Bolivia Te Vemos
  • Inicio
  • Cholitas Fashion
  • Lucha Libre
  • Noticias de Bolivia
  • Contactos
facebook twitter
La obra del escritor marxista Ulises Barreiro, fue elogiada por los televidentes de Vos Tv, canal 49 de La Paz. Los amantes de la lectura, quedaron fascinados con la obra de cuentos cortos “Cuentos de la Vía Láctea”. La cual reúne seis maravillosos cuentos de distintas temáticas espaciales.

Hipólito Coaquira, presentador y periodista del programa “Agenda Educativa”, experiodista de Radio FEJUVE y Frecuencia Militar Latina, tuvo la oportunidad de entrevistar a los promotores de la Editorial Dragones Voladores en Bolivia. Quienes nos hablaron de distintas matices que vienen impresas en los cuentos del escritor Barreiro.

“Cuentos de la Vía Láctea es una obra muy singular, su principal objetivo es incentivar a la lectura, tanto a adolescentes, universitarios y público en general de forma inclusiva al mundo de la literatura y la cultura”, dijo Alberto Medrano, representante oficial de la editorial Cooperativa Dragones Voladores.

Libros para todos

Un stock de libros fue concedido entre los fieles televidentes de Vos Tv y del programa “Agenda Educativa”, emitido sábado y domingos de 12 del medio día a 14 horas por canal 49. La glorifica obra de Ulises Barreiro podrá ser leído en varios puntos de la Ciudad de El Alto. De esta manera tanto el escritor Barreiro, como la editorial que publica sus obras acá en Bolivia, reparten sus libros de forma gratuita. Para que los ciudadanos tengan el acceso a la lectura.

Para aquellos interesados en saber más sobre las obras del escritor Barreiro, les dejamos su página de Internet: www.ulisesbarreiro.com.ar En donde tendrán más información al respecto. Barreiro ya ha visitado Bolivia en más de siete ocasiones.

Adalit Martínez
Periodista




0
Compartir
Un día después de los comicios subnacionales y con el conocimiento de que la silla edil está en su poder, la futura autoridad respondió a las interrogantes de los panelistas de Estamos a tiempo de elegir, que se difunde por Cadena A, en alianza con La Razón y el Instituto Prisma. Está agradecida con el respaldo alteño y afina una labor con sensibilidad y responsabilidad.

— ¿La victoria de UN es la más importante de su historia?

— No nos hemos cruzado de brazos, sino más bien hemos intentado devolver con un granito de arena esa confianza que hemos recibido. Hoy tenemos esta oportunidad para poderlo demostrar con varios factores. El hecho de ser mujer evidentemente me hizo recibir un gran cariño, he tenido un equipo de campaña con mujeres activas al lado mío.

— ¿Más mujeres que varones?

— Más mujeres que varones. Han habido jóvenes, han estado adultos mayores. Yo estoy muy agradecida por ese respaldo; el hecho de ser mujer o varón no nos hace diferentes, lo que sí estoy segura es que le vamos a poner un componente muy diferente. Vamos a trabajar con sensibilidad, con sentimiento y responsabilidad.

— ¿Es el inicio de una nueva historia, como afirmó su líder Samuel Doria Medina?

— Samuel ha puesto su confianza y cariño a El Alto, hemos visto muchas actividades sociales que él ha hecho. De alguna manera no miro simplemente unas palabras de discurso, sino veo los hechos que El Alto ha tenido en la historia del país. Muchas veces ha marcado el paso político y en los espacios democráticos ha dado la línea.

— ¿Se proyectará a su partido desde El Alto?

— Ha tenido otros espacios de participación, no podemos limitar a un inicio de trabajo en El Alto.

— Pero no tan contundente.

— Sí, quizá. No he tenido tiempo de hacer un análisis del recorrido público, pero los espacios que hemos tenido evidencian que tenemos una ciudad con muchas necesidades y con muchas demandas. No me gusta decir que es una ciudad con problemas, no lo es. Es una oportunidad para Bolivia.

— Pero es muy volátil por la cantidad de autoridades electas.

— Tiene una participación social mucho más fuerte, comparativamente con otras regiones, y la respetamos. Soy hija de dos personas que han hecho vida social en la urbe alteña, tengo mucho respeto a las dirigencias y a las organizaciones sociales. El Alto lo que hace es esperar resultados; entonces, si recibe resultados, continúa con el apoyo, y si no recibe resultados, cambia su mirada.

— ¿Cómo afrontará la corrupción en su administración?

— Vamos a eliminar la corrupción con transparencia, necesitamos ser totalmente transparentes con la población. Las normativas legales están ahí, es el control social que le dan los vecinos, ese poder vecinal tiene que acompañar esta gestión. Los medios de comunicación son fundamentales.

Perfil

Nombre: Soledad Chapetón

Nació: 25-10-1980

Profesión: Pedagoga

Cargo: Alcaldesa electa

La primera alcaldesa de El Alto

La vicepresidenta de la opositora Unidad Nacional fue candidata para la Alcaldía de El Alto en 2010, donde sorprendió con un segundo lugar. Chapetón, hija de migrantes campesinos y comerciales, estudió Ciencias de la Educación en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). “La Sole” o “warmi alcalde” nació en El Alto; dice que habla aymara poco, pero se siente muy orgullosa de sus raíces. Chapetón afirma que quiere una ciudad segura y moderna.

La Razón

0
Compartir
El director de Trabajo, Miguel Albarracín, informó que el próximo jueves la jornada laboral se desarrollará en horario continuo y el viernes será feriado nacional por la festividad religiosa de Semana Santa.

"Está confirmado, hemos emitido una instrucción, el día viernes es feriado nacional con suspensión de actividades públicas y privadas", dijo en conferencia de prensa.

Agregó que el jueves 2 de abril la actividad laboral pública se desarrollará entre las 08h00 y las 16h00.

Recordó que las empresas privadas podrán acogerse a esa disposición por acuerdo entre partes, considerando las modalidades y horarios propios de su trabajo.

0
Compartir
Cuando se cumplen hoy 20 años de su muerte, el recuerdo de Selena sigue omnipresente en Texas (EE.UU.), el estado que la vio nacer, triunfar y morir, que cada 16 de abril celebra su nacimiento y que estos días prepara homenajes en honor a su "reina del Tex-Mex".

El más multitudinario tendrá lugar en la ciudad costera de Corpus Christi, donde la cantante fue asesinada el 31 de marzo de 1995 y donde se espera la llegada de entre 50.000 y 60.000 seguidores al festival Fiesta de la Flor, en recuerdo a su canción "Como la flor".

Durante dos días, los próximos 17 y 18 de abril, este festival apadrinado por el padre de la cantante, Abraham Quintanilla, contará con las actuaciones de los Kumbia Kings All Starz, grupo fundado por A. B. Quintanilla, el hermano de Selena, y de Chris Pérez, el viudo de la "reina".

También actuarán amigos de la cantante como Little Joe y La Familia y Los Lobos y se hará una proyección especial de la película "Selena", protagonizada por Jennifer López dos años después de su muerte.

El Festival de la Flor coincide con el aniversario de la cantante nacida el 16 de abril de 1971 -este año cumpliría 44 años-, la fecha que sus fans suelen rememorar. De hecho, el entonces gobernador de Texas, el expresidente George W. Bush, decretó el 16 de abril como el Día de Selena en el estado de la estrella solitaria.

En San Antonio, además, se disputará una carrera de cinco kilómetros el próximo 18 de abril bajo el nombre "Bidi Bidi Run Fun", en recuerdo a su canción "Bidi Bidi Bom Bom".

Durante estos días, las principales cadenas hispanas de Estados Unidos le están dedicando programas especiales y hasta Jennifer López quiso tener un recuerdo para ella: "Hacer de Selena me enseñó mucho en ese momento de mi carrera", dijo.

El padre de la cantante, Abraham Quintanilla, se mostró sorprendido en una entrevista a medios locales de la proliferación de homenajes en honor a su hija: "Es algo muy loco", apuntó.

El hombre también explicó que se trata de homenajes espontáneos de sus fans, ya que la familia tan solo está detrás de la Fiesta de la Flor de Corpus Christi: "Nosotros no nos reunimos el día de la muerte de Selena porque no es nada para festejar".

Selena fue asesinada a tiros en un hotel de Corpus Christi a manos de la presidenta de su club de fans, Yolanda Saldívar, después de que la cantante supuestamente cortara la relación laboral con ella, un crimen que conmocionó a sus seguidores y a la comunidad latina en general.

Hace unos meses se extendió un rumor que apuntaba a que Saldívar, que cumple cadena perpetua, iba a abandonar la cárcel, lo que provocó una gran movilización de los fans de Selena.

La revista especializada "Billboard" afirmó esta semana que la luz de Selena "aún no se ha atenuado", y recordó que todos los discos lanzados desde su muerte han encabezado las listas de ventas en el país.

Y es que pese a sus dos décadas de ausencia la cantante está más viva que nunca en su Texas natal: suena a diario en las radios latinas, es uno de los disfraces más populares la noche de Halloween y muchos padres siguen eligiendo el nombre Selena para sus hijas en honor a la cantante.


0
Compartir
El exfutbolista Luis Gatty Ribeiro, explosivo lateral de la selección de Bolivia, incursionó de manera exitosa en la política, al ser elegido por voto popular alcalde de la ciudad amazónica de Cobija, fronteriza con Brasil, se informó este martes de manera oficial.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que Gatty Ribeiro, de 35 años, fue elegido alcalde de Cobija, capital del departamento de Pando en las elecciones regionales del pasado domingo, con el 49,1% de los votos.

Gatty Ribeiro, conocido como 'super ratón', por su pequeña estatura de 1,62 m, tuvo una reñida votación con la veterana exalcaldesa oficialista, Ana Lucía Reis (46,13%), quien buscaba la reelección para una tercera gestión de cinco años.

"Cuando me meto a algo, lo hago de verdad, para ganar, eso me enseñaron mis padres que siempre hay que ser un triunfador y gracias a Dios hemos trabajado y gracias al pueblo que confió en Gatty y ahora fui elegido alcalde", afirmó a la radio privada Erbol.

El exjugador postuló por la agrupación regional opositora "Pando Unido y Digno (PUD)" que enfrentó a Reis (del partido del presidente Evo Morales) en Cobija, una ciudad de 46.000 habitantes.

Gatty Ribeiro debutó en el fútbol profesional boliviano en 1998 con la blusa del popular Bolívar por unos ocho años y luego pasó a Real Potosí, The Strongest y Guabirá, para finalmente desembarcar en Universitario de Pando de su región, al que llevó en 2014 a la primera división, como jugador y técnico.

