Bolivia Te Vemos
  • Inicio
  • Cholitas Fashion
  • Lucha Libre
  • Noticias de Bolivia
  • Contactos
facebook twitter
Seis miembros de Sociedad Bolivia de Origami y diez voluntarios de la ciudad se unen a la lista de quienes apoyan a esta iniciativa de educación ciudadana.

La Paz, septiembre 30 (DCC/GAMLP).- Este lunes tres de octubre, la campaña de Educación Ciudadana contará con la participación de la una institución ecológica, dedicada al arte en papel. El trabajo se inicia a las 8:00 en inmediaciones del Obelisco.

Nicolás Delgado, cabeza de Sociedad Boliviana de Origami (SBO) manifestó que los seis miembros que participarán este lunes lo hacen convencidos en que quieren aprender un poco más de las normas de educación vial.

Delgado prometió una sorpresa para las Cebras y la ciudad este día lunes, en la plaza del Obelisco, lugar señalado para la cita de esta campaña de educación ciudadana.

La labor de reciclaje de papel y educación vial se unen para realizar una doble concientización decía el presidente de la institución a tiempo de confirmar además la participación de compañeros identificados con estas dos causas.

Tal como se lo realiza cada inicio de semana, este lunes también se contará con la participación de 10 ciudadanos voluntarios que se adhieren a la campaña a través de su inscripción en el cuarto piso de la Casa de la Cultura.

En su mayoría jóvenes, Ernesto Ballón, Cristian Foronda, Yasmin Cardona y otros 7 estudiantes se suman a esta vigésima octava jornada de la Campaña “Cebra por un día” que tiene como objetivo, generar un sentido de compromiso y participación de la ciudadanía en la consolidación de una cultura ciudadana.

OOC/DCC

Cebras
0
Compartir
El Alto, 30 Sep. (ATIPIRI).- El Coronel Ramiro Magne, Sub Comandante del Organismo Operativo de Tránsito de El Alto informó, este viernes, que a partir del 3 de octubre relanzarán el ‘Plan Ola Verde’ fase IV con el objetivo de descongestionar las vías y reordenar el tráfico vehicular y peatonal en la urbe alteña, luego que lograrán motivar a las autoridades municipales a cooperar a este plan.

Magne señaló a Radio Atipiri que la Dirección de Tráfico y Vehicular del municipio apoyará con los educadores urbanos para promover la educación vial en los peatones y los 50 efectivos policiales de Tránsito de El Alto se dedicarán a hacer respetar las señalizaciones.

La autoridad destacó el interés que mostró el municipio alteño para apoyar al ‘Plan Ola Verde’ fase IV, porque hasta la pasada semana el Gobierno Municipal no cooperaba al personal de Tránsito.

“A partir del día lunes el Gobierno Municipal nos van ha apoyar con su personal a fin de que se pueda seguir dando mayor fluidez en las diferentes vías alteñas. Vamos a tener el apoyo de los educadores”, afirmó Magne.

Explicó que desde hace dos semanas Tránsito de El Alto viene implementando el ‘Plan Ola Verde’ en su fase IV de reordenamiento vehicular y peatonal en la Ceja de El Alto, el cual consiste en dar mayor fluidez vehicular, en horarios de alta demanda, como en las mañanas, el medio día y las tardes con el objetivo de evitar la congestión vehicular en las avenidas 6 de Marzo, el Kilómetro 7 y las Naciones Unidas, para este trabajo Tránsito de El Alto desplegó 50 efectivos policiales.

Aseguró que de manera coordinada pegarán stikers del ‘prohibido parqueo’ en las diferentes áreas de las avenidas 6 de Marzo, el Kilómetro 7 y las Naciones Unidas.

Según Magne, el congestionamiento vehicular se produce porque varias líneas de transporte se dedican a realizar el recorrido por tramos, haciendo un circuito corto, razón por la cual el personal de Servicio Públicos de Tránsito controlará a las líneas para que cumplan su recorrido de parada a parada.

La autoridad demandó al alcalde Edgar Patana la construcción de una nueva pasarela en la calle 2 de la avenida 6 de Marzo para descongestionar el tráfico peatonal y lograr la fluidez vehicular en las vías. Más adelante reordenarán las paradas del transporte urbano en el centro urbano de la Ceja de El Alto.

