Bolivia Te Vemos
  • Inicio
  • Cholitas Fashion
  • Lucha Libre
  • Noticias de Bolivia
  • Contactos
facebook twitter
La Fiscalía anuncia que ahora gestionará la extradición de Sánchez de Lozada y de sus otros 9 colaboradores.

Roberto Claros, ex comandante de las FFAA, y Juan Véliz, ex comandante del Ejército, recibieron 15 años de cárcel. El general Oswaldo Quiroga y el almirante Luis Aranda recibieron 11 años. El general Gonzalo Rocabado, diez años de condena penal.

Histórico. Ex autoridades del alto mando militar y ex ministros de Estado fueron declarados autores mediatos y cómplices por el delito de genocidio, bajo la modalidad de masacre sangrienta, en el marco del juicio por octubre 2003. Con penas de entre tres y 15 años, se trata de la culminación de un proceso que se extendió por más de dos años en los estrados judiciales. Coincidiendo con el plazo otorgado por los familiares y las víctimas para que las autoridades judiciales condenen a los acusados por los vejámenes y muertes durante la guerra del gas en El Alto en octubre de 2003, el tribunal de sentencia dictaminó reclusión en la cárcel de San Roque de Sucre para las ex autoridades implicadas en el caso.

Ayer, luego de instalada la sesión, al promediar las 13:00, el tribunal dio lectura a la sentencia contra los siete acusados; cinco militares del ex mando militar que fungían como tales hasta antes del 17 de octubre de 2003 y dos ex ministros de Estado.

El presidente del tribunal del juicio de responsabilidades, Ángel Irusta, leyó el falló: declarar al general Roberto Claros Flores, ex comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, y al general Juan Veliz Herrera, ex comandante general del Ejército, autores mediatos del delito de genocidio, bajo la modalidad de masacre sangrienta, condenándoles a la pena de presidio de 15 años y seis meses a cada uno, condena que será computada para el primero del 30 de agosto de 2011 hasta el 2 de marzo del 2027, mientras que en el segundo la pena será computada desde la fecha de su detención preventiva, es decir el 2 de marzo de 2011, y correrá hasta el 2 de septiembre de 2026.

Se declaró al general José Osvaldo Quiroga Mendoza, ex comandante general de la Fuerza Aérea, y al almirante Luis Alberto Aranda Granados, ex comandante general de la Fuerza Naval, autores mediatos del delito de genocidio bajo la modalidad de masacre sangrienta, condenándoles a la pena de presidio de 11 años a cada uno, condena que será imputada a partir del 30 de agosto de 2011 hasta el 30 de agosto de 2022. En el caso del general Gonzalo Alberto Rocabado Mercado, ex comandante en jefe accidental de las Fuerzas Armadas, se lo declaró autor mediato del delito de genocidio bajo la modalidad de masacre sangrienta, recibiendo una condena de presidio de diez años, sentencia que se pone en vigencia a partir del 30 de agosto de 2011 hasta el 30 de agosto de 2021.

Irusta aclaró que se aplicó sentencia condenatoria en contra de los acusados, además de habilitarse el procedimiento especial para la reclamación de los daños y perjuicios que correspondan.

Es importante explicar además que durante la sesión se procedió a la lectura de la parte resolutiva de la sentencia, mientras que la lectura de los fundamentos de la misma está prevista para este viernes, en una audiencia pública a partir de las 14:30, para lo cual se citó a las partes. Se conoce que se trata de un folio de entre 1.000 y 1.500 páginas, por lo que se infiere que la lectura podría extenderse hasta la próxima semana.

Concluida la sesión, uno de los principales acusadores dentro del proceso, el fiscal general del Estado, Mario Uribe, expresó su satisdacción.



Fuente Página Siete
0
Compartir
Tres años para dos exministros.

El Tribunal de Sentencia se pronunció en forma inapelable por la matanza de 2003.

El Tribunal de Sentencia de la Corte Suprema de Justicia condenó a siete personas —cinco exjefes militares y dos exministros— a penas de prisión de tres a 15 años al haber sido encontradas culpables del delito de genocidio.

En octubre de 2003, una movilización popular generada en la ciudad de El Alto impidió que el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada firmara un convenio de exportación de gas natural por un puerto en el norte chileno.

Sin embargo, la resistencia popular a la iniciativa de Sánchez de Lozada dejó un saldo de 67 muertos y más de 400 heridos.

Los sentenciados son los generales retirados Roberto Claros Flores y Juan Véliz Herrera, a 15 años y seis meses de presidio; José Osvaldo Quiroga Mendoza y Luis Alberto Aranda Granados, a 11 años, y Gonzalo Alberto Rocabado, a 10 años.

Los exministros Érick Reyes Villa y Adalberto Kuajara fueron sentenciados a tres años, pues se los consideró cómplices.

Los exmilitares sentenciados formaron parte del Alto Mando Militar. Claros Flores fue comandante de las Fuerzas Armadas; Rocabado Mercado, jefe de Estado Mayor de las FFAA; Véliz Herrera, comandante del Ejército; Aranda Granados, comandante de la Fuerza Naval, y Quiroga Mendoza, comandante de la Fuerza Aérea Boliviana.
Los acusados cumplirán sus sentencias en el penal de San Roque, en la ciudad de Sucre.

El juicio de responsabilidades fue autorizado por el Congreso el 14 de octubre de 2004 y el juicio fue instalado el 18 de mayo de 2009. Contra el fallo judicial, no cabe recurso alguno de apelación, por lo que corresponde cumplir el veredicto.

La frase

“En nombre del Estado, por unanimidad y en única instancia, falla declarando autores mediatos del delito de genocidio bajo la modalidad de masacre sangrienta”.
PARTE DE LA SENTENCIA

Fuente La Prensa
0
Compartir
La marcha en defensa del TIPNIS cotidianamente va engrosando sus filas: Hasta el martes ya eran 1.725 personas

La marcha por la defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) reinició la madrugada de este miércoles desde la localidad Totaizal con dirección al municipio de San Borja. El pedido de diálogo del gobierno nacional inicialmente con cuatros ministros en San Ignacio de Moxos fue rechazado por la insuficiencia representativa de la comisión gubernamental.

Los marchistas posterior al análisis de la carta del gobierno de Evo Morales ayer, rechazaron el pedido de diálogo con los ministros Teresa Morales, Nemesia Achacollo, Claudia Peña y Walter Delgadillo; de Desarrollo Productivo, Desarrollo Rural, Autonomías y Obras públicas, sucesivamente; además de tres viceministros, los directores del Instituto Nacional de Reforma Agraria, la Administradora Boliviana de Caminos y la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra.

Sin embargo, "nosotros continuaremos con nuestra labor que nos manda la Constitución Política del Estado. Dimos un paso importante con el establecimiento de un puente entre los indígenas y el gobierno. Seguiremos de cerca el desarrollo de la marcha con la esperanza de que el diálogo se instale en alguno de los tramos. Esperamos tener señales positivas más temprano que tarde", manifestó el Defensor del Pueblo, Rolando Villena.


CRECE LA MARCHA

La marcha en defensa del TIPNIS cotidianamente va engrosando sus filas hasta el martes ya eran 1.725 personas decididas a llegar hasta la sede de gobierno, la ciudad de La Paz, si la administración de Evo Morales no acude con los 10 ministros para sentar las bases del encuentro y solucionar la demanda de los pueblos indígenas del oriente boliviano.

Los dirigentes del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) aseguraron que en las próximas horas se sumaran a la caminata, pero paralelamente las organizaciones sociales afines al partido gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS) anuncian un ampliado para el fin de semana con el fin de trazar estrategias para frenar la caminata de los indígenas.


INICIA BLOQUEO DE AFINES AL GOBIERNO

En tanto, a las dos de la madrugada de hoy, al menos de 30 personas de las comunidades interculturales ya iniciaron el bloqueo de la carretera en la población de Yucumo para evitar el avance de los marchistas y en respaldo a la construcción de la carrtera, según el reporte de PAT. De la misma forma, los dirigentes de las poblaciones de Rurrenabaque, Palos Blancos y Caranavi advirtieron con un bloqueo indefinido en las vías que conectan con La Paz.

San Ignacio de Moxos, BOLIVIA 31 ago (ABI).- La Comisión Ministerial al más alto nivel y con poderes de decisión estará presente a la hora de la cita en esta población del departamento del Beni para iniciar el diálogo con los dirigentes de los pueblos indígenas del oriente boliviano, dijeron el miércoles las autoridades.

La nueva convocatoria fue emitida la noche del martes por el ministro de Comunicación, Iván Canelas, quien informó que la Comisión estará conformada por los ministros de la Presidencia, de Gobierno y de Autonomías, Carlos Romero, Sacha Llorenti y Claudia Peña, respectivamente.

La convocatoria ha sido fijada a las 10.00 horas de este miércoles.

Canelas no descartó que se sume inmediatamente a la reunión la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo.

Anotó que, a medida avance el diálogo, se sumarán otros Ministros para abordar asuntos específicos.

"Si se trata en la agenda un tema relacionado con la educación, irá el ministro de Educación, Roberto Aguilar, y si está en la mesa del diálogo un asunto relacionado con Comunicación, lo haré inmediatamente", dijo.

Canelas destacó la amplitud del Gobierno para abordar las demandas presentadas por los marchistas, pero aclaró que las reuniones no deben cumplirse en forma masiva con la presencia de todos los marchistas por cuestiones metodológicas con el fin de lograr acuerdos.

Las autoridades han recalcado que una vez que sean agotadas las reuniones con los ministros se podría preparar un escenario para que los dirigentes indígenas dialoguen directamente con el presidente Evo Morales.

El alcalde de San Ignacio de Moxos, Basilio Norbani, dijo que el diálogo se desarrolla en dependencias del Municipio.

"Esperamos el arribo de los dirigentes indígenas y del Gobierno para dar inicio al diálogo", anotó el burgomaestre.

Las autoridades han subrayado que la principal demanda de los marchistas para definir el trazo del tramo II de la carretera entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos debe ser debatida y analizada para tomar decisiones.

Reiteró que la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) informó que hay cinco posibilidades para analizar.

la quinta vez que el Gobierno convoca a los marchistas a dialogar. "Lo hizo antes del inicio de la marcha en Trinidad y en Santa Cruz de la Sierra, y después en San Ignacio de Moxos y Puerto San Borja?, remarcó el ministro de Comunicación.

Fuente La Prensa
0
Compartir
31 ago.- Karina Nogales fue elegida en la jornada como miss Bolivian Tropic 2011, evento que fue organizado por la agencia Supermodel dirigida por Tery Méndez y tuvo como escenario el Parque Urbano Central de la ciudad de Santa Cruz.

En la oportunidad, concursaron 15 modelos de las cuales se coronó a Bolivia Alcázar como Miss Progress; Gabriela Rocha como Miss Motors; Johana Cuellar, Miss Princess of The World.

Las modelos top de la agencia y la Miss Bolivian Tropic 2010, Andrea Viruez, abrieron el espectáculo que fue amenizado por Azul Azul y Plan B.

Karina Nogales, Miss Bolivian Tropic 2011, participará próximamente en el Miss Tourism Planet en Grecia y las otras tres participarán en el Miss Beauty Championship.

El certamen, Miss Bolivian Tropic 2011, que dirige Tery Méndez, presentó en la oportunidad cinco cuadros alusivos a la flora, fauna y minerales del país.

En el grupo de las participantes concursaron también dos nacidas fuera del país, Romina Casas de Argentina y Ana Livia Ballardini de Brasil, ambas modelos tuvieron la oportunidad de participar ya que contaban con doble nacionalidad.(EL DIARIO)
0
Compartir
31 ago.- El Aurora boliviano sacó ayer un valioso empate a domicilio ante el Nacional paraguayo en el partido de ida de la segunda ronda de la Copa Sudamericana, disputado en el estadio Defensores del Chaco, en Asunción.

El paraguayo Aquilino Villalba adelantó al Aurora en el minuto 5, que entró en la Sudamericana en esta ronda como primer equipo de su país, mientras que Javier González, en el 67, igualó para el Nacional.

El exdelantero del Olimpia de Asunción penetró por el centro y conectó de cabeza un preciso pase de Reinoso desde el vértice del área grande.

Herido en su amor propio, el campeón del Torneo Apertura paraguayo trató de reponerse, presionó en la salida del equipo de Cochabamba, pero se topó con una defensa ordenada que no dejó que los tricolores se acercaran hasta las barbas del guardameta Lanz.

El Nacional hizo el gasto del partido, fue el que impuso la iniciativa, con el punta de lanza brasileño Rodrigo Teixeira como principal recurso, sobre todo en los saques de esquina.

En una de estas salidas, a los 23 minutos, Teixeira cabeceó lejos del alcance de Lanz, pero un jugador de la zaga boliviana desvió providencialmente de la misma forma.

A pesar de la desventaja con que arrancó la segunda parte por la expulsión de su goleador, el Aurora mantuvo el orden y sobre todo el equilibrio a la hora aventar balones o para pasar en posición de ataque.

Además, Lanz estuvo inspirado, tapando o descolgando balones por doquier y su único fallo de salida fue aprovechado por Javier 'Metalero' González para la igualada.

Ambos equipos definirán el pase a los octavos de final el 20 de septiembre próximo en el estadio "Félix Capriles" de Cochabamba.

El uruguayo Darío Ubríaco expulsó a Aquilino Villalba antes del inicio de la complementaria por un gesto soez al público en su retirada del descanso. (EFE).
0
Compartir
El Alto, 31 ago.- La Universidad Unión Bolivariana hoy cumple 8 años de vida brindando a la juventud Alteña una nueva alternativa para su formación profesional, es la primera Universidad Privada de la Ciudad de El Alto, sus instalaciones están en la céntrica Av. 6 de Marzo entre las calles 5 y 6.

La Universidad Unión Bolivariana inicio sus actividades el 31 de agosto del 2004 con 104 Estudiantes en las diferentes carreras como: Administración de Empresas, Contaduría Pública, Ciencias de la Educación, Derecho, Ingeniería de Sistemas, Finanzas y Relaciones Internacionales. Esta casa superior de estudios cuenta con la Resolución Ministerial 364/04 y Resolución Prefectural No. 437.

Entre sus autoridades académicas conto con destacados profesionales entre ellos están el Lic. Nicolas Serrudo, Mgr. Lic. Omar Sucre Pérez, Mgs. Lic. Gonzalo Sánchez Almanza y actualmente es dirigida por la Mgs. Lic. Veronica Jacqueline Montoya Covarrubias quien tiene el reto de continuar con la Administración Académica y Administrativa de esta universidad.

Periódicamente se realizan cursos de actualización docente y seminarios, talleres dirigidas a los estudiantes con diversas temáticas de nuestra realidad actual, pero como en toda institución de educación no todo es estudio. Las diferentes direcciones organizan actividades como: Campeonatos, Elección de Reinas de belleza, Kermesse y Viajes de recreación y de estudio. Estudiantes, Docentes y Administrativos participan anualmente del aniversario de la Zona 12 de Octubre con la Fraternidad “Morenada UB”, el entusiasmo y la juventud hacen gala en este aniversario; donde señoritas al compas de la banda musical muestran el galanteo y el coqueteo que caracteriza esta danza, los bloques de morenos, galanes, súper achachis, muestran coreografías alegres y contagiantes hacia los espectadores.

Entre los docentes antiguos o fundadores que aun cumplen funciones en esta Universidad son el Dr. Abdon Berrrios Peralta, Lic. Ericka Molina, Lic. Maura Nina, Lic. Lourdes Cruz, Lic. Maria Nelly Cortez y el Dr. Javier Arce Otalora; a quienes también van nuestro merecido homenaje.

Los estudiantes fundadores que ya egresaron están en la fase de preparación de su defensa de tesis, requisito para optar el título académico en esta Casa Superior de Estudios.

En la presente gestión se tiene estudiantes destacados a los Universitarios. Aldazosa Camacho Astrid Maria, Laura Callisaya Pedro, Gutierrez Mendoza Yovana, Pacari Poma Estela, Maldonado Arroyo Milenka.

La Universidad Unión Bolivariana actualmente cuenta con Zona WIFI-FREE (Internet Gratis) en la Biblioteca, en el primer y segundo piso de nuestras instalaciones, esto con el propósito de brindarles mayor comodidad en el accesos a la información de la red Internet a los estudiantes y docentes que ya cuentan con sus Laptops y netbooks

A Iniciativa del Departamento de Tecnología Informática y Comunicación se creo la RadioUB On Line www.radioub.com y actualmente se incursiona en el Periodismo digital a través de www.virtualub.com siendo estas páginas las más visitadas por los internautas.

Entre los Directores de Carrera están destacados profesionales Carrera Ciencias de la Educación Lic. Maria Nelly Cortez, Administración de Empresas Lic. Rolando Salinas, Contaduría Pública Lic. Lourdes Cruz Calla, Ingeniería de Sistemas Lic. Cristian Rodríguez Mendoza, y la Carrera de Derecho Dr. Javier Arce Otalora.

En este 8vo. Aniversario de la UB el Lic. Isaac Yamaca Director Académico envía un saludo a toda la comunidad Universitaria Bolivariana, estudiantes, egresados y ex autoridades que contribuyeron con su granito de arena al sueño de una Institución al servicio de la Sociedad Alteña.

Por: Amilcar Cáceres
0
Compartir
Tres alumnas del Instituto Tecnológico Boliviano Suiza estuvieron presentes en esta iniciativa de educación ciudadana.

La Paz, 29 de agosto del 2011 (DCC/GAMLP).- Este lunes, más de una decena de jóvenes estudiantes coincidieron por separado en que ser “Cebra por un día” es una oportunidad para aprender a ser mejores ciudadanos.

El joven Badir Cuentas confesó que estudiará quechua y aymara para entenderse con algunos peatones de esta ciudad.

Poco después de que le pidió a un anciano que aborde su bus en el punto de parada, ubicado sobre la primera cuadra del carril de bajada de la avenida 16 de Julio, éste le empujó, no le hizo caso “dijo algo en aymara o en quechua, no pude entenderlo”, explicó.

“De esto aprendo que no tengo que caminar por la calzada, sino sobre la cuadra. Parece una simple tarea de niños, pero es muy importante para todos”, añadió Cuentas.

Nos gana el tiempo

La odontóloga Evelín Flores y la estudiante de Educación especial, Nivia Mamani, coincidieron en que la mayoría de las personas de esta ciudad sale de su casa al trabajo, a la escuela, al colegio o a la universidad con retraso.

“Yo creo que ese es uno de los problemas del tráfico vehicular que vemos a diario en el centro. Le damos más prioridad al tiempo que nos gana y no a nuestras ganas de cuidarnos en las calles”, comentó Flores.

“Si todos nos manejáramos con nuestros debidos tiempos, las cosas podrían funcionar en esta ciudad”, añadió Mamani.

“Había sido diferente”

Para Marco Antonio Condori y María Eugenia Cota, la experiencia de ser “Cebra por un día” les deparó una inolvidable sorpresa.

“Al principio tuve miedo, pero los compañeros que me asignaron, me ayudaron a ganar confianza y ahora quiero ser Cebra cuantas veces pueda”, señaló Cota.

Por otra parte, Condori comenta que una vez con el traje puesto descartó de su cabeza la idea de que ser Cebra por un día era un asunto demasiado serio, una labor casi parecida a la de los policías de tránsito.

El joven representante de la Unidad Educativa Claudio Sanjinés, que trabajó en el carril de subida de la avenida Mariscal Santa Cruz a la altura del subterráneo, dijo que pese a que la gente sabe muy bien que debe cuidarse en la calle, “igual nomás caminan como locos”.

Un juego muy serio

Esta nueva jornada de trabajo arrancó a las 8.00 en la Plaza Venezuela. Allá, los voluntarios pasaron un momento agradable aprendiendo a mover el cuerpo al son del baile de la Cebra y corearon algunos cánticos de recomendaciones para los conductores.

Y luego de un breve calentamiento físico, la responsable del proyecto Cebras, Kathia Salazar, se encargó –como siempre– de capacitar a cada voluntario en la noble tarea de ser Cebra.

El primer paso que una Cebrita debe cumplir es tratar de disfrutar su trabajo para encontrarse con las demás personas, les dijo Salazar.

Sólo así, estos educadores urbanos podrán cumplir la labor de pedirle al peatón, al chofer o al pasajero de que cuidar la vida de todos es una tarea conjunta.

OOC/DCC

Correo electrónico: jveliz@lapaz.bo, Jenny Hilda Veliz Janco.
0
Compartir
Eran las tres de la madrugada del domingo 21 de agosto, cuando vecinos de la avenida José María Asín, zona 14 de Septiembre, despertaron por el ruido producido por una pelea conyugal que terminó en una tragedia.

Derick A. Q. (27) había regresado una semana antes a La Paz desde Italia. Lo empujaba la nostalgia de volver a ver a su hijo y a su pareja.

Todavía no amanecía aquel domingo, cuando el recién llegado encontró a su mujer en apasionado trance con Luis J., padre del primer hijo de la mujer.

Las investigaciones de la Policía determinaron que, pese a su furia y tristeza, Derick se contuvo y se sentó en el pequeño living. Los tres hablaron, pero de pronto el diálogo se convirtió en conflicto. Los gritos de la mujer y los insultos de los dos varones despertaron a los vecinos.

PUÑALADAS FATALES. Herido en su hombría y expulsado del departamento por quien fuera su mujer, Derick se levantó y forcejeó con ella, antes de herir de muerte a Luis, con cuatro puñaladas en el costado izquierdo del tórax.

“Estaba ofuscado, peleamos con mi mujer que estaba con su primera pareja. Me molesté, pero jamás me imaginé que lo mataría”. Es el testimonio de Derick, en la entrevista que sostuvo con el investigador de la división Homicidios de la Fuerza
Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz.

La mujer, quien mantenía una doble relación con el homicida y la víctima, afirmó que su segunda pareja irrumpió violentamente en su casa y después la amenazó con un cuchillo.

Sin embargo, los investigadores sostienen que el arma, encontrada en el lugar, no pertenecía al sindicado y fue tomada de la cocina donde vivía la mujer.

El teniente coronel Adolfo Cárdenas, jefe de la división Homicidios de la FELCC, aseguró que encontró al fallecido en la sección de Emergencias del Hospital de Clínicas de La Paz.

La búsqueda. Después de haber herido de muerte a Luis, Derick se fue a la plaza Pérez Velasco, donde ingresó en un local y comenzó a beber. Había huido del lugar sin saber que su contendor estaba muerto.

Estaba consciente de que había herido a Luis y que éste lo buscaría por ello, pero su delito se agravó cuando a las seis de ese domingo el corazón de aquél se detuvo.

Creía que en determinado momento se enfrentaría con su rival en una pelea muy complicada. No sabía que el que acababa de sostener era el último enfrentamiento.

Al enterarse, sin embargo, de la muerte de Luis, decidió esconderse por unos días, pero el llamado de una mujer hizo que salga de su escondite.

Así, la Policía pudo capturarlo, a las 11.45 del martes 23 en la avenida Montes.

El hombre admitió su delito; empero, justificó que fue por una mujer, aquella a quien mensualmente enviaba 350 dólares que ganaba con un duro trabajo.

Pero el desengaño amoroso lo depositó en la cárcel de San Pedro, después de que el juez Rolando Sarmiento determinara su detención preventiva el pasado miércoles 24 de agosto.

7 efectivos de la división Homicidios iniciaron la investigación y esclarecieron el caso en 48 horas. Las pruebas son contundentes.

La Policía investigará a la mujer. El teniente coronel Adolfo Cárdenas afirmó que si bien el caso ya está esclarecido, las investigaciones prosiguen para establecer las causas de la muerte de Luis J. con cuatro puñaladas. El jefe policial explicó que la mujer fue citada nuevamente para ampliar su declaración y determinar cómo y cuándo obtuvo el homicida el cuchillo, pues todavía hay algunas versiones contradictorias sobre la procedencia del arma.

Cronología de la captura

Efectivos de inteligencia de Homicidios elaboraron un plan para atrapar al homicida que se dio a la fuga el domingo 21.

21 de agosto

Luis J., primera pareja de la mujer, es herido en el costado izquierdo de su cuerpo con cuatro puñaladas mortales.

22 de agosto

Las autoridades de la fuerza anticrimen hacen público el crimen pasional y declaran a Derick prófugo.

24 El sindicado de la muerte de Luis es detenido y confiesa su delito. Es imputado del delito de homicidio.

Fuente La Prensa
0
Compartir
Los vecinos piden retomar las obras rezagadas.

Dicen que el presupuesto no alcanza para obras distritales.

Dos de los 14 distritos de El Alto van al paro hoy para pedir la renuncia del alcalde Édgar Patana y otras autoridades edilicias de esa ciudad por falta de ejecución de obras y mayor presupuesto.

Los distritos que van al paro son el siete y 14, y la determinación fue tomada el viernes pasado en un cabildo en el que acordaron pedir la renuncia del alcalde, 11 concejales y dirigentes de organizaciones sindicales y vecinales de esa ciudad.

“Se está socializando a través de las bases para tener un movimiento mucho mayor en la ciudad de El Alto para demandar al Gobierno central mayores recursos y eso es lo que se necesita. También la revocatoria del señor alcalde Édgar Patana”, informó ayer el representante del distrito siete de esa ciudad, Froilán Mamani, a radio Panamericana.

Asimismo, pedirán a la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) la convocatoria de nuevas elecciones porque no se sienten representados, pues acusan a la dirigencia de esa entidad de estar ligada al partido de Gobierno.

El pedido de renuncia de dirigentes también se extiende para algunos de la Central Obrera Regional (COR) y de la Federación de Gremiales, liderada por Braulio Rocha. A este último se acusa de encabezar esa organización desde hace 12 años.

De los 645 millones de bolivianos de presupuesto para la ciudad de El Alto en 2011, se ejecutó sólo un 8%, informó el dirigente. De esa cantidad, al distrito siete le llega cerca de 1.400.000 bolivianos como presupuesto. Esta cantidad no satisface las necesidades para dotar de agua potable, alcantarillado y mejoras a ese sector, acotó.

En el cabildo del viernes se conformó además una coordinadora de defensa de los derechos de la población alteña, con algunos representantes distritales.

El evento efectuado fue calificado de político por el alcalde Édgar Patana, al igual que el dirigente gremial Braulio Rocha. Este último acusó al Movimiento Sin Miedo (MSM) de propiciar el cabildo y el paro de hoy, por lo que amenazó con sacar a patadas a quienes realizan las medidas en su contra y de otras autoridades.

Los 645 millones de bolivianos son recursos frescos para obras nuevas, fruto de cuatro financiamientos.

Fuente Página Siete
0
Compartir
La marca Dencrom empezó con sus diseños hace dos años. Tienen pedidos del interior del país.

Reflejan el cotidiano vivir de los bolivianos en un estampado, de diseño estilizado, que -de una u otra manera- nos identifica.

Las famosas cebras, la cholita paceña, la máscara de la diablada, el micro, la llama, el minibús, el lustrabotas y la salteña, entre otros, son motivo de inspiración para los dibujos plasmados en poleras de diferentes tallas y colores.

Esta iniciativa empezó hace dos años con la intención de mostrar imágenes modernas, actualizadas y con contenido nacional. De esta manera se creó la marca Dencrom, hoy dirigida por Sebastián Terrazas y Juan Pablo Carri.

“Nuestra idea es hacer imágenes que la gente pueda llevar a cualquier lado. Jugamos con conceptos e ideas creativas, adaptando nuestros elementos a diseños interesantes”, explica Sebastián, de 27 años, quien comenzó con este emprendimiento.

Juan Pablo, de 28 años, se apropió rápidamente de la iniciativa. Fue así que formaron un sólido equipo que entre idea e idea ya creó unos 50 diseños, todos bolivianos.

“Los hicimos lo más universal posible para llegar a la mayor cantidad de personas -dice Carri- y, una vez definido el diseño, en una semana está listo para salir”.

Retribución

La aceptación es evidente. En su página de Facebook, con 1.636 seguidores, una gran cantidad de jóvenes manifiesta su preferencia por estos estampados.

Michael Dunn expresa: “qué buena calidad de poleras' el diseño y el material están buenísimos”. Y siendo un espacio de contacto directo con sus clientes, en la página web también se piden sugerencias de temáticas para realizar nuevos diseños.

“Ya era hora de hacer buenas poleras para la gente de afuera. Saquen una del Ekeko a su estilo”, manifiesta Luis Gonzales.

Según Terrazas, en temporada alta se vende hasta 60 poleras por mes, lo cual considera un buen alcance al ser una marca joven en el mercado nacional.

Y aunque la mercadería sólo se encuentra en La Paz, la demanda en el interior del país es constante. Hasta el momento realizaron envíos a Cochabamba, Santa Cruz y Sucre.

El micro, siendo el primer diseño elaborado, es el estampado que más piden sus clientes. “La idea era sacar pocos ejemplares de cada diseño para que no se vean mucho, pero hay mucha demanda”, comenta Terrazas.

Calidad de exportación

El material de la polera es 100% algodón y el estampado se realiza con tintas al aceite y se las seca en horno, lo cual garantiza la durabilidad del producto.

“Pensamos bien en material para que las poleras no se encojan y no se borre el estampado. Ofrecemos algo de verdadera calidad boliviana”, afirma Carri.

Para la elaboración de diseños se recurre a la propuesta de otros diseñadores, fotógrafos e ilustradores que quieran mostrar su arte en estos estampados. Ésta es otra forma de difundir y promover el talento de otros bolivianos.

Y al tratarse de diseños exclusivos, uno de sus objetivos a largo plazo es exportar este producto para propagar la cultura boliviana en otros países.

Piedras en el camino

Uno de los problemas que confrontó Dencrom fue el plagio de uno de sus diseños .

La moneda de un boliviano ahora también se la estampa en las poleras que se venden en la calle Sagárnaga, donde circulan decenas de turistas al día. Terrazas afirma que el trámite de derechos de autor para sus diseños es “muy burocrático y tedioso”, por lo que se vieron limitados a obtener la autoría sólo de algunos.

Otra dificultad fue el trabajo con las fábricas, pues al realizar pedidos en pequeñas cantidades, no tienen prioridad. Cambiaron varias veces de empresas, por lo que quieren contar en un futuro con su propia estampadora.

Sin embargo, nada frena su impulso y entusiasmo. Mirar, plasmar y transmitir cultura es su pasión y su pan de cada día.

Fuente Página Siete
0
Compartir
Una larga lista de estudiantes y presentadores convencidos de que esta iniciativa contribuye a la educación de todos, este lunes se unen a la vigésima jornada del “Cebra por un día”.

La Paz, 26 de agosto del 2011 (DCC/GAMLP).- Para cerrar agosto con un compromiso de la juventud, este lunes 29 a partir de las 8:00, diez jóvenes estudiantes y presentadores de Católica Televisión participarán en la campaña ciudadana de “Cebra por un día”, animados todos por el deseo de aportar a la ciudad con un grano de educación vial.

Vanessa Loayza conductora del programa televisivo de entretenimiento familiar “Viva la Alegría”, que se emite a través de Católica de Televisión, se unirá a la campaña de la Dirección de Cultura Ciudadana junto a diez jóvenes estudiantes animados todos por el deseo de convertirse en educadores urbanos por un día.

“Agradezco la invitación de la Dirección de Cultura Ciudadana, porque me parece que esta es una muy buena oportunidad para demostrar un poco más de cariño por nuestra La Paz”, comentó la presentadora de Canal 18.

Experiencia única

A las estudiantes Susana Flores, Wendy Chávez, Kristel Ilsen y Ameliz Zenteno les motiva vivir la experiencia de servir a la ciudad.

De acuerdo a sus respectivas fichas de inscripción, cada una siente el deseo de conocer a fondo qué significa ser “Cebra por un día” y también ofrecer un servicio a la ciudad de La Paz y a sus habitantes.

Cebras productivas

Kathia Salazar, responsable del proyecto Cebras, explica que un educador urbano es “una persona diferente que asume un compromiso con su ciudad, consigo misma y en la construcción de una actitud positiva, de cooperación y productiva”.

Hay que tener presente, añade Salazar, que la Cebra “no solamente es una presencia simpática en la calle, sino es –ante todo– un ser humano que nos está pidiendo el enorme favor de que cuidemos nuestras vidas”.

OOC/DCC

Correo electrónico: jveliz@lapaz.bo, Jenny Hilda Veliz Janco.
0
Compartir


Vivencias y cotidianidad de la ciudad de El Alto, recorriendo la Avenida Juan Pablo II, el Tránsito hasta el Distribuidor de la Ceja.

Así se vive el día a día en las calles de El Alto, pura cotidianidad...



Mujeres aymarás que se ganan el día a día trabajando como Voceadoras, vivir en El Alto en medio de la informalidad y precariedad, así viven su trabajo las Cholitas Voceadoras.

Videos producidos en el mes de agosto de 2011.

Video: Alberto Medrano, contactos: medranoprensa@gmail.com

Ver canal de Youtube de Medranoprensa
1
Compartir
En esta urbe no hay un albergue público para acoger a los desprotegidos.

Maltrato físico y psicológico, además de despojo de sus bienes, son algunas formas de agravio. Hoy, este sector desvalido de la sociedad celebra su día en Bolivia.

Desde enero hasta ayer se registraron 578 casos de agravios contra los ancianos en la Unidad del Adulto Mayor de la Alcaldía de El Alto. El 90% corresponde a maltratos físicos y psicológicos.

Hoy se celebra el Día del Adulto Mayor, una fecha que recuerda el olvido al que están sometidas estas personas. En la urbe alteña, por ejemplo, no hay un albergue público que acoja a los más desvalidos. Quienes necesitan orientación sobre diferentes temas -como acceder a la Renta Dignidad, a servicios de salud y otros- acuden a esta unidad municipal.

La información fue proporcionada por la trabajadora social de esta oficina, Claudia López, quien indicó que, además, los adultos mayores son víctimas del despojo de sus bienes.

Asimismo informó que a diario reciben de tres a cuatro personas adultas mayores extraviadas. Para el retorno de éstas a sus hogares, se trabaja con estudiantes de último año de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Pública de El Alto.

De acuerdo a un levantamiento de información sustantiva sobre los derechos de los adultos mayores en Bolivia, elaborado por la Defensoría del Pueblo, se conoce que a nivel nacional, en 2010, el número de denuncias atendidas por esta instancia fue de 332. Los departamentos que más casos presentan son La Paz con 40,93% y Oruro con el 17,20%. Tarija tiene menos casos, sólo el 0,19%.

El defensor del Pueblo de la ciudad de El Alto, José Luis Hidalgo, indicó que de las cinco normas principales que benefician al adulto mayor, ninguna se cumple en un 100%.

Primero está la Constitución Política del Estado, la Renta Dignidad, la Ley 1886 de Derechos y Privilegios de estas personas, la Ley del Seguro Para el Adulto Mayor (SPAM), y el Decreto Supremo 264 referido a la rebaja de pasajes de hasta 20 y 40% en los tramos urbano, interprovincial e interdepartamental.

Fuente Página Siete
0
Compartir
La actriz Carmen Salinas inició el rodaje de la película "Norte estrecho", dirigida por el boliviano Omar Villarroel, en la región central de Cochabamba.

Salinas comenzó al inicio de semana su trabajo en la cinta, que cuenta cuatro historias de inmigrantes mexicanos, bolivianos, argentinos y peruanos viviendo en Estados Unidos, informó el jueves la productora de la película.

La actriz mexicana ha participado en más de 100 películas y ahora dará vida a doña Chayito, una mujer que trabaja en Estados Unidos para sacar adelante a sus hijos.

Salinas, famosa también en la pantalla chica por su actuación en múltiples telenovelas mexicanas, hará el papel de una empleada doméstica que trabaja en el territorio estadounidense para pagar la carrera de su hijo.

Su compatriota y colega, Jorge Jiménez personificará a su hijo.

Jiménez ganó el premio al mejor actor en el Festival de Cine de Boston, por "Desdémona".

La película no se filmará íntegramente en Bolivia, también se han fijado locaciones en Argentina, México y Estados Unidos.

Luis Bredow y Soledad Ardaya son los actores bolivianos que participarán en el filme.

La idea original de "Norte estrecho" es de Juan Cristóbal Ríos Violand, mientras que el guión fue escrito por Ríos y por Villarroel, quien radica en Florida, Estados Unidos.

El anuncio oficial del comienzo del rodaje se realizará el viernes en la ciudad de Cochabamba.

Fuente El Deber
0
Compartir
La fiesta artística en la que los niños y niñas son protagonistas comienza mañana en la plaza Camacho.

El Wawastinkuy 2011, Las Wawas Valen, será una muestra de arte infantil, en la que participarán solistas y elencos artísticos formados por niños, niñas y adolescentes. Este acontecimiento se realizará entre mañana, 27 de agosto, y el 30 de septiembre en La Paz.

Actividades del encuentro. Según Artepresa, el inicio del Wawastinkuy será este sábado en la plaza Eliodoro Camacho, luego continuará el 3 de septiembre en Hampaturi. Por otro lado, la Casa Jaime Saenz, de Villa San Antonio, recibirá al encuentro infantil el 10 de septiembre. El 17 de septiembre, la muestra artística estará en Chasquipampa, todos esos acontecimientos comenzarán a las 09.30. Actividades como la Feria del Libro Infantil, en el Tambo Quirquincho; la muestra audiovisual, en el Cine Teatro 6 de Agosto, y la muestra escénica central se efectuarán del 27 al 30 de septiembre desde las 09.30 hasta las 17.30.

11 son los años que Artepresa lleva realizando el encuentro ininterrumpidamente.

De acuerdo con Artepresa, asociación cultural que organiza el acto cultural, durante estos años se realizaron encuentros locales, provinciales, nacionales e internacionales, congregando a cientos de niños, niñas y adolescentes de Bolivia y varios países latinoamericanos. En coordinación con la Oficialía Mayor de Culturas y cuatro macrodistritos, el presente año, el Wawastinkuy retorna a sus orígenes: los barrios de la ciudad de La Paz.

Fuente La Prensa
0
Compartir
En el marco de las actividades de alfabetización digital que se realizan en la ciudad de El Alto, EAblogs organiza el seminario “La Comunicación en la Era Digital”, con el apoyo de la Fundación Milenio, Asociación Identidad y la Comisión Administrativa Financiera del Concejo Municipal de El Alto, que preside Elsa Chambilla.

El seminario está orientado a periodistas, comunicadores y público interesado en la temática.

* Fecha: Sábado, 27 de agosto ·
* Horas: 8:30 - 12:30
* Lugar: Teatro “Raul Salmon”, Alcaldía Quemada, Ceja de la Ciudad de El Alto

Entrada gratuita y con derecho a certificado.

El seminario tratará los siguientes temas:

* ¿Cómo las nuevas tecnologías están afectando la comunicación y el periodismo?
* ¿Cuánto se ha avanzado en Bolivia en esta materia?
* ¿Cómo podemos aprovechar los nuevos medios en nuestro trabajo diario?

El seminario será dictado por:

1. Marisol Murillo, del Colectivo En Común: "La situación del periodismo digital en Bolivia, avances y perspectivas".
2. Wilfredo Jordan, periodista de www.gobernabilidad.org.bo: "Herramientas digitales para la comunicación y el periodismo".

Con el apoyo de:

Comisión Administrativa Financiera del Concejo Municipal de El Alto.
EAblogs: http://www.eablogs.org/ comunidad de blogueros de El Alto
Fundación Milenio: http://www.fundacion-milenio.org/
Asociación Identidad: http://www.asociacionidentidad.org/

Fuente EABlogs
0
Compartir
Esta nueva versión premiará a los mejores relatos originales que se destaquen por su creatividad, coherencia y sepan reflejar mejor las características de La Paz y sus habitantes.

La Paz, 23 de agosto del 2011(DCC/GAMLP).- El Gobierno Autónomo de La Paz a través de la Dirección de Cultura Ciudadana (DCC) convoca a todos los estudiantes y profesores a participar del segundo Concurso “Cambiando la ciudad desde mi aula: Relatos Estudiantiles”. Los cuentos se recibirán hasta el 5 de octubre en el cuarto piso de la Casa de la Cultura.

Este concurso, intenta fortalecer las capacidades crítica y creativa de los participantes en su visión y compromiso con la ciudad, pretende sensibilizar y generar acciones concretas respecto al conocimiento de los otros y de la ciudad.

Fortalecer lazos

Se busca también que los estudiantes asuman a la ciudad como el escenario expresivo y comunicativo, capaz de constituirse en una gran fuente de conocimiento e información; que les permita construir y recuperar imaginarios recogiendo las palabras de los propios protagonistas, permitiendo fortalecer los lazos con la ciudad.

“Buscamos motivar la reflexión sobre el entorno, el conocimiento de la ciudad, así como fomentar la creatividad a través de la escritura, la recopilación de narraciones orales y la recuperación de formas de convivencia cotidiana”, comenta Heidi Mendoza, jefa de la Unidad de Educación de la DCC.

Este concurso está dirigido a estudiantes de quinto y sexto de primaria y de primero a cuarto de secundaria de las unidades educativas que participan del Programa Escolar Municipal de Cultura Ciudadana.

Los relatos

Los relatos de los estudiantes tienen la misión de rescatar aspectos de la vida cotidiana en la ciudad de La Paz. Por ejemplo, algún personaje de barrio, anécdotas y vivencias en el espacio en que habita el estudiante, aquello que ocurre a su alrededor y la forma en cómo se relacionan con su parque, su plaza, sus amigos y con las demás personas.

“El relato debe ser reflexivo, mostrando nuevas miradas y posibilidades de convivir en una ciudad tan compleja como la nuestra”, dice la guía para el estudiante.

Cada texto, además, deberá ser creativo y original, pero sobre la base de información y conocimiento de su entorno. El rótulo del tema general es la convivencia ciudadana; “esto es muy importante”, aclara Mendoza.

Capacitación a profesores

El éxito de este concurso depende del apoyo de los(as) profesores(as) de todas las unidades educativas de la ciudad de La Paz que actuarán como Guías del proceso y para ello se organizó una etapa de capacitaciones donde se darán las directrices del concurso y las pautas de cómo proceder para participar en él.

Las instrucciones se las dará a puerta abierta y de forma gratuita en el quinto piso de la Casa de la Cultura, desde este jueves 25 hasta el viernes 2 de septiembre, en diferentes horarios para comodidad de los educadores. Se entregarán certificados de participación.

Para mayor información, acudir a la Dirección de Cultura Ciudadana, piso 4 de la Casa de de la Cultura, avenida Mariscal Santa Cruz, esquina calle Potosí, o llamar a los teléfonos 2407043 ó 70633804.

OCC/DCC

Correo electrónico: jveliz@lapaz.bo, Jenny Hilda Veliz Janco.
0
Compartir
El ministro de Comunicación, Iván Canelas, anunció el miércoles que en las próximas horas viajara una nueva comisión de alto nivel, conformada por dos ministros y dos viceministros, al encuentro de los indígenas que marchan en oposición a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, para iniciar el diálogo y buscar solución a sus demandas.

En una conferencia de prensa, Canelas informó que la comisión estará conformada por el ministro de Obras Públicas, Wálter delgadillo y por la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, además de los viceministros de Desarrollo Rural y de Medio Ambiente.

"Esa comisión está viajando lo más antes posible hasta Puerto San Borja, donde están los hermanos indígenas para comenzar el diálogo", explicó a los periodistas.

Ratificó que es la cuarta vez que una delegación de ministros intenta iniciar el diálogo al recordar los tres anteriores intentos, en Trinidad, antes de que se inicie la marcha; en Santa Cruz, una semana después, y en la población de San Ignacio de Moxos, en un punto de la marcha, intentos que dijo ratifican la predisposición del Gobierno de resolver los conflictos con el diálogo.

El Ministro de Comunicación insistió en que los ministros han estado prácticamente detrás de los dirigentes indígenas para comenzar el diálogo que, recordó, fue reclamado antes de que comience la marcha.

No obstante, aclaró que la comisión de alto nivel no negociará "en absoluto la paralización de la explotación de los hidrocarburos", como pidieron los indígenas en su pliego, tampoco la venta ilegal de troncos, ni la paralización de los caminos y carreteras que se están construyendo en todo el país.

Canelas aseguró que esas demandas no se pueden discutir en ese ámbito y ratificó que los ministros están viajando a trabajar directamente con los dirigentes de esos sectores, para resolver fundamentalmente la construcción de la carretera entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos, que era inicialmente su principal demanda.

"Esta decisión ha sido tomada hace un par de horas, se les está mandando una carta para que sea oficial y los ministros están ya haciendo las gestiones para trasladarse inicialmente hasta San Ignacio de Moxos y de ahí a dar encuentro a los dirigentes para iniciar el diálogo", subrayó.

El Ministro de Comunicación ratificó también la predisposición para que en algún momento de la negociación, el presidente Evo Morales se reúna con los marchistas, como piden los representantes del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

"Primero los ministros va a ir a hablar con ellos, esa posibilidad, como en muchísimos casos de que el presidente hable con ese sector siempre está abierta, pero los ministros están yendo a hacer su trabajo, a conversar con ellos. Como hemos dicho en otras oportunidades a 'rayar la cancha' para después, con la máxima probabilidad de que el presidente pueda reunirse con ellos, pero eso será producto de la reunión", argumentó.

Los tramos I y III de esa carretera ya tienen licencia ambiental, pero algunas comunidades indígenas del TIPNIS se oponen a la construcción del tramo II, de 177 kilómetros, argumentado daños a su hábitat y un eventual saqueo de recursos naturales.

Santa Cruz, 24 Ago (Erbol).- La Coordinadora Interinstitucional de Derechos Humanos de Santa Cruz, a través de un censo realizado con los marchistas que se dirigen a la ciudad de La Paz en defensa del territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), revela en un informe que 76 niños de 0 a 4 años, que participan de la movilización, padecen de enfermedades y necesitan alimento urgente.

Miriam Suárez, directora de la Casa de la Mujer, informó que estos niños están sufriendo de escaldaduras, diarreas, calambres, ampollas en los pies y desmayos constantes por la falta de leche y otros alimentos. Dijo que uno de los requerimientos son pañales para evitar infecciones.

"Son estos aspectos los que nos interesa que la sociedad y el Estado ponga atención, porque marchar no es fácil con los hijos, con las ollas a cuestas, es un sacrificio evidentemente doloroso", sostuvo.

Por su lado, Leonardo Tamburini, director del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), señaló que de los más de 1.100 marchistas, 127 son menores de 15 años, los cuales están deshidratados.

Informó que en San Ignacio de Moxos hubieron algunas personas que impidieron la llegada de ayuda en alimentos y medicamentos que van destinados sobre todo a las mujeres embarazadas y los niños que son los afectados.

Fuente La Prensa
0
Compartir
Dos bebés paceños ya nacieron así, del líquido amniótico al agua.

En 15 días, el servicio estará disponible para las gestantes en los hospitales municipales Los Pinos y La Merced. Será gratuito, pues lo cubrirá el SUMI.

El Hospital Municipal Los Pinos es el primer nosocomio público que implementa el servicio de parto acuático, es decir, que la mujer da a luz en el agua. Más adelante, el nosocomio municipal La Merced también lo hará.

El director de Los Pinos, Pablo Castellón, explicó que para implementar el servicio se acondicionó de manera especial una sala. Ésta tiene un jacuzzi que contiene agua atemperada, que es usada en el parto.

De acuerdo con Castellón, para que se atienda un nacimiento a través de esta modalidad, la mujer debe ingresar al yacuzzi. El agua caliente permite que el parto sea relajado. “Es decir, ella tiene menor tensión”.

Agregó que la temperatura del agua reduce la producción de adrenalina, lo cual relaja los músculos de la mujer a la hora del parto.

Dentro del agua, “la posición que tomará la madre será de cuclillas, lo que facilitará el alumbramiento, ya que el peso del bebé hace más presión por acción de la fuerza de gravedad. Debido a ese proceso, el niño sale de líquido a líquido (del líquido amniótico al agua) y por ello el nacimiento es menos traumático y estresante para el bebé”.

El parto acuático es otra opción para el alumbramiento, con relación a la que comúnmente se realiza en sanatorios (sobre una camilla). Ahora ya se lo puede demandar en el Hospital Los Pinos, en la zona Sur de la ciudad.

En otros países del mundo, esta práctica ya es común, incluso hay hospitales especializados en esta forma de parto, aunque su costo es elevado, pues oscila entre 400 y 700 dólares.

En tanto, en este hospital municipal el servicio será gratuito, pues estará cubierto por el SUMI, destacó el director de Salud de la Alcaldía de La Paz, Marco Caviedes.

Sin embargo, no sólo en Los Pinos se practicará el parto acuático. Según Caviedes, en 15 días más se implementará el servicio, oficialmente, en dicho hospital y en el nosocomio municipal La Merced, ubicado en la zona de Villa Fátima.

“Con ello se busca que la atención sea más humana, ya que muchas veces los doctores no observan los requerimientos que tienen las pacientes al momento del parto y le piden que se coloque en posición ginecológica y que puje. Queremos cambiar esa política y estructurar el parto humanizado”, argumentó.

Para la atención de estos partos, en los nosocomios hay profesionales capacitados.

En el caso de Los Pinos, “ya hemos tenido dos experiencias de parto acuático”, manifestó con satisfacción Castellón. Así, bajo esa modalidad nacieron dos bebés paceños, que actualmente están bien de salud.

Hay un protocolo de atención

Pero, ¿cualquier mujer que lo desee puede demandar este servicio? “No, no todas pueden hacerlo”, aclaró Castellón, pues hay un protocolo que seguir para dar este tipo de atención. “Por ejemplo, sólo las mujeres que tengan entre 20 y 30 años pueden tener este tipo de parto”.

Además, el historial médico de la mujer debe indicar que ella está entre las semanas 37 y 38 de embarazo.

Además, es muy importante que las dimensiones pélvicas de la gestante sean adecuadas para dar a luz de esta manera y que la posición del bebé también sea adecuada o que el peso del bebé sea relativamente bajo.

Si la mujer lo desea, el padre del bebé puede ingresar a observar el parto, siempre y cuando cumpla con algunos requisitos. Entre ellos, un vestuario adecuado y, en lo personal, una actitud serena, pues algunos hombres se desmayan por la impresión en el momento del alumbramiento.

Fuente Página Siete
0
Compartir
La campaña ciudadana “Cebra por un día” se enfrentó en inmediaciones de la plaza Venezuela, como todas las semanas, con la mala educación de peatones y choferes.

La Paz, 22 agosto del 2011 (DCC/GAMLP).- Desde las 10.00 de este lunes, tres periodistas de suplementos dominicales y seis personas voluntarias se sumaron a la iniciativa “Cebra por un día” para compartir con los transeúntes y chóferes el mensaje de que “cuidemos nuestras vidas en las calles”.

No fue sencillo, sin embargo. Apostada en el carril de bajada de la Mariscal Santa Cruz, frente de la plaza Venezuela, Julieta Nina, periodista de la revista La Guía, de El Diario, no replicó la malacrianza de una mujer que no quiso obedecer que debía abordar el bus en el punto de parada.

“Yo hago lo que me da la gana”, le contestó la mujer a la periodista, después de que Nina le pidió que se dirija al punto de parada.

Para su contrariedad, el bus amarillo que se dirigía a la zona Sur sí le hizo caso a la Cebra y se dirigió al punto de parada. La mujer que lo aguardaba tuvo que caminar más de veinte metros balbuceando frases ininteligibles.

Educación desde la escuela

La jefa de suplementos del periódico La Razón, Mabel Franco, comentó que las personas, por lo general, sí obedecen las normas de tránsito, “porque ya reconoce a las Cebras como una señal del orden”.

Sin embargo se topó con “peatones intolerantes que se enojan de que las Cebras cuiden sus vidas”. Frente a ese problema, sugirió que la educación vial debiera trasladarse a las escuelas de todo el país para que las personas, desde muy pequeñas, conozcan “no sólo las luces del semáforo, sino las demás señales de tráfico”.

A Miguel Vargas, editor de la Revista Mía, del periódico La Razón, le ha servido para contemplarse a sí mismo, comenta “he disfrutado del cariño de varias personas que valoran el trabajo de estos jóvenes, me he puesto a pensar en mis propios errores como peatón, y puedo asegurar que ser Cebra te llena de una alucinadora experiencia”

Estefany Valencia, joven estudiante de la carrera de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés, comentó: “Hay que concientizar a las personas y sobre todo a los niños (porque ellos entienden mejor), con una gran campaña de educación”.

Las hermanas Isabella y Katharina Kratz, dos jóvenes voluntarias de nacionalidad alemana, destacaron la simpatía de los niños en sus respectivas jornadas de trabajo.

Para ellas formar parte de esta “aventura única” de ser Cebra por un día ha significado una experiencia enriquecedora. “He sentido que los niños sí nos hacen caso”, comentó Katharina.

OOC/DCC

Correo electrónico: jveliz@lapaz.bo, Jenny Hilda Veliz Janco.
0
Compartir
Más de 1.500 personas reiniciaron la marcha por la defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) a las 06:45 de este lunes desde el municipio de San Ignacio de Moxos hacia la sede de gobierno, tras haber aguardado la presencia del presidente Evo Morales que no acudió el fin de semana.

El integrante del Comité Político de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Lázaro Tacó, manifestó que la marcha salió entre luto y dolor pero con coraje a pesar de las críticas duras del gobierno nacional y el frio porque las bases están decididas llegar a La Paz.

“La marcha está saliendo porque un ministro ha dicho que las puertas del Palacio (Quemado en la ciudad de La Paz) están abiertas, y ha pedido que vaya una comisión, pero los marchistas han dicho si las puertas están abiertas iremos todos hasta (el palacio) y no sólo una comisión”, afirmó a Erbol Digital.

La marcha indígena avanzará aproximadamente unos 20 kilómetros durante esta jornada; en tanto, el presidente de la CIDOB, Adolfo Chávez, se encuentra en la ciudad de Trinidad junto a los familiares del menor fallecido que será enterrado pasado las nueve de la mañana de hoy, según el dirigente indígena.

Fuente Opinión
0
Compartir
Una pareja de activistas se desnudó ayer por una hora en pleno centro de la ciudad, en la avenidas Ayacucho y Heroínas, en Cercado.

Dijo que lo hacía en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y contra la construcción del tramo II de la carretera Cochabamba-Beni.

Los ambientalistas, que se identificaron como cochabambinos, concitaron la atención de decenas de curiosos entre las 13:00 y las 14:00 del jueves. Ambos llevaban una planta en sus manos.

Algunas personas incluso los empezaron a filmar con sus celulares. Luego la pareja ingresó a su vehículo en la avenida Ayacucho y se fueron, ante la expectativa de la gente.

Fuente Opinión
0
Compartir








Semana de Marchas en Bolivia, la nacion originaria de los Tipnis se halla rumbo a La Paz.
1
Compartir
Editores de los periódicos de La Razón, El Diario, Página Siete, La Prensa y diez voluntarios, apostarán, este lunes a aun ciudad más segura.

La Paz, 19 de agosto del 2011(DCC/GAMLP).- Este lunes 22 de agosto, periodistas de medios impresos se suman al “Cebra por un día”. La jornada iniciará a las 10.00, en la plaza Venezuela, donde los invitados y personas voluntarias recibirán por parte del equipo capacitador una breve descripción del rol de la Cebra en la calle y de su trabajo.

Los invitados aprenderán cómo deben dedicar su mejor esfuerzo en beneficio de las personas de la tercera edad y los niños, explica Kathia Salazar, responsable del proyecto Cebras.

“Tienen que emplear la empatía, ponerse en el lugar de los demás. Así comprenderán las limitaciones y dificultades de las que son testigos en la calle”, añade la capacitadora.

Reportaje en carne propia

Mabel Franco, jefa de Suplementos del periódico La Razón, dice que le encanta la idea de ser Cebra por un día porque quiere sentir en carne propia el esfuerzo que hacen estos jóvenes día a día, lidiando con peatones apurados y conductores estresados o viceversa.

“Gracias a las Cebras ya conocemos lo que es el paso peatonal en las calles y por supuesto, se merecen toda nuestra valoración y apoyo”, comenta.

Julieta Nina, periodista del suplemento dominical La Guía, de El Diario, no sólo le motiva convertirse en educadora urbana, sino que desea escribir un reportaje como producto de esta experiencia.

El periodista Miguel Vargas, editor de la Revista Mía, de la Razón, desea conocer al tráfico paceño, pero desde la piel de la Cebra. Para él no es lo mismo ser peatón y conductor que educador urbano.

“Quiero seguir valorando el trabajo de ellas y quiero sentir yo mismo cómo es la experiencia de esta labor tan sacrificada”, explicó.

Educar con cariño y respeto

Las Cebras voluntarias que por inquietud propia se registraron en las oficinas de la Dirección de Cultura Ciudadana de la Casa de la Cultura, serán las que después de ganar una primera experiencia, deberán transmitir los valores de los educadores urbanos, en su hogar y su ámbito social.

OO/DCC

Correo electrónico: jveliz@lapaz.bo, Jenny Hilda Veliz Janco.
0
Compartir
Conflictos. Ayer hubo represión policial a bloqueadores en dos distritos alteños. Varios puntos están cerrados en la vía que une a la Chiquitania.

Mediante el uso de la fuerza, la Policía despejó ayer dos puntos de bloqueo, en diferentes puntos del país, que protagonizan sectores sociales como protesta en contra del Gobierno. La primera intervención ocurrió en la autopista a El Alto, en La Paz, y la segunda en inmediaciones del puente Paila, en Santa Cruz.

A pesar de la operación policial, la mayor parte de la zona chiquitana cruceña se mantiene con las vías cortadas al paso de vehículos, mientras que en el departamento paceño está latente la amenaza de dos distritos de El Alto de proseguir hoy con las medidas de protesta.

En el caso de Santa Cruz, cinco de las seis provincias del bloque chiquitano -Germán Busch, Ángel Sandóval, Velasco, Chiquitos y Ñuflo de Chávez- amanecieron con un paro total de actividades y el bloqueo de carreteras, vía férrea e incluso algunos aeropuertos provinciales.

Solo en la provincia Guarayos las actividades se realizaron de manera normal, debido a una aparente división entre la dirigencia cívica del lugar.

En Pailón fue donde se suscitaron los problemas más graves. El cierre de las vías comenzó a las 10:00 en Puerto Ibáñez, pero a las 11:30 se dispuso un cuarto intermedio hasta el mediodía. Luego de una reunión en el centro de la plaza, los diferentes sectores sociales del municipio y en especial los afiliados a las asociaciones de mototaxistas decidieron continuar con la medida, cortando los accesos al puente Paila.

Sin embargo, un contingente de cerca de 100 uniformados desalojó a los bloqueadores de la ruta, logrando que el tráfico se normalice cerca de las 17:00. Los policías, bajo el mando del coronel Eduardo Lanza, llegaron en tres micros, a las 15:00, y trataron de disuadir a la gente para que deje expedita la ruta.

Ante la negativa, los agentes intervinieron con gases. En el enfrentamiento de los bloqueadores con los uniformados no se registraron heridos, pero se denunció la desaparición de dos motocicletas de los manifestantes, por lo que el bloqueo puede recrudecer en las próximas horas.

Los representantes de las organizaciones de mototaxistas El Tucán, El Chiquitano, El Pailón y El Soyero, en reunión con el Comité Cívico local, expresaron que apoyan la protesta porque debido a los altos costos de la nacionalización de los ‘chutos’ temen quedarse sin su principal herramienta de trabajo, que son alrededor de 300 motocicletas.

Rony Roca Dorado, presidente del bloque cívico chiquitano, aseguró que la medida de presión se cumplirá hasta que las autoridades nacionales escuchen el clamor regional de los conductores, que quieren cumplir la ley, pero necesitan hablar con la Aduana, Ministerio de Hacienda y Diprove para exponer sus demandas en el proceso de nacionalización.

Desde la Aduana Nacional de Bolivia indicaron que la institución no va a adoptar ninguna medida que permita solucionar el pedido de la población de las provincias chiquitanas que están realizando el bloqueo de vías.

Fuentes de esta dependencia señalaron a EL DEBER que ellos solo cumplen con la ley y que el pedido de reducir los costos de la nacionalización no es algo que dependa de la Aduana, sino del Ministerio de Economía, que a su vez se subordina a la Asamblea Constituyente.

Perjuicios del bloqueo

Pérdidas millonarias. Según una nota de prensa de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), desde enero hasta la fecha se han registrado más de 50 bloqueos de carreteras en el país. En cada ocasión, Bolivia pierde hasta $us 1,3 millones diarios por los perjuicios causados al flujo comercial.

Trenes, suspendidos. En la Ferroviaria Oriental se informó de que, en previsión al paro y bloqueo de vías decretado por el bloque cívico chiquitano, se suspendieron todas las salidas de trenes hacia la zona del conflicto. En total son cuatro frecuencias diarias suspendidas (dos de partida y dos de llegada) y alrededor de 1.000 personas que se quedan sin el servicio por día.

Buses. En la terminal Bimodal se indicó que todas las salidas de buses hacia el lado este del departamento han sido canceladas hasta nuevo aviso. Son alrededor de 20 vehículos los que se quedaron varados en esta capital.

Cifras

$us 1,3
Millones
Es la pérdida diaria que sufre el país por los bloqueos, según la Cámara de Exportadores

1.000
Usuarios
Este número de personas se quedó sin viajar ayer en los trenes de Ferroviaria Oriental

20
Autobuses
La salida de buses interprovinciales e internacionales fue suspendida hasta nuevo aviso

300
Motocicletas
Los mototaxistas de Pailón temen que se quedarán sin esta cantidad de motorizados

Piden renuncia de presidente vecinal

El Comando regional de la Policía de El Alto gasificó la obstrucción de calles y avenidas que protagonizaron los vecinos de los distritos 7 y 14 en el sector de la autopista hacia esa urbe paceña. Durante el operativo, un policía fue herido y un manifestante fue detenido, informó la ANF.

La fuerza pública logró de esa manera garantizar la transitabilidad de las vías de acceso al aeropuerto de El Alto, la planta de Senkata, la Ceja y la autopista. No obstante, los vecinos amenazaron con extremar las medidas de presión en protesta contra la administración del presidente Evo Morales.

Las juntas vecinales de ambos distritos pidieron la renuncia del presidente de Fejuve, Rubén Paz, porque no los representó de manera adecuada en sus demandas, informó el dirigente del distrito 7, Froilán Mamani, que calificó de urgente la realización del censo, la asignación de más recursos, construcción de servicios básicos, hospitales, alcantarillado, mejora de vías, la nacionalización de Electropaz, además de la renuncia de los legisladores y asambleístas alteños y de la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro.

“Las bases son claras, no vamos a retroceder en nuestras demandas. El señor Paz ya no es interlocutor válido y por lo tanto debe renunciar. Cualquier preacuerdo o convenio no tiene validez”, dijo el dirigente, al señalar que la decisión de los vecinos es reanudar los bloqueos sobre las carreteras a Oruro y Copacabana.

Por su lado, Octavio Chambi, presidente de la zona Tahuantinsuyo del distrito municipal 7 de El Alto, informó de que se mantendrá la medida de presión hasta que el Gobierno atienda el pliego petitorio que presentó la Federación de Juntas Vecinales de El Alto y las demandas distritales.

Ausencia de políticas concretas

Paulo Antonio Sosa | Politólogo

A ojos del pueblo boliviano puede parecer que se está articulando en el país un movimiento de protesta que busca debilitar al Gobierno, que de por sí ha caído a sus niveles más bajos de popularidad en lo que va de su gestión, debido a los desaciertos en que ha incurrido el presidente Evo Morales y su entorno palaciego.

Sin embargo, se observa que las demandas están ‘desconectadas’ unas de otras y el detonante para todas, creo yo, es precisamente la ausencia de políticas concretas relativas a los diferentes temas que preocupan al ciudadano común y corriente y no así a grupos opositores.

El ‘gasolinazo’ hizo percibir a la población que nuestros mandatarios no siempre gobiernan para el pueblo. En el caso de Santa Cruz, es evidente que el descontento se está haciendo patente en la medida en que movimientos de protesta de otros departamentos sí encuentran eco a sus reclamos, mientras que no hay respuesta a los pedidos cruceños.

En las provincias cruceñas

Agentes químicos en Pailón

La demanda por la reducción de los pagos de aranceles aduaneros se cumplió con el bloqueo en el puente Paila. Cientos de vehículos en tránsito hacia y desde Beni y Brasil se vieron perjudicados. La Policía despejó las vías con el uso de gases lacrimógenos, pero la amenaza persiste.

Paro total en San José

El paro cívico en San José de Chiquitos fue contundente. Empezó a la 0:00 y terminará hoy a la misma hora. Se pudo observar gran cantidad de camiones de alto tonelaje procedentes de Santa Cruz parados en la tranca de la carretera Bioceánica, informó el cívico Ulises Pesoa.

Guarayos no acató la medida

El presidente del Comité Cívico de Guarayos, Marcelo Pérez, indicó que no hubo bloqueo en la provincia debido a que hay discrepancias con la posición del bloque chiquitano, ya que no hay muchos vehículos indocumentados en la zona, al contrario de lo que sucede en las fronteras.

Vías ignacianas, cerradas

Se cumple disciplinadamente el bloqueo de las carreteras que unen a San Ignacio de Velasco con San Matías, Brasil, San José de Chiquitos, Concepción, Santa Cruz de la Sierra y el resto del país. Los mototaxistas chicotearon a los afiliados que desobedecieron el mandato de acatar el paro.

Corte de rutas en San Rafael

En el municipio de San Rafael de Velasco (a 70 Km de San Ignacio) también hay bloqueo de la carretera hacia San José de Chiquitos, informó el presidente cívico de dicha población, Humberto Vargas. San Miguel de Velasco no bloqueó, pero sí la población rural de San Juan de Lomerío.

Fronteras cerradas

Según los reportes telefónicos (no hay Internet) de Puerto Suárez y de Quijarro, el primer día de paro general y de bloqueo carretero y de la ferrovía se cumplió un 100% en esta zona fronteriza con Brasil. La frontera, en Arroyo Concepción, permanece cerrada por el mismo motivo.

Fuente El Deber
0
Compartir
Las autoridades citaron anoche a una reunión a los dirigentes de ambas zonas alteñas.

La madrugada del miércoles, autoridades del Órgano Ejecutivo lograron un preacuerdo con los dirigentes de 12 de los 14 distritos de El Alto, por lo que se abrió un cuarto intermedio en la movilizaciones que sostuvieron entre lunes y martes.
El ministro de la Presidencia, Carlos Romero, reflejó que el último escaño para evitar que se prolongue el conflicto de los alteños está, ahora, concentrado en los distritos 7 y 14.

A partir de las 19.00 de ayer, representantes de ambas zonas reanudaron las negociaciones sobre la base de una plataforma de demandas de 15 puntos.
Entre los principales puntos del preacuerdo logrado por las autoridades gubernamentales y los dirigentes vecinales están la realización del censo 2012, la construcción de las curvas norte y sur del estadio Cosmos 79 y la construcción de la terminal bimodal.

A UN PASO DEL ACUERDO. Romero expresó que los dirigentes de las juntas vecinales y las organizaciones gremiales de El Alto presentaron 15 demandas que son compatibles con el programa de Gobierno, por lo que avizoró una solución pronta al conflicto.
“El Alto reclama de manera justificada”, afirmó el exdirigente alteño Abel Mamani, quien dijo que de no ser atendido, “se generará un ánimo de postergación y más movilizaciones de los aguerridos ciudadanos”.

En opinión del exministro del Agua, no hay un plan claro de desarrollo para la ciudad, además del incumplimiento de las promesas de campaña del alcalde Édgar Patana y los compromisos pendientes, de entrega y saneamiento de los recursos extraordinarios asignados.

El presidente de la Brigada Parlamentaria de La Paz, Roberto Rojas (MAS), cuestionó la actitud de algunos representantes de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve), principalmente de los distritos 7 y 14, que abandonaron la reunión de negociación el martes por la noche.

“Es una actitud personal y política que protagonizaron los dirigentes, porque el Primer Mandatario tiene asignado un determinado presupuesto para la presente gestión, que cubre todas las demandas de los ciudadanos alteños”.
Rojas se comprometió, también, a trabajar para atender las principales demandas del pueblo alteño para formar las comisiones con los ministerios de Economía y Planificación del Desarrollo.

CONDICIONAN EL PACTO CON MÁS MOVILIZACIONES. Entretanto, la Fejuve alteña y la Central Obrera Regional coinciden en pedir la renuncia de la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, según anunciaron los principales dirigentes de ambas entidades.

“Estamos viniendo con la premisa de recibir una respuesta a favor del pueblo alteño, el censo en la ciudad de el Alto debe llevarse a cabo, además de exigir la renuncia de la ministra Caro; si el Presidente no hace caso a nuestras peticiones, vamos a abandonar la reunión”.

En contrapartida, Juan Carlos Machaca, dirigente del Distrito 7, dijo a La Prensa que “el Gobierno debe aceptar nuestras exigencias, de lo contrario continuaremos con nuestras movilizaciones y otras medidas de fuerza hasta que se nos escuche de verdad”.

Destacó que revisó el preacuerdo alcanzado por el Gobierno y Fejuve el miércoles y se percató de que no hay avances a favor de los distritos 7 y 14, “por lo que nuestros sectores no aceptaron el texto y pidieron exigencias sectoriales que nos corresponden”.

Al cierre de esta edición, la discusión entre partes continuaba en la Vicepresidencia del Estado.

3 días se extendió el problema con la Fejuve por demandas inconclusas.

LAS 15 DEMANDAS SECTORIALES son: Censo Nacional de Población y Vivienda, doble vía Río Seco-Exretén de San Roque, servicios básicos y alcantarillado en ambos distritos, planta de tratamiento de Tacachira, refacción de las avenidas principales de ambos distritos, construcción de canchas de césped, mayor asignación presupuestaria, embovedado de ríos, puentes peatonales, un hospital de tercer nivel, autonomía plena de la Alcaldía, descentralización de Derechos Reales, menos distritos, seguridad ciudadana, pavimento rígido en las zonas y mayor asignación de ítems para las áreas de salud y educación.

Fuente La Prensa
0
Compartir
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Buscar:

Entradas Populares

  • Historia de la sajra hora boliviana
    A través de un sondeo a los ciudadanos de a pie en las principales arterias de la ciudad de La Paz, Radio FIDES pudo constatar que la sajra ...
  • Droga “Sinónimo de dolor y muerte” pretende llegar a la conciencia de los jóvenes
    El Alto, 23 mar.- Se trata de un trabajo literario que reúne tres partes (actos), gira en torno a una fuerte "reflexión" de los j...
  • El Token Mithrandir dirá presente en la Smart City Expo Santiago del Estero 2025
    12 may.- La ciudad de Santiago del Estero será nuevamente sede de uno de los eventos más importantes de innovación y desarrollo urbano del ...
  • El Alto Bolivia, Adelaida Maydana, la soberana "cholita alteña" 2008
    La presea de la soberana   Adelaida Maydana, flamante "Cholita alteña" 2008   Por: Alberto Medrano (*)     El matutin...
  • Afirman que Evo Morales ha sido registrado para las elecciones vía WhatsApp
    La Paz, 20 may.- Ayer (lunes) el delegado titular Israel Rodríguez Calle del Frente Para la Victoria (FPV) registró como candidato presiden...

SÍGUENOS

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • Dribbble

Facebook FanPage

Bolivia TeVemos/a>

Publicaciones

  • ►  2025 (45)
    • ►  junio 2025 (3)
    • ►  mayo 2025 (5)
    • ►  abril 2025 (9)
    • ►  marzo 2025 (7)
    • ►  febrero 2025 (12)
    • ►  enero 2025 (9)
  • ►  2024 (125)
    • ►  diciembre 2024 (3)
    • ►  noviembre 2024 (6)
    • ►  octubre 2024 (9)
    • ►  septiembre 2024 (10)
    • ►  agosto 2024 (11)
    • ►  julio 2024 (10)
    • ►  junio 2024 (4)
    • ►  mayo 2024 (14)
    • ►  abril 2024 (19)
    • ►  marzo 2024 (18)
    • ►  febrero 2024 (13)
    • ►  enero 2024 (8)
  • ►  2023 (349)
    • ►  diciembre 2023 (18)
    • ►  noviembre 2023 (6)
    • ►  octubre 2023 (22)
    • ►  septiembre 2023 (22)
    • ►  agosto 2023 (23)
    • ►  julio 2023 (28)
    • ►  junio 2023 (33)
    • ►  mayo 2023 (31)
    • ►  abril 2023 (27)
    • ►  marzo 2023 (41)
    • ►  febrero 2023 (47)
    • ►  enero 2023 (51)
  • ►  2022 (537)
    • ►  diciembre 2022 (46)
    • ►  noviembre 2022 (32)
    • ►  octubre 2022 (31)
    • ►  septiembre 2022 (44)
    • ►  agosto 2022 (51)
    • ►  julio 2022 (44)
    • ►  junio 2022 (61)
    • ►  mayo 2022 (46)
    • ►  abril 2022 (43)
    • ►  marzo 2022 (63)
    • ►  febrero 2022 (39)
    • ►  enero 2022 (37)
  • ►  2021 (149)
    • ►  diciembre 2021 (32)
    • ►  noviembre 2021 (32)
    • ►  octubre 2021 (8)
    • ►  septiembre 2021 (17)
    • ►  agosto 2021 (17)
    • ►  julio 2021 (4)
    • ►  mayo 2021 (4)
    • ►  abril 2021 (8)
    • ►  marzo 2021 (7)
    • ►  febrero 2021 (3)
    • ►  enero 2021 (17)
  • ►  2020 (118)
    • ►  diciembre 2020 (13)
    • ►  noviembre 2020 (10)
    • ►  octubre 2020 (6)
    • ►  septiembre 2020 (17)
    • ►  agosto 2020 (12)
    • ►  julio 2020 (5)
    • ►  junio 2020 (24)
    • ►  mayo 2020 (13)
    • ►  abril 2020 (1)
    • ►  marzo 2020 (6)
    • ►  febrero 2020 (5)
    • ►  enero 2020 (6)
  • ►  2019 (719)
    • ►  diciembre 2019 (46)
    • ►  noviembre 2019 (100)
    • ►  octubre 2019 (85)
    • ►  agosto 2019 (28)
    • ►  julio 2019 (99)
    • ►  junio 2019 (58)
    • ►  mayo 2019 (107)
    • ►  abril 2019 (75)
    • ►  marzo 2019 (65)
    • ►  febrero 2019 (24)
    • ►  enero 2019 (32)
  • ►  2018 (139)
    • ►  diciembre 2018 (22)
    • ►  noviembre 2018 (18)
    • ►  octubre 2018 (17)
    • ►  septiembre 2018 (3)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (9)
    • ►  junio 2018 (15)
    • ►  mayo 2018 (5)
    • ►  abril 2018 (21)
    • ►  marzo 2018 (8)
    • ►  febrero 2018 (9)
    • ►  enero 2018 (7)
  • ►  2017 (171)
    • ►  diciembre 2017 (5)
    • ►  noviembre 2017 (10)
    • ►  octubre 2017 (4)
    • ►  septiembre 2017 (11)
    • ►  agosto 2017 (27)
    • ►  julio 2017 (16)
    • ►  junio 2017 (13)
    • ►  mayo 2017 (16)
    • ►  abril 2017 (16)
    • ►  marzo 2017 (25)
    • ►  febrero 2017 (17)
    • ►  enero 2017 (11)
  • ►  2016 (8)
    • ►  diciembre 2016 (8)
  • ►  2015 (376)
    • ►  octubre 2015 (4)
    • ►  septiembre 2015 (9)
    • ►  agosto 2015 (7)
    • ►  julio 2015 (8)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (33)
    • ►  abril 2015 (106)
    • ►  marzo 2015 (94)
    • ►  febrero 2015 (55)
    • ►  enero 2015 (54)
  • ►  2014 (1530)
    • ►  diciembre 2014 (81)
    • ►  noviembre 2014 (106)
    • ►  octubre 2014 (113)
    • ►  septiembre 2014 (126)
    • ►  agosto 2014 (109)
    • ►  julio 2014 (114)
    • ►  junio 2014 (91)
    • ►  mayo 2014 (195)
    • ►  abril 2014 (144)
    • ►  marzo 2014 (158)
    • ►  febrero 2014 (167)
    • ►  enero 2014 (126)
  • ►  2013 (2144)
    • ►  diciembre 2013 (81)
    • ►  noviembre 2013 (145)
    • ►  octubre 2013 (198)
    • ►  septiembre 2013 (148)
    • ►  agosto 2013 (63)
    • ►  julio 2013 (89)
    • ►  junio 2013 (167)
    • ►  mayo 2013 (210)
    • ►  abril 2013 (250)
    • ►  marzo 2013 (313)
    • ►  febrero 2013 (293)
    • ►  enero 2013 (187)
  • ►  2012 (3669)
    • ►  diciembre 2012 (269)
    • ►  noviembre 2012 (481)
    • ►  octubre 2012 (266)
    • ►  septiembre 2012 (277)
    • ►  agosto 2012 (293)
    • ►  julio 2012 (150)
    • ►  junio 2012 (289)
    • ►  mayo 2012 (349)
    • ►  abril 2012 (297)
    • ►  marzo 2012 (329)
    • ►  febrero 2012 (316)
    • ►  enero 2012 (353)
  • ▼  2011 (1039)
    • ►  diciembre 2011 (251)
    • ►  noviembre 2011 (245)
    • ►  octubre 2011 (158)
    • ►  septiembre 2011 (117)
    • ▼  agosto 2011 (51)
      • Ex militares van a la cárcel por “octubre 2003”
      • Sentencias de hasta 15 años para exmilitares: Caso...
      • La marcha por el TIPNIS se reanudó, y el gobierno ...
      • Karina Nogales es miss Bolivian Tropic 2011
      • Aurora boliviano arrancó un glorioso empate
      • La Universidad Unión Bolivariana cumple 8 años jun...
      • Voluntarios destacan que la campaña “Cebra por un ...
      • Un triángulo amoroso con desenlace fatal
      • Dos distritos de El Alto paran hoy, piden la renun...
      • Micros, llamas y cebras dominan estampados naciona...
      • Ser cebra para los jóvenes es el máximo galardón
      • Minibúses en El Alto
      • En ocho meses, 578 ancianos fueron agredidos en El...
      • Carmen Salinas filma película en Bolivia
      • Wawastinkuy 2011, “Las Wawas Valen”
      • Seminario: "Comunicación en la era Digital"
      • Alcaldía invita a estudiantes a escribir relatos p...
      • En medio del hambre y enfermedades padecidas por l...
      • Implementan el parto acuático en dos hospitales de...
      • Periodistas y voluntarios sugieren educación vial ...
      • Indígenas reinician la marcha en defensa del Tipni...
      • Activistas se desnudan por el TIPNIS
      • Marcha por el Tipnis 2011
      • Periódicos se suman a la campaña “Cebra por un día”
      • La tensión se concentra en Santa Cruz y El Alto
      • Distritos alteños 7 y 14 negocian demandas
      • Un comerciante muere con dos disparos en La Paz
      • El Kari Kari ó Karisiri, es un mal que lleva a la ...
      • Las noches de la ciudad de El Alto
      • Imagénes del "Valle de la Luna" de la ciudad de La...
      • Recuerdos con "Gilda"
      • El arte se suma a la campaña "Cebra por un día"
      • Se presenta un libro que describe a las ciudades
      • El acecho del Kari Kari
      • La Sinfónica estrena una pieza inspirada en octubr...
      • Artistas bolivianos, unidos por Japón
      • Un cuarto del presupuesto de El Alto va a obras de...
      • Vecinos de Alpacoma vuelven al bloqueo del acceso ...
      • El Grupo Tropical "Sin Ley" exhorta a valorar el t...
      • La Feria del Libro ya recibió a más de 4.000 visit...
      • Grupo Tropical "Rafael Ponce y Volcán" en El Alto ...
      • El Centro de Promoción de la Mujer “Gregoria Apaza...
      • El Grupo Tropical "Sin Ley" se suma a la campaña “...
      • Felicidades Bolivia
      • Las cebras impartirán cultura ciudadana en la aven...
      • Se inauguró la XVI Feria del Libro de La Paz
      • La lectura forma nuevos escritores
      • Periódico “El Expreso” a media semana
      • Entrada Folklórica Virgen del Carmen de El Alto (2...
      • “Del Cielo al Infierno” junto a Pedro Garcia en El...
      • La Asociación Diplomática de Bolivia, presente en ...
    • ►  julio 2011 (41)
    • ►  junio 2011 (35)
    • ►  mayo 2011 (40)
    • ►  abril 2011 (26)
    • ►  marzo 2011 (10)
    • ►  febrero 2011 (37)
    • ►  enero 2011 (28)
  • ►  2010 (257)
    • ►  diciembre 2010 (31)
    • ►  noviembre 2010 (33)
    • ►  octubre 2010 (25)
    • ►  septiembre 2010 (22)
    • ►  agosto 2010 (17)
    • ►  julio 2010 (20)
    • ►  junio 2010 (18)
    • ►  mayo 2010 (18)
    • ►  abril 2010 (15)
    • ►  marzo 2010 (16)
    • ►  febrero 2010 (20)
    • ►  enero 2010 (22)
  • ►  2009 (186)
    • ►  diciembre 2009 (26)
    • ►  noviembre 2009 (21)
    • ►  octubre 2009 (13)
    • ►  septiembre 2009 (13)
    • ►  agosto 2009 (17)
    • ►  julio 2009 (21)
    • ►  junio 2009 (17)
    • ►  mayo 2009 (11)
    • ►  abril 2009 (10)
    • ►  marzo 2009 (3)
    • ►  febrero 2009 (8)
    • ►  enero 2009 (26)
  • ►  2008 (213)
    • ►  diciembre 2008 (15)
    • ►  noviembre 2008 (14)
    • ►  octubre 2008 (31)
    • ►  septiembre 2008 (31)
    • ►  agosto 2008 (13)
    • ►  julio 2008 (11)
    • ►  junio 2008 (14)
    • ►  mayo 2008 (21)
    • ►  abril 2008 (17)
    • ►  marzo 2008 (16)
    • ►  febrero 2008 (14)
    • ►  enero 2008 (16)
  • ►  2007 (49)
    • ►  diciembre 2007 (9)
    • ►  noviembre 2007 (17)
    • ►  octubre 2007 (23)

Seguidores

Logo Bolivia Tevemos
Bolivia Te Vemos Periodismo y profesionalidad

Ciudad de de El Alto

Copyright © 2021 Bolivia Te Vemos

Created By ThemeXpose