Con la casaca de su último club, Ribeiro colgó los botines el año pasado.

El diminuto defensor y explosivo carrilero vistió la camiseta de la selección boliviana de fútbol entre 2002 y 2010.

0
Compartir
El monseñor Jesus Juarez, arzobispo de Sucre y encargado de la organización de las celebraciones litúrgicas por la visita del papa Franciso a Bolivia, informó hoy a radio Fides que se organiza un acto público donde el pontífice tendrá un primer encuentro masivo con la población, el que se realizará en el aeropuerto internacional de la ciudad de El Alto.

“Los encuentros masivos tienen que ser al aire libre, se armará una gran tarima y ahí podrán ver al papa centenares y miles cuando llegue al aeropuerto de La Paz, cuando baje para saludar al Gobierno, el presidente del Estado y después también los grupos más pequeños con los que se va a encontrar”, expresó Juarez.

Aseguró que el próximo 6 de abril se tendrá una reunión entre los responsables de preparar las celebraciones del papa y que se respetará la decisión del papa sobre que el anuncio de cuáles departamentos que visitará y los grupos con los que se reunirá será anunciado por él mismo.

“La visita del papa es una visita pastoral, una rememoración de la vida cristiana es para impulsarnos a tener una primavera eclesial, con el compromiso de los laicos para ser los constructores de una nueva sociedad”, refirió.

Informó que se prepara una comisión de Sucre para participar de los actos litúrgicos donde se encontrará el papa.

Radio Fides

0
Compartir
La Paz, 31 mar.- El presidente Evo Morales presentó el martes el libro 'Yo quiero un mar, un mar azul para Bolivia', título de la canción que compuso el chileno Pedro Telmo Caicano, que reúne el respaldo y apoyo que expresaron ex presidentes, personalidades, miembros de instituciones y de organismos internacionales a la demanda marítima boliviana.

"Para refrescar la memoria para nuevas generaciones y recordar porque con el tiempo se olvidaron como el mundo está con Bolivia como ex presidentes de América Latina, instituciones, organismos internacionales saben que hay una injusticia, un tema pendiente con Chile", dijo.

Entre algunos ex mandatarios, citados en el texto, se encuentran cuatro ex presidentes de Estados Unidos, el papa Juan Pablo II, el ex presidente de Naciones Unidas, Kofi Annan y escritores como Eduardo Galeano e Isabel Allende, entre otros.

Morales, en conferencia de prensa dictada en Palacio de Gobierno, manifestó que el libro se trata de un "resumen informativo" que refleja que "no estamos solos" porque el mundo conoce que hay una injusticia, que esperamos -dijo- resolverla mediante el diálogo.

Chile invadió suelo boliviano en febrero de 1879 y desató una contienda bélica que terminó cercenando 400 kilómetros de playa y 120.000 kilómetros de territorio.

Desde entonces, Bolivia reivindica en diferentes foros internacionales el derecho de recuperar su cualidad marítima y en 2013 llevó el diferendo ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

El Presidente expresó sentirse sorprendido por el pronunciamiento que hizo el papa Juan Pablo II, consignado en el texto, que dijo: "Solo con la justicia, la solidaridad y con el esfuerzo de la comprensión mutua es posible sentar las bases equilibrio para edificar una comunidad internacional sin permanentes zozobras sin dramáticas inseguridades sin conflictos de irreparables consecuencias solo así podrán hallar adecuadas sol a problemas latentes en diversas partes de Latinoamérica como ciertas disputas fronterizas por cuestión de mediterraneidad de Bolivia".

Citó al ex presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy quien en 1963 escribió "La esperanza de que el problema territorial de América Latina pueda resolverse dentro de un marco de solución internacional el mismo que debe inspirar a todas las naciones del hemisferio con el mismo espíritu de armonía que ha inspirado el acuerdo entre el Chamizal alcanzado entre presidentes de estados Unidos y México".

Jimmy Carter, ex mandatario estadounidense, dijo en 1977 "La solución del asunto del canal de Panamá debería ser un buen augurio para solucionar pacíficamente en nuestro hemisferio otras disputas bajo el mismo espíritu de amistad y acomodamiento debemos afrontar otros problemas tales como el acceso de Bolivia al mar".

Bill Clinton, ex jefe de Estados del país del norte, manifestó en 1999 que "Esperamos poder tener una participación como mediador en el problema de la salida al mar para Bolivia quizá de la misma manera y con el mismo espíritu con que se solucionó el conflicto limítrofe entre Perú y Ecuador".

El Presidente indígena indicó que a esos pronunciamientos se suman los de ex presidentes de Venezuela, Ecuador, Argentina, Colombia, como también embajadores y cancilleres y ni qué decir - mencionó- de movimientos sociales que siempre que viajan al exterior regresan con cartas, documentos pronunciamientos firmados que respaldan la demanda centenaria de una salida soberana de Bolivia al mar.

"Felizmente todo el pueblo boliviano estamos unidos para refrescar la memoria damos este documento", finalizó.

ABI

0
Compartir
Trinidad, 31 mar.- El presidente y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, afirmó el martes que su partido salió fortalecido en las recientes elecciones subnacionales en el departamento del Beni, donde ganó en 10 municipios.

"Nosotros teníamos en las últimas elecciones municipales apenas siete alcaldías, ahora tenemos 10, tenemos mayoría en la Asamblea Legislativa Departamental; la Alcaldía de Trinidad, por poco ganamos", dijo a los periodistas.

El departamento del Beni cuenta con 19 municipios, de los que, según los datos que maneja el partido oficialista, 10 serán administrados por alcaldes del MAS.

El líder izquierdista saludó el "despertar" de la población de Trinidad y del Beni, cuyas instituciones antes monopolizaba la oposición.

El avance del MAS muestra que la gente no quiere confrontación con el Gobierno Nacional, sino trabajo conjunto, señaló.

Morales evitó referirse a una eventual segunda vuelta electoral por el control de la Gobernación del Beni, entre el MAS y la agrupación ciudadana Nacionalidades por el Cambio y Empoderamiento Revolucionario (NACER), y prefiere esperar los resultados oficiales del Tribunal Electoral Departamental.

Según el conteo rápido de la encuestadora Ipsos, el candidato del MAS, Álex Ferrier, cosechó el 38,8% de los votos y su rival Carlos Dellien, de NACER, el 33,3%.

Pese a la histórica victoria del MAS en el Beni, Ferrier no consiguió más del 50% de los votos ni una ventaja de 10 puntos porcentuales sobre NACER, por lo que se prevé una segunda vuelta el próximo 3 de mayo.

ABI

0
Compartir
El opositor Gatty Ribeiro, exfutbolista, logró la victoria en la alcaldía de Cobija, con un 49.10% ante el 46, 0% de la segunda (la oficialista Ana Lucía Reis) del conteo preliminar concluido al 100% del escrutinio, confirmó a Fides el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Marco Ayala.

“Se concluyó con todo lo que significa el cómputo para Cobija y según los resultados establecidos ganó Gatty Ribeiro, PUD con 49,10%, ante el 46,0% de Ana Lucía Reis del MAS”, refirió Ayala.

Asimismo en Pando, la información fue dada en una conferencia de prensa del presidente del Tribunal Electoral de la región, Ribeiro logró 12.481 votos con una diferencia de 754 de los que obtuvo la segunda candidata.

Con este resultado Pando se constituye en el primer departamento con resultados concluidos al 100%.

Ayala acotó que estos datos se someterán a una última verificación las próximas horas.

Radio Fides

0
Compartir
La excandidata a la gobernación de La Paz por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Felipa Huanca, pidió hoy a los medios de comunicación diferenciarla de los hechos de corrupción que se denunciaron en El Alto y que fueron observador ayer por el presidente Evo Morales.

Ayer, el Primer Mandatario indicó que “el pueblo paceño ha dado voto castigo a la corrupción” y recordó denuncias contra Édgar Patana y contra Felipa Huanca, sobre quien pesan acusaciones en cuanto al manejo de los recursos del Fondo Indígena.

Indagada al respecto, Huanca dijo: “ustedes de la prensa tienen que saber diferenciar, una cosa es de El Alto, lo que está hablando, otra cosa es de la Felipa Huanca. Entonces eso tiene que aclarar”, enfatizó.

Asimismo, la excandidata aseveró que se siente ganadora de las elecciones del domingo pasado, en que terminó en segundo lugar detrás de Félix Patzi de Soberanía y LIbertad (SOL.BO).

“Hemos ganado, lamentablemente la derecha manipula, nos acusa. Nos sentimos ganadores”, manifestó.

Recordó que fue la primera vez que es candidata y que para ella el resultado de los comicios se constituyó en un paso más en su carrera política.

Erbol

0
Compartir
Soledad Chapetón, de Unidad Nacional (UN), fue elegida como nueva alcaldesa de El Alto, según el conteo rápido de la encuestadora Ipsos al 89,5%. El exalcalde Edgar Patana, del Movimiento Al Socialismo (MAS), se ubicó en segundo lugar, mientras que Fanny Nina de Solidaridad y Libertad (Sol.bo) logró el tercer lugar de la preferencia electoral.

Chapetón obtuvo el 55,5% de los votos y Patana el 31,6%, según el conteo rápido de Ipsos para la red ATB. Nina consiguió el 6,1% y el cuarto lugar fue para Nelsón Pereira de Alianza Social Patriótica con el 2,1%.

Dos encuestas de intención de voto lanzadas en febrero y marzo dieron la victoria a Chapetón, quien participó por segunda ocasión en una elección subnacional. En 2010, la candidata quedó en segundo lugar por detrás precisamente de Patana, quien renunció al cargo de alcalde en diciembre para habilitarse para los comicios.

Chapetón nació en la ciudad de El Alto el 25 de octubre de 1980, tiene 34 años. Es titulada de la carrera de Ciencias de la Educación, título obtenido en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Desde que se inició en la carrera política forma parte del partido opositor UN. El 2014 Chapetón se postuló sin lograr el curul como candidata de UN a la primera senatoria por el departamento de La Paz, en las elecciones para presidente y vicepresidente.