Radio Atipiri
0
Compartir
0
Compartir
El Alto, 30 Sep. (ATIPIRI).- Dina Chuquimia, Vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha rechazado, este viernes, la posibilidad de suspender las elecciones del Poder Judicial, prevista para el 16 de octubre, porque se encuentra estos comicios se encuentran convocados por Ley, razón por la cual continuará con la etapa de difusión de méritos de los candidatos y candidatas al Poder Judicial.

En la víspera, legisladores de la oposición denunciaron que el Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) intenta suspender la realización de las elecciones del Poder Judicial por temor a un ‘voto castigo’ frente a violenta represión policial ordenada por el Gobierno de Evo Morales contra los marchistas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

“Decirles que no, definitivamente no se va ha suspender las elecciones del 16 de octubre, las elecciones del 16 de octubre se están llevando de acuerdo a cronograma que nosotros hemos presentado hace cinco meses. No se van ha suspender las elecciones, eso es definitivo”, afirmó Chuquimia y pidió a la población acudir ese día a las urnas a votar por el candidato judicial de su preferencia.

A juicio de Chuquimia, los recientes conflictos por la construcción de la carretera por el TIPNIS no están influyendo en la difusión de méritos de los candidatos y las candidatas, porque cumplen estrictamente una planificación. Afirmó que los más afectados son el Poder Ejecutivo.

Este viernes el TSE realizó la socialización de los méritos de los candidatos y las candidatas a los miembros de la Federación de Gremiales y el proceso de electoral del próximo 16 de octubre. El evento se realizó en el Multifuncional Heriberto Gutiérrez donde distribuyeron cartillas de información y gigantografías.

Por su parte, el presidente Evo Morales señaló que la marcha indígena en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) es un invento de la oposición y tiene el propósito de hacer fracasar las próximas elecciones judiciales de octubre.

El primer mandatario indicó que, en una evaluación sobre la situación del país realizado conjuntamente con organizaciones sociales afines al Movimiento al Socialismo, se percató de la verdadera intención de la marcha indígena.

Radio Atipiri
0
Compartir
Urundaytí, BOLIVIA, 30 sep (ABI).- La comisión gubernamental de alto nivel conformada por cinco ministros de Estado y la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) instalaron el diálogo y firmaron un primer acuerdo que abre el panorama de una negociación positiva y fructífera, informó el viernes el ministro de la Presidencia, Carlos Romero.

Afirmó que después de algunos inconvenientes para llegar a la población de Urundaytí, a 15 kilómetros de Camiri, en el noreste boliviano, se instaló el diálogo y dijo que luego de varias consideraciones en una reunión de varias horas se firmó el primer acuerdo de entendimiento para avanzar en la solución de las demandas de ese pueblo indígena.

"Arribamos a un primer acuerdo que fue suscrito por la Asamblea Nacional del pueblo Guaraní, por las capitanías zonales, por las capitanías comunales y por el Consejo Guaraní", precisó.

Dijo que básicamente el acuerdo establece una serie de elementos que son preparatorios para la elaboración de una agenda de temas de fondo con la APG, pero al mismo tiempo dijo que plantea elementos para superar el contexto que presentó la movilización indígena que se opone a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

"Se establecen puntos como la conformación de una comisión humanitaria para ver la condición en la que se encontraría alguna gente que habría sido golpeada como producto de la acción policial en los hechos de la pasada semana a fin de prestarle la atención correspondiente", puntualizó.

Asimismo, informó que se acordó la participación indígena en la comisión imparcial de investigación de la intervención policial a la marcha, que propuso el Gobierno.

Además, dijo que se acordó que los indígenas levantarán "toda medida de huelga de hambre y de bloqueo de caminos por parte de la Asamblea Guaraní" y aseguró que tras el acuerdo se levantó el bloqueo en la región de Zona Cruz.

"Se declaró oficialmente instalado el diálogo con una agenda y un cronograma de trabajo que será definido hoy (viernes) cuando reanudemos el diálogo", aseguró.

El Ministro de la Presidencia informó que la reunión se desenvolvió en un ambiente de mucha cordialidad y de mucho respeto, y contó que el Gobierno aclaró muchas cosas que se tienen que establecer, entre ellas, la imposibilidad de tratar los otros puntos de la plataforma de 16 puntos que plantearon los marchistas, pero que en los diversos intentos de acercamientos se concentraron sólo en la oposición a la construcción de la carretera por el TIPNIS.

