Bolivia Te Vemos
  • Inicio
  • Cholitas Fashion
  • Lucha Libre
  • Noticias de Bolivia
  • Contactos
facebook twitter

El 13 de marzo Corocoro participó de la entrada del entierro del Pepino, aunque no hubo gran respuesta de los corocoreños, la representación se la hizo de la mejor manera, con 20 parejas de los cuales el 70% no eran de Corocoro.

La comparsa los "Siempre Corocoreños" como es característica entraron con su carro alegórico o "Cargamento" tal como se ve en los años 70 en Oruro, esta vez fue en La Paz la gente disfrutó de los objetos hechos de Cobre.

Espero que el próximo año la participación de los corocoreños sea masiva, así como las autoridades municipales de Corocoro tengan la voluntad de mostrar el patrimonio cultural de Corocoro.

Felicidades a todos los que con su participación hicieran conocern que la verdadera Cuna del Ch'uta es Corocoro.

Texto y fotos: Ramiro Cusicanqui, correo electrónico: rutarce@hotmail.com
0
Compartir


Video filmado en un Salón de Eventos Sociales de El Alto, agradecer al Grupo de Baile "Hechizo Chaqueño" y "Así es mi Bolivia".

Ver video en youtube de Imagenbol
0
Compartir
La Paz, 7 mar (ABI).- La ch'alla del Martes, el cierre tradicional del Carnaval boliviano, responde a un ritual propio del mundo andino y cuyo fin principal radica en pedirle a la Pachamama o Madre Tierra, la concesión de bienes materiales y espirituales.

Los elementos de ofrenda a la Madre Tierra son, con matices, los mismos en todas las zonas de Bolivia, donde habitan 36 naciones originarias, 2 de ellas, quechuas y aymaras, mayoritarias en la población nacional de 10 millones concentradas en los Andes.

La ofrenda principal a la naturaleza es 'la mesa', mezcla incienso, copal, dulces, preparados con diferentes figuras para expresar pedidos de diversas intenciones, confites, hojas de coca, cigarrillos y hasta figuritas plateadas o doradas.

Asimismo alcohol, confites, mixtura, serpentina, pétalos de flores, hojas de coca, frutas, bebidas, vino, cerveza, chicha, singani y, últimamente, whisky, todo para agradar más a la Pachamama.

Los cohetillos y fuegos de artificio adquieren importancia en la ocasión, porque según la creencia, ahuyentan a los malos espíritus y convocan a los buenos, para que traigan bendiciones y buena suerte.

Antes de la ch'alla, los abuelos, hijos, hermanos, esposos, cuñados y en sí toda la familia decoran la casa, el lugar de trabajo, equipos, maquinarias, herramientas movilidades, diversos artefactos.

Si es en el campo, además de la casa y la chacra, las herramientas, árboles y animales también deben ch'allarse, ordena la tradición.

Para adornar se utiliza: globos, serpentinas, flores o pétalos de flores, adornos especiales con papel estañado de color y también plástico.

A tiempo de poner la "mesa" en las brasas se reza una plegaria a la Pachamama.

Al ch'allar se rocía con los elementos preparados preferentemente en las esquinas, si hay gradas de abajo hacia arriba.

Los confites son lanzados hasta el techo.

Aquí también se dice una plegaria a la Pachamama o Madre Tierra, pidiéndole sus bendiciones para que durante el año haya felicidad en el hogar, buena salud y bienestar para la familia, prosperidad en el trabajo, si no lo tiene para que ayude a conseguirlo.

Unos comienzan muy temprano; otros, lo hacen al final de la mañana, en ambos casos con brindis continuados, para terminar al mediodía con una merienda.

La comida es muy variada de acuerdo con las costumbres de la región, pero casi siempre están las carnes de puertos, llama, cordero, pollo y de res, además de platos típicos de la fecha, como el ch'ajchu.

La música folklórica es el condimento ideal para la alegría y el baile, acompañado de copetines para mojar por dentro y abundante agua, para mojar por fuera.

Fuente ABI
1
Compartir
Economía: Relanzarán la Ley 2685 para captar mayor inversión que genere fuentes de trabajo.

La ciudad de El Alto cumple 26 años y lo hace con el objetivo de implementar medidas, principalmente económicas, que le permita acelerar su desarrollo.

Desde la vigencia de la Ley 2685 de Promoción Económica, el 13 de mayo de 2004, y del Decreto Reglamentario 27945 aprobado el 20 de diciembre de ese mismo año, la ciudad de El Alto captó inversiones por 39.292.160 dólares.

En total, 29 empresas, desde el año 2005 hasta el 2009, invirtieron esa suma, y en ese marco se generaron 3.540 empleos director y 7.343 empleos indirectos. Sin embargo, el año pasado no se concretó ninguna inversión.

Para que eso ocurriera pudo haber influido la realización de las elecciones municipales y la posesión de las autoridades electas a fines de mayo de 2010, que iniciaron su gestión el 1 junio del año pasado.

A fin de revertir la falta de inversiones, el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA), a través de la Oficialía Mayor de Desarrollo Económico Productivo, pretende el relanzamiento de la Ley 2685.

Otro factor que pudo haber influido en la falta de inversiones es, según las actuales autoridades, la desaparición de la Oficialía y su reemplazo por una Secretaría de Promoción Económica, medida dispuesta por el ex alcalde Fanor Nava.

Para revertir esa situación, el alcalde Édgar Patana decidió restituir, mediante la aprobación del POA 2011 Reformulado 1, la Oficialía de Desarrollo Económico, que está a cargo de Édgar Wilfredo Velasco.

En tanto, Esdras Mancilla, encargado de Empresas Grandes y Medianas, informó que ocho empresas iniciaron gestiones para invertir, se trata sobre todo de ampliaciones. Sin embargo, el funcionario se excusó de hacer conocer los nombres de las empresas interesadas, puesto que aún deben cumplir una serie de pasos para acogerse a los beneficios de la Ley 2685.

El Primer censo de establecimientos económicos de la industria manufacturera de la ciudad de El Alto, realizado el 2004 por la Cámara de Industrias de La Paz, refiere que en El Alto funcionan 5.045 establecimientos industriales.

De esa cantidad, el 90 por ciento son microemprendimientos que representan unidades productivas que tienen como mínimo un trabajador, el propietario, hasta un máximo de cuatro trabajadores.

La pequeña industria, que emplea entre cinco y 19 trabajadores, representa el ocho por ciento; la mediana industria, que emplea entre 20 y 49 trabajadores, agrupa al uno por ciento, y la gran industria, con más de 50 trabajadores en planta, representa el 0,6 por ciento. Eso es lo que se quiere cambiar.

Empresarios añoran el ATPDEA

Para un importante sector productivo de El Alto, Estados Unidos era su principal mercado, por lo que fue perjudicado por la exclusión de Bolivia de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPDEA), desde el 15 de diciembre de 2009, por decisión del presidente George Bush y ratificada por el actual mandatario Barack Obama por la falta de cooperación en la lucha antidroga.

El Gobierno resta importancia a ese mercado y considera que el venezolano lo reemplazó con mayores beneficios, posición que no es compartida por varios sectores.

Fernando Del Carpio Z.

Fuente La Prensa
0
Compartir
Los festejos se adelantaron por las carnestolendas

El Alto cumple hoy 26 años de su creación. Las actividades por su efeméride se adelantaron una semana debido a las fiestas de Carnaval.

Como consecuencia del cruce entre las carnestolendas y el 6 de marzo, el gobierno municipal de El Alto organizó los actos con anterioridad, en los que se vivió nuevamente el fervor de la gente.

El lunes, en el inicio de la celebración, la Alcaldía y el Concejo asistieron a la iza de la bandera y a las ofrendas florales. Luego, el presidente Evo Morales entregó el asfalto de la avenida Panorámica Norte.

El martes se vivieron dos actos de fe y solidaridad. Muy temprano, en la catedral de Collpani, el obispo de la Diócesis alteña, Jesús Juárez, pidió no dejar solo a los damnificados por el deslizamiento en el este de La Paz. Al mediodía, una anciana pidió a los achachilas por mejores días para El Alto y para que las lluvias ya no afecten a La Paz ni al resto del país. El miércoles, durante la sesión de honor del Concejo Municipal, el Primer Mandatario anunció una millonaria inversión para El Alto. Este apoyo se vio reflejado jueves, cuando el alcalde Patana inició el proyecto de Zonas Dignas para Vivir con Altura. En la presidencia de Hernán Siles Zuazo fue promulgada la Ley 728, del 6 de marzo de 1985, que crea la cuarta sección de la provincia Murillo con su capital El Alto, que luego, con la Ley 651 del 26 de septiembre de 1988, obtiene el rango de ciudad.

Fuente Cambio
0
Compartir









Fotos: Richard Sánchez.

Fuente La Mala Palabra
0
Compartir



La belleza y simpatía de Nely Mamani Chambi la llevo a consagrarse como “Cholita del Carnaval Alteño 2011”.

Fotos: Alberto Medrano, contactos: medranoprensa@gmail.com

Ver fotos en picasa
0
Compartir





Este señor es un verdadero símbolo del folklore boliviano, tiene en su trayectoria haber sido el pepino carnavalero 2010 y en la actual gestión se consagro como “Ch’uta Carnavalero 2011”.

Su verdadero nombre responde a F. Carlos Limachi Mamani, él participo en la “Elección de las Reinas, Cholita y Ch’uta del Carnaval Alteño 2011” que se efectuó el domingo 27 de febrero en el Quinto piso del Hotel Alexander de El Alto.

Pueden ver su blog Los Papirris Digital

Fotos: Alberto Medrano, contactos: medranoprensa@gmail.com

Ver fotos en picasa
0
Compartir




Pasarela en traje de baño:



Entre globos, pancartas y mixtura el pasado domingo 27 de febrero se eligió a las soberanas del Carnaval Alteño 2011, las ganadoras fueron: Milagros Gonzalo Guerra, Reina del Carnaval Alteño y Katerin Quispe Copa, Reina del Carnaval Andino Anata.

Fotos y video: Alberto Medrano, contactos: medranoprensa@gmail.com

Edición de video: Víctor Cuentas, correo electrónico: victorcuentas@yahoo.es

Ver imágenes en picasa
0
Compartir



El Alto comienza en el borde de la cuenca o Ceja del Altiplano paceño. Su superficie es plana y uniforme. Su clima presenta pequeñas variaciones, es decir, en el norte se tiene temperaturas más frías que en el sur, debido a la proximidad de los nevados de la cordillera, como los del Huayna Potosí y Chacaltaya.

Antecedente histórico de la ciudad de El Alto, Las Migraciones en 1932 Post guerra de Chaco, en 1952 Revolución de Abril del 52 y en 1985 las Relocalizaciones mineros. Son las fechas de la historia boliviana que originaron las migraciones a lo que ahora es la ciudad de El Alto.

La creación de El Alto como ciudad tiene como antecedente diversas organizaciones vecinales. El 26 de marzo de 1945 se formaron las primeras juntas de vecinos en la actual zona Sur de El Alto. Se establecieron los barrios Villa Bolívar y la Ceja. Meses más tarde se fundó la junta de vecinos de Villa Dolores, cuyo primer presidente es Hilarión Camacho.

En 1947, el ciudadano Manuel Chávez organizó la junta vecinal de Alto Lima, en la parte norte de la meseta. Poco después se fundaron la de Villa Ballivián y la de 16 de Julio. En 1957 surgió el Consejo Central de Vecinos de El Alto, la que impulsó la construcción del mercado Santos Mamani y de las escuelas Iturralde y Ballivián, además de la creación de la cuarta sección municipal de la provincia Murillo, con El Alto como capital.

Cruz Pata, así era denomido el lugar donde se encuentra la estatua del 'corazón de Jesús'.
El 23 de abril de 1970, el alcalde de La Paz de ese entonces, Hugo Suárez Guzmán, aprobó la Ordenanza Municipal 116/70, mediante la que se crea la Subalcaldía de El Alto de La Paz. El 3 de mayo de ese año, Jaime Machicado Méndez fue designado primer subalcalde.

El 6 de marzo de 1985, el Congreso Nacional sancionó la Ley 728, que dice: “Créase la cuarta sección municipal de la provincia Murillo con su capital El Alto de La Paz, del departame nto de La Paz...”. La Ley 651, del 26 de septiembre de 1988, eleva a rango de ciudad a la capital de la cuarta sección municipal de la provincia Murillo del departamento de La Paz, a partir de ese momento es la ciudad de El Alto.

La ciudad de El Alto en octubre del 2003, tuvo su punto mas alto en la toma de decisiones para nuestro país, esta ciudad se levantó por la defensa de los recursos hidrocarburíferos (gas y petróleo), bajo el lema “El gas no se vende, ni por Chile ni por Perú” y “Si, a la Industrialización”, El Alto se ha sublevado contra las políticas de un gobierno ajeno a los intereses nacionales que no ha atendido las demandas básicas de pobreza, exclusión, empleo, vivienda, mejoras salariales, atención a la educación, salud construcción, de mas carreteras y mejor distribución de las tierras, la falta de oportunidades laborales, donde la precariedad de inestabilidad, los bajos salarios e ingresos, la inseguridad laboral, han hecho insostenible la situación de vida de la mayoría de las familias.

Octubre del 2003, Guerra del Gas

Las movilizaciones sociales de los alteños que ofrendaron sus vidas, los heridos e inválidos, son muestra de un pueblo valeroso que defiende los intereses de Bolivia y le permiten ser la vanguardia social en defensa de los recursos naturales del país.

Fuente Imágenes Bolivianas

0
Compartir
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Buscar:

Entradas Populares

  • Historia de los celulares en Bolivia
    La primera empresa en proveer servicio de telefonía móvil fue Telecel, en 1999. Según datos proporcionados por la Autoridad de Fiscaliz...
  • ¿A que se denomina Token?
    13 mar.- Muchas veces las personas que van entrando al mundo de las Finanzas Descentralizadas, van comprando y vendiendo Tokens, sea los que...
  • Historia de la sajra hora boliviana
    A través de un sondeo a los ciudadanos de a pie en las principales arterias de la ciudad de La Paz, Radio FIDES pudo constatar que la sajra ...
  • Conozcamos al Ecosistema de Cardano dentro de la tecnología de blockchain
    15 mar.- Estimados lectores les contaré brevemente; ¿Que es Cardano? Cardano es una cadena de bloques descentralizada de tercera generación...
  • El Kari Kari ó Karisiri, es un mal que lleva a la muerte
    El KariKari también llamado kharisiri o lik"ichuri en aymara, ñakaj, ñak"aju o pishtaku en quechua (en español significa "el...

SÍGUENOS

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • Dribbble

Facebook FanPage

Bolivia TeVemos/a>

Publicaciones

  • ►  2023 (126)
    • ►  marzo 2023 (28)
    • ►  febrero 2023 (47)
    • ►  enero 2023 (51)
  • ►  2022 (537)
    • ►  diciembre 2022 (46)
    • ►  noviembre 2022 (32)
    • ►  octubre 2022 (31)
    • ►  septiembre 2022 (44)
    • ►  agosto 2022 (51)
    • ►  julio 2022 (44)
    • ►  junio 2022 (61)
    • ►  mayo 2022 (46)
    • ►  abril 2022 (43)
    • ►  marzo 2022 (63)
    • ►  febrero 2022 (39)
    • ►  enero 2022 (37)
  • ►  2021 (149)
    • ►  diciembre 2021 (32)
    • ►  noviembre 2021 (32)
    • ►  octubre 2021 (8)
    • ►  septiembre 2021 (17)
    • ►  agosto 2021 (17)
    • ►  julio 2021 (4)
    • ►  mayo 2021 (4)
    • ►  abril 2021 (8)
    • ►  marzo 2021 (7)
    • ►  febrero 2021 (3)
    • ►  enero 2021 (17)
  • ►  2020 (118)
    • ►  diciembre 2020 (13)
    • ►  noviembre 2020 (10)
    • ►  octubre 2020 (6)
    • ►  septiembre 2020 (17)
    • ►  agosto 2020 (12)
    • ►  julio 2020 (5)
    • ►  junio 2020 (24)
    • ►  mayo 2020 (13)
    • ►  abril 2020 (1)
    • ►  marzo 2020 (6)
    • ►  febrero 2020 (5)
    • ►  enero 2020 (6)
  • ►  2019 (719)
    • ►  diciembre 2019 (46)
    • ►  noviembre 2019 (100)
    • ►  octubre 2019 (85)
    • ►  agosto 2019 (28)
    • ►  julio 2019 (99)
    • ►  junio 2019 (58)
    • ►  mayo 2019 (107)
    • ►  abril 2019 (75)
    • ►  marzo 2019 (65)
    • ►  febrero 2019 (24)
    • ►  enero 2019 (32)
  • ►  2018 (139)
    • ►  diciembre 2018 (22)
    • ►  noviembre 2018 (18)
    • ►  octubre 2018 (17)
    • ►  septiembre 2018 (3)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (9)
    • ►  junio 2018 (15)
    • ►  mayo 2018 (5)
    • ►  abril 2018 (21)
    • ►  marzo 2018 (8)
    • ►  febrero 2018 (9)
    • ►  enero 2018 (7)
  • ►  2017 (171)
    • ►  diciembre 2017 (5)
    • ►  noviembre 2017 (10)
    • ►  octubre 2017 (4)
    • ►  septiembre 2017 (11)
    • ►  agosto 2017 (27)
    • ►  julio 2017 (16)
    • ►  junio 2017 (13)
    • ►  mayo 2017 (16)
    • ►  abril 2017 (16)
    • ►  marzo 2017 (25)
    • ►  febrero 2017 (17)
    • ►  enero 2017 (11)
  • ►  2016 (8)
    • ►  diciembre 2016 (8)
  • ►  2015 (376)
    • ►  octubre 2015 (4)
    • ►  septiembre 2015 (9)
    • ►  agosto 2015 (7)
    • ►  julio 2015 (8)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (33)
    • ►  abril 2015 (106)
    • ►  marzo 2015 (94)
    • ►  febrero 2015 (55)
    • ►  enero 2015 (54)
  • ►  2014 (1530)
    • ►  diciembre 2014 (81)
    • ►  noviembre 2014 (106)
    • ►  octubre 2014 (113)
    • ►  septiembre 2014 (126)
    • ►  agosto 2014 (109)
    • ►  julio 2014 (114)
    • ►  junio 2014 (91)
    • ►  mayo 2014 (195)
    • ►  abril 2014 (144)
    • ►  marzo 2014 (158)
    • ►  febrero 2014 (167)
    • ►  enero 2014 (126)
  • ►  2013 (2146)
    • ►  diciembre 2013 (81)
    • ►  noviembre 2013 (145)
    • ►  octubre 2013 (198)
    • ►  septiembre 2013 (148)
    • ►  agosto 2013 (63)
    • ►  julio 2013 (89)
    • ►  junio 2013 (169)
    • ►  mayo 2013 (210)
    • ►  abril 2013 (250)
    • ►  marzo 2013 (313)
    • ►  febrero 2013 (293)
    • ►  enero 2013 (187)
  • ►  2012 (3670)
    • ►  diciembre 2012 (269)
    • ►  noviembre 2012 (482)
    • ►  octubre 2012 (266)
    • ►  septiembre 2012 (277)
    • ►  agosto 2012 (293)
    • ►  julio 2012 (150)
    • ►  junio 2012 (289)
    • ►  mayo 2012 (349)
    • ►  abril 2012 (297)
    • ►  marzo 2012 (329)
    • ►  febrero 2012 (316)
    • ►  enero 2012 (353)
  • ▼  2011 (1039)
    • ►  diciembre 2011 (251)
    • ►  noviembre 2011 (245)
    • ►  octubre 2011 (158)
    • ►  septiembre 2011 (117)
    • ►  agosto 2011 (51)
    • ►  julio 2011 (41)
    • ►  junio 2011 (35)
    • ►  mayo 2011 (40)
    • ►  abril 2011 (26)
    • ▼  marzo 2011 (10)
      • Ch'utas 2011: Corocoreños dicen presente
      • Chacarera de Bolivia
      • Martes de Ch'alla, un tributo a la Pachamama
      • El Alto cumple 26 años con varios desafíos económicos
      • El Alto , ¡felicidades en tus 26 años!
      • Mega Deslizamiento en La Paz
      • Cholita del Carnaval Alteño
      • Ch’uta del Carnaval Alteño
      • Elección de las Reinas del Carnaval Alteño 2011
      • ¡Felicidades ciudad de El Alto!
    • ►  febrero 2011 (37)
    • ►  enero 2011 (28)
  • ►  2010 (257)
    • ►  diciembre 2010 (31)
    • ►  noviembre 2010 (33)
    • ►  octubre 2010 (25)
    • ►  septiembre 2010 (22)
    • ►  agosto 2010 (17)
    • ►  julio 2010 (20)
    • ►  junio 2010 (18)
    • ►  mayo 2010 (18)
    • ►  abril 2010 (15)
    • ►  marzo 2010 (16)
    • ►  febrero 2010 (20)
    • ►  enero 2010 (22)
  • ►  2009 (186)
    • ►  diciembre 2009 (26)
    • ►  noviembre 2009 (21)
    • ►  octubre 2009 (13)
    • ►  septiembre 2009 (13)
    • ►  agosto 2009 (17)
    • ►  julio 2009 (21)
    • ►  junio 2009 (17)
    • ►  mayo 2009 (11)
    • ►  abril 2009 (10)
    • ►  marzo 2009 (3)
    • ►  febrero 2009 (8)
    • ►  enero 2009 (26)
  • ►  2008 (213)
    • ►  diciembre 2008 (15)
    • ►  noviembre 2008 (14)
    • ►  octubre 2008 (31)
    • ►  septiembre 2008 (31)
    • ►  agosto 2008 (13)
    • ►  julio 2008 (11)
    • ►  junio 2008 (14)
    • ►  mayo 2008 (21)
    • ►  abril 2008 (17)
    • ►  marzo 2008 (16)
    • ►  febrero 2008 (14)
    • ►  enero 2008 (16)
  • ►  2007 (49)
    • ►  diciembre 2007 (9)
    • ►  noviembre 2007 (17)
    • ►  octubre 2007 (23)

Seguidores

Logo Bolivia Tevemos
Bolivia Te Vemos Periodismo y profesionalidad

Ciudad de de El Alto

Copyright © 2021 Bolivia Te Vemos

Created By ThemeXpose