La Razón

0
Compartir
La Paz, 29 de marzo.- Quince años después de la llamada "Guerra del Agua" y doce años después de la "Guerra del Gas", el Movimiento al Socialismo (MAS), partido beneficiario de ambos procesos, ha perdido el control de los municipios que detonaron esas rupturas. El Alto y Cochabamba fueron las ciudades que en 2000 y 2003 marcaron los grandes virajes en la Historia reciente de Bolivia. Fueron también las primeras ciudades grandes en las que el MAS logró capitanear las alcaldías por primera vez. Ni el dirigente sindical Edgar Patana ni Edwin Castellanos, que desitió de la contienda, tomarás más las decisiones allí.

No se trata de un cambio menor. Los nuevos alcaldes de El Alto y Cochabamba pertenecen a partidos que el MAS considera de "derecha". En la urbe alteña, Soledad Chapetón de Unidad Nacional (UN) se convierte en la primera mujer al mando del municipio. En la provincia de El Cercado, el abogado José María Leyes del Movimiento Demócrata Social (MDS), el partido de Rubén Costas, será el nuevo burgomaestre.

Por si fuera poco, dos prominentes disidentes del MAS, Félix Patizi en el departamento de La Paz y Damián Condori, en Chuquisaca, han mostrado que el llamado voto duro del partido de gobierno es en realidad un contingente crítico, capaz de discernir entre el liderazgo de Evo Morales y el de sus representantes locales.

ANF

0
Compartir
La Paz, 29 de marzo.- Las encuestas de boca de urna y los sistemas de conteo rápido dados a conocer el domingo en la noche parecen demostrar que el partido de gobierno perdió el control de las ciudades de Cochabamba, El Alto y Oruro, que hasta ahora tenía, además de las gobernaciones de los departamentos de La Paz y Tarija. Otras dos gobernaciones están en juego, y pasarían a segunda vuelta: Chuquisaca y Beni.

Junto con ello, no se prevé que el Movimiento Al Socialismo avance en ninguna ciudad o departamento que no haya gobernado hasta ahora. Las de Trinidad y Sucre aparecen empatadas.

Los datos no son oficiales y pueden sufrir variaciones.

Quizás el resultado de El Alto esté entre los más sorprendentes: MORI señala que la candidata opositora Soledad Chapetón (UN) venció con el 52% de los votos al masista Edgar Patana, que obtuvo 31. El conteo rápido de IPSOS confirma ese resultado y establece que Chapetón ganó por 55,1% a 28%. El Alto es la cuna del denominado “proceso de cambio” que encabeza el gobierno.

En la ciudad de Cochabamba ganó el opositor José María Leyes (Demócratas); hasta ahora esa Alcaldía estaba en manos del MAS, tras la victoria en 2010 de Edwin Castellanos (que renunció a fines del año pasado). Leyes superó a candidato Lucio Gonzáles, del MAS, por 55% a 36% de acuerdo a la encuesta de MORI. Según IPSOS, ese resultado favorece a Leyes por 54,7% a 35,7%.

En Oruro existe una situación similar: la exalcaldesa Rossío Pimentel, que postuló por el MAS (antes fue del MSM), logró el 19 de los sufragios, frente al 35% del opositor Edgar Bazán (MCS-FA), dice MORI. El resultado de IPSOS es casi idéntico excepto que la distancia es algo menor: Bazán ganó por 36,7% a 20,6%.

Según las encuestadoras MORI e IPSOS también gobierno dejaría de controlar las gobernaciones de los departamentos de La Paz y Tarija.

El MAS controlaba Tarija desde que en 2010 se realizara la destitución de quien había sido gobernador electo, Mario Cossío. La Asamblea designó a Lino Condori como primera autoridad del departamento, que estuvo al mando de su región hasta ahora. Adrián Oliva, de UDA, logró vencer con el 47% de respaldo (según MORI), frente a Pablo Canedo, del MAS, que obtuvo 36%. La de IPSOS establece 47,4% a 35,2%.

En la capital, Rodrigo Paz, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, tiene una amplia vitoria de entre 50 y 55% de los votos, frente a Rodrigo Ibañez, del MAS, que logró entre 20 y 24%.

En el departamento de La Paz, que solía ser el centro de respaldo del oficialismo, el exmasista y candidato de SOL.BO, Félix Patzi, logró el 50% de los votos, coinciden en señalar MORI e IPSOS, 20 puntos por encima de Huanca.

En La Paz, según IPSOS, Revilla logró el 60,7 % de los votos, frente a Mendoza, que obtuvo 36,7%. Para la encuestadora MORI, Revilla ganó por 58% a 38%. En El Alto, Chapetón obtuvo 55,1% según IPSOS, frente a 28 de Patana. Para MORI el resultado le favorece a la candidata opositora por 52% a 31%.

También se mantendrán para la oposición tanto la gobernación de Santa Cruz como la capital de ese departamento.

El MAS mantendrá el control del departamento de Cochabamba, más el departamento de Pando y su capital Tarija. También está cerca de mantener el gobierno departamental y municipal de Potosí y la gobernación orureña.

El departamento del Beni pasará, según esos resultados, a la segunda vuelta, entre el candidato del MAS, Alex Ferrier, y de NACER (militante de UD, Carlos Dellien).

Según la encuesta de boca de urna de MORI, Ferrier logró 40% de los votos, contra 31% de NACER y 29 para Sandro Giordano, del MNR. Según el conteo rápido de IPSOS, la victoria de Ferrier es más estrecha con respecto a Dellien (38,4% a 33,7%) El MNR, según IPSOS, logró el 27,9%.

Con ese resultado, Ferrier y Dellien pasarían a segunda vuelta. Si los votantes del MNR, que se inclinan hacia la oposición, votaran por Dellien en la segunda vuelta, éste podría ser el próximo gobernador del Beni.

También en Chuquisaca habrá segunda vuelta, según las previsiones, ya que ambos tienen entre 40 y 45% de los votos, según MORI e IPSOS. Por lo tanto, Esteban Urquizu (MAS), luchará contra Damián Condori (CST). Sucre está también muy peleada, con un empate alrededor del 40% entre Jaime Barrón, del opositor FRI, frente a Iván Arciénaga, del MAS.

ANF

0
Compartir
La Paz, 29 de marzo.- Soledad Chapetón de Unidad Nacional, arrebató este domingo en las urnas el Gobierno Municipal de El Alto al Movimiento Al Socialismo, uno de los bastiones más importantes para el oficialismo. Y se convierte en la primera mujer alcaldesa.

De acuerdo al conteo en boca de urna de la empresa IPSOS para la red ATB Chapetón obtuvo el 55.1%, frente a Edgar Patana del MAS que alcanzó el 28 % de apoyo. Mientras que de acuerdo a los datos de la empresa MORI para la Red Uno la líder local de UN alcanzó a 52% y Patana a 31%.

Chapetón en su aparición tras conocer los resultados que le dan la victoria en El Alto comprometió “un trabajo incansable” y que su programa de Gobierno será una realidad. Mientras que el líder de UN, Samuel Doria Medina, dijo que el respaldo a Soledad representa un “rechazo al chantaje” del partido gobernante que advirtió durante la campaña que no trabajaría con los opositores.

Entre tanto, la candidatura de Patana observada y resistida por diversos sectores sociales, terminó en segundo lugar.

Sobre ´La Sole´

A Chapetón se la vio en un minibús por la avenida 6 de Marzo de la ciudad de El Alto, o entregando algunos panfletos por la feria 16 de Julio, recorriendo quizá las mismas plazas o calles por las que deambuló en 2010 en pos de buscar el voto del vecino alteño y cuando alcanzó 32%.

Han pasado cuatro años de la última vez que Soledad Chapetón Tancara emergiera como una candidata que, más allá del partido al que pertenece, buscó llegar a la silla edil que sólo fue ocupada por hombres hasta la fecha y que por los resultados de este domingo, lo consiguió.

También cumplió en quitarle al MAS la hegemonía que tuvo sobre esa ciudad, que muchos consideran como la cuna de lo que se denomina “el proceso de cambio” y por ser el centro de la lucha del gasta en 2003.

El Alto ha sido el centro de apoyo al presidente Evo Morales y su régimen y ésta activa política de discurso moderado perfila romper el discurso hegemónico del MAS.

Para 2010, Chapetón ya había sido parte de muchos eventos políticos. Tras ciertas desacuerdos con el MAS, llegó a las filas del partido de Samuel Doria Medina, Unidad Nacional (UN). Ese año fue candidata a alcaldesa por ese partido. Logró el segundo lugar, precisamente contra Patana, pero el resultado que obtuvo fue muy positivo.

Nacida el 25 de octubre de 1980 en la ciudad de El Alto, “La Sole” comenta que siempre fue hogareña y querendona de su familia. Su historia no es diferente a la de muchos. La búsqueda de mejores días impulsó a sus abuelos y padres a migrar a La Paz.

Su padre, Luis Chapetón, ingresó a la Policía y su madre, Dalila Tancara, se dedicó a la venta de comida.

Ya terminado el colegio, Chapetón estudió Educación en la UMSA. “Elegí esa carrera porque quería enseñar a los jóvenes a progresar y construir familias felices y a no seguir el camino de la delincuencia, el alcoholismo y la violencia contra las familias”, dijo en una ocasión.

Para las elecciones generales del 2014, y de la mano de su partido UN, postuló a la primera senadora por el departamento de La Paz, pero los resultados no la acompañaron.

ANF

0
Compartir
La Paz, 29 de marzo.- Los candidatos opositores a las alcaldías de La Paz y El Alto más la gobernación del departamento vencieron sus respectivas carreras electorales a los postulantes del MAS, según encuestas de boca de urna de las empresas IPSOS y MORI.

Luis Revilla (SOL.BO) venció a Guillermo Mendoza en La Paz, mientras Soledad Chapetón (UN) derrotó en El Alto a Edgar Patana y Félix Patzi (SOL.BO) ganó a Felipa Huanca.

En La Paz, según IPSOS, Revilla logró el 60,7 % de los votos, frente a Mendoza, que obtuvo 36,7%. Para la encuestadora MORI, Revilla ganó por 58% a 38%.

En El Alto, Chapetón obtuvo 55,1% según IPSOS, frente a 28 de Patana. Para MORI el resultado le favorece a la candidata opositora por 52% a 31%.

En el caso de la gobernación, la encuestadora IPSOS establece una victoria de Patzi de 60,7% a 36,7% a Huanca, mientras MORI coloca ese triunfo en 58% contra 38%.

ANF

0
Compartir
La Paz, 29 de marzo.- Al término de una jornada electoral con alta participación ciudadana que superó el 80% del electorado, el exalcalde Luis Revilla de Soberanía y Libertad (SOL.BO) ganó de manera contundente con un 59,2% de los votos válidos, frente a su principal adversario, Guillermo Mendoza del Movimiento Al Socialismo (MAS) con el 39,3 % de los votos. El respaldo a la continuidad de la gestión municipal se impuso.