En esa dirección, Romero informó que la comisión gubernamental ratificó la voluntad y decisión el Ejecutivo, planteada por el propio Jefe de Estado, de investigar hasta esclarecer la verdad la violenta intervención policial a la marcha indígena.

Respecto a las demandas del pueblo Guaraní, aseguró que se elaborará una agenda abierta que tendrá como base la evaluación de acuerdos suscritos en 2010 y 2011 y los puntos que serán priorizados.

ABI
0
Compartir
La Paz, 30 sep (ABI).- El juicio por la masacre de Porvenir se reanudó el viernes con la declaración del sexto testigo, Sergio Cortéz Mogro, quien respondió al interrogatorio de la defensa de Leopoldo Fernández sobre los sucesos registrados en septiembre de 2008 en esa población del departamento de Pando, informaron fuentes judiciales.

Freddy Panique, miembro del comité impulsor del juicio contra el ex prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, principal acusado de la masacre de más de una decena de campesinos en Porvenir, aclaró que Cortéz Mogro fue una de la víctimas de los sucesos registrados en esa localidad.

"Ya estamos en la etapa de la defensa material del proceso, hizo uso de la palabra el señor Leopoldo Fernández, quien trató de descalificar las declaraciones de Cortéz. Sin embargo el testigo estableció cuál ha sido su participación en los hechos y las consecuencias que sufrió por las agresiones de paramilitares munidos de armas de fuego y otros artefactos contundentes", indicó.

A su vez, la abogada de las víctimas de la "masacre de Porvenir", Mary Carrasco, denunció que Fernández amenazó al Fiscal y a la parte querellante, por lo que iniciará las acciones correspondientes en su contra.

"Fernández goza de absoluta buena salud, ha utilizado ese tiempo de internación para otros fines. Lo preocupante es cómo fue amenazado el Fiscal y lo dijo públicamente, en realidad todos tememos por nuestra integridad física, es una persona terriblemente agresiva, no tiene respeto al Tribunal", manifestó.

El caso Porvenir fue denunciado por los familiares de las víctimas de los campesinos que fueron masacrados en esa localidad cuando marchaban a un encuentro en el que iban a analizar sus reivindicaciones de tierras.

Más de una decena de campesinos fueron asesinados por paramilitares que los interceptaron armados y les dispararon a mansalva.

De acuerdo con los abogados de los familiares, los paramilitares operaron bajo el mando del ex prefecto Fernández, que está recluido desde septiembre de 2008 en una cárcel de La Paz.

ABI
0
Compartir
Banco Sol junto a la Dirección de Promoción al Deporte del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto convoca al Primer Torneo Intercolegial de Fútbol Femenino denominado CopaSol a realizarse en la ciudad de El Alto.

El evento deportivo se realizará en dos etapas: La primera etapa clasificatoria se jugará en las canchas de los distritos municipales urbanos de El Alto (1 al 8) entre el 3 y 8 de octubre y la gran final se disputará en el Estadio Andino Cosmos 79 con los mejores 8 equipos clasificados de El Alto.

El campeón de ésta primera versión, ganará un viaje pagado a la ciudad de Santa Cruz, donde disputará un partido con el campeón del otro torneo paralelo de BancoSol que se desarrollará con los colegios del Plan 3000 y Pampa de la Isla. En éste viaje se entrenarán con profesores de la Academia Tahuichi Aguilera.

Además, el campeón se llevará material deportivo equivalente a Bs. 2000. El subcampeón ganará material deportivo equivalente a Bs. 1000; al tercero y cuarto puesto se entregarán otros reconocimientos especiales; entre trofeos y diplomas.

Los equipos interesados deberán llenar un registro de inscripción y contar con el aval del director de la Unidad Educativa. El recojo de la convocatoria y las inscripciones pueden realizarse en la CasaSol Norte ubicado en la Avenida La Paz esquina Avenida Juan Pablo II de la zona Los Andes en El Alto.

