Bolivia Te Vemos
  • Inicio
  • Cholitas Fashion
  • Lucha Libre
  • Noticias de Bolivia
  • Contactos
facebook twitter
El Primer Mandatario dice que su vida no está plenamente garantizada y asegura que responsables de disturbios serán fuertemente sancionados
19:04

El presidente de la República, economista Rafael Correa Delgado, aseguró que su vida no está plenamente garantizada dentro del Hospital de la Policía, ya que su escolta está reducida numéricamente; sin embargo, fue enfático al señalar que no firmará ningún documento bajo presión y que del lugar "saldré como Presidente o como cadáver". Asimismo, calificó como "vergonzosos" a los actos de violencia de ciertos efectivos policiales y anticipó fuertes sanciones a los responsables.

"Esto no es solo el problema de la Ley (de Servicios Públicos), esto es una conspiración mucho más profunda, que ha vendo intentándose una y otra vez. Y están infiltrados gutierristas, gente que no era de la Policía, agrediendo, pero el pueblo ecuatoriano va a triunfar y estoy agradecido con las manifestaciones de afecto", señaló Correa en diálogo con EcuadorTV.

El Primer Mandatario señaló que la comisiones de uniformados que hablaron con él en la tarde en el Hospital estaban desinformados respecto a la Ley y se sorprendieron al saber de lo que se trataba en realidad y como esta los beneficiaba.

Pese a todas las acciones que ha sufrido, el presidente Correa señaló que "de aquí vamos a salir más fortalecidos" y agregó que "ojalá esta barbaridad nunca vuelva a ocurrir en esta República pero obviamente, los cabecillas de esta traición a la Patria, abusando de las armas que les dio el pueblo, esos cabecillas tendrán que ser sancionados".

El Primer Mandatario dijo sentirse "secuestrado" dentro del Hospital de la Policía ya que no lo dejan salir pero advirtió que "esto no va a quedar en la impunidad, esto tiene que cambiar".

Aseguró también que no va a ceder ante las pretensiones de los uniformados, "primero muerto antes que perder la vida, con esta medida de hecho olvídese cualquier acuerdo, cualquier diálogo. Mientras haya esta medida de hecho, no hay nada que dialogar, ni se les ocurra darme algo para firmar".

Asimismo, el presidente Correa puntualizó que "el operativo de rescate al Presidente está listo hace rato y no he querido dar la autorización para evitar la pérdida de vidas humanas y que estos insensatos recapaciten, están haciendo un abuso de la fuerza sin justificación".

Finalmente se refirió a su seguridad. "Nada está garantizado, en este momento tengo mínima seguridad, a la mayor parte los maltrataron, los golpearon gravemente y en cualquier momento puede venir un grupo de los más radicales armados y acabar con el Presidente pero a ellos les quiero decir que yo se lo que me jugaba cuando asumí la presidencia, no estoy aquí para calentar un puesto, yo no voy a firmar nada bajo presión, yo no voy a claudicar, aquí salgo como Presidente o me sacan como cadáver", cerró.

Fuente Ecuador Inmediato
0
Compartir


Ver canal original en TV Ecuador
0
Compartir
ARGENTINA, 30 sep (EFE).- El Gobierno argentino expresó hoy su “profunda preocupación” por las protestas de cientos de policías de tropa en Ecuador y manifestó su respaldo al presidente de ese país, Rafael Correa, informaron hoy fuentes oficiales.

MÉXICO, (AFP) – El gobierno mexicano declaró el jueves su respaldo al presidente de Ecuador, Rafael Correa, y llamó a recurrir al “diálogo y la conciliación” para solucionar la crisis en ese país latinoamericano, desatada por un levantamiento policial.

CHILE - El presidente de la República, Sebastián Piñera, entregó el respaldo de Chile a la institucionalidad de Ecuador, luego de las protestas de policías que han ocurrido hoy en el país sudamericano y que derivó en un intento golpista.

PERÚ. - El presidente del Perú, Alana García Pérez, dio a conocer su profundo rechazo a los hechos ocurridos en Ecuador y brindó todo su respaldo al presidente Rafael Correa, quien fue herido en los disturbios.

“El gobierno del Perú respalda plenamente el derecho democrático y la autoridad democrática del presidente Correa y rechaza enérgicamente cualquier acto de insurgencia contra de quien representa la voluntad del pueblo ecuatoriano”, dijo el presidente peruano.

COLOMBIA, 30 sep (EFE).- El vicepresidente de Colombia, Angelino Garzón, dijo hoy que su país solo reconoce como Gobierno "legítimo" de Ecuador al que encabeza el presidente Rafael Correa, ante las protestas de cientos de policías y militares que ocuparon un regimiento en Quito y obligaron al cierre del aeropuerto.

"Nosotros reconocemos como el Gobierno legítimo de Ecuador al Gobierno que encabeza el presidente Rafael Correa", indicó escuetamente Garzón a los periodistas en Bogotá.

ESPAÑA, 30 sep (PL)- España expresó hoy su total respaldo al gobierno de Ecuador ante el intento de golpe de Estado contra el presidente de ese país suramericano, Rafael Correa, por parte de policías insubordinados.

El Gobierno español condena firmemente cualquier ruptura de la legalidad constitucional y reitera su apoyo al gobierno legítimo y a las instituciones democráticas de Ecuador, precisó el Ministerio de Asuntos Exteriores en un breve comunicado.

BRASIL - Brasil expresó su "total apoyo y solidaridad" al presidente ecuatoriano Rafael Correa ante la amenaza de ruptura del "orden constitucional" en ese país, y pidió una "respuesta firme y coordinada" del Mercosur, la Unasur y la OEA, según una nota de la cancillería.

Gobierno de Ecuador declaró estado de excepción por intento de golpeEl ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Celso Amorim, quien se encuentra en una visita oficial en Haití, mantuvo un contacto telefónico con su par ecuatoriano, Ricardo Patiño, y le transmitió el apoyo de Brasil al mandatario ecuatoriano y a las "instituciones democráticas" de ese país.

FRANCIA - El presidente de Francia Nicolas Sarkozy expresó el jueves su "total apoyo" al jefe de Estado de Ecuador, Rafael Correa, y condenó los "intentos de poner en tela de juicio el orden constitucional" en esa nación andina, según un comunicado del Elíseo. El presidente Nicolas Sarkozy "expresa su total apoyo al presidente Correa y a su gobierno democráticamente electos", afirma ese comunicado de la presidencia francesa.

BOLIVIA - La Paz, 30 sep (EFE).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, condenó la "vergonzosa conspiración" que enfrenta hoy su colega de Ecuador, Rafael Correa, que en su opinión está dirigida a dar un "golpe de Estado".

"Este es un nuevo intento por evitar a la fuerza y por la violencia, como ocurrió en Honduras, el imparable cambio revolucionario en toda América Latina", dice una carta enviada por Morales a Correa.

U.S.A - Estados Unidos condena cualquier intento de violar el orden constitucional en Ecuador, afirmó este jueves la representante norteamericana en la Organización de Estados Americanos (OEA), Carmen Lomellin.

"Estados Unidos condena cualquier intento de violar el proceso democrático y el orden constitucional en Ecuador", afirmó Lomellin, durante una reunión que convocó la OEA de urgencia para analizar los acontecimiento en el país sudamericano.
Fuente Surrealismo Político
0
Compartir
Desde las primeras horas de la mañana de hoy, jueves 30 de septiembre de 2010, policías de mandos medios protagonizaron la toma de los cuarteles en varias ciudades del Ecuador. La medida de hecho se dio por el veto a la Ley de la Función Pública, donde "supuestamente" restringe algunos derechos de remuneración a los uniformados.

El Gobierno Nacional, a través del Ejecutivo y su Gabinete, señalan que el levantamiento responde a la desinformación comandada por grupos opuestos al régimen de turno, ya que los salarios y remuneraciones siemplemente serían homologados en la nueva ley y no se restarían los derechos a los Policias.

Sin embargo, dada la magnitud de la medida de hecho, la violencia con que se ha desarrollado las acciones, se evidencia fácilmente un intento de golpe de Estado.

COMENTARIO:

Este es un intento, ciertamente, de desestabilizar al Gobierno Nacional del Presidente Rafael Correa Delgado. Se ha hablado mucho de que la oposición ha estado comandando ciertos intentos, pero éste es el más evidente.

Algunos ecuatorianos, gracias a nuestro sentido ético e inteligencia, sabemos que los mandos medios de la Policia Nacional y de las Fuerzas Armadas, son los peones del tablero de ajedrez comandado por la oposición, liderada, obviamente por el ex presidente Lucio Gutierrez, quien ha pedido ya, desde Brasilia, la disolución de la Asamblea Nacional.

Además es muy lamentable que, algunas representaciones políticas como Pachacutik, tomen "ventaja" de la situación para promover una caída del Régimen. Esta es solo una agresión más a la democracia. Lourdes Tiban, dirigente a quien yo tenía muchísimo respeto, declaró su complacencia por la sublevación de los policias medios. "bien, bien, bien y mil veces bien" árgumentó la representante indígena. Pero la señora Tiban no recuerda que la fuerza pública es la llamada a hacer respetar los derechos y obligaciones de los ciudadanos y velar por la seguridad de los mismos; ahora mi país está en caos y vulnerable a todo nivel.

Si la delincuencia (peor enemiga del Gobierno Nacional), es un punto débil, en estos momentos es poner un dedo en llaga.

Hasta estos momentos, el Presidente Correa, quien se halla en el hospital de la Policia, casi secuestrado, ha decretado el Estado de Excepción, donde la seguridad interna del país se la extiende al poder militar.
Fuente Surrealismo Político
3
Compartir

Daniela Ximena Escobar Quezada, flamante Miss 2010 de la Carrera Ciencias del Desarrollo de la Universidad Pública y Autónoma de El Alto (UPEA).

Imágenes extraidas del Grupo en Facebook de la Carrera Ciencias del Desarrollo
1
Compartir


Reproducimos una entrevista publicada por el blog Tropimania efectuada a la bella Ángela Leiva (22 años) en un céntrico hotel de La Paz.

—La gente ya sabe mucho de tus éxitos. Esta vez queremos conocer el otro lado de Ángela, y voy a comenzar con el título de tu exitosa canción: ¿Quién eres tú?

—Primero que nada, muy contenta de estar nuevamente en La Paz y en Bolivia. Ésta es una gira muy larga. Estuvimos en Cochabamba, Santa Cruz, Yacuiba, Tarija y hoy nos toca La Paz, creo que después nos vamos a Oruro. Respecto de la pregunta , soy una persona argentina común y corriente, que tuvo sus sueños y que pudo cumplirlos gracias a Dios. Tuve muchísima suerte (…) Ángela ayudó con su fuerza y su perseverancia.

—¿Cuándo y dónde naciste?

—Nací en Tandil, provincia de Buenos Aires, Argentina, el 11 de septiembre de 1988.

—¿Dónde estudiaste?
—Estudié secundaria en Argentina, (sólo) me faltó la materia de Geografía para terminar el bachillerato. Mi carrera profesional se cruzó de por medio, pero lo voy a terminar el año que viene.

—¿Ángela está casada o soltera?

—Soltera, estoy muy bien acompañada en este momento, pero soltera. El amor siempre está en la vida de uno, yo estoy enamorada de mi carrera.

—¿Te casas?

—No, soy muy chica para eso.

—Cuéntanos sobre tu nuevo material…
—Ahora estamos trabajando en el tercer material que se viene con todo, con disco doble. Estamos preparando una megaproducción con el que es productor y mi representante, Mariano Zelaya. Junto con él trabajamos a dúo escogiendo canciones y tratando de ver bien el estilo. Obviamente el estilo de Ángela va a ser siempre el mismo. Pero como va a ser un disco doble, el otro disco va a tener una variedad de estilos, como latinos, pop, reggaetón y también baladas románticas.
—Pero también tienes un disco de cumbia…

—Sí, claro, estamos promocionando aparte lo que va a ser el disco de cumbia, que se va a llamar La reina de la canción y que tiene temas como Cobarde, Locamente enamorada, Antes y Equivocada, cuatro de las canciones que se están difundiendo del nuevo disco.

—¿Cuándo saldrá la producción?

—A mediados de noviembre estamos calculando que va a salir el disco completo. Será el regalito de Papanoel de fin de año.

—¿Qué significa para ti Pasión Canta?

—Pasión Canta fue mi vida. Yo creo que fue toda una puerta hacia mi carrera y hacia el éxito que puedo llegar a tener hoy. Fue un reality, un concurso radial que se hizo en una radio muy importante de Buenos Aires. La gente me conocía a través de esa radio y luego me pudo conocer personalmente, por la tele (…) Las canciones Amiga traidora y Quién eres tú me abrieron las puertas en las provincias de mi país, así como en Bolivia y otros países limítrofes.

—¿Y quién fue la amiga traidora?

—No tuve amiga traidora.

—¿Y cómo nació la canción, entonces?

—No sé, me la dio mi productor.

—En la Argentina el fútbol es como la religión, ¿hincha de qué club eres?

—No es que no me guste, pero no le doy mucha importancia al fútbol. En la Argentina muchas mujeres gustan del fútbol, ése no es mi caso… Bueno, soy de Boca (Juniors) por mi papá.

—Mucha gente considera que tú eres sucesora de Gilda, ¿qué piensa tú?

—Yo pienso, con todo el respeto, que Gilda tiene su lugar y lo va a seguir teniendo siempre, porque ella sola se lo ganó. Yo trato de buscar mi lugar, el lugar de Ángela y con mi estilo propio. No te voy a decir que tal vez no desee ser como Gilda, pero no exactamente como ella.

—Desde niña ¿a qué artistas admirabas?

—Tengo muchos. Me gusta mucho la música latina, más que nada. Escucho mucho a mujeres como la cantante de La Quinta Estación y a la argentina Marcela Morelo. Soy fanática de David Bisbal. Me gustan mucho Luis Miguel y Cristina Aguilera.

—¿Has pensado incursionar en la música latina en algún momento?

—Ésa es la idea. Estamos trabajando para eso, tenemos canciones en mente.

—¿Vas a dejar la música tropical e incursionar en la música latina?

—No, no, no. Voy a mantener las dos cosas. Pero Ángela quiere triunfar en la música latina. Sacaremos un disco doble, es decir, habrá música tropical y latina. Será un especial muy interesante.



Fuente Tropimania
1
Compartir
Consumo: La compra de cerveza influye en el pago del alquiler de uno de estos locales especiales para personas dolientes.

Son las 17.15 en el Cementerio General. Al costado izquierdo de la entrada de la iglesia, dos familias de dolientes han coincidido. Una tiene listo un bus para llevar a sus invitados a su domicilio para mitigar el dolor, mientras que la otra usará improvisadamente uno de los locales conocidos como “quitapenas”, que se encuentran alrededor del camposanto. Se trata de un negocio en crecimiento, ya que los entierros pueden llegar a 15 por día.

Se trata de locales donde no se pone ningún tipo de música. Sólo hay sillas y mesas para los acompañantes del cortejo fúnebre. Se venden cajas de cerveza entre 90 y 95 bolivianos. Para atraer a los clientes, algunos hacen ofertas, se promocionan con grandes carteles en muros o regalan volantes a los dolientes en el mismo cementerio.

Uno de los locales más conocidos es el Pena Penita. Sin embargo, en un recorrido por la zona, se ve que tres de estos salones no tienen nombre. Se los puede identificar sólo por carteles que dicen: “Se atienden dolientes”. La Prensa visitó el primero, al lado de la empresa de transporte Manco Kápac, y consultó sobre los costos o alquiler del espacio. La encargada dijo que sólo se paga por el consumo de cerveza y que no se ofrecen otras bebidas.

“Tendría que volver mañana

—agregó— para averiguar si está libre porque se anotan. Hay mucha demanda. La caja de cerveza está a 90 bolivianos”.

El segundo local, sin nombre, está detrás del Cementerio. Se promociona con un gran cartel justo al frente de la salida del camposanto.

El encargado explicó que si las personas consumen más de 10 cajas de cerveza, cada una a 95 bolivianos, el local no cobra por el alquiler. Pero si el consumo es menor, entonces cobra 200 bolivianos por el uso de sus ambientes, con capacidad para 150 personas.

“Tendría que confirmar si tengo espacio para mañana —explicó el encargado—, casi siempre está ocupado”.

Otro “quitapenas” se encuentra detrás del mercado de flores, un poco más abajo de donde se venden helados de canela. Los vecinos informaron que el sitio a veces atiende por la mañana.

Los dolientes suelen quedarse en grupos de entre 20 y 50 personas, pero hay casos en que sobrepasan las 100, por lo que la capacidad suele ser importante.

Pero no toda la gente reserva un sitio, por lo que la demanda de estos servicios después del cortejo fúnebre es masiva, en especial por parte de grupos reducidos.

Este servicio no sólo es ofrecido por este tipo de locales, sino que existen los que se promocionan mediante volantes en las afueras del panteón cuando termina un entierro, como el local Pena Penita. La información del pequeño papel da cuenta de que se atiende a dolientes y que sólo se les cobra el consumo.

“Hay varios por este sector que ofrecer sus servicios con volantitos en la puerta”, señala el gerente general del Cementerio General, Víctor Hugo Criales.

Este medio también observó que algunos bares y pensiones del sector hacen de “quitapenas”, cuando lo requieren los familiares. El negocio está en la venta de bebidas alcohólicas.

15 entierros

El Cementerio General atiende alrededor de 15 entierros por día, cifra que a veces puede sobrepasar la veintena, informó a La Prensa el Gerente General del camposanto, Víctor Hugo Criales.

“Ésta es una cifra que por lo general se registra a diario. Hay algunos servicios que se dan por las mañanas, pero una gran mayoría entierra a sus seres queridos por la tarde”.

En torno a los entierros, se ofrecen varios servicios. Allí se encuentran albañiles, vendedoras de flores, aguateros, cantores, oradores (personas que rezan), fabricantes de lápidas, de esquelas y de miniaturas, además de locales “quitapenas”.

Para destacar

Cuando termina el entierro, es costumbre que familiares y amigos cercanos continúen el velorio sin el cuerpo.

Este acto, en la mayoría de los casos, es acompañado por el consumo de bebidas alcohólicas en el domicilio del fallecido.

Sin embargo, para quienes no previeron este aspecto, existen locales o pensiones conocidos como “quitapenas”.

En estos lugares se paga principalmente por el consumo de cerveza. El precio de la caja está entre 90 y 95 bolivianos.

El local es un ambiente como cualquier otro, sólo que allí normalmente no ponen ningún tipo de música, por el luto.

Al día se registran alrededor de 15 entierros, según datos de la administración del Cementerio General.
Fuente La Prensa
0
Compartir
1
Compartir
Lustrabotas de Bolivia crearon el periódico Hormigón Armado para reivindicar su trabajo. La sociedad capitalista no considera su trabajo como digno por lo cual se cubren el rostro por vergüenza. Con las ganancias algunos financian sus estudios. TeleSUR












Ver Telesur
0
Compartir
Después de 10 años de la fundación de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) hoy por hoy son pocos los reconocidos de estas luchas, entre ellos se encuentran algunos de los relatos de las vendedoras que se apuestan en alrededores de la nuestra universidad.

Doña Pastora Castilla

“Me acuerdo que desde 1ro de mayo del 2000 donde vi una muchedumbre que venía desde la Ceja de El Alto en son de marcha gritaban que viva la universidad de El Alto". Entre gremiales, juntas de vecinos estudiantes y otros que se esperanzaban con tener la universidad que perteneciera a la ciudad de El Alto.

Son palabras de Doña Pastora Castilla una de las vendedoras de dulces en las puertas de la Universidad Publica de El Alto.

Desde hace mucho antes que se fundó estaba vendiendo antes era todo tierra y polvo después vino la Técnica de la UMSA y hoy por hoy es la universidad.

Esta avenida estaba lleno de comerciantes, parecía mercado cuando se inauguró la universidad, luego de una semana poco a poco desaparecieron pocos quedamos en este lugar.

Vendedora de dulces en puertas de la UPEA

Los gases lacrimógenos de los policías que tiraban era lo más fuerte que soportar, entre tantas marchas y huelgas por días eran los principales motivos para que poco a poco se desaparecieran y se desanimaran para continuar.

Me acuerdo que solo entre ocho señoras continuamos las que nos conocíamos muy bien, Doña Alicia, Doña Martha, Doña Enriqueta, Doña Lorenza, Doña Germania, Doña Cornelia y Yo.

Éramos un grupo de señoras que recuerdo bien apoyábamos en todas las marchas, reuniones y huelgas de hambre que protagonizo por crear y formar esta UPEA.

De momento fungíamos como las mamas de los universitarios, las mamas de los universitarios no venían los jóvenes estaban solos, nos reuníamos para conseguir agua, refrigerios, en algunos casos café y mate preparábamos para los huelguistas todo era bien venido.

Los universitarios pasaban sus clases en velas no tenían luz, algunos sentados en ladrillos y cosas viejas eran muy preocupante el estado de los estudiantes, en ese momento todo faltaba hasta petardos reunimos con colaboración de los vecinos.

No me acuerdo cuántas marchas asistimos perdimos la cuenta, pero eran varias y todos los días todo por conseguir nuestra Universidad en la ciudad de El Alto.

Fuente En la UPEA
0
Compartir


Un video filmado en afueras del atrio de la UMSA, "Sin Ley" y "Te extraño todavia"... espero les guste...
1
Compartir


El Alto con las nuevas autoridades no ha cambiado nada.

“Según las noticias tenemos un nuevo alcalde en la ciudad de El Alto, pero en los hechos pareciera que no existe un alcalde, porque la triste herencia del mediocre y nefasto alcalde Nava continua en esta ciudad”, escribe en su blog Edwin Velásquez, vecino de la zona 1ro de Mayo de El Alto.

“Yo pienso que Patana es un alcalde incapaz y cobarde como lo fue el otro (se refiere a Fanor Nava). Es incapaz porque no sabe que hacer o cómo hacerlo y es cobarde porque por miedo a molestar a alguien (comerciantes, transportistas, etc) no hace algo”, indica indignado Velásquez en el grupo de facebook denominado Letras Alteñas.

Ver más imágenes en flickr de Edwin Velásquez
2
Compartir


El Alto es una ciudad donde se efectúan una variedad de Fiestas Folklóricas, entre prestes, recepciones y convites, podemos deducir que en una semana existen alrededor de 3 fiestas mínimamente.

El pasado martes de 14 de septiembre una banda con retumbantes platilleros y trompeteros hizo destronar sus vibras melódicas en plena plaza Juana Azurduy de Padilla, acto que provocó colapsar las principales arterias de la ciudad de El Alto.

Ver más imágenes en picasa

Fotos: Alberto Medrano, contactos: medranoprensa@gmail.com
0
Compartir



Festividad en honor al señor de la Exaltación, efectuado en Villa Dolores el 11 de septiembre de 2010, más de 30 comparsas participaron en dicho evento folklórico.

Ver más imágenes en picasa

Fotos: Alberto Medrano, contactos: medranoprensa@gmail.com
1
Compartir
El presente artículo es parte de la ponencia presentada por el autor en la Conferencia Internacional organizada el mes de marzo de 2007 en Bruselas, bajo auspicio del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe
Jaqi qamawinxa, taqikunasa aynikiwa.«en esta vivencia de la vida, todo lo que haces es devuelto» (memoria comunitaria andina)
El Alto: re-creación y continuidad atávica
La ciudad de El Alto, haciendo eco a la expresión de: «volveré y seré millones» (T. Katari 1781), con las hazañas de febrero-octubre 2003, mayo junio 2005, está revertiendo y recuperando las ideas y pensamientos del cerco a La Paz de los esposos Katari con asentamiento físico y re-creación de la nueva y joven ciudad de El Alto –Machaq-taypi-qullana-Marka- como cuartel general, frente a la opresión del sistema, con simbolismo en debate –toda una estructura de simbología– la re-creación de un nuevo espacio Qullana concentrado, sobre la base de la memoria oral de su pueblo, de la naturaleza y la iconografía lítica de Tiwanaku. Hoy sus intelectuales qullanas, como los movimientos sociales, están preocupados por recuperar y proyectar los saberes y conocimientos cosmogónicos y la reconstitución de los valores de sus estructuras. Es más, parecen decir o están fuertemente iluminados por la qamasa/energía de la cordillera de los Andes, del pico nevado Huayna Potosí, gestando el Machaqa Taypi Jach’a Marka/la nueva, joven ciudad «central» de El Alto, convertida desde su qhathu 16 de julio, en puerta de entrada y salida de la amazonía y ultramar, pues al ser la ciudad más alta del mundo, al sureste del lago Titicaca [t’i-t’i-qaqa] se convierte en la ceja del mundo, que es el jatha/semillero, cultivador de la matriz civilizatoria ancestral milenaria de Tiwanaku, de las riquezas del pueblo aymara-qhichwa, de la cosmovisión qullana-antisuyana/andino-amazónica, cultivador del pensamiento y saber de la institucionalidad del ayllu-marka y por que no decir de la «nacionalidad» Qullana/Boliviana
Al decir de Pablo Mamani (2005) El Alto es una ciudad en movimiento, donde «el paisaje de la ciudad se nutre de estas actividades para construir y reconstruir permanentemente las memorias colectivas, festivas y de las luchas cotidianas que realizan los hombres y las mujeres, sus instituciones etc. Y en el último tiempo la lucha social y política [que] patentiza este hecho es el levantamiento de octubre 2003 y mayo-junio 2005. Allí se visibiliza la invisibilidad de la agitada actividad de rostros curtidos por el trabajo y por el sol. Es la ciudad aymara. Colorean su paisaje los vientos que van del oeste al este, mantas, polleras, ponchos y una gran cantidad de minibuses y micros que transportan a miles de alteños y no alteños en diferentes direcciones para cumplir sus actividades sociales»
El qhathu 16 de julio, crecimiento al aire libre
Una primera cosa que hay que destacar es que los comerciantes concurrentes al qhathu 16 de julio tienen una experiencia de vivencia previa en las comunidades, los ayllus del área rural. Es decir una convivencia con los diversos mundos de la naturaleza, donde la pachamama y el cielo abierto es su hábitat natural y cotidiano, razón por lo que se asientan en las calles y avenidas en contacto con el piso de la tierra y a cielo abierto, allí se sienten a gusto tanto los que venden como los compradores, pero no sólo eso, en la compra venta de cosas materiales hay una especie de mutación de energías espirituales, puesto que entre la oferta y la demanda hay algo adicional como es la iraqa/re-baja y la irjata/yapa/ aumento, con esta acción tanto el vendedor como el comprador expresan su consentimiento de buena voluntad de las partes expresado en taqi chuyma, que traducida literalmente seria «con todo el pulmón». Claro por allí circula la energía espiritual, pero más se entiende como corazón, de «todo corazón» que en aymara sería lluqu/corazón, con lo que estaríamos diciendo «taqi lluqu», que no es común escuchar esta expresión pero sí taqi chyma.
Entonces el contacto con la tierra, la exposición al aire libre no sólo permite ver la variedad y la calidad de los productos, sino también permite las relaciones de afectividad expresados en iraqa/rebaja, yapa/aumento como acto ritual de consentimiento y aceptación mutua sobre la transacción de algún producto. Otro tipo de marketing socio-espiritual de afectividad humana y de productos. Eso está expresado en taqi chuyma/ con todas las energías espirituales que brotan desde sus pulmones.
Para el trabajo de investigación del qhathu 16 de julio de El Alto de La Paz, realizado bajo concurso y con apoyo de Pieb, hemos clasificado la concurrencia de los productos en agropecuarios y no agropecuarios. Es decir haciendo la entrada por productos agropecuarios, productos provenientes directamente de la pachamama y los no agropecuarios o manufacturados, utilizando el método del uta/dualidad de parcialidades armonizadas o cohesionadas en uno, donde los investigadores y los concurrentes al qhathu reciprocan sus saberes y conocimientos, sin imponer, menos anular el uno al otro, sino más bien buscando su complementación, para lograr un producto fortificado o renovado; iniciando contactos de observación y entrevistas con los diversos gremios agrupados en las acciones del qhathu, y hemos procedido por la practica del muyta/recorrido del contorno y la muyt’a/recorrido del entorno del qhathu, el acopio de los datos hemos realizado por la técnica del llamayu/cosecha y la tallma/ rebusque de los datos, en ese proceso encontramos los siguientes elementos:
a) Que la exposición de la materialidad de los productos en la muyta / contorno del qhathu, tiene su correlato complementario de las acciones de la muyt’a / entorno. En este caso de las acciones espirituales de los yatiri-chamakani que guían desde el entorno y dan seguridad, consistencia a las acciones del contorno de la exposición y la circulación de los productos del qhathu. Aquí se observa el manejo y la interacción de las energías materiales en el contorno y las energías espirituales desde el entorno, ambos interaccionando en el qhathu.
b) El orden y desorden de la exposición de los productos, que en función de algún producto principal complementan los otros productos, por ejemplo la venta de automóviles, automáticamente ha abierto espacios para la venta de variedad de accesorios de auto-partes así como los bufetes-abogados de transacciones legales, pero también la serie de servicios complementarios como comidas, heladeros, refresqueros y hasta cervezas para la ch’alla de las transacciones de compra y venta. Eso tiene implicancias de lógicas: donde una cosa es el orden occidental y otra el orden andino que se guía más por complementaciones interactivas. Eso puede ser ilustrado con la graficación en los textiles andinos como son los Jalqa y Tarabuco, que requiere otro estudio e interpretación.
c) La triada: producción–exposición/feria-celebración/festividad, como parte de la dinámica del circuito económico del qhathu, donde hay acciones y servicios comunitarios de complementación y reciprocidad económica, al lado del libre mercado de compra y venta de los productos
d) Espacio de recreación de los históricos qulqa / almacén de recursos naturales y la riqueza, qalqu / cuantificación y cualificación del almacén de los recursos naturales, tampu/espacio de interacción de productos y huma-nos de acopio y redistribución. El qhathu en su dinámica de articulación e interacción de la variedad de productos provenientes de la variedad de los espacios ecológicos, de la amazonía y ultramar, que permiten el crecimiento, la expansión en espacio territorial y dado el tamaño de un jach’a taypi qhathu/ gran feria central, es una acción de recreación del histórico qulqa-qalqu-tampu / almacén acopiador y redistribuidor cuantificado y cualificado de los recursos y las riquezas: materiales - espirituales del pueblo qullana, con una pujante economía alotrópica y atávica.
e) La ubicación del qhathu, espacio territorialmente en un punto del espacio de mayor carga de energía espiritual, que para otros estaría en un punto de la ruta de wiraqhucha o el qhapaqñan /camino de los dioses y dignos, para nosotros en una especie de bisagra articuladora y armonizadora de las energías materiales y espirituales, un espacio de mayor carga de energía espiritual del urdu - umasuyu del jach’a marka qullanasuyu, habitados por pueblos dignos que practican la economía del ayni, pero también es un taypi espacial entre el crecimiento de El Alto y la ciudad de La Paz, que antes era conocida como la Ceja de la hoyada de La Paz
Cosmogonía del qhathu potencialidad qullana para reflexionar y aprender
• Las comunidades de Qullana-Marka (tierras altas, bajas y de la costa), donde se encuentra la república de Bolivia, conformando la comunidad andina de naciones. Tiene una población enraizada con la naturaleza, donde la producción agropecuaria, alimentaria y artesanal tiene una economía y estructura de los pueblos [«indígenas»] principalmente aymara - qhichwa caracterizado con ciertos procesos de reciprocidad y solidaridad, en una trilogía armónica, que es una práctica común en las comunidades y poblados rurales:
Producción – Feria – y Ritualidad festiva.
Pero en una urbe, mejor dicho en una ciudad, se presenta de manera especial, tal es el caso del qhathu/feria 16 de julio de El Alto, que se desenvuelve en una u otra practica, forma de matices, de la reciprocidad y la solidaridad entre los actores participantes en medio de una nube de economía de mercado del sistema.
• El Alto es una ciudad con fuerte incidencia de las comunidades rurales y de familias mineras. En sus inicios se conoció como Alaj Pacha (tierra en el cielo), luego Cruz Pata (pata chakana), finalmente Altu Pata Marka (pueblo de arriba); cuyo nombre oficial es desde 1985 ciudad de El Alto.
Como es de suponer los primeros pobladores fueron agricultores aymaras, que interaccionaban el uso y disfrute de territorios de la altura con la quebrada de achocalla [achu-qalla] y más luego (1904) se fija como una parada de estación ferrocarrilera que después de la Guerra del Chaco (1932-35) surgen algunos acontecimientos en la ceja de El Alto, así de a poco crece e inicia las primeras poblaciones.
Hoy el desarrollo social propio guarda una nitidez interna, típicamente andina cuando celebran acontecimientos comunales y familiares.
• La urbanización crece constante-mente, y también los problemas sociales por la ley de capitalización que causó desocupación y mayor pobreza, también por el choque con nuevas costumbres influidas por la ciudad de La Paz, puente de ingreso de nuevas imágenes y ciertos hábitos adquiridos.
• Las familias tienen pobreza material y desadaptación, perdiendo sus valores familiares, jóvenes varones y mujeres desorientados, ebrios; y niños en el atardecer y anochecer en las calles, deambulando van de un lado a otro, como perdidos, evidentemente perdidos y abandonados en la pobreza.
• Donde las comunidades distritales de El Alto norte y sur, una urbe que representa a una Marka Andina/ Qullana, sostiene una lucha desigual, poco comprendido –en el sistema de cosas del mundo material– pero conlleva grandes potencialidades espirituales y sociales, en la modestia estoica de las comunidades andinas de los distritos de la ciudad, emulando las energías de ambas parcialidades de El Alto.
• La lucha continua por el bienestar / suma qamaña, nos abre perspectivas, para amortiguar la pobreza de las comunidades, donde juegan un papel importante las asociaciones y gremios de la feria 16 de julio de El Alto, que tiene un sentido casuístico, una economía material acompañado en el interior con una economía espiritual. Ambos dan sentido a la vida.
• Estas potencialidades espirituales y sociales se muestra en el jach’a qhathu, denominado feria 16 de julio, un representativo de la economía «indígena» aymara-qhichwa / Qullana con sectores mestizo-criollos, un alma interna de la economía de reciprocidad solidaria espiritual el ayni mink’a yankiña, amortiguador del dolor de la pobreza causado por el sistema de cosas actuales de la economía del mundo. Pero también de por medio está toda una estrategia de cómo encaminar su propio paradigma de vida del suma qamaña, donde precisamente interacciona y emula las dimensiones materiales y espirituales, hacia la armonización de las mismas.
• Las comunidades andinas del pueblo Qullana (que comprende a las tierras altas, bajas y de la costa) muestran un valor potencial de la economía de reciprocidad (ayni, mink’a yankiña) va en pos de recuperar la ruta de Wiraqhucha, el qhapaq ñan para unos y emular el espacio de mayor carga de energía espiritual para nosotros, un mercado de intercambio de la comunidad de los pueblos; hacia la reconstrucción de la economía solidaria de intercambio y reciprocidad
La economía del «Suma Qamaña»/Bienestar y armonía integral, del vivir bien de todos, es un paradigma de vida de los pueblos Qullana que aplicando la visión cíclica del proceso de pachakuti, están mirando atrás, caminando hacia delante, el futuro. Es decir no solo es cíclica, sino, que en el nayraxpacha / pasado por delante, está la experiencia y la sabiduría acumulada que requiere proyectar.
• Una forma económica que necesita fortalecer con el apoyo de todos para todas las comunidades de los pueblos, en el nuevo mundo del Abya-yala.
Podríamos decir que la «economía de la edad de piedra», tal como fue dicho por, MARSHALL SAHLINS (1977/1983) en la que impera El Espíritu del Don, hoy persiste en todos sus matices en la que fue Taypi Qala [la piedra central de Tiwanaku] un sistema que está asentado en el suma tamaña / el bienestar y la armonía integral de la comunidad biótica natural, de los seres de la naturaleza, de la tierra madre, en su acción y circuito de la triada: producción-feria-celebración / fiesta.
1 Aymara-Qullana,sociólogo, investigador y consultor de la cosmovisión, saberes, cosmocimientos y procesos tecnológicos de los pueblos andinos y temas «indígenas», docente de Maestría de Agruco de la UMSS Cochabamba, Responsable de Gestión Cultural del GMEA.

Texto: Simon Yampara

Fuente Pukara
1
Compartir




Para no olvidar a Carlos Palenque "Llore por ti"
0
Compartir
Premier: En La Paz se verá el miércoles 15, en salas del Multicine y del MegaCenter. La producción alcanzó a $us 40.000.

“Todo ser humano, en la vida, carga una cruz. Esta película trata sobre la posibilidad de tener un Simón que te ayude a cargar tu cruz y la esperanza de que, si tú pones de tu parte, la vida siempre sigue”. John Cornejo (34), guionista y director, junto a Jorge Viricochea, define así la nueva propuesta audiovisual que se estrenará la próxima semana en Bolivia.

Y aunque se trata de su ópera prima, ambos directores ya conocen de lauros, cuando ganaron dos premios para su empresa Airosfilms en el concurso de video Amalia de Gallardo, así como el primer lugar en el concurso iberoamericano de guión Fedam Petrobras 2009.

En Cruces se entrelazan cinco historias de vida. Grabada en Coroico, Cornejo cuenta que la producción costó alrededor de 40.000 dólares. El equipo está formado por jóvenes (en promedio tienen 30 años de edad). La mayoría de ellos viene de la Escuela de Cine de La Paz.

Luis Bolívar, el editor de audio, estudió sonido cinematográfico en Cuba y cuenta con orgullo que ésta es la segunda película hecha de principio a fin en Bolivia. “Aquí no existen estudios de mezcla de películas de cine”. Eso, cuenta él, sumado a los altos costos y a las largas listas de espera para salas de Chile o Argentina, les impuso el reto de mezclar el sonido, fase final de la producción, en un cine.

“Nos hemos conectado al sistema de la sala y desde esta computadora estamos mezclando el sonido (…) Es la segunda vez que se hace en Bolivia, la primera fue Inal Mama, de Eduardo López”, contó el martes Bolívar desde la penumbra de la sala 9 del Multicine de La Paz.

Cruces cuenta con la participación de reconocidos actores, como Raúl Gómez (Pitín), quien trabajó en American Visa. Pero también hay nuevos rostros, como el de la actriz Nadia Justiniano.

El público cruceño podrá verla el lunes 13 de septiembre. En Cochabamba se estrenará el martes 14 y en La Paz, el 15, en salas del Multicine y del MegaCenter.

Ficha técnica Cruces Título: Cruces. Género: Ficción-Drama. Formato: HD. Duración: 1 hora y 30 min. Guión: John Cornejo Arnez. Dirección: Jorge Viricochea Pizza, John Cornejo Arnez. Productora: Airosfilms. Coproductoras: Dianacine, Cine Arte, Jiyawa Audio. Productora: Gina Alcón Asistente de producción: Alejandro Loayza Editor de sonido: Luis Bolívar

Texto: Paula Andrea Jordán

Fuente La Prensa
0
Compartir
Washington, 10 Sep (Erbol).- El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el chileno Miguel Insulza, le recordó hoy al ex presidente de Bolivia, Jorge “Tuto” Quiroga Ramírez, que primero debe agotar las instancias internas del país para resolver su caso antes de acudir ante ese organismo internacional.

“Sólo cuando se agoten las instancias internas, y si el ex presidente Quiroga decide, como lo ha anunciado, llevar el tema a la Comisión o la Corte Interamericanas de Derechos Humanos, corresponderá a éstos conocer de su situación. Ello no ha ocurrido aún y, por lo tanto, cualquier pronunciamiento al respecto es prematuro”, remarcó Insulza, a través de un comunicado de prensa difundido desde Washington.

El jueves, versiones de prensa daban cuenta que el Secretario General de la OEA respaldaba al ex gobernante boliviano (2000-2001) y; además pedía a la justicia del país sudamericano revisar la sentencia de dos años y ocho meses impuesta a Quiroga por el delito de difamación y calumnia contra el Banco Unión.

Hoy, Insulza aclaró su posición y dijo que es necesario esperar que los tribunales de justicia de Bolivia, en todas las instancias previstas por la ley, emitan su decisión; pero también dejó en claro que no le compete al gobierno del presidente Evo Morales tratar el tema.

“Son los tribunales de Bolivia, y no su gobierno, los llamados a revisar la sentencia de primera instancia, de acuerdo a las leyes nacionales y de conformidad con el principio de separación de poderes”, precisó el máximo representante de la organización hemisférica.

Fuente ERBOL
0
Compartir
Este fin de semana los vecinos de la zona Ballivián Segunda Sección eligieron a sus nuevos representantes de Junta Vecinal, participaron alrededor de 400 vecinos y el frente ganador fue RETO SI (Revolución Equidad Trabajo con Obras Si) el cual obtuvo 212 votos resultado que ayudó a llegar al liderazgo de la zona.
En presencia del Sub Alcalde del Distrito 6, Representantes de la Fejuve, Comité Electoral y Vecinos, se procedió a posesionar al nuevo cuerpo directivo el cual está liderado por Marcos Loza M.

Nuevos representantes de la Zona Ballivian Segunda Sección

Después de un arduo trabajo de 8 horas, el Presidente del Comité Electoral, Severino Cruz destacó a las elecciones como positiva y transparente y mostró su alegría y satisfacción al momento de entregar el mando a los nuevos representantes.

Opositores
Según el Comité Electoral, hubo actos de oposición por parte de la anterior Junta Vecinal que no querían dejar sus cargos, y pretendían hacer fracasar las elecciones; “Anoche los ex dirigentes habian salido a colar papeles y afiches indicando que las elecciones no se van a realizar, y que se postergó para el próximo domingo, éstos señores no quieren dejar sus cargos porque tienen intereses personales, pero con la ayuda de Dios y la ayuda de los vecinos se pudo llevar a cabo estas elecciones” indicó Severino Cruz, Presidente del Comité Electoral.
Resultados
En las elecciones participaron alrededor de 400 vecinos, y se presentaron dos frentes: RETO SÍ (Revolución Equidad Trabajo con Obras Sí) y NAC (Nueva Alternativa por el Cambio) y se obtuvo los siguientes resultados:

RETO SÍ = 212 votos.
NAC = 149 votos.
VOTOS NULOS = 17 votos.
VOTOS EN BLANCO = 10 votos.

Recomendaciones

El Primer Vicepresidente de la Fejuve de El Alto, Claudio Luna, recomendó a la nueva Junta Vecinal trabajar por todos los vecinos sin discriminación alguna y dar continuidad a los trabajos del anterior directorio al momento de posesionarlos en su nuevo cargo.
“Lo que sigue ahora es que los compañeros elegidos empiecen a tramitar su acreditación ante la Fejuve para que puedan ejercer sus funciones, derechos y obligaciones en marco a los Estatutos de la Fejuve” culminó.

Texto y fotos: Verónica Balboa
0
Compartir
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Buscar:

Entradas Populares

  • Historia de los celulares en Bolivia
    La primera empresa en proveer servicio de telefonía móvil fue Telecel, en 1999. Según datos proporcionados por la Autoridad de Fiscaliz...
  • ¿A que se denomina Token?
    13 mar.- Muchas veces las personas que van entrando al mundo de las Finanzas Descentralizadas, van comprando y vendiendo Tokens, sea los que...
  • Conozcamos al Ecosistema de Cardano dentro de la tecnología de blockchain
    15 mar.- Estimados lectores les contaré brevemente; ¿Que es Cardano? Cardano es una cadena de bloques descentralizada de tercera generación...
  • Historia de la sajra hora boliviana
    A través de un sondeo a los ciudadanos de a pie en las principales arterias de la ciudad de La Paz, Radio FIDES pudo constatar que la sajra ...
  • El Kari Kari ó Karisiri, es un mal que lleva a la muerte
    El KariKari también llamado kharisiri o lik"ichuri en aymara, ñakaj, ñak"aju o pishtaku en quechua (en español significa "el...

SÍGUENOS

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • Dribbble

Facebook FanPage

Bolivia TeVemos/a>

Publicaciones

  • ►  2023 (139)
    • ►  marzo 2023 (41)
    • ►  febrero 2023 (47)
    • ►  enero 2023 (51)
  • ►  2022 (537)
    • ►  diciembre 2022 (46)
    • ►  noviembre 2022 (32)
    • ►  octubre 2022 (31)
    • ►  septiembre 2022 (44)
    • ►  agosto 2022 (51)
    • ►  julio 2022 (44)
    • ►  junio 2022 (61)
    • ►  mayo 2022 (46)
    • ►  abril 2022 (43)
    • ►  marzo 2022 (63)
    • ►  febrero 2022 (39)
    • ►  enero 2022 (37)
  • ►  2021 (149)
    • ►  diciembre 2021 (32)
    • ►  noviembre 2021 (32)
    • ►  octubre 2021 (8)
    • ►  septiembre 2021 (17)
    • ►  agosto 2021 (17)
    • ►  julio 2021 (4)
    • ►  mayo 2021 (4)
    • ►  abril 2021 (8)
    • ►  marzo 2021 (7)
    • ►  febrero 2021 (3)
    • ►  enero 2021 (17)
  • ►  2020 (118)
    • ►  diciembre 2020 (13)
    • ►  noviembre 2020 (10)
    • ►  octubre 2020 (6)
    • ►  septiembre 2020 (17)
    • ►  agosto 2020 (12)
    • ►  julio 2020 (5)
    • ►  junio 2020 (24)
    • ►  mayo 2020 (13)
    • ►  abril 2020 (1)
    • ►  marzo 2020 (6)
    • ►  febrero 2020 (5)
    • ►  enero 2020 (6)
  • ►  2019 (719)
    • ►  diciembre 2019 (46)
    • ►  noviembre 2019 (100)
    • ►  octubre 2019 (85)
    • ►  agosto 2019 (28)
    • ►  julio 2019 (99)
    • ►  junio 2019 (58)
    • ►  mayo 2019 (107)
    • ►  abril 2019 (75)
    • ►  marzo 2019 (65)
    • ►  febrero 2019 (24)
    • ►  enero 2019 (32)
  • ►  2018 (139)
    • ►  diciembre 2018 (22)
    • ►  noviembre 2018 (18)
    • ►  octubre 2018 (17)
    • ►  septiembre 2018 (3)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (9)
    • ►  junio 2018 (15)
    • ►  mayo 2018 (5)
    • ►  abril 2018 (21)
    • ►  marzo 2018 (8)
    • ►  febrero 2018 (9)
    • ►  enero 2018 (7)
  • ►  2017 (171)
    • ►  diciembre 2017 (5)
    • ►  noviembre 2017 (10)
    • ►  octubre 2017 (4)
    • ►  septiembre 2017 (11)
    • ►  agosto 2017 (27)
    • ►  julio 2017 (16)
    • ►  junio 2017 (13)
    • ►  mayo 2017 (16)
    • ►  abril 2017 (16)
    • ►  marzo 2017 (25)
    • ►  febrero 2017 (17)
    • ►  enero 2017 (11)
  • ►  2016 (8)
    • ►  diciembre 2016 (8)
  • ►  2015 (376)
    • ►  octubre 2015 (4)
    • ►  septiembre 2015 (9)
    • ►  agosto 2015 (7)
    • ►  julio 2015 (8)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (33)
    • ►  abril 2015 (106)
    • ►  marzo 2015 (94)
    • ►  febrero 2015 (55)
    • ►  enero 2015 (54)
  • ►  2014 (1530)
    • ►  diciembre 2014 (81)
    • ►  noviembre 2014 (106)
    • ►  octubre 2014 (113)
    • ►  septiembre 2014 (126)
    • ►  agosto 2014 (109)
    • ►  julio 2014 (114)
    • ►  junio 2014 (91)
    • ►  mayo 2014 (195)
    • ►  abril 2014 (144)
    • ►  marzo 2014 (158)
    • ►  febrero 2014 (167)
    • ►  enero 2014 (126)
  • ►  2013 (2146)
    • ►  diciembre 2013 (81)
    • ►  noviembre 2013 (145)
    • ►  octubre 2013 (198)
    • ►  septiembre 2013 (148)
    • ►  agosto 2013 (63)
    • ►  julio 2013 (89)
    • ►  junio 2013 (169)
    • ►  mayo 2013 (210)
    • ►  abril 2013 (250)
    • ►  marzo 2013 (313)
    • ►  febrero 2013 (293)
    • ►  enero 2013 (187)
  • ►  2012 (3670)
    • ►  diciembre 2012 (269)
    • ►  noviembre 2012 (482)
    • ►  octubre 2012 (266)
    • ►  septiembre 2012 (277)
    • ►  agosto 2012 (293)
    • ►  julio 2012 (150)
    • ►  junio 2012 (289)
    • ►  mayo 2012 (349)
    • ►  abril 2012 (297)
    • ►  marzo 2012 (329)
    • ►  febrero 2012 (316)
    • ►  enero 2012 (353)
  • ►  2011 (1039)
    • ►  diciembre 2011 (251)
    • ►  noviembre 2011 (245)
    • ►  octubre 2011 (158)
    • ►  septiembre 2011 (117)
    • ►  agosto 2011 (51)
    • ►  julio 2011 (41)
    • ►  junio 2011 (35)
    • ►  mayo 2011 (40)
    • ►  abril 2011 (26)
    • ►  marzo 2011 (10)
    • ►  febrero 2011 (37)
    • ►  enero 2011 (28)
  • ▼  2010 (257)
    • ►  diciembre 2010 (31)
    • ►  noviembre 2010 (33)
    • ►  octubre 2010 (25)
    • ▼  septiembre 2010 (22)
      • Peligra la Seguridad del Presidente de Ecuador Raf...
      • Ecuador, TV en Vivo (caso Rafael Correa)
      • Comunidad Internacional respalda a Ecuador en crís...
      • Policías intentan Golpe de Estado en Ecuador
      • Daniela Ximena Escobar Quezada, Miss 2010 de la Ca...
      • Entrevista a "Ángela Leiva" de Argentina en un cén...
      • Los “quitapenas” esperan a los dolientes después d...
      • MIss 2010 de la carrera Ciencias del Desarrollo-UPEA
      • Día a día junto a los Lustrabotas
      • Pastora Castilla: "Éramos como las mamás de los un...
      • "Sin Ley" y "Te extraño todavia" (cumbia 2010)
      • Baches, basurales y caos vehicular
      • Fiestas en Villa Dolores (2010)
      • Festividad en honor al Señor de la Exaltación (Vil...
      • El qhatu de la 16 de Julio en El Alto de La Paz
      • Carlos Palenque y los Caminantes
      • Cruces, un filme 100% hecho en Bolivia, se estrena...
      • Insulza: Quiroga debe agotar las instancias intern...
      • Marcos Loza es el nuevo Presidente de la zona Ball...
      • "Kaoma" y "Bailando Lambada"
      • “XV Feria del Libro” en La Paz en imágenes (2010)
      • David Santalla y “Aquel niño travieso que fui”
    • ►  agosto 2010 (17)
    • ►  julio 2010 (20)
    • ►  junio 2010 (18)
    • ►  mayo 2010 (18)
    • ►  abril 2010 (15)
    • ►  marzo 2010 (16)
    • ►  febrero 2010 (20)
    • ►  enero 2010 (22)
  • ►  2009 (186)
    • ►  diciembre 2009 (26)
    • ►  noviembre 2009 (21)
    • ►  octubre 2009 (13)
    • ►  septiembre 2009 (13)
    • ►  agosto 2009 (17)
    • ►  julio 2009 (21)
    • ►  junio 2009 (17)
    • ►  mayo 2009 (11)
    • ►  abril 2009 (10)
    • ►  marzo 2009 (3)
    • ►  febrero 2009 (8)
    • ►  enero 2009 (26)
  • ►  2008 (213)
    • ►  diciembre 2008 (15)
    • ►  noviembre 2008 (14)
    • ►  octubre 2008 (31)
    • ►  septiembre 2008 (31)
    • ►  agosto 2008 (13)
    • ►  julio 2008 (11)
    • ►  junio 2008 (14)
    • ►  mayo 2008 (21)
    • ►  abril 2008 (17)
    • ►  marzo 2008 (16)
    • ►  febrero 2008 (14)
    • ►  enero 2008 (16)
  • ►  2007 (49)
    • ►  diciembre 2007 (9)
    • ►  noviembre 2007 (17)
    • ►  octubre 2007 (23)

Seguidores

Logo Bolivia Tevemos
Bolivia Te Vemos Periodismo y profesionalidad

Ciudad de de El Alto

Copyright © 2021 Bolivia Te Vemos

Created By ThemeXpose