquía oriental; muy difícil (imposible) que en esa sección aparezcan, como “cumpleañeros”, indios ayoreos, guaraníes, aymaras o quechuas…b) Su sección “Dinero y Finanzas” prioriza, en un 99%, a la economía de mercado, impulsada –y disfrutada– por esa micro-oligarquía; El Deber no entiende (no quiere entender) de Economía Comunitaria…; c) Entre sus columnistas, prevalecen ex funcionarios como Manfredo Kempf (otro banzerista añejo) pero casi ningún indio, mojeño o guarayo, por mucho que haya estudiado… El Deber nunca invitará a esos indios a escribir en sus blancas páginas… d) Para El Deber hay tres tipos de mujer: indias, mujeres y “damas cívicas”. Y hay más ejemplos. Lo dijimos por televisión, en fecha 19-octubre-2010 y, obviamente fuimos vilipendiados por los raciales editorialistas de El Deber… Pero… ¡Oh sorpresa…! El Deber acaba de publicar un extenso reportaje a un indio filosofo… y aymara ¿Qué está pasando en El Deber? Intentemos algunas explicaciones.

4. En el reportaje de 23-3-2014, El Deber reconoce que “una de las cualidades que más sorprende del Canciller es su capacidad para la interpretación simbólica de todos los sucesos de su vida. Absolutamente todos…”. Esta afirmación era imposible en semejante diario a principios de la década de 2000.

5. El Deber agrega: “(Choquehuanca) Es, sin duda, uno de los intelectuales aymaras que impulsa la doctrina del Vivir Bien y la Cosmovisión Andina. Algo que antes era difícil de aceptar (en El Deber) y que hoy se replica en el organismo más importante del mundo, la ONU (…) planteamiento que se resume en vivir en armonía (no de dominio sobre) la naturaleza…”. El Deber se dio cuenta de esa influencia, ocho años después de iniciado el Proceso de Cambio, resistido inicial y radicalmente por El Deber y otros “medios serios”… Y no hablemos del Día Internacional de la Madre Tierra y la ONU.

6. El periodista de El Deber se plantea: “Me intriga saber cómo (Choquehuanca) decide inclinarse por la necesidad de una sociedad justa. Indago. Le pregunto si el Choquehuanca de esa época soñaba con un gobierno indígena en Bolivia. Sí, responde a secas. Es por esa razón que luchó años para concretar algo que antes no era posible: que un indígena pueda caminar tranquilo por las calles sin sentir vergüenza…”. Ocho años tardó El Deber para reconocer que la descolonización es cruda pero esperanzadora realidad…

7. Finalmente, El Deber señala: “Evo lo había designado (a Choquehuanca) en 1999 como su canciller. (En 2006) Al dignatario le preguntaban quién iba a ser su ministro de Relaciones Exteriores. No dudaba y señalaba a David…”. Los más sesudos investigadores del Diario Mayor tardaron casi dos lustros para detectar las convicciones y acciones del Presidente…

8. Posibles explicaciones del exótico reportaje del 23-3-2014: a) El Deber busca disimular su radical racismo y publica un reportaje concesivo, casi “ligth” al Canciller, a quien no le cuestiona nada (¿por qué?) y lo muestra ante la “crema social cruceña” y esa micro-oligarquía, bastión ideológico del diario de los Mercado-Jordán; b) El Diario Mayor busca equilibrar a los protagonistas de la dificultosa articulación del gobierno con la élite político-empresarial oriental en general y cruceña en particular; la Cumbre de 133 Presidentes o Jefes de Gobierno del G77 más China (Santa Cruz de la Sierra, Junio 2014) es señal de esta tendencia; c) La revelación del Presidente, sobre jurisprudencia en la Corte Internacional de Justicia de La Haya en el proceso boliviano contra Chile avizora buenos augurios y, obviamente el primer beneficiario de una futura salida soberana al mar será el empresariado exportador concentrado en Santa Cruz… d) El Canciller Pachakuti (como llama El Deber a Choquehuanca) o filosofo indio es “cabeza de sector” de la diplomacia boliviana.

9. Todo lo dicho hay que comparar con lo publicado en El Deber, acerca de los indios en el gobierno: a) “El que manda al final es el Vicepresidente… Evo depende mucho de García Linera. El tipo le habla bonito y al final lo convence…”. (Conversación de fecha 30-agosto-2013, entre el My. Fabricio Ormachea, ex Jefe de Transparencia de la Policía Boliviana y el empresario Humberto Roca Leigue, fugado a EEUU; grabación y transcripción del FBI-EEUU. El Deber 17-marzo-2014); b) El Presidente Morales habló de “algunos ‘Olañetas’ (realistas españoles que en la Guerra por la Independencia se ‘convirtieron’ a la causa de la libertad) en el mismo Ministerio de la Presidencia” (El Deber 27-Junio-2013); tal vez algún cínico olañeta está incrustado en la oficina de prensa de ese Ministerio… c) Hace unos años, Choquehuanca dijo que para conocer nuestra historia había que leer las arrugas de los abuelos; y claro, como eso lo dijo un indígena, el “periodismo serio” se burló y alegó que el Canciller “sugiere no leer libros”. Pero si lo de las arrugas lo decía un blancoide o gringoide como Goni, la frase sería célebre. Porque leer las arrugas de gente que dio la vida por el país es leer nuestra memoria histórica…

10. Pero Choquehuanca es solo una expresión de la base social boliviana, de oriente y occidente, la reserva moral y sostén del país, antes y después de la República. Al contrario, esa micro-oligarquía o la oligarquía minera encabezada por Aramayo o Patiño nunca hicieron patria, reniegan de la gente y de la historia de Bolivia, solo saben saquear y disfrutar de su egoísmo. Entonces, ¡cuán racista es nuestra sociedad y sobretodo la elite…! Pero ese racismo solo es manifestación de ignorancia y mediocridad. Y Bolivia existe gracias al trabajo de los indígenas, y el Canciller solo es una muestra… Por tanto, aplaudo que El Deber, Diario Mayor, hable de gente de trabajo aunque dudo que ese diario sea sincero y solo muestre una versión interesada… Y más allá de exotismos y sus posibles explicaciones, El Deber ingresó en un Proceso de Cambio Discursivo, impensable hace un lustro, pues solo hay que recordar su incendiario apego y apoyo a los grupos de choque, físico-discursivos (Unión Juvenil Cruceñista, “Damas cívicas”, Arturo Mendivil-Radio Oriental y otras boñigas) que en 2008 incendiaban oficinas públicas y escupían a los indios en nuestra plaza 24 de septiembre…

Edgar Ramos Andrade. Comunicador e investigador social. Autor del libro “Neoliberalismo Mediático” (EA 2011), “Ninguneados por la Historia” (EA 2013, Calendario y Cartilla Didáctica), “aGONIa Y Rebelión Social” (EA 2013) entre otros.

0
Compartir
Es la dirigente más importante del MAS, luego del Presidente. Fue elegida Vicepresidenta del Instrumento Político y se encargará de llevar adelante la ‘reingeniería’ del partido pedida por el Jefe del Estado. Ayer fue su primer día en el cargo.

— ¿Cómo se inicio como dirigente sindical?