Cabe señalar que ésta iniciativa es parte de las actividades del ProyectoCopaSol de BancoSol que entrena, todos los fines de semana, a más de 2000 niños y jóvenes en 6 escuelas de fútbol ubicados en diversos barrios populares de El Alto y 2 escuelas en la ciudad de Santa Cruz. En total más de 300 mujeres son parte de CopaSol.

Las inscripciones de los equipos se cierran el 30 de septiembre.

BANCO SOL
0
Compartir
Sólon indica que miles de delegados de los 5 continentes que participaron en la Cumbre de Tiquipaya el 2010 están profundamente contrariados con lo que hace el Gobierno.

"Debe haber coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos. No se puede hablar de defensa de la Madre Tierra y al mismo tiempo promover la construcción de una carretera que hiere a la Madre Tierra, no respeta los derechos indígenas y viola de manera "imperdonable" los derechos humanos", señala Pablo Solón, exembajador de Bolivia en Naciones Unidas (ONU), en una carta pública enviada al presidente Evo Morales Ayma.

Según la carta (http://cmpcc.org/), Solón recuerda que desde el 2006 Bolivia ha mostrado liderazgo al mundo en entorno a los desafíos más cruciales de nuestro tiempo. "Hemos logrado la aprobación del Derecho Humano al Agua y el Saneamiento en las Naciones Unidas, e impulsado una visión de sociedad basada en el Vivir Bien en vez del consumismo", indica.

"No obstante, debe haber coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos (?) Cómo país impulsor del Día Internacional de la Madre Tierra tenemos la gran responsabilidad de dar el ejemplo a nivel mundial. Nosotros no podemos repetir las recetas del "desarrollismo" fracasado que ha llevado a la relación de la humanidad con la Madre Tierra a un punto de quiebre", manifiesta.

Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas

En su criterio, es incomprensible que promovamos la realización de una Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas para el 2014 si no somos vanguardia en la aplicación de la "consulta previa, libre e informada" a los pueblos indígenas dentro de nuestro propio país.

"La Octava Marcha Indígena tiene planteamientos incoherentes e incorrectos en relación a temas como hidrocarburos y la venta de bonos de carbono de los bosques que mercantilizan la Madre Tierra (conocido como REDD). Pero su preocupación por la construcción de la carretera es justa", dice.

Solón indica que miles de delegados de los cinco continentes que participaron en la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los derechos de la Madre Tierra están profundamente contrariados por la posición del gobierno de Bolivia. "El conflicto del TIPNIS nunca debió haber existido.

La integración caminera es necesaria pero no a través del "Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure" (TIPNIS). Es cierto que será más caro construir una carretera que no va a través del TIPNIS. Pero tratar de ahorrar 200 ó 300 millones de dólares sin tomar cuenta los costos socio ambientales es ir en contra de los principios del Vivir Bien", señala la carta fechada ayer.

Defensa de los derechos indígenas Pablo Solón sugiere que "para cerrarle el paso a la derecha que quiere instrumentalizar la protesta para retornar al pasado debemos ser más consecuentes que nunca en la defensa de los derechos humanos, los derechos de los pueblos indígenas y los derechos de la Madre Tierra".

"Aun es posible resolver esta crisis si se suspende definitivamente la construcción de la carretera a través del TIPNIS, llevamos a la justicia a los responsables de la represión a la marcha indígena, e iniciamos un amplio proceso participativo de debate nacional para definir una nueva agenda de acciones en el marco del Vivir Bien", agrega.

Página Siete
0
Compartir
Una asamblea de los originarios marchistas resolverá esta mañana la ruta que seguirán éstos para llegar a la ciudad de La Paz.

La asamblea de la octava marcha indígena determinará esta mañana cuándo y dónde se reanudará la caminata que rechaza la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, que pretende atravesar el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

Los indígenas de tierras bajas iniciaron su movilización el 15 de agosto en Trinidad, pero el 25 de septiembre fueron dispersados en forma violenta por la Policía en cercanías de la localidad de Yucumo, después de estar bloqueados por ocho días por efectivos del orden y colonos afines al Gobierno.

Reagruparse, el primer paso. El presidente de la Subcentral Sécure-TIPNIS, Emilio Loza, informó que la asamblea anunciada para ayer fue postergada para hoy, porque las comisiones de búsqueda de las personas que huyeron de la violenta represión no regresaron en su totalidad a Rurrenabaque.