De acuerdo a los datos del conteo rápido al 98,3% de los votos, proporcionado por la empresa IPSOS y difundidos por la red ATB la noche del domingo, Revilla logró un apoyo contundente de la ciudadanía paceña. La candidata del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Ana María Flores logró apenas un 1.5% de los votos.

Guillermo Mendoza se anticipó a la conferencia de Revilla y dijo reconocer la derrota. Sin embargo le pidió al reelecto alcalde, conversar más con los diferentes sectores y recoger las propuestas del MAS para la ciudad de La Paz. En las calles, la fiesta de SOL.BO se hizo sentir al ritmo de bombos y canciones. Más tarde la concentración frente a la Alcaldía se masificó.

Perfil del reelecto alcalde

Luis Revilla empezó su carrera política muy joven, desde estudiante de secundaria se comprometió al activismo en defensa de los derechos humanos y en la década de los 90 fundó junto a otros estudiantes de derecho de la UMSA y UCB, la agrupación denominada Movimiento Acción y Justicia.

De formación política de izquierda, trabajó como coordinador del Programa Poder Local en la Unión Nacional de Instituciones de Trabajo y Acción Social (UNITAS) y como consultor del CEDLA y del ILDIS.

Fue así que en 1992 conoció a Juan del Granado y pasó a ser parte del Movimiento Bolivia Libre, (MBL). Posteriormente, en 1999, fue uno de los fundadores del Movimiento Sin Miedo (MSM), que encabezaba Del Granado.

En 1999 Luis Revilla salió electo como concejal suplente por dicho partido y, después, fue concejal titular y presidente de la Comisión de Desarrollo Institucional del Concejo Municipal. Ese año Del Granado fue elegido alcalde de La Paz tras vencer en una reñida contienda a Ronald MacLean, de ADN.

El 2003 el alcalde Juan Del Granado lo invitó a ocupar el cargo de asesor general y de Gobernabilidad desde donde impulsó el programa de transparencia del municipio, vigente hasta la fecha.

Y se hizo cargo de las relaciones institucionales con las organizaciones sociales y las instituciones de la ciudad de La Paz. También ejerció la coordinación general de la Estrategia Municipal de Cultura Ciudadana y fue el principal impulsor de la campaña ¡Hasta cuándo pues! sobre educación ciudadana.

Abogado de profesión y político de ocupación nació en La Paz un 22 de abril de 1972. Tiene una hija de su primer matrimonio y actualmente está casado con la exmodelo y presentadora de televisión cruceña Maricruz Ribera. Tiene tres hermanos.

Como vicepresidente de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) afirma haber participado en las discusiones y propuestas constitucionales para que la Asamblea Constituyente las analice.

ANF

0
Compartir
La Paz, 29 de marzo.- Como ya estaba advertido en las encuestas, el periodista Iván Canelas se ha convertido, este domingo, en el Gobernador electo del departamento de Cochabamba. Con el 58% o el 60% del respaldo, dependiendo de la empresa encuestadora, MORI o IPSOS, Canelas está muy lejos de sus contendores. Henry Paredes del Movimiento Demócrata Social (MDS) aparece como segundo, con un 23%, por encima de un rezagado Alejandro Almaraz, ex viceministro de tierras que solo tiene el 10% de las preferencias.

Perfil del nuevo Gobernador

El postulante a la gobernación de Cochabamba por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Iván Canelas Alurralde, tiene 57 años, estudió en el colegio Don Bosco y salió bachiller del colegio Ayacucho, ambos en La Paz. Cuando era escolar, sus padres, de origen cochabambino, trabajaban en la sede de gobierno. Al terminar el colegio, recibió una beca para estudiar Comunicación y Periodismo en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Para ayudar a financiar sus estudios, trabajó en Samapa repartiendo recibos.

Su primer trabajo de periodista fue dentro de un programa deportivo en la Radio "Progreso". Después pasó a informar para Radio Fides. Luego del golpe de Estado del coronel Alberto Natush Busch, el ahora candidato dejó por un tiempo el periodismo, dedicó sus horas a una imprenta; sin embargo no pudo alejarse mucho de los medios y por eso volvió a la labor periodística en el periódico católico "Presencia" para quedarse ahí durante 15 años.

Años después fue dirigente del Sindicato de Trabajadores de La Prensa de La Paz, y de lo que hoy es la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, años más tarde fue nombrado como Presidente de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP).

Canelas trabajó como corresponsal de la Agencia española de Noticias EFE y batalló en los teclados del Periódico "La Razón" durante nueve años.

Casi de forma natural, Canelas se fue involucrando con el movimiento cocalero, objeto de sus frecuentes coberturas en la década de los 90. Como corresponsal de "La Razón" en Cochabamba, el reportero Iván trabó amistad con el dirigente más importante del sector: Evo Morales. De ese modo, sus compromisos sindicales se enlazaron con los de sus entrevistados, igual que él, hombres y mujeres participantes de los magnos congresos de la Central Obrera Boliviana (COB).

En algunos de esos cónclaves, Canelas fue un buen mediador entre segmentos enfrentados. A partir de esas afinidades crecientes, el periodista se fue haciendo compañero de ruta y poco a poco, simpatizante de lo que se iría a llamar Instrumento Político.

Antes de ser candidato al parlamento por el Movimiento al Socialismo (MAS) en las elecciones de 2005, ocupó provisionalmente una secretaría de comunicación en la breve gestión del entonces Presidente Eduardo Rodríguez Veltzé. Ello le permitió tender un puente con los nuevos gobernantes.

Fue diputado del MAS y luego el segundo vocero oficial del presidente Evo Morales, después de otro periodista cochabambino: Alex Contreras. Desde 2011 fue ministro de Comunicación, cargo desde el cual incorporó a Bolivia TV al sistema digital y adquirió una rotativa para el periódico estatal “Cambio”.

En 2012, Canelas presentó su renuncia irrevocable al cargo de Ministro de Comunicación por problemas de salud.Las razones saltan a la vista: se enfermó por tener que seguir el ritmo frenético de Evo Morales, a quien acompañó prácticamente a todos sus viajes dentro y fuera del país.

Por esa razón, no fue fácil convencerlo para regresar a la actividad intensa de las campañas a mediados de 2014. Canelas, al que Evo llama "abuelito", por su barba blanca y su aspecto llano y poco complicado, ha tenido un trayecto relativamente fácil hacia la Gobernación. Es el favorito para suceder al emblemático Edmundo Novillo, quien no aceptó ir a la reelección por razones de salud.

Este periodista, con una trayectoria en el oficio informativo de más de 31 años, recibió el encargo de escribir la biografía de Evo Morales. La propuesta del candidato a la gobernación está fundamentada en cuatro ejes: el económico, social, ambiental y político. Quiere mejorar los aeropuertos de Cochabamba, pretende hacer el citado tren de dos vías que pasaría por Chiñata, Sacaba, Cercado, Colcapirhua, Quillacollo, Vito y Sipe Sipe.

ANF

0
Compartir
Tras ocho horas de votación, como estipula la ley Electoral, se cierran las mesas electorales en todos los recintos del país e inicia el recuento de votos en medio de observadores ciudadanos que buscan garantizar la transparencia de sus voto.

Los tribunales Departamentales electorales instalan sala plena en la intención de iniciar el recuento oficial, toda vez que comienzan a llegar las actas electorales, es el caso del Tribunal Departamental de La Paz que otorgara los primeros resultados oficiales hoy a las 20:00 de la noche, informo a Fides su presidente, Marcelo Valdez.

La jornada electoral transcurrió con normalidad con incidentes en recintos que respondieron a fallas de impresión en algunas papeletas, largas filas antes de la hora del cierre de mesas, reclamos de inhabilitaciones e incluso muerte en recintos, el caso de Riberalta y El Alto.

Radio Fides

0
Compartir
Tras la media jornada de elecciones subnacionales transcurridas este domingo, la presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Vilma Velasco informó que el evento se desarrolló con normalidad.

Velasco, en conferencia de prensa, manifestó que según coordinación con sus representaciones en cada departamento del país se constató que no se presentaron conflictos de gran envergadura.

Sin embargo reportó incidentes de papeletas con errores de impresión, denunciadas por la agrupación política Sol.bo, en dos colegios de la urbe paceña, papeletas que fueron sustituidas, según Velasco.

Asimismo refirió que en el Beni no se presentaron irregularidades a excepción de la muerte de uno de los delegados de la agrupación política Nacer que falleció tras un paro cardíaco, antes de emitir su voto, en el mismo recinto electoral.

Velasco también informó que se confirmó que no se hubo quema de material electoral en Paurito en Santa Cruz, donde se presentó una denuncia con estas características.

“El responsable de área confirma que no es material electoral lo que se habría quemado en este lugar”, expresó.

Radio Fides

0
Compartir
La Paz, 29 mar.- Normalidad y masiva participación de la población marcaron el domingo la jornada de elecciones subnacionales que vivió Bolivia, panorama que fue confirmado por las evaluaciones que realizaron el Gobierno, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y las misiones internacionales de observadores.

La presidenta del TSE, Wilma Velasco, aseveró pasado el mediodía que la jornada transcurrió con "normalidad" y con "buena asistencia" de la población a las urnas, reporte que no se modificó durante el resto del día.

Mientras que el jefe de la misión de observadores de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Wilfredo Penco, indicó que "el pueblo boliviano está dando una prueba de gran civismo al mundo".

Para el ministro de Gobierno, Hugo Moldiz, la jornada electoral fue "altamente positiva", porque no se reportaron hechos de consideración y más aún porque las advertencias de impedir la instalación de mesas de sufragio en municipios de Beni no prosperaron.

Poco más de 6 millones de bolivianos concurrieron a las urnas para elegir, de entre más de 16.000 candidatos a nueve gobernadores y 339 alcaldes y otras 4.500 autoridades subnacionales en el acto electoral número 21 desde que fue restaurada la democracia en el país en 1982.

Sin embargo, se presentaron algunas irregularidades, aunque de manera aislada, que fueron resueltas de inmediato por las autoridades correspondientes.

Uno de esos casos fue la denuncia de Soberanía y Libertad (Sol.bo) sobre la distribución de boletas con un error de impresión. En ese caso el TSE sustituyó las papeletas.

En Santa Cruz, se conocieron denuncias de supuestos acarreos de gente en Porongo y Yapacaní.

ABI

0
Compartir
Unos 6 millones de bolivianos elegirán este domingo nueve gobernadores y más de 4.000 autoridades municipales, en un proceso en el que el presidente Evo Morales afronta una dura prueba ante la posible pérdida de La Paz y El Alto, sus principales bastiones electorales.

La elección se extenderá durante ocho horas ininterrumpidas y fue inaugurada a las 08H00 locales (12H00 GMT) por la presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Wilma Velasco, en una ceremonia pública.

"Elegiremos (entre 16.000 postulantes) a autoridades políticas departamentales, regionales, municipales para la gestión 2015-2020, entre ellos asambleístas departamentales elegidos por voto universal (y también) representantes de los pueblos indígenas originarios campesinos", dijo en un discurso inaugural.

Los gobernadores y asambleístas que sean elegidos serán encargados de redactar los estatutos departamentales de un demorado proceso autonómico regional y los alcaldes y concejales de elaborar cartas orgánicas municipales.

El proceso electoral pone también al presidente Morales y a su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS, izquierda), frente a las elecciones regionales y locales más complicadas de sus nueve años de gobierno.

A raíz de divisiones internas y del desarrollo de liderazgos regionales de oposición, Morales y el MAS podrían perder regiones clave, como la gobernación y la alcaldía de La Paz y el gobierno municipal de El Alto, su más importante nicho electoral, a manos de una descendiente aymara, Soledad Chapetón.

El resultado no afectará sin embargo la estabilidad de Morales, reelegido con el 61% de los votos el año pasado para un tercer mandato de cinco años, ni su férreo control del Parlamento, que le asegura gobernabilidad.

Es, además, el más popular de sus pares en la región, en momentos en que la economía del país registra sólidos índices de crecimiento. A pesar de ello, Morales se volcó de lleno a la campaña en favor de sus candidatos.

El mismo oficialismo reconoció que hay división en sus filas que podrán dispersar el voto en favor de la oposición.

Los primeros resultados finales de las elecciones regionales se conocerán en un plazo de 15 días, aunque normalmente los medios los anuncian después de las 20H00 locales (00H00 GMT) con poco margen de error.

0
Compartir
La Paz, 28 de marzo.- La política los separó antes y los ha vuelto a confrontar, pero esta vez en la arena electoral. Una candidata oficialista a vicegobernadora en Pando rivaliza con su ex esposo, un conocido político y empresario, postulante a la gobernación pandina por la oposición.

En la contienda callejera muchas veces se han enfrentado El caso de Paola Terrazas, candidata del Movimiento al Socialismo (MAS) en Pando y de su exesposo José Villavicencio candidato a gobernador por el opositor "Pando Unido y Digno" es apenas una de las anécdotas de esta breve, pero reñida campaña electoral hacia las elecciones subnacionales de este domingo.

Terrazas denunció públicamente al partido de su ex esposa por mandar a destruir sus afiches y la hija de ambos salió en defensa del papá, aunque la queja del político no llegó al tribunal electoral de Pando.

Por su parte, el ex lateral derecho de Bolívar, Luis Gatty Ribeiro, no juega en el equipo de fútbol del presidente Evo Morales como sus ex compañeros de la selección boliviana; porque ahora es candidato opositor por "Pando Unido y Digno" a la alcaldía de Cobija, en una gambeta política frente la favorita Ana Lucìa Reis, postulante a la reelección por el MAS.

A falta de líderes propios con buen perfil electoral, el MAS echó mano a una larga lista de invitados para postularlos. En la lista hay periodistas y hasta una conocida y popular cholita cachaskanista en El Alto.

Otro dato curioso, el MAS enfrentará el domingo a más de un centenar de partidos y agrupaciones opositoras. Muchas de esas agrupaciones solo tienen vigencia en pequeños municipios rurales.

A Gary Prado Arauz, aspirante a alcalde de la ciudad de Santa Cruz por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) le cambiaron el nombre en una encuesta y quizás por eso apareció en último lugar, con el cero por ciento, solo por llamarlo José Antonio. "Según esa encuesta ni mi hijo votará por mi; ojalá que en la próxima encuesta no salga debiendo votos", protestó. En represalia, un grupo de movimientistas ocupó simbólicamente las oficinas de la encuestadora.

Para polarizar con sus rivales o para que lo llamen por su nombre correcto, Prado vendió pan en las puertas del Palacio de Justicia de Santa Cruz con el objetivo de criticar la falta de control de precios de parte de la alcaldía. Ofertó cinco panes por un boliviano y la venta fue todo un éxito. Parece que encontró una nueva vocación.

No fue el único. El siempre sonriente candidato al concejo paceño por Soberanía y Libertad, Carlos Palenque Monroy, hijo del recordado compadre Palenque, también vendió pan en las calles de la sede de gobierno como parte de su campaña para recaudar fondos. Confesó que con el importe de la venta, se compró un chaleco amarillo.

Como sucede con muchas estrellas de la música, que después de muertos siguen cosechando ventas, el compadre Palenque sigue jalando votos. En esta elección un hijo y un primo suyo compiten en formulas rivales: el compadre Guillermo Mendoza, candidato del MAS para la alcaldía de La Paz bajo el denominativo "compadre" y en la acera del frente su rival Palenque Monrroy, que se vale de su apellido para iniciar carrera política.

Percy Fernández fue más holograma que candidato. No fue a ningún debate y estuvo a buen recaudo, agazapado en su Percy-móvil con aire acondicionado y guardaespaldas. Su única aparición pública fue en el cierre de campaña, donde apenas le dieron el micrófono, le dijo "estúpido" a alguien que rechiflaba desde las tribunas. El diario mayor de Santa Cruz expuso la noticia titulando que Percy había cerrado campaña "en cuerpo presente".

El Presidente Morales dio que hablar cuando anunció un padecimiento de salud muy serio, motivo expuesto para no asistir al aniversario de El Alto el 6 de marzo. Grande fue la sorpresa de los masistas alteños, cuando a la hora de su desfile, vieron por televisión a su jefe, participando de un acto en Santa Cruz. Para muchos fue un desaire, para otros, un interés más evidente por hacer campaña en el oriente.

El Frente para la Victoria (FPV) en La Paz terminó fracturado o quizás atraido en igual medida por las dos fuerzas principales. Biafra Saavedra, su candidata, no solo renunció una semana antes de las elecciones, sino que confesó su simpatía por SOL.BO. En cambio su candidato al concejo municipal, Alejandro Zapata, incrementó sorpresivamente su presupuesto de campaña y emitió el único spot televisivo el último día, uno en el que justamente atacaba a Luis Revilla. Zapta adujo que el spot lo pagaron los folkloristas, mientras Revilla prometió llevarlo ante los tribunales. Al final el FPV concluyó el proceso, fracturado en dos bandos.

ANF

0
Compartir
“¡Alto! Esa papeleta está mal doblada”, dijo una jurada electoral a un ciudadano que intentaba poner su boleta en un ánfora. Luego, ella agarró la boleta, puso “anulado” con un marcador y ordenó al votante ingresar su voto, ya inútil, en la urna. Ocurrió en la ciudad de El Alto.

Elizabeth Velasco fue la autora de esa y otras cinco anulaciones. Ejerce como vocal en la mesa 20 del colegio Óscar Alfaro del distrito 14 de la urbe alteña.

Ella misma afirmó que hasta las 10.30 ya eran seis votos que había anulado por este motivo, cuatro para la Alcaldía y dos para la Gobernación.

Argumentó que en los talleres de capacitación para jurados le instruyeron anular cuando la papeleta sea entregada mal doblada.

“Tiene que ser similar el doblado. Hay personas que han hecho de diferente manera. Entonces ha sido anulado. Eso ha sido una norma que nos han dado en los cursos de capacitación y eso estamos cumpliendo”, dijo a ERBOL.

La delegada de control electoral de Unidad Nacional (UN), Nancy Conde Alanoca, criticó a la vocal de la mesa. Indicó que las papeletas sólo se anulan cuando, por ejemplo, cuando están dañadas, tienen escrito algo y se muestra cómo se votó, lo cual no pasó en estos casos.

Erbol

0
Compartir
En el día de las elecciones, la unidad de emergencias del Hospital de Clínicas de la ciudad de La Paz nuevamente se vio colapsada por la gran cantidad de pacientes que acudieron en busca de atención médica.

“Una vez más me entregan la guardia con sala llena de pacientes, algunos están siendo atendidos en el piso, tenemos camillas habilitadas en el pasillo, es el diario vivir de los pacientes”, lamentó el médico internista Omar Rodas.

Rodas dijo a ERBOL que en emergencias hay 21 personas que están en las camillas y otros ocho pacientes internados “hace días” en otras unidades.

Erbol

0
Compartir
Al promediar las ocho de la mañana con treinta minutos (08:30 am) de hoy, en Villa 14 de septiembre en el Chapare Cochabambino, emitió su voto Evo Morales, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia.

La democracia no termina con el voto, democracia es escuchar a los sectores sociales, debatir sus reivindicaciones e ideas, “es lo que llamamos obedecer gobernando al pueblo” aseguro Morales a la prensa tras emitir su voto.

Manifestó que los resultados de las elecciones del 2009 fueron un “record internacional” por la participación del 95% de la población, ya que en anteriores elecciones se constataba una participación del 50%.

La autoridad manifestó que en la jornada hará visitas a sus familiares y compañeros de la región antes de reunirse con los ministros, en horas de la tarde.

El presidente junto a su gabinete esperaran en palacio los resultados de las elecciones subnacionales.

Radio Fides

0
Compartir
El Organismo Operativo de Tránsito de La Paz, retuvo 60 vehículos desde las 00.00 hasta las 07.00 horas de la mañana de este domingo de elecciones subnacionales por transgredir el Auto de Buen Gobierno, informó el coronel Salazar, director Tránsito.

“Los motorizados permanecerán en dependencias por 24 horas, asimismo la multa de 360 bs se hará en las cuentas del Tribunal Supremos Electoral”, señaló Salazar.

Asimismo, en la repartición policial de la ciudad de El Alto, se reportó más de 30 motorizados, particulares y de servicio público, los que infringieron la normativa.

“En diferentes arterias de la ciudad de El Alto, se pudo retener a los motorizados, los que se quedarán por 24 horas y posteriormente se entregará la fiscal designado para el tema”, señaló el coronel Miranda, titular en El Alto.

Radio Fides

0
Compartir
El ministro de Gobierno, Hugo Moldiz informó la mañana de este domingo que 867 personas infringieron el Auto de Buen Gobierno por las elecciones subnacionales.

“Son 867 las personas que infringieron el auto de buen gobierno. En La Paz, 310; en Cochabamba, 70; Santa Cruz, 204; Oruro, 58; Potosí, 72; Tarija, 59; Chuquisaca, 85; Beni, 7; Pando, 2”, refirió Moldiz.

Recordó que 15 mil efectivos son los que están desplegados a nivel nacional para brindar seguridad en la jornada electoral.

Asimismo señaló que sólo para el departamento de Beni se designó 1.300 efectivos que garantizarán el normal desarrollo de las elecciones, tras la existencia de la posibilidad de robo de ánforas.

Radio Fides

0
Compartir
El Tribunal Electoral Departamental de La Paz (TED-La Paz) ha confirmado que ha dispuesto de 3.504.144 papeletas electorales para 1.700.216 paceños y paceñas habilitadas para participar de las Elecciones Subnacionales de 2015.

La vicepresidenta de esa instancia electoral, Ana Benavides, explicó que se ha dispuesto todos los recursos logísticos para la realización de la elección de la autoridad política del departamento y los alcaldes de los 87 municipios de las 20 provincias del departamento.

Señalo, que para eso se ha sorteado a 46.992 Jurados Electorales para administrar el voto de 1.700.216 ciudadanos habilitados para sufragar en 7.832 mesas.

“En total nosotros hemos distribuido 3.504.144 papeletas, porque hay dos procesos, uno para elegir a las autoridades departamentales, gobernador o gobernadora, asambleístas por territorio y asambleístas por población. Y para elegir autoridades municipales, alcalde o alcaldesa, concejalas o concejales”, precisó la Vicepresidenta del TED La Paz.

En ese marco, Benavides convocó a la ciudadanía habilitada en el departamento de La Paz, a ejercer su derecho democrático constitucional de elegir a sus principales autoridades este domingo.

Radio Fides

0
Compartir
Villa Tunari, 29 de marzo.- Tras emitir su voto cerca de las 08.30 de este domingo 29 de marzo, en Villa 14 de Septiembre, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, instó a los bolivianos a asistir a las urnas para elegir autoridades subnacionales y demostrar que Bolivia es un país democrático.

"A partir de este momento pedir que participen en estas elecciones, saben para quien votar es su derecho, pero lo más importante es demostrar que el país es democrático", manifestó en la unidad educativa 'Villa 14 de Septiembre', en el municipio de Villa Tunari (Cochabamba).

Morales recordó que en 2009 la votación llegó a 95% y marcó un récord internacional, pese a que en 2014 ese porcentaje bajó a 92% Bolivia sigue siendo un país con una "máxima participación" en procesos electorales.

Hizo énfasis en que paralelamente a la elección de autoridades, en el país rige la figura de la revocatoria del mandato, elemento que es parte de la democracia, así como escuchar a los sectores sociales y a la población.

Para Morales la democracia no termina con la emisión del voto sino va más allá y es "permanente", porque se trata de escuchar a los sectores sociales, debatir políticamente con ellos, "es lo que llamamos gobernar obedeciendo al pueblo", indicó.

El Jefe de Estado, el Presidente anunció que visitará a los miembros del Sindicato San Francisco, del cual es parte y compartirá con la gente y las familias, antes de retornar a la ciudad de La Paz a las 16.00, para esperar los resultados de los comicios.

Poco más de 6 millones de bolivianos concurrirán a las urnas para elegir, de entre más de 16.000 candidatos a nueve gobernadores y 339 alcaldes y otras 4.500 autoridades subnacionales en el acto electoral número 21 desde que fue restaurada la democracia en Bolivia en 1982.

ABI

0
Compartir
La Paz, 29 mar.- El vicepresidente Álvaro García Linera convocó el domingo a la población a ejercer su derecho al voto para elegir a las 4.975 nuevas autoridades subnacionales en 9 departamentos y 339 municipios urbanos y rurales.

"Convocar al pueblo boliviano a los distintos municipios del país y departamentos a que concurran a las elecciones y ejerzan su derecho constitucional de elegir mediante el voto secreto a las autoridades de 339 municipios alcaldes, concejales, a los gobernadores y al conjunto de autoridades departamentales", justificó.

En un desayuno con los periodistas, el segundo del Ejecutivo boliviano afirmó que el voto es un derecho democrático que se ejerce cada cinco años.

En esa línea, demandó a los ciudadanos a asistir a las urnas, "cuanto más temprano mejor", para esperar los resultados después de las ocho de la noche.

Destacó que un reporte del Ministerio de Gobierno, de las primeras horas de la mañana, no remarcó irregularidades en los centros de votación.

Poco más de 6 millones de ciudadanos elegirán este domingo 9 gobernadores, 8 subgobernadores, un vicegobernador, 11 ejecutivos seccionales, 19 corregidores, 288 asambleístas territoriales, 18 asambleístas regionales, 46 asambleístas indígenas, 4 asambleístas campesinos, 206 asambleístas poblacionales, 339 alcaldes y 4.026 concejales nacionales.

ABI

0
Compartir
La Paz, 27 de marzo.- El 29 de marzo los bolivianos asistirán a las urnas para participar de las elecciones municipales y departamentales en todo el país. La vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Dina Chuquimia, explicó hoy, en entrevista con Tv Oxígeno, todo lo que debe saber el ciudadano.

¿Qué documento debe portar un ciudadano antes votar?

El día de la elección el ciudadano debe portar la cédula de identidad, no importa que esté caducada. El jurado de mesa no aceptará otro documento.

¿Cuántas papeletas recibirá el ciudadano?

Dos papeletas una para la elección de gobernadores y una segunda para alcaldes, cada una debe estar en blanco, sin rayaduras, ni otro tipo de manchas.

¿Cuántos tipos de ánforas habrá?

Habrán dos tipos de ánfora, una que dice municipal y otra que dice departamental.

¿Qué ocurre si no puedo votar por algún problema?

Cundo se presente esa situación debe recurrir al notario electoral. Si él no le resuelve el problema, el ciudadano puede acercarse a la mesa y pedir un certificado de impedimento de sufragio, de lo contario acudir a los TED departamentales.

¿Qué pasa si no voto?

El ciudadano deberá pagar una multa y no podrá realizar transacciones bancarias por tres meses.

¿Está permitido el ingreso de celulares al recinto?

Sí, pero está prohibido que cualquier imagen del voto se difunda por las redes sociales. Es un delito electoral no sancionable.

¿Puedo ingresar acompañado al recinto?

No, el ciudadano debe ejercer su voto de manera personal, el voto es secreto.

¿Y si tengo alguna discapacidad motriz o visual?

En ese caso sí, existe el denominado Voto Asistido que se activa a solicitud del ciudadano y el jurado de mesa puede incluso “trasportar el ánfora” hasta el lugar donde está el elector y éste pueda ejercer su deber político. Esto se hace frente a los delegados políticos de las organizaciones políticas.

¿Qué ocurre si el elector es invidente?

Cada uno de los recintos electorales contará con un instrumento que ayudará a los no videntes que conozcan del sistema braille a ejercer su derecho democrático. El ciudadano puede ingresar con una persona de su confianza o el presidente del jurado electoral a elegir a otra persona para que lo acompañe.

¿El voto es válido si el candidato fue inhabilitado?

Solo es tomado en cuenta como datos estadísticos porque la sigla de esa organización política desapareció” No es correcto decir que es “un voto nulo”.

Oxígeno

0
Compartir
La Paz, 28 de marzo (Oxígeno).- Este domingo de Ramos es el inicio de la Pascua de Resurrección indicó el padre OMI Guillermo Siles Paz, quien remarcó que esta celebración es adicional a todo lo que significaría la fiesta de la Pascua.

El sacerdote oblato explicó en detalle, diversos aspectos relacionados con la celebración católica de la Semana Santa, y recordó que la Pascua de Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la primera luna llena tras el equinoccio de marzo y se debe calcular empleando la luna llena astronómica. Por ello puede ocurrir no antes del 22 de marzo y el 25 de abril como muy tarde. En toda esta explicación por lo tanto la fiesta de los Ramos es el inicio hacia la fiesta de la Pascua. Es como el antesala de toda esta gran fiesta.

¿Cuál es el origen de la fiesta de los ramos? ¿Quiénes la mantienen hasta los tiempos del imperio romano?

En realidad la fiesta de los Ramos es una fiesta adicional a todo lo que significaría la fiesta de la Pascua. Es decir, que la principal fiesta es la Pascua y por esa razón se logra estructurar esta fiesta evitando una confusión con la fiesta de la pascua judía.

En tiempos del imperio romano, en los primeros años del cristianismo había mucha confusión con la vivencia judía, no hay que olvidar que los cristianos somos judeo cristianos. Por esa razón todo se va definir de forma clara en los concilios. Por ejemplo seria en el Concilio de Nicea I (en el año 325) donde se llega finalmente a una solución para este asunto. En él se estableció que la Pascua de Resurrección había de ser celebrada cumpliendo unas determinadas normas: Que la Pascua se celebrase en domingo; Que no coincidiese nunca con la Pascua judía, que se celebraba independientemente del día de la semana, lo que evitaría una confusión entre ambas religiones; Que los cristianos no celebrasen nunca la Pascua dos veces en el mismo año. Esto tiene su explicación porque el año nuevo empezaba en el equinoccio primaveral, por lo que se prohibía la celebración de la Pascua antes del equinoccio real.

La Pascua de Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la primera Luna llena tras el equinoccio de marzo y se debe calcular empleando la Luna llena astronómica. Por ello puede ocurrir no antes del 22 de marzo y el 25 de abril como muy tarde. En toda esta explicación por lo tanto la fiesta de los Ramos es el inicio hacia la fiesta de la Pascua. Es como la antesala de toda esta gran fiesta.

¿En qué momento del calendario judío se celebra la fiesta de Ramos?

Los judíos no celebran la fiesta de los Ramos, sino la fiesta de la Pascua. La fiesta de la Pascua Judía se llama “Pesaj”. Normalmente se lo celebra desde el 14 al 22 del mes de Nisan en el calendario hebreo. Varía con relación al calendario gregoriano, el que hoy lo usamos todos. El calendario Gregoriano es solar y el judío es luni-solar. Las fechas no son exactas, pero tienen más o menos ubicada entre el mes de marzo y abril.

Hay que tener en cuenta que, desde la destrucción del templo en el año 70 d. C. por los romanos, los judíos renunciaron a comer en la cena pascual un cordero inmolado. Y también, que la cena pascual se celebra una vez que se ha asistido a la liturgia en la sinagoga.

¿Qué relación tiene esta fiesta con la espera del Salvador del pueblo judío?

En sí, el pueblo judío espera al mesías, al enviado por Dios, ya los profetas lo fueron anunciando.

Durante siglos los profetas de Israel habían predicho la venida de un Mesías. Desde Adán hasta Malaquías, los profetas hablaron del día en que el Dios de Israel vendría a la tierra, tomaría sobre sí carne y se tornaría en su Salvador y Redentor.

Es por eso que los profetas comienzan a anunciar que este Mesías sería un personaje con poder sin límite, que establecería definitivamente la paz y la justicia sobre el mundo (Is. 9,7; 11,4; Os. 14,2-9; Am. 11-15). El profeta Isaías hace hincapié en que este Mesías será diferente a las expectativas humanas y que más bien será el "Siervo sufriente de Jehová", que en lugar de dominar es oprimido y angustiado, y en vez de vengarse de sus enemigos, acepta humildemente el injusto castigo que éstos le dan (Is. 53,1-9). Para el profeta Jeremías el Mesías tiene más bien una función sacerdotal, es un representante de Dios y también representa al pueblo ante Dios (Jer. 23,5-6; 33,8.15-18). Por último, el profeta Zacarías muestra al Mesías como "justo, salvador y humilde" (Zac. 9,9). Por el eso el Mesías en el Antiguo Testamento es el Salvador del pueblo.

¿Qué significado tiene el ingreso de Jesús a Jerusalén, considerando el momento histórico y religioso de entonces?

En recuerdo de este evento, celebramos el Domingo de Ramos, debido a las ramas de palma que fueron puestas en el camino, cuando Jesús entró en Jerusalén, montado sobre el asno. El Domingo de Ramos fue el cumplimiento de la profecía de los “setenta siete“ del profeta Daniel: “Sabe, pues, y entiende, que desde la salida de la orden para restaurar y edificar a Jerusalén hasta el Mesías Príncipe, habrá siete semanas, y sesenta y dos semanas; se volverá a edificar la plaza y el muro en tiempos angustiosos" (Daniel 9,25). Juan 1,11nos dice: "A lo suyo vino (Jesús), y los suyos no le recibieron". Las mismas multitudes que gritaban: “¡Hosanna!” gritaban "¡Sea crucificado!" cinco días más tarde (Mateo 27,22-23).

¿Qué papel cumplen los discípulos y otros integrantes de la comunidad de Cristo?

El Domingo de Ramos es el día en que recordamos la "entrada triunfal" de Jesús en Jerusalén, exactamente una semana antes de su resurrección (Mateo 21,1-11). Ahí son verdaderos protagonistas los discípulos porque están cerca de Jesús, pero están viviendo toda la experiencia mesiánica.

En algunos casos, los discípulos no entenderán plenamente la experiencia hasta haberla pasado, por la muerte y la resurrección. Todos los judíos lo sabían, inclusive los mismos discípulos de Jesús, que 450-500 años antes, el profeta Zacarías había profetizado la llegada de un mesías y para ellos estaba claro, era Jesús. Zacarías decía: "Alégrate mucho, hija de Sion; da voces de júbilo, hija de Jerusalén; he aquí tu rey vendrá a ti, justo y salvador, humilde, y cabalgando sobre un asno, sobre un pollino hijo de asna (Zacarías 9,9). Ya mirando el Nuevo Testamente podemos ver en Mateo 21,7-9 que sí se cumple, registra el cumplimiento de esta profecía: “y trajeron el asna y el pollino, y pusieron sobre ellos sus mantos; y él se sentó encima. Y la multitud, que era muy numerosa, tendía sus mantos en el camino; y otros cortaban ramas de los árboles, y las tendían en el camino. Y la gente que iba delante y la que iba detrás aclamaba, diciendo: ¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas!” Este evento tuvo lugar el domingo antes de la crucifixión de Jesús.

¿Cómo ha recuperado la Iglesia Católica esta tradición?

La recuperación la tendrá en la implementación de todo lo que hoy es la vivencia del triduo Pascual es decir, de la vivencia de todos los pormenores del misterio de Cristo. La fiesta del Domingo de Ramos será la que abra todo lo que significaría que Jesús está triunfalmente a Jerusalén para vivir su propia Pascua. La iglesia quiere que cada día de esta Semana Santa se viva de forma muy encarnada en la vivencia de los pueblos. Cada día tiene su sentido profundo. El triduo Pascual son los días jueves, viernes, sábado y domingo. Cada día tiene una significación profunda

La expresión «triduo Pascual» es relativamente reciente, y es del siglo pasado simplemente. Aunque ya a finales del siglo IV San Ambrosio hablaba de un “Triduum Sacrum” que era una especie de memoria a las etapas históricas del misterio pascual de Jesús.

En este triduo Pascual, todos será vivenciado a través de la liturgia católica: El jueves Santo, en la mayoría de las catedrales se tiene la institución de la eucaristía y del mismo sacerdocio. En este día se celebra lo que muchos llamamos la Última cena de Jesús, la institución de la Eucaristía y del Orden Sacerdotal, y la vivencia del mandamiento del amor.

El día viernes Santo, es un día de silencio, meditación sobre la pasión de Jesús, con la Celebración de la Pasión y muerte de Jesús en la cruz. Ese día adoramos a Jesús.

Sábado Santo estamos en el silencio de Dios en la memoria de la muerte de Jesús, y esperamos la celebración de la Vigilia Pascual, que será en la noche hasta la madrugada del domingo. Es una celebración larga y profunda, mezcla toda la tradición del pueblo judeo cristiano.

Y actualmente, ¿qué significado se le debe dar a esta fiesta católica?

El significado que la Iglesia da a esta rememoración de las fiestas pascuales tiene que ver con varios elementos, el paso de la muerte a la vida y que el crucificado es el resucitado.

El Domingo de Pascua será la fiesta principal, es el aniversario del triunfo de Cristo. Es el culmen de la Pasión y la alegría inmensa que sigue al dolor, al acontecimiento histórico más importante de la humanidad: la redención y liberación del pecado de la humanidad por el Hijo de Dios.

Pascua es victoria, es el hombre llamado a su dignidad más grande. ¿Cómo no alegrarse por la victoria de Aquel que tan injustamente fue condenado a la pasión más terrible y a la muerte en la cruz?, ¿Cómo no alegrarse por la victoria de Aquel que anteriormente fue flagelado, abofeteado, ensuciado con salivazos, con tanta inhumana crueldad?

Éste es el día de la esperanza universal. El hombre no puede perder jamás la esperanza en la victoria del bien sobre el mal. La resurrección es la esperanza cristiana.

0
Compartir
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Buscar:

Entradas Populares

  • Historia de los celulares en Bolivia
    La primera empresa en proveer servicio de telefonía móvil fue Telecel, en 1999. Según datos proporcionados por la Autoridad de Fiscaliz...
  • ¿A que se denomina Token?
    13 mar.- Muchas veces las personas que van entrando al mundo de las Finanzas Descentralizadas, van comprando y vendiendo Tokens, sea los que...
  • Historia de la sajra hora boliviana
    A través de un sondeo a los ciudadanos de a pie en las principales arterias de la ciudad de La Paz, Radio FIDES pudo constatar que la sajra ...
  • Conozcamos al Ecosistema de Cardano dentro de la tecnología de blockchain
    15 mar.- Estimados lectores les contaré brevemente; ¿Que es Cardano? Cardano es una cadena de bloques descentralizada de tercera generación...
  • El Kari Kari ó Karisiri, es un mal que lleva a la muerte
    El KariKari también llamado kharisiri o lik"ichuri en aymara, ñakaj, ñak"aju o pishtaku en quechua (en español significa "el...

SÍGUENOS

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • Dribbble

Facebook FanPage

Bolivia TeVemos/a>

Publicaciones

  • ►  2023 (135)
    • ►  marzo 2023 (37)
    • ►  febrero 2023 (47)
    • ►  enero 2023 (51)
  • ►  2022 (537)
    • ►  diciembre 2022 (46)
    • ►  noviembre 2022 (32)
    • ►  octubre 2022 (31)
    • ►  septiembre 2022 (44)
    • ►  agosto 2022 (51)
    • ►  julio 2022 (44)
    • ►  junio 2022 (61)
    • ►  mayo 2022 (46)
    • ►  abril 2022 (43)
    • ►  marzo 2022 (63)
    • ►  febrero 2022 (39)
    • ►  enero 2022 (37)
  • ►  2021 (149)
    • ►  diciembre 2021 (32)
    • ►  noviembre 2021 (32)
    • ►  octubre 2021 (8)
    • ►  septiembre 2021 (17)
    • ►  agosto 2021 (17)
    • ►  julio 2021 (4)
    • ►  mayo 2021 (4)
    • ►  abril 2021 (8)
    • ►  marzo 2021 (7)
    • ►  febrero 2021 (3)
    • ►  enero 2021 (17)
  • ►  2020 (118)
    • ►  diciembre 2020 (13)
    • ►  noviembre 2020 (10)
    • ►  octubre 2020 (6)
    • ►  septiembre 2020 (17)
    • ►  agosto 2020 (12)
    • ►  julio 2020 (5)
    • ►  junio 2020 (24)
    • ►  mayo 2020 (13)
    • ►  abril 2020 (1)
    • ►  marzo 2020 (6)
    • ►  febrero 2020 (5)
    • ►  enero 2020 (6)
  • ►  2019 (719)
    • ►  diciembre 2019 (46)
    • ►  noviembre 2019 (100)
    • ►  octubre 2019 (85)
    • ►  agosto 2019 (28)
    • ►  julio 2019 (99)
    • ►  junio 2019 (58)
    • ►  mayo 2019 (107)
    • ►  abril 2019 (75)
    • ►  marzo 2019 (65)
    • ►  febrero 2019 (24)
    • ►  enero 2019 (32)
  • ►  2018 (139)
    • ►  diciembre 2018 (22)
    • ►  noviembre 2018 (18)
    • ►  octubre 2018 (17)
    • ►  septiembre 2018 (3)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (9)
    • ►  junio 2018 (15)
    • ►  mayo 2018 (5)
    • ►  abril 2018 (21)
    • ►  marzo 2018 (8)
    • ►  febrero 2018 (9)
    • ►  enero 2018 (7)
  • ►  2017 (171)
    • ►  diciembre 2017 (5)
    • ►  noviembre 2017 (10)
    • ►  octubre 2017 (4)
    • ►  septiembre 2017 (11)
    • ►  agosto 2017 (27)
    • ►  julio 2017 (16)
    • ►  junio 2017 (13)
    • ►  mayo 2017 (16)
    • ►  abril 2017 (16)
    • ►  marzo 2017 (25)
    • ►  febrero 2017 (17)
    • ►  enero 2017 (11)
  • ►  2016 (8)
    • ►  diciembre 2016 (8)
  • ▼  2015 (376)
    • ►  octubre 2015 (4)
    • ►  septiembre 2015 (9)
    • ►  agosto 2015 (7)
    • ►  julio 2015 (8)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (33)
    • ►  abril 2015 (106)
    • ▼  marzo 2015 (94)
      • Cuentos de la Vía Láctea en el programa Agenda Edu...
      • Soledad Chapetón gobernará con las organizaciones ...
      • Semana Santa al rojo vivo en Bolivia
      • Tributo a 20 años de la partida de Selena
      • Gatty Ribeiro, es el nuevo alcalde de Cobija
      • Papa Francisco pisará aereopuerto de El Alto
      • Evo presenta libro que reúne expresiones de respal...
      • Evo asegura que comicios fortalecieron al MAS en Beni
      • Gatty Ribeiro logra la alcaldía de Cobija con 49.10%
      • Felipa Huanca quiere alejarse de dirigentes corrup...
      • Elecciones 2015: Soledad Chapetón virtual alcaldes...
      • Elecciones 2015: Soledad Chapetón toma control de ...
      • Elecciones 2015: Soledad Chapetón venció con el 52...
      • Elecciones 2015: Soledad Chapetón la primera mujer...
      • Elecciones 2015: Triple derrota del MAS en La Paz
      • Elecciones 2015: Luis Revilla gana con un contunde...
      • Iván Canelas es el nuevo Gobernador de Cochabamba
      • Elecciones 2015: Recuento de votos en Bolivia
      • Elecciones 2015: Jornada electoral transcurrió con...
      • Elecciones Subnacionales 2015 se desarrolló con no...
      • Elecciones 2015: Bolivia elige autoridades regiona...
      • Elecciones 2015: Curiosidades de algunos de sus ca...
      • Elecciones 2015: Jurada en El Alto anula votos de ...
      • Elecciones 2015: Hospital de Clínicas se queda chico
      • Evo: "Se debe gobernar obedeciendo al pueblo”
      • Elecciones 2015: Tránsito La Paz retuvo a cerca de...
      • Elecciones 2015: 867 personas infringieron el auto...
      • Elecciones 2015: 3.504.144 papeletas para sufragar
      • Elecciones 2015: Evo sufraga en Villa 14 de Septie...
      • Elecciones 2015: Álvaro García Linera convoca a la...
      • Todo listo este domingo 29 de marzo todos a sufragar
      • Así se vive el Domingo de Ramos en Bolivia
      • Fiscal Patricia Santos en el ojo de la tormenta
      • Patricia Santos dice adiós al cargo de Fiscal de D...
      • Dina Chuquimia es alejada de las elecciones subnac...
      • "Quiero Ser Alcalde": Foro debate organizado por p...
      • Consejos para cuidar el cabello - Mujeres
      • Consejos para permanecer sana durante el embarazo ...
      • #‎MarParaBolivia gritan todos los bolivianos
      • Félix Patzi a un paso de ser Gobernador de La Paz
      • Libro del Mar tendrá que ser estudiado de forma ob...
      • Libro del Mar será imprescindible en las unidades ...
      • Soledad Chapetón castigará a dirigentes corruptos
      • Soledad Chapetón propone Jach’a’ obras para El Alto
      • Revilla, Chapetón y Patzi anticipan victoria: Elec...
      • Consejos para tener un parabrisas resistente - Autos
      • Consejos para el buen uso de la tecnología - Pareja
      • Arquitectura Fox Sport Made in Bolivia
      • Teleféricos modernos para el 2016
      • Arranca Elecciones Subnacionales 2015
      • Niña fue asesinada brutalmente en El Alto
      • Jóvenes de la agrupación Justicia Social apoyan ca...
      • Soledad Chapetón anticipa victoria en El Alto
      • Chóferes de El Alto en el ojo de la tormenta
      • Consejos para tener una convivencia feliz - Pareja
      • Consejos para tener una nutrición adecuada - Mujeres
      • Alasitas será declarado como Patrimonio Inmaterial...
      • San José derrotado por Tigres: Copa Libertadores 2015
      • The Strongest le ganó a la ‘U’ de Chile con mucha ...
      • The Strongest venció a Universidad de Chile 5-3
      • Arranca campeonato de asociación de mercados en El...
      • Consejos para realizar transplantes en Bolivia
      • Consejos para tener una melena coqueta - Niñas
      • Consejos para tener buena armonía en el amor
      • Félix Patzi quiere ser Presidente de Bolivia
      • Oriente y Real Potosí empatan 1-1
      • Wilstermann venció al Tigre 1-0
      • EE.UU. prepara una acción bélica contra Venezuela
      • Organizaciones juveniles de El Alto apoyan a Sole...
      • Elecciones 2015: Luis Revilla Vs. Guillermo Mendoza
      • Asociación de Periodistas se pronuncia: Caso Carlo...
      • Carlos Quisbert tiene que ser liberado: Según Defe...
      • Prensa boliviana se moviliza ante aprehensión de C...
      • Choferes de El Alto repudian Buses Sariri
      • Universitario no pudo vencer a Huracán 0-0
      • Periodista Carlos Quisbert fue remitido a la cárcel
      • Carlos Quisbert, periodista de El Diario rumbo a l...
      • Carlos Soraide quiere trabajar por La Paz
      • Consejos para consumir miel
      • Consejos para prevenir la ira reprimida - Mujeres
      • El Alto se halla abandonado por el Gobierno: Según...
      • El Alto festeja 30 Aniversario con bloqueos
      • Juan Aurich derrotó a San José 2-0 en Chiclayo
      • Copa Libertadores 2015: The Strongest perdió frent...
      • El Alto vive su 30 Aniversario con un contundente ...
      • Evo no pasó por El Alto en su 30 Aniversario
      • Yo soy Fanny Nina
      • 30 Aniversario de El Alto con carencia de obras
      • Carlos Romero asume presidencia de Sport Boys
      • Tarifas Buses Sariri Bs 0,50 a 1,50 tramo corto y ...
      • Drones en el siglo XXI
      • Este 5 de marzo comienza la segunda fase de Mi Tel...
      • Buses Sariri en el ojo critico de los chóferes de ...
      • Universitario derrotó a Mineros 1-0
    • ►  febrero 2015 (55)
    • ►  enero 2015 (54)
  • ►  2014 (1530)
    • ►  diciembre 2014 (81)
    • ►  noviembre 2014 (106)
    • ►  octubre 2014 (113)
    • ►  septiembre 2014 (126)
    • ►  agosto 2014 (109)
    • ►  julio 2014 (114)
    • ►  junio 2014 (91)
    • ►  mayo 2014 (195)
    • ►  abril 2014 (144)
    • ►  marzo 2014 (158)
    • ►  febrero 2014 (167)
    • ►  enero 2014 (126)
  • ►  2013 (2146)
    • ►  diciembre 2013 (81)
    • ►  noviembre 2013 (145)
    • ►  octubre 2013 (198)
    • ►  septiembre 2013 (148)
    • ►  agosto 2013 (63)
    • ►  julio 2013 (89)
    • ►  junio 2013 (169)
    • ►  mayo 2013 (210)
    • ►  abril 2013 (250)
    • ►  marzo 2013 (313)
    • ►  febrero 2013 (293)
    • ►  enero 2013 (187)
  • ►  2012 (3670)
    • ►  diciembre 2012 (269)
    • ►  noviembre 2012 (482)
    • ►  octubre 2012 (266)
    • ►  septiembre 2012 (277)
    • ►  agosto 2012 (293)
    • ►  julio 2012 (150)
    • ►  junio 2012 (289)
    • ►  mayo 2012 (349)
    • ►  abril 2012 (297)
    • ►  marzo 2012 (329)
    • ►  febrero 2012 (316)
    • ►  enero 2012 (353)
  • ►  2011 (1039)
    • ►  diciembre 2011 (251)
    • ►  noviembre 2011 (245)
    • ►  octubre 2011 (158)
    • ►  septiembre 2011 (117)
    • ►  agosto 2011 (51)
    • ►  julio 2011 (41)
    • ►  junio 2011 (35)
    • ►  mayo 2011 (40)
    • ►  abril 2011 (26)
    • ►  marzo 2011 (10)
    • ►  febrero 2011 (37)
    • ►  enero 2011 (28)
  • ►  2010 (257)
    • ►  diciembre 2010 (31)
    • ►  noviembre 2010 (33)
    • ►  octubre 2010 (25)
    • ►  septiembre 2010 (22)
    • ►  agosto 2010 (17)
    • ►  julio 2010 (20)
    • ►  junio 2010 (18)
    • ►  mayo 2010 (18)
    • ►  abril 2010 (15)
    • ►  marzo 2010 (16)
    • ►  febrero 2010 (20)
    • ►  enero 2010 (22)
  • ►  2009 (186)
    • ►  diciembre 2009 (26)
    • ►  noviembre 2009 (21)
    • ►  octubre 2009 (13)
    • ►  septiembre 2009 (13)
    • ►  agosto 2009 (17)
    • ►  julio 2009 (21)
    • ►  junio 2009 (17)
    • ►  mayo 2009 (11)
    • ►  abril 2009 (10)
    • ►  marzo 2009 (3)
    • ►  febrero 2009 (8)
    • ►  enero 2009 (26)
  • ►  2008 (213)
    • ►  diciembre 2008 (15)
    • ►  noviembre 2008 (14)
    • ►  octubre 2008 (31)
    • ►  septiembre 2008 (31)
    • ►  agosto 2008 (13)
    • ►  julio 2008 (11)
    • ►  junio 2008 (14)
    • ►  mayo 2008 (21)
    • ►  abril 2008 (17)
    • ►  marzo 2008 (16)
    • ►  febrero 2008 (14)
    • ►  enero 2008 (16)
  • ►  2007 (49)
    • ►  diciembre 2007 (9)
    • ►  noviembre 2007 (17)
    • ►  octubre 2007 (23)

Seguidores

Logo Bolivia Tevemos
Bolivia Te Vemos Periodismo y profesionalidad

Ciudad de de El Alto

Copyright © 2021 Bolivia Te Vemos

Created By ThemeXpose