— Mi papá era dirigente. Empecé como secretaria de actas de una organización que fundó él, y a mis 16 años escalé desde secretaria de actas hasta la Secretaría de la Mujer en la Central 2 de Agosto. Luego a la Secretaría General de la Federación de Colonizadores de la Provincia Larecaja Tropical. A mis 22 años era candidata a concejal en el municipio de Guanay (norte de La Paz).  En 2002 dejé el trabajo sindical por la familia. Tengo tres hijos. Volví y nunca me peleé por cargos dirigenciales.

— ¿Cómo llega al MAS?

— Cuando era dirigente se había fundando el Instrumento Político (por la Soberanía de los Pueblos, IPSP, antecesor del MAS) y las organizaciones eran su base; el sindicalismo iba casándose con la política. Nos manejaban los del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) o Acción Democrática Nacionalista (ADN) a través de leyes, pero nosotros pensábamos en nosotros y me gustó la política del instrumento político. Era diferente. No había imposición y el que yo esté acá es una prueba de ello. Evo hubiera elegido a otro (dirigente) en este puesto, uno de su mayor confianza.

— ¿Cómo se siente como Vicepresidenta del MAS, sólo después de Evo Morales?

— Me siento feliz, pero con una gran responsabilidad, mucho más porque estamos en el Gobierno.

— ¿Y cuáles serán sus primeras acciones como vicepresidenta del instrumento político?

— Primero vamos a revisar los estatutos orgánicos. Yo creo que donde te formas, si no eres profesional, es en los congresos, ampliados, seminarios; en el debate con los hermanos. En lo político igual, por ejemplo, en el  VIII Congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS-IPSP) hemos ido tres días antes para debatir los problemas, pero uno no puede estar en todas las comisiones, no puede estar empapado de todo, por eso es que vamos a revisar los estatutos para generar más participación. Ahora, hay muchos reclamos por el trabajo de concejales, ministerios y quizá es porque no están coordinando con las organizaciones sociales. Yo voy a hacer respetar lo que se ha dicho en el congreso del MAS, que tiene que haber más coordinación con las organizaciones. Hoy (ayer) precisamente vamos a reunirnos con todo el directorio y ahí vamos a planificar qué cosas vamos hacer, con quiénes y hasta cuándo vamos a terminar nuestros planes.

— El Presidente pidió una ‘reingeniería’ del MAS. Tres tareas: una purga política, reinscripción de militantes y la convocatoria a un congreso de unidad. ¿Por dónde se comenzará. Por ejemplo, en el caso de los militantes, cuándo va a empezar la reinscripción?

— Justamente todo eso vamos a planificar con el directorio. Sola no voy a poder hacer nada. Vamos a reunirnos entre nosotros primero y luego con todas las organizaciones sociales matrices del Movimiento Al Socialismo (MAS) como la Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia, la de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB).

— ¿La reinscripción comenzará por los ministerios? ¿Se pedirá a los funcionarios públicos que se inscriban al MAS?

— Sí. Esto para evitar esos reclamos y observaciones de que hay muchos funcionarios invitados y de que no están dando respuesta al pueblo. Hay quienes justifican que son invitados del proceso de cambio y eso no tiene que existir, y si son invitados y no trabajan vamos a tener que lamentar (...) y si ellos quieren trabajar deben hacerlo sin ser invitados, deben responder al pueblo, porque este proceso es del pueblo.

— Y los funcionarios de otros partidos, ¿qué se va a hacer?

— Vamos a ver qué se hace. Yo sola no voy a poder decidir.

— ¿Esta ‘reingeniería’ es para separar a los que no están con el proceso de cambio?

— Eso justamente. Es para eso (esta reingeniería), para eliminar a aquellos que no están respondiendo al proceso de cambio.

— ¿Cómo se va a evaluar esto?

— Vamos a ver juntamente con las organizaciones. Una vez que planifiquemos todo vamos a llamar a conferencia de prensa para decir cuándo se va a empezar, dónde y cómo.

— Hay problemas dirigenciales en cuatro departamentos, ¿cómo se va a evaluar aquello?

— Vamos a ver lo conveniente. Haremos conocer a su tiempo.

— ¿Qué errores identifica dentro del proceso de cambio?

— Hay diputados y alcaldes que han entrado (a sus cargos) por el proceso, pero ellos no están respondiendo. Eso se nota. Otro problema es que por no conocer los lineamientos ideológicos del MAS -IPSP no se coordina con las organizaciones sociales.

— ¿Qué se va a hacer en este caso, se les va a pedir mayor compromiso con el proceso?

— Sí. Un mayor compromiso.

— ¿Evo Morales va a ser candidato del MAS el 2014?

— Sí. Eso se ha hablado, Evo es un líder indiscutible, pero todavía no hemos hablado de las elecciones de 2014. Eso también se va a hacer conocer en su debido tiempo.

— ¿Pero se va a trabajar en su reelección?

— Sí.

Perfil

Nombre: Concepción Ortiz

Nació: 8-12-1977

Cargo: Vicepresidenta del Movimiento Al Socialismo (MAS)

Dirigente desde adolescente

Nació en la provincia Pacajes, en el altiplano del departamento de La Paz en Villa Viluyo. Se inició a los 16 años en las tareas sindicales. Tiene tres hijos y en el VIII Congreso Nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS) en Cochabamba, del 24 al 26 de marzo, fue elegida Vicepresidenta del MAS-IPSP por dos gestiones, en lugar de Sergio Loayza. Ayer se inició el proceso de transición con la entrega de documentos y las oficinas del MAS.

La Razón

0
Compartir
La dermatitis es una inflamación de la piel que puede tener varias causas. Conózcalas, además de información para curarse.

¿Qué es?. El dermatólogo Enrique Aburdene señaló que la dermatitis es una reacción del cuerpo a alguna sustancia extraña, puede ser una bacteria o virus que puede estar en los químicos, ropa, o níquel, perfumes o detergentes. "El cuerpo rechaza la sustancia, por eso aparece la inflamación, por ejemplo cuando se colocan joyas bañadas en oro, a algunas personas se les irrita la piel, es una muestra de que el cuerpo no está acostumbrado a eso. Es un mecanismo de alerta", dijo.

Edades más frecuentes. Aburdene indicó que se puede dar a cualquier edad. Además, la dermatóloga, Ana María Gallo enfatizó que en la tercera edad, se puede complicar más debido a que la piel es más sensible en esta etapa.

Síntomas. Aburdene detalló que los sintomas son escalofríos, fiebre, comezón. Gallo agregó que la irritación de la zona afectada se puede extender a otras partes del cuerpo, si es que no se sigue un tratamiento. "Los sintomas igual dependerán de qué sustancia provocó la dermatitis", dijo.

Zonas delicadas. El dermatólogo enfatizó que las partes del cuerpo donde es más frecuente que una persona tenga dermatitis es la zona lumbar, en el área genital, entre las nalgas y en los pliegues que rodean a los genitales. Además, aseveró que también pueden darse en los talones, codos y hombros.

Tratamiento. Gallo puntualizó que se hace tratamiento con antibióticos cuando la causa de la dermatitis fue una bacteria, y cuando fue por un virus se puede tomar antiinflamatorios, en todos los casos es recomendable el uso de cremas hidratantes. "Es importante que la persona deje de usar el producto que causó la dermatitis", destacó. Por su parte, Aburdene aconsejó que si la persona que tiene dermatitis es muy adulta y debe de estar permanentemente sentado o hechado, es recomendable que se le cambie de posición frecuentemente, peor si tiene incontinencia urinaria o fecal. Ambos, aconsejaron asistir a un especialista para que aplique el tratamiento adecuado y así se eviten complicaciones.

0
Compartir
La costumbre de revisar los dientes para conocer la salud general denota la importancia que desde hace siglos se otorga al estado de la boca.

En nuestro tiempo una sonrisa bonita, además de un valor estético, sigue siendo un síntoma de salud global y un pasaporte a una mejor calidad de vida.

Según explican los expertos, no hay una salud bucodental buena si existen caries, encías enrojecidas o mal aliento, y hacen especial hincapié en la importancia de las estrategias de prevención en niños y adultos para evitar el desarrollo de enfermedades que con una adecuada higiene bucal se podrían reducir en gran medida.

A continuación, se mencionan una serie de recomendaciones para que la salud bucodental forme parte del día a día:

1. Cepillar los dientes, el primer paso: al menos dos veces al día, por la mañana y por la noche. El tiempo debe ser de al menos dos minutos y se debe ser consciente de la necesidad de limpiar cada diente, siguiendo una sistemática para no dejar ninguna zona sin cepillar.


2. Hay que cuidar la saliva, porque es un elemento protector para los dientes, entre otros motivos, porque neutraliza los ácidos y "limpia" la boca al tragarla. Para ello hay que beber suficiente agua y por la noche ser conscientes de que este mecanismo natural no actúa mientras dormimos por lo que es clave el cepillado antes de irnos a dormir.


3. El dentista debe ser siempre el mismo: nos conoce y sabe cómo es nuestra salud dental y cómo debe tratarnos según nuestras patologías y necesidades. Es el profesional que debe resolver cualquier tipo de duda sobre la salud dental y proporcionarnos toda la información necesaria para cuidar de ella.


4. Desconfiar de las ofertas oportunistas o del 'gratis' ante cualquier tipo de tratamiento dental, ya que cada persona requiere un tratamiento personalizado que no contemplan estas promociones.


5. El tratamiento blanqueador debe llevarse a cabo en la clínica del dentista ya que supone el empleo de productos que pueden producir graves lesiones si no se utilizan de la forma adecuada. Cuando se acude a un dentista acreditado es necesario que se realice un diagnóstico de la salud oral y que se solucionen primero los problemas de salud antes de pasar a los aspectos estéticos del color de los dientes: unos dientes blancos no tienen por qué ser unos dientes sanos.


6. La nutrición es uno de los pilares de una buena calidad de vida en los mayores, sin una adecuada salud dental este pilar se resiente en gran medida. Perder dientes a cierta edad es algo evitable, unos hábitos de higiene adecuados permiten llegar a la 'edad dorada' con las piezas dentales en su sitio y lograr una mejor calidad de vida.


7. Estar preparados frente a una posible urgencia por traumatismo o pérdida dental. Se recomienda pedir un teléfono de contacto al dentista habitual a través del que se pueda acceder a una atención precoz ante cualquier tipo de accidente. La rapidez y la especialización en la atención es clave para el pronóstico y resolución de las consecuencias en la salud dental.


8. Cuidar de los dientes de los niños desde que nacen. Es necesario limpiar la boca del bebé suavemente con gasas desde un principio, y cuando empiecen a salir los dientes del niño, cepillarlos, inicialmente sin pasta. Además, hay que vigilar que la salud respiratoria de los menores no repercuta en su desarrollo orofacial, ya que aquellos que respiran sobre todo por la boca pueden sufrir problemas de desarrollo óseo como el paladar ojival que impide que haya espacio suficiente para la colocación de los dientes definitivos.


9. Dolores de cabeza, cervicales o de espalda pueden tener su origen en la articulación mandibular. Cuando no existe explicación para este tipo de dolores y se mantienen en el tiempo hay que contemplar la posibilidad de que tengan su origen en la articulación temporomandibular (mandíbula y cráneo) y consultar con un dentista para evitar "peregrinar" por otros muchos profesionales.


10. Dejar de fumar: además de teñir los dientes, lesionar las encias y provocar mal aliento, el tabaco es la primera causa del cáncer oral, el quinto tipo de cáncer más frecuente y cuyas consecuencias son devastadoras para la persona. Por este motivo es fundamental acudir al especialista cuando se detecta una lesión, úlcera o un pequeño bulto que no desaparece.


11. Alimentación saludable: una dieta que equilibre hidratos de carbono y proteínas con frutas y verduras ayudará en gran medida a mantener sanos los dientes. Los lácteos son alimentos que ayudan a nuestros dientes y todos aquellos con altos contenidos en azúcar y con textura pegajosa los perjudican.


CÓMO LIMPIAR LOS DIENTES


Los especialistas recomiendan que cuando visitemos al dentista le pidamos que nos enseñe a limpiar nuestra boca, una costumbre que hay que aprender y cuya importancia debe ser tenida en cuenta.


El cepillado se realiza mediante movimientos circulares o rotatorios y buscando el ángulo de 45 grados entre el cepillo y los dientes.


Se recomienda comenzar a limpiar las piezas de detrás, evitando que se soslayen durante el cepillado, para ir pasando hacia la parte delantera de la boca. Se deben limpiar los dientes por fuera, por dentro y en la superficie de mordida.


No hay que olvidar limpiar la parte de la lengua más alejada porque es donde residen las bacterias que ocasionan el mal aliento. Debe tener una duración mínima de dos minutos.

0
Compartir
La Paz, 28 de marzo.- El Ministerio de Trabajo emitió una resolución que establece la vigencia de los contratos laborales individuales y las libretas salariales, con el fin de beneficiar a más de 137 mil trabajadoras del hogar.

El acuerdo se hizo público la mañana de este viernes en el Ministerio de Trabajo, en presencia de la Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar de Bolivia (Fenatrahob) y la Liga de Amas de Casa, cuyos sectores consensuaron de manera conjunta para la normativa en el marco de la Ley General del Trabajo.

“Esta Resolución Ministerial es un paso más a favor de las trabajadorasdel hogar. En caso de que haya resistencia o se cumpla la Resolución va haber alguna posibilidad de sanción”, advirtió el ministro de Trabajo, Daniel Santalla.

A su vez, la representante de las trabajadoras del hogar, Prima Oxa, resaltó que existen avances con ese sector que a su juicio sigue siendo excluido y discriminado.

“En el país somos más de 137 mil trabajadoras del hogar quienes deben exigir sus contratos laborales individuales a sus empleadores, puesto que esto les va permitir normar el desarrollo de sus labores domésticas”, sostuvo.

Asimismo, la norma establece la vigencia de la “Libreta de Salarial y de Capacitación en Seguridad y Salud en el trabajo”, en la que se registrará el cumplimento del pago de salarios y aguinaldos por parte de las empleadoras hacia las trabajadoras.

El 20 de noviembre de 2012, Bolivia ratificó el Convenio de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) por el cual se reconoce a las trabajadoras del hogar con todos sus derechos y obligaciones establecidas en las normas laborales.

“En cuanto al tema salarial las trabajadoras de hogar no pueden percibir menso del salario mínimo nacional (Bs.1.200) eso está establecido en cada disposición legal que se dispone cada año en el incremento salarial que corresponde también a este sector el decreto correspondiente”, remarcó la autoridad de Estado.

Oxígeno


0
Compartir
El libro titulado “Mi vida, de Orinoca al Palacio Quemado”, que relata la vida de Evo Morales en Orinoca, trópico de Cochabamba y su llegada al Palacio Quemado, será oficializado esta noche.

La autobiografía del presidente Evo Morales a ser presentado este viernes a las 19.00, en el auditorio del Banco Central de Bolivia (BCB), La Paz, fue efectuada en colaboración del exministro de Comunicación, Iván Canelas.

“El hambre lo obligó a dejar su tierra natal. En Chapare encontró un hogar y una causa. En La Paz disfruta del poder”, destaca la promoción del primer libro autobiográfico de Morales, según DPA.

Juan Evo Morales Ayma nació, el 27 de octubre de 1959, en Isallavi, Orinoca, población cercana al lago Poopó del departamento de Oruro.

Erbol


0
Compartir
La Paz, 29 Mar.- La producción de alimentos con valor agregado en el país creció en más del 28 por ciento, de acuerdo con los datos del Índice Global de la Actividad Económica (IGAE) registrados en el primer mes de este año, esta cifra es superior al 12.27 por ciento de incremento de la producción de petróleo crudo y gas natural, informó este viernes el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora.

Los datos del IGAE señalan que las actividades productivas como la fabricación de lácteos, derivados de la quinua, jugos de fruta, carnes frescas, artículos de panadería, entre otros, están en crecimiento, toda vez que la elaboración de alimentos se constituye en una actividad económica muy importante.

ANF


0
Compartir
El Movimiento Al Socialismo (MAS) celebrará mañana su 19 aniversario en Sacaba, Cochabamba, habiendo llegado a inscribir un millón de militantes y recaudar cinco millones de bolivianos, aunque en medio de ello, los fundadores del “instrumento político” cuestionan que se perdiera el camino del “proceso de cambio” por hechos de corrupción.

La presidenta económica del oficialismo y también senadora, Nélida Sifuentes, aseguró que lograron su cometido al inscribir un millón de simpatizantes a esa agrupación política. Dijo que con esos resultados se solicitó medio millón más de credenciales al Tribunal Supremo Electoral (TSE) para continuar con su registro en países del exterior.

“Todo el material de los un millón ya se ha agotado, mañana se va a entregar ya de la segunda fase que es de medio millón, vamos a poder distribuir según las solicitudes y si no alcanza ese medio millón más, vamos a seguir preparando porque el tema de la inscripción no tiene plazo de cierre”, manifestó Sifuentes.

De ser necesario, condicionó, se hará un segundo pedido de libros y credenciales para pretender llegar a los dos millones de adeptos. Se espera que en el acto de aniversario cerca de 20 mil personas abarroten el estadio de Sacaba, donde celebrarán el presidente Evo Morales y las principales autoridades de Estado.

Sin embargo, los fundadores del MAS como Román Loayza, cuestionan que el partido político que buscó en su momento la “soberanía de los pueblos” hoy se vea empañado por hechos de corrupción, situaciones que según su criterio restaron el valor original con el que nació ese partido.

“Hace 19 años nosotros hemos formado un instrumento político orgánico, convocado por la Confederación Única de Campesinos, Confederación de Colonizadores y la Federación Nacional de Mujeres Bartolina Sisa para responder al país, pero en estas dos gestiones de gobierno no sea cumplido el deseo del pueblo boliviano que no quería corrupción, no quería narcotráfico, no quería tanta injusticia que hay en Bolivia”, expresó.

De igual forma, Alejo Véliz, que marchó al lado de Evo Morales en más de una oportunidad, vio desmejorada la imagen del “instrumento político” y aseguró que lo único que sostiene la estructura ahora es el primer mandatario. Vaticinó que en caso de ocurrirle algo a Morales, sería el fin del MAS.

“Si mañana muere Evo Morales por alguna razón, ya no hay MAS, a desaparecido, porque Evo no es líder, Evo Morales es un caudillo y cuando muere el caudillo muere todo; muere el perro y mueren las pulgas, así de simple, entonces yo creo que este es una de los grandes errores que no está viendo esta organización política donde todo es Evo”, indicó.

La senadora oficialista Carmen García sostuvo que los mayores defectos del MAS son la falta de acercamiento a las organizaciones sociales y liderazgos indígenas, situación que atribuyó a “algunas pugnas internas de poder” que existe entre grupos al interior del partido de gobierno.

“Podríamos haber tenido algunas limitaciones con relación a las instancias sociales, tenemos ya que dejar de manejar en el discurso la exclusión pero para eso requerimos siempre que haya mayor cantidad de indígenas en el MAS”, apuntó.

Erbol

0
Compartir
El secretario ejecutivo de la Confederación de Chóferes de Bolivia, Franklin Duran anunció que por responsabilidad ya no exigirán el traslado de nuevos buses para el transporte público en la ciudad de La Paz, al gobierno nacional.

Aseguró que con las actuales tarifas del autotransporte en la ciudad no será posible que su sector logre cancelar los 100 millones de dólares puestos a disposición por el presidente Evo Morales para importar 2.000 buses chinos.

“Por la responsabilidad que nosotros tenemos tampoco podemos hacer que el Estado pierda esos 100 millones de dólares trayendo vehículos que no vamos a poder pagar”, enfatizó.

El dirigente en declaraciones a Radio FIDES explicó que su sector realiza un estudio de factibilidad para pagar el financiamiento, sin embargo señaló que los chóferes no están en condiciones para pagar el crédito que alcanzaría aproximadamente 80 mil dólares.

Duran informó que necesitarían aproximadamente 12 años para pagar el crédito de buses de procedencia china que apenas cumplirán 8 años de servicio.

En julio de 2012 los chóferes sindicalizados y el presidente Morales sellaron un pacto que permitiría renovar el parque automotor de servicio público, inicialmente en la ciudad de La Paz, mediante un crédito de 100 millones de dólares.

Radio Fides

0
Compartir
The Strongest hizo aparecer anoche la garra del Tigre y después de ir perdiendo por dos goles de diferencia (3-1) le igualó al peruano Universitario de Deportes (3-3), un resultado que lo pone a tiro de alcanzar la clasificación a octavos de final a falta de la última batalla, que deberá librar y ganarla frente al brasileño Atlético Paranaense el 8 de abril —el día de su 106° aniversario— en La Paz.

Cuán importante es no darse por vencido y jugar, con agallas, mientras quede tiempo, y por eso a los 90’ llegó el tanto del empate, obra de Reinoso en la puntada final, pero del equipo en general que apuntaló hacia adelante sin desmayar, creyendo que no estaba perdido y que aún podía.

El gualdinegro jugó mal el primer tiempo, lo hizo lejos del orden táctico que le había caracterizado en sus salidas en esta Copa, se defendió con demasiadas brechas de mitad de campo para atrás, dejó muy libres a sus rivales, y más por errores propios que por virtudes del rival recibió un par de goles en ese periodo y otro en el primer cuarto de hora del segundo, que a esas alturas parecía lapidario.

Pero el Tigre —a pesar de la adversidad— levantó su espíritu luchador, mejoró su juego y, poniendo mucho énfasis a su dominio en el centro del campo de juego, logró arrinconar a la “U”, se afirmó decidido a lograr lo que había ido a buscar —por lo menos un punto— y batalló hasta el final para arañar el punto que es de oro, porque lo pone muy cerca de octavos.

Hizo olvidar su peor primer tiempo de todos en esta Copa, en el que quizás entre la idea de no solo defenderse sino de salir a atacar, el equipo se estiró demasiado y fue entre sus líneas muy separadas en donde la “U” se movió y de ello sacó tajada. Ruidíaz abrió la cuenta a los 28’, tras una pérdida de balón de los atigrados en la mitad de la cancha.

El empate vino casi de inmediato (31’) luego de un penal fallado por Escobar, pero la fortuna hizo que tras varios rebotes la pelota pegara en Chávez y batiera su portería. El dominio de Universitario, mientras The Strongest seguía jugando desordenado, terminó en otro gol a los 38’, convertido por Gonzales. Y a los 57’, mediante otro penal, Gómez amplió más la cuenta.

Pero hecho de una raza para sobrevivir, el Tigre peleó, fue superior y a los 65’ se acercó en el score con un cabezazo de Cristaldo y, después de fallar algunas otras opciones, con merecimientos, Reinoso halló —tras previa jugada de Cristaldo y Escobar— el gol que puede valer más de un empate.

La figura - Ernesto Cristaldo

Influyó el espíritu luchador de Cristaldo, recuperó y después se fue al ataque. Hizo un gol clave y luego propició el tercero.

El árbitro - Bien

Hernando Buitrago estuvo bien ubicado las dos veces que cobró penal, no fueron faltas para ‘matar’ a nadie, pero existieron.

Los datos

A favor

En un forcejeo, Chumacero cayó trabado, penal. Escobar tiró y el arquero le tapó, pero por suerte, tras los rebotes, vino el autogol y el empate parcial.

En contra

El 3-1 para la “U” fue mediante un penal. La falta también existió. Parada empujó a un rival y el árbitro no se equivocó.

Ese espíritu

En la segunda parte, The Strongest atacó y atacó, no siempre ordenado. Y los goles de Cristaldo y de Reinoso fueron un premio a su persistencia.

La Razón

0
Compartir
La Paz, 28 de marzo.- El Ministro de Trabajo, Daniel Santalla, afirmó este viernes que esa Cartera de Estado analizará la posibilidad de elaborar una norma para aprobar un feriado nacional en favor de de las trabajadoras del hogar como parte de sus derechos laborales.

“El Decreto Supremo reconoce como día de las trabajadoras y trabajadores del hogar el 30 de marzo, pero todavía no se ha dispuesto feriado nacional, en todo caso lo que vamos a hacer es trabajar en ese sentido, para que en un futuro próximo se declare feriado nacional con la finalidad de que se les permita al sector descansar por ese día”, señaló.

Este 30 de marzo se conmemora el día nacional de las trabajadoras asalariadas del hogar, por lo que este día tienen el derecho a un asueto según normativas, sin embargo, Santalla aseguró que este caso será analizado durante esta tarde ya que la fecha cae en domingo y podría ser trasladado a lunes 31.

“Vamos a estudiar durante este día, porque no es feriado, porque los feriados están regulados por normativas”, mencionó la autoridad.

El ministro Santalla admitió que todavía faltan avances para regularizar el estado laboral del sector, principalmente el seguro de salud. ”Esto es lo que vamos ir trabajando en el transcurso de los siguientes meses para que las trabajadoras puedan gozar de este seguro”, dijo.

Asimismo señaló que a largo plazo también se trabajará; “para el seguro de (jubilación), como todos vamos llegar a ser viejos y así ellos también puedan gozar de sus seguros y tengan derecho a la jubilación”, señaló.

Oxígeno

0
Compartir
La Paz, 28 Mar.- La edición del libro “Mi vida, de Orinoca al Palacio Quemado”, una autobiografía de Evo Morales, escrita por el periodista y ex ministro de Comunicación Iván Canelas en base a entrevistas, tiene un costo de 50 bolivianos, recursos que irán a un fondo para nuevas ediciones, se informó en el acto de presentación de la primera edición del libro que narra la vida el Presidente.

Al acto que se realizó en el auditorio del Banco Central de Bolivia, asistieron miembros del gabinete de ministros, alto mando militar, policial, cuerpo diplomático, movimientos sociales e invitados especiales.

ANF

0
Compartir
La Paz, 28 Mar.- Tras los importantes resultados que consiguieron de visitantes Bolívar y The Strongest los dos clubes paceños tiene la posibilidad de ser parte de los octavos de final de la Copa Libertadores de América. De consolidar su clasificación, será la segunda ocasión que estos clásicos rivales formen parte de la segunda fase del torneo continental.

En la Copa Libertadores de 1994, Bolívar y The Strongest tuvieron como rivales de primera fase a los clubes venezolanos de Minervén y Sport Marítimo y ambos planteles bolivianos lograron su clasificación a octavos de final y les tocó enfrentarse en esta instancia.

Los dos partidos “clásicos” que se jugaron en octavos de Libertadores fueron favorables a Bolívar, en primera instancia 2 x 1 y la vuelta culminó con una goleada académica de 4 a 0. Bolívar pasó a cuartos donde el Olimpia de Paraguay los dejó fuera del torneo.

El fenómeno de dos clubes en octavos tuvo dos antecedentes en 1991 y en 1997, Bolívar y Oriente Petrolero pasaron simultáneamente a octavos de final pero no se enfrentaron entre sí. En versión del 91, Oriente fue eliminado por Cerro Porteño de Paraguay mientras que Nacional de Uruguay dejó fuera a la academia celeste de La Paz.

En 1997, el club refinero cayó en esta instancia ante Universidad Católica de Chile mientras que Bolívar logró llegar pasar a cuartos al vencer Minervén venezolano pero cayó en tercera fase final frente al Sporting Cristal de Perú.

En esta versión de la Copa Libertadores un choque entre Bolívar y The Strongest en octavos es posible, pero depende de una tabla que la conformarán los 16 clasificados de los ocho grupos de la Copa Libertadores.

Los cruces de octavos se conforman en base a dos tablas; una que conforman los primeros de cada grupo y otra de los segundos, según la cantidad de puntos conseguidos. La lógica de esta conformación permite que el clasificado con más puntos se enfrente al clasificado con menos puntos.

ANF

0
Compartir
Tras verse involucrado en denuncias por presunto tráfico de influencias, este viernes el vicepresidente, Álvaro García Linera se refirió al incremento del precio de la carne en varios mercados del país, asegurñ oque no existe fundamento técnico para dicha medida, por lo que anunció que el gobierno nacional, intentará frenar el paro de los matarifes anunciado para la próxima semana en Santa Cruz y el Beni.

“Confío que en las siguientes horas nos vamos a sentar en la mesa del diálogo y entonces encontrar un punto de acuerdo para que la familia boliviana no se vea afectada por ningún tema de desabastecimiento de carne. No hay motivo técnico para el desabastecimiento, entonces si no hay motivo técnico, hay que sentarse para resolver los problemas planteados”, refirió la autoridad.

Explicó que la pérdida de ganado durante este 2014 generará conflictos recién durante el 2015 y 2016, toda vez que habrían perecido “vaquillas” y no así ganado listo para el faenado. En ese marco, señaló que ya se posee un plan para evitar las secuelas de este daño de aquí a dos años.

“Se perdieron cabezas de ganado, pero un efecto en el precio de la carne se justifica para los siguientes años, 2015 - 2016, porque las reses muertas son vaquillas, pequeñas que se ahogaron, esas iban a crecer y entrar en su faenado el 2016, ahí sin duda iba a haber problemas pero para eso tenemos un plan”, dijo a tiempo de revelar que durante esta gestión se compraran vacas preñadas “por miles”, a través de créditos facilitados por el gobierno para repoblar el sector ganadero en el país, utilizando la inversión que sea necesaria y sin escatimar esfuerzos.

Radio Fides

0
Compartir
Amas de casa en la ciudad de La Paz y productores de pollo en Trinidad se sumaron a las protestas de los carniceros por el incremento de la carne de res en diferentes mercados del país.

En la capital trinitaria la relación entre diferentes organizaciones sociales se tensiona, por un lado la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) conminaron a los carniceros a no incrementar el precio de este producto de la canasta familiar, no obstante, los comercializadores analizan imitar las medidas de Santa Cruz e ir al paro en rechazo al alza que estarían ejerciendo los ganaderos.

En ese marco, los productores de pollo en la región, tras un ampliado, anunciaron que si los carniceros paran por 48 horas o de manera indefinida, ellos se sumaran a la medida, así lo aseveró el dirigente, Wilson Gutiérrez.

En la Sede de Gobierno, amas de casa salieron a las calles exigiendo que el precio del kilo de la carne de res vuelva a su normalidad, así lo manifestó la presidenta de la Liga de Amas de Casa de Bolivia, Ana Vásquez.

La dirigente dijo a Radio FIDES que no existe motivo para un alza en el costo de la carne, tal como aseveró la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales a lo largo de esta semana. Lamentó que ante cualquier incremento en los precios de los productos de la canasta familiar, son las amas de casa las primeras en sentir los efectos de la medida.

Entretanto, en Santa Cruz los ganaderos niegan ser los responsables del alza de precios y acusan a los carniceros minoristas, así lo enfatizó el dirigente máximo de los ganaderos Fernando Menacho, quien aseguró que los precios por kilo gancho son los mismos de hace un año.

Radio Fides

0
Compartir
La Paz, 26 de marzo.- El presidenteEvo Morales confirmó la mañana de este miércoles que el paso del Dakar 2015 por territorio boliviano en las categorías motocicletas, cuadriciclos y autos.

A diferencia de 2014, la competencia internacional de 2015 incluirá la categoría autos no fue incluida por los organizadores en la versión anterioir en su primer paso por Bolivia.

“Esta madrugada fue aprobado el Dakar para 2015 (...) lo más importante tres días y dos noches en Bolivia no sólo será motos y cuadratraks se incorporan los autos en el Dakar 2015”, aseguró el mandatario en conferencia de prensa desde Palacio de Gobierno.

El Dakar 2015 tendrá su largada simbólica el 4 de enero en la porteña Plaza de Mayo y finalizará el 17 también en esta ciudad, previo paso por Chile y Bolivia.

Según cita la agencia Telam, la séptima edición sudamericana del Rally tendrá unos 9.000 kilómetros de recorrido de los cuales 5.000 serán de carrera pura por los intrincados caminos de Argentina, Chile -que albergará el día de descanso en Iquique el 10 y 11 de enero- y Bolivia, donde se correrán cuatro etapas.

Morales aseguró que el 4 de abril se conocerá sobre el trabajo que definirán las rutas específicas que se diseñarán para la etapa que comprende Bolivia.

Oxígeno

0
Compartir
Bolívar protagonizó ayer una verdadera hazaña en México, logró ¡un triunfazo! sobre el León (0-1) en su casa, y los tres puntos obtenidos lo lanzaron a la punta del Grupo 7 y al umbral de la clasificación a los octavos de final de la Copa Libertadores de América.

Lo hizo además “a lo mero macho” —como se estila decir en México—, aguantando estoicamente el vendaval leonino, poniendo la pierna fuerte, corriendo para llegar a cada pelota, incluso sacando fuerzas de flaqueza ya en el final, y a momentos —cuando ameritaba cuidar el resultado— exhibiendo categoría, esa que se le había reclamado en algún otro partido internacional y que brotó anoche en varios de sus jugadores.

De paso, apareció quien andaba perdido, porque William Ferreira anotó su primer gol en esta edición de la Libertadores, y lo sacó de la galera, pues tras recibir un pase de Callejón inventó una jugada, dejó a tres defensores pagando y mandó un derechazo a los 70 minutos para silenciar el Nou Camp, y aportar con un golazo que puede valer más que tres puntos, puede ser el del pase a la otra instancia.

Pudo ganar León. Jugó no para anotar un gol sino para meter varios, aprovechó que Bolívar le cedió espacios y que estuvo demasiado retrasado, bien a la defensiva —eso sí, muy ordenado—; pero una cosa es tener la pelota, generar ocasiones de gol, y otra es meterla, y si por ahí jugaban toda la noche no embocaba ninguna.

Bolívar aguantó todo el primer tiempo, el golero Quiñónez tuvo harto trajín a su alrededor, la defensa y el medio campo tuvieron que trabajar harto, y a ratos se vio que bajaban todos a defender, y así fueron pasando los minutos sin que el mexicano consiguiera su propósito.

Ni Britos ni Boselli tantas veces, menos Peña, acertaron. Esta vez tanto fue el agua al cántaro que no se rompió. Y en cambio, Bolívar que tuvo muy pocas ocasiones, contadas en realidad, en el área contraria (dos en el primer tiempo), metió una —esa genialidad— de Ferreira, y pudo conseguir algún tanto más cuando su rival ya se había desprendido de las marcas para irse desesperado al ataque.

La Academia, que llevaba a cuestas el haber perdido dos unidades en casa ante el mismo rival de anoche, ya las recuperó, incluso ganó dos más y ahora es el equipo líder de la llave, el favorito, es el término correcto, para pasar a la siguiente instancia. Eso es lo que vale el haber conseguido anoche este triunfo con el sello de un equipo batallador.

La figura - William Ferreira

El gol que hizo puede ser el de una clasificación. Además lo fabricó solito, se sacó a tres zagueros de encima y definió bien.

El árbitro - regular

Marlon Escalante y sus asistentes anularon bien dos goles. El árbitro pasó por alto un codazo de Montes a Sánchez que era para roja.

Los datos

La otra figura

José Luis Sánchez Capdevila jugó quizás su mejor partido desde que llegó a Bolívar. No solo eso, sino ¡cómo luchó por cada pelota! Y a ratos puso la pausa.

Bien anulados

En la primera mitad hubo dos goles, uno para cada equipo, pero ambos fueron anulados, los dos por posición adelantada. El árbitro y sus asistentes cobraron bien.

Sin resultado

No es exagerado: León tuvo unas 15 incursiones al área contraria con posibilidad de gol. No embocó.

La Razón

0
Compartir
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Buscar:

Entradas Populares

  • Historia de los celulares en Bolivia
    La primera empresa en proveer servicio de telefonía móvil fue Telecel, en 1999. Según datos proporcionados por la Autoridad de Fiscaliz...
  • ¿A que se denomina Token?
    13 mar.- Muchas veces las personas que van entrando al mundo de las Finanzas Descentralizadas, van comprando y vendiendo Tokens, sea los que...
  • Historia de la sajra hora boliviana
    A través de un sondeo a los ciudadanos de a pie en las principales arterias de la ciudad de La Paz, Radio FIDES pudo constatar que la sajra ...
  • Conozcamos al Ecosistema de Cardano dentro de la tecnología de blockchain
    15 mar.- Estimados lectores les contaré brevemente; ¿Que es Cardano? Cardano es una cadena de bloques descentralizada de tercera generación...
  • El Kari Kari ó Karisiri, es un mal que lleva a la muerte
    El KariKari también llamado kharisiri o lik"ichuri en aymara, ñakaj, ñak"aju o pishtaku en quechua (en español significa "el...

SÍGUENOS

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • Dribbble

Facebook FanPage

Bolivia TeVemos/a>

Publicaciones

  • ►  2023 (126)
    • ►  marzo 2023 (28)
    • ►  febrero 2023 (47)
    • ►  enero 2023 (51)
  • ►  2022 (537)
    • ►  diciembre 2022 (46)
    • ►  noviembre 2022 (32)
    • ►  octubre 2022 (31)
    • ►  septiembre 2022 (44)
    • ►  agosto 2022 (51)
    • ►  julio 2022 (44)
    • ►  junio 2022 (61)
    • ►  mayo 2022 (46)
    • ►  abril 2022 (43)
    • ►  marzo 2022 (63)
    • ►  febrero 2022 (39)
    • ►  enero 2022 (37)
  • ►  2021 (149)
    • ►  diciembre 2021 (32)
    • ►  noviembre 2021 (32)
    • ►  octubre 2021 (8)
    • ►  septiembre 2021 (17)
    • ►  agosto 2021 (17)
    • ►  julio 2021 (4)
    • ►  mayo 2021 (4)
    • ►  abril 2021 (8)
    • ►  marzo 2021 (7)
    • ►  febrero 2021 (3)
    • ►  enero 2021 (17)
  • ►  2020 (118)
    • ►  diciembre 2020 (13)
    • ►  noviembre 2020 (10)
    • ►  octubre 2020 (6)
    • ►  septiembre 2020 (17)
    • ►  agosto 2020 (12)
    • ►  julio 2020 (5)
    • ►  junio 2020 (24)
    • ►  mayo 2020 (13)
    • ►  abril 2020 (1)
    • ►  marzo 2020 (6)
    • ►  febrero 2020 (5)
    • ►  enero 2020 (6)
  • ►  2019 (719)
    • ►  diciembre 2019 (46)
    • ►  noviembre 2019 (100)
    • ►  octubre 2019 (85)
    • ►  agosto 2019 (28)
    • ►  julio 2019 (99)
    • ►  junio 2019 (58)
    • ►  mayo 2019 (107)
    • ►  abril 2019 (75)
    • ►  marzo 2019 (65)
    • ►  febrero 2019 (24)
    • ►  enero 2019 (32)
  • ►  2018 (139)
    • ►  diciembre 2018 (22)
    • ►  noviembre 2018 (18)
    • ►  octubre 2018 (17)
    • ►  septiembre 2018 (3)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (9)
    • ►  junio 2018 (15)
    • ►  mayo 2018 (5)
    • ►  abril 2018 (21)
    • ►  marzo 2018 (8)
    • ►  febrero 2018 (9)
    • ►  enero 2018 (7)
  • ►  2017 (171)
    • ►  diciembre 2017 (5)
    • ►  noviembre 2017 (10)
    • ►  octubre 2017 (4)
    • ►  septiembre 2017 (11)
    • ►  agosto 2017 (27)
    • ►  julio 2017 (16)
    • ►  junio 2017 (13)
    • ►  mayo 2017 (16)
    • ►  abril 2017 (16)
    • ►  marzo 2017 (25)
    • ►  febrero 2017 (17)
    • ►  enero 2017 (11)
  • ►  2016 (8)
    • ►  diciembre 2016 (8)
  • ►  2015 (376)
    • ►  octubre 2015 (4)
    • ►  septiembre 2015 (9)
    • ►  agosto 2015 (7)
    • ►  julio 2015 (8)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (33)
    • ►  abril 2015 (106)
    • ►  marzo 2015 (94)
    • ►  febrero 2015 (55)
    • ►  enero 2015 (54)
  • ▼  2014 (1530)
    • ►  diciembre 2014 (81)
    • ►  noviembre 2014 (106)
    • ►  octubre 2014 (113)
    • ►  septiembre 2014 (126)
    • ►  agosto 2014 (109)
    • ►  julio 2014 (114)
    • ►  junio 2014 (91)
    • ►  mayo 2014 (195)
    • ►  abril 2014 (144)
    • ▼  marzo 2014 (158)
      • Post-alfabetización inauguró Biblioteca Comunitari...
      • Ruta del Teleférico La Paz-El Alto
      • Superman visita Salar de Uyuni
      • Cooperativistas repudian Ley Minera
      • Basquetbol boliviano al rojo vivo
      • Historia de la Provincia Pacajes
      • El Canciller, los indios y “El Deber” por Edgar Ra...
      • Entrevista exclusiva a Concepción Ortiz: Vicepresi...
      • Consejos para cuidar la dermatitis - Mujeres
      • Consejos para mantener los dientes sanos - Mujeres
      • Trabajadoras del hogar tendrán contrato individual...
      • Biografía de Evo será registrada en un libro
      • Producción de alimentos crece en Bolivia
      • MAS festejará 19 aniversario con un millón de mili...
      • Chóferes piden que Gobierno no importe vehículos: ...
      • El Tigre empató frente a Universitario
      • Trabajadoras del hogar serán festejadas en Bolivia
      • Libro de Evo Morales costará Bs. 50
      • Copa Libertadores 2014: Bolívar y The Strongest cl...
      • Álvaro García Linera se siente indignado por subid...
      • Precio de la carne sube en El Alto y La Paz
      • Rally Dakar 2015 pasará por Bolivia: Confirmó Morales
      • Bolívar derrotó al León en Guanajuato 1-0: Copa Li...
      • Bolívar derrotó al León con un gran golazo de Ferr...
      • LEÓN VS. BOLÍVAR EN VIVO Y DIRECTO DESDE LAS 23.15...
      • VER LEÓN VS. BOLÍVAR EN VIVO Y DIRECTO DESDE MÉXIC...
      • Cursos fantasmas recibían bono escolar en El Alto
      • Adquisición de los Buses Sariri en el ojo de la to...
      • Turismo genera 294.000 empleos en Bolivia
      • Buses de doble piso recorrerán calles de La Paz
      • Bolívar Vs. León por la hazaña desde las 23.15
      • Bolívar quiere derrotar al León en tierras aztecas
      • Nueva página web de ENTEL recibió 137.000 visitas
      • El Alto incentiva el turismo con paseos en bicicleta
      • Cebras paceñas impartirán cultura ciudadana en Ale...
      • Según Ministra Dávila: Bolivia es capaz de garanti...
      • Álvaro García Linera fue distinguido con el título...
      • Evo compromete recursos económicos para equipar ca...
      • Pasarela del arquitecto provoca congestionamiento ...
      • Consejos para tener una alimentación sana
      • Consejos para consumir aromas saludables
      • Rally Dakar 2015: Chavo Salvatierra tiene todo listo
      • Plaza Sésamo del siglo XXI
      • Bolívar viajó a México con el propósito de ganar a...
      • Bolívar rumbo a Guanajuato para enfrentar al León
      • Evo y Policía afinan operativo de seguridad para C...
      • Evo evalúa implementación de sistema de monitoreo ...
      • JUS Digital surge desde El Alto
      • Evo confirma que memoria se presentará el 17 de ab...
      • Evo sugiere a Bachelet superar lo hecho por Pinoch...
      • Oriente goleó 4 - 0 a Bolívar en Santa Cruz
      • Oriente Petrolero apabulló a Bolívar 4-0
      • San José derrotó a Guabirá 4-3 de visitante
      • The Strongest derrotó a Blooming por 2-1
      • 23 de marzo: Día de la Reivindicación Marítima de ...
      • Guillermo Dávila y Sólo pienso en tí
      • Más de 24.000 personas jóvenes adultas concluyen l...
      • Consejos para evitar la sudoración facial - Mujeres
      • Consejos para llevar la fiesta en paz - Familia
      • Día Mundial del Agua se celebra en Bolivia
      • El Alto carece conexiones de agua
      • Bonanza y Ch'ila Jatun se apoderan de premios CICO...
      • Myriam Hernández cantará en Bolivia
      • Universitario y Sport Boys aperturan décimo primer...
      • Evo anuncia trasladar plantas de GLP de El Alto en...
      • Milton Cortez cantará en Bolivia - 2014
      • Historia de los medios de comunicación de El Alto
      • Bolívar Vs. Flamengo jugarán desde las 21.00 en el...
      • Entrevista exclusiva a la hija de Evo Morales
      • Consejos para ser un buen papá - Familia
      • Vélez Sarsfield venció al Tigre 2-0
      • Evo fue agasajado en el Día del Padre por su hija ...
      • Felicidades a todos los radialistas de Bolivia
      • VER VÉLEZ SARFIELD VS. THE STRONGEST EN VIVO - COP...
      • VÉLEZ SARFIELD VS. THE STRONGEST EN VIVO Y DIRECTO...
      • Evo entrega ayuda humanitaria y asegura apoyo a Gu...
      • Satélite Túpac Katari causa impacto entre bolivianos
      • Evo designó a Arce como nuevo procurador
      • Karen Canales y Ruddy Cardozo se casan en mayo
      • Convocatoria para Elecciones de la FTPEA - 2014
      • Copa Libertadores 2014: The Strongest y Bolívar ju...
      • Consejos para no aburrirse con los hijos - Familia
      • Consejos para conquistar a una mujer con la inteli...
      • Felicidades Plan 3.000 - Santa Cruz
      • Alcalde Patana entregó 30 cuadras de enlosetado en...
      • Vélez Vs. The Strongest será dirigido por terna ve...
      • Bolívar derrotó a Guabirá 2-0 bajo la conducción d...
      • Rebeca Delgado fue declarada persona no grata por ...
      • Miguel Ángel Vargas Castellón y Julio Jaliri Canaz...
      • Ministerio de Comunicación dijo presente en El Alto
      • Alejandra Guzmán cantará en Bolivia
      • Maratón por la Paz corona ganadores a Paulino Canc...
      • Maratón por La Paz 2014: Canchanya y Callizaya tri...
      • Blooming derrotó a Wilstermann en el Tahuichi 2-0
      • Real Potosí y Universitario empataron 2-2
      • Sport Boys venció a Nacional 3-1
      • Aurora y Oriente empataron 0-0 en Cochabamba
      • Bajan precios de la canasta familiar en El Alto y ...
      • Un 13 de marzo se inició el Cerco en El Alto
      • Título en provisión nacional y diploma académico a...
    • ►  febrero 2014 (167)
    • ►  enero 2014 (126)
  • ►  2013 (2146)
    • ►  diciembre 2013 (81)
    • ►  noviembre 2013 (145)
    • ►  octubre 2013 (198)
    • ►  septiembre 2013 (148)
    • ►  agosto 2013 (63)
    • ►  julio 2013 (89)
    • ►  junio 2013 (169)
    • ►  mayo 2013 (210)
    • ►  abril 2013 (250)
    • ►  marzo 2013 (313)
    • ►  febrero 2013 (293)
    • ►  enero 2013 (187)
  • ►  2012 (3670)
    • ►  diciembre 2012 (269)
    • ►  noviembre 2012 (482)
    • ►  octubre 2012 (266)
    • ►  septiembre 2012 (277)
    • ►  agosto 2012 (293)
    • ►  julio 2012 (150)
    • ►  junio 2012 (289)
    • ►  mayo 2012 (349)
    • ►  abril 2012 (297)
    • ►  marzo 2012 (329)
    • ►  febrero 2012 (316)
    • ►  enero 2012 (353)
  • ►  2011 (1039)
    • ►  diciembre 2011 (251)
    • ►  noviembre 2011 (245)
    • ►  octubre 2011 (158)
    • ►  septiembre 2011 (117)
    • ►  agosto 2011 (51)
    • ►  julio 2011 (41)
    • ►  junio 2011 (35)
    • ►  mayo 2011 (40)
    • ►  abril 2011 (26)
    • ►  marzo 2011 (10)
    • ►  febrero 2011 (37)
    • ►  enero 2011 (28)
  • ►  2010 (257)
    • ►  diciembre 2010 (31)
    • ►  noviembre 2010 (33)
    • ►  octubre 2010 (25)
    • ►  septiembre 2010 (22)
    • ►  agosto 2010 (17)
    • ►  julio 2010 (20)
    • ►  junio 2010 (18)
    • ►  mayo 2010 (18)
    • ►  abril 2010 (15)
    • ►  marzo 2010 (16)
    • ►  febrero 2010 (20)
    • ►  enero 2010 (22)
  • ►  2009 (186)
    • ►  diciembre 2009 (26)
    • ►  noviembre 2009 (21)
    • ►  octubre 2009 (13)
    • ►  septiembre 2009 (13)
    • ►  agosto 2009 (17)
    • ►  julio 2009 (21)
    • ►  junio 2009 (17)
    • ►  mayo 2009 (11)
    • ►  abril 2009 (10)
    • ►  marzo 2009 (3)
    • ►  febrero 2009 (8)
    • ►  enero 2009 (26)
  • ►  2008 (213)
    • ►  diciembre 2008 (15)
    • ►  noviembre 2008 (14)
    • ►  octubre 2008 (31)
    • ►  septiembre 2008 (31)
    • ►  agosto 2008 (13)
    • ►  julio 2008 (11)
    • ►  junio 2008 (14)
    • ►  mayo 2008 (21)
    • ►  abril 2008 (17)
    • ►  marzo 2008 (16)
    • ►  febrero 2008 (14)
    • ►  enero 2008 (16)
  • ►  2007 (49)
    • ►  diciembre 2007 (9)
    • ►  noviembre 2007 (17)
    • ►  octubre 2007 (23)

Seguidores

Logo Bolivia Tevemos
Bolivia Te Vemos Periodismo y profesionalidad

Ciudad de de El Alto

Copyright © 2021 Bolivia Te Vemos

Created By ThemeXpose