“Antes de decidir cuándo volvemos a marchar, queremos saber cómo están todos nuestros compañeros y dónde permanecen”.

Informó que los grupos de búsqueda recorren las cercanías de Yucumo, como también las de San Borja. Otra de las tareas de estos grupos es buscar una nueva ruta que evite Yucumo.

“Nos informaron que aún hay un grupo grande de policías y por eso queremos evitar cualquier encuentro con ellos”.

Una de las posibles rutas alternativas es partir de Rurrenabaque a la población de Ixiamas, en el norte de La Paz, y continuar por la región aurífera paceña.

Malestar policial. Mientras policías de bajo rango aún continúan en la población de Yucumo, después de que intervinieran la movilización de los indígenas del TIPNIS, el pasado domingo, se conoció que un grupo de oficiales sostuvo ayer un encuentro en La Paz para expresar su malestar por el posible enjuiciamiento de 18 efectivos que participaron en la represión.

La reunión no logró resultados, aunque el malestar fue puesto en conocimiento de los mandos superiores de la institución.

Entretanto, en Yucumo, uno de los uniformados, quien pidió guardar su identidad en reserva, dijo que la actuación de éstos fue consecuencia de órdenes superiores, pero que ahora están abandonados totalmente, incluso sin recursos económicos para continuar en la región, según ANF.

“No tenemos comida, se agotó el agua, estamos preocupados. A nosotros nos ordenaron de arriba para que vengamos y brindemos seguridad y ahora resulta que se olvidaron de nosotros. Yo estoy preocupado por mi familia porque necesito retornar”.

100 efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta desalojan ayer a sindicatos clandestinos del TIPNIS.

Se abre una vía de diálogo con la apg. EL MINISTRO DE COMUNICACIÓN, Iván Canelas, anunció que los titulares de la Presidencia, Carlos Romero, y de Obras Públicas, Wálter Delgadillo, mantendrán una reunión con la Asamblea del Pueblo Guaraní en la comunidad Urundaití del municipio de Camiri, en Santa Cruz.

Canelas dijo que el encuentro fue solicitado el 27 de septiembre por la APG y el envío de las autoridades obedece a la voluntad del Gobierno para dialogar.

Los indígenas guaraníes se declararon en estado de movilización en defensa del TIPNIS.

Entretanto, la jefa de la bancada oficialista en la Cámara Baja anunció la formación de un comité investigador de la violencia desatada en Yucumo, el domingo pasado.

La Prensa
0
Compartir
La Paz, 8 sep (ABI).- El presidente Evo Morales inició el jueves por la mañana una reunión en Palacio de Gobierno con los representantes de la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) de El Alto y de la Central Obrera Regional (COR) para evaluar el avance de acuerdos sobre el pliego petitorio de 16 puntos consensuado con el Gobierno.

En la reunión se prevé analizar el trabajo de las comisiones conformadas, para atender las demandas de esa populosa ciudad, entre ellas: la atención prioritaria de los servicios básicos, vialidad, salud y autonomía.

El pasado 8 de septiembre los dirigentes se reunieron con las ministras de Planificación y Medio Ambiente y Aguas, Viviana Caro y Mabel Monje, respectivamente, además del ex viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez, para instalar siete mesas de trabajo.

Según datos oficiales, en los últimos años el Gobierno incrementó la inversión pública en prestación de servicios e instalación de gas domiciliario en El Alto, que se benefició con al menos un crecimiento de 38% más que otras ciudades, que no superan el 10%.

Asimismo, en los últimos tres años se invirtió en El Alto más de 400 millones de bolivianos en proyectos de agua potable y saneamiento, frente a promedios de otras ciudades que no superan los 100 millones de bolivianos.

ABI
0
Compartir
Las labores escolares en las unidades educativas fiscales, particulares y de convenio quedan suspendidas en los turnos de la mañana, tarde y noche, informó el dirigente del Magisterio, José Luis Álvarez, al señalar que esta determinación fue coordinada con los dirigentes del magisterio de El Alto, las provincias.

El paro nacional de 24 horas de la Central Obrera Boliviana (COB) en apoyo a los indígenas del TIPNIS empezó de manera parcial, pues aún no se siente en las principales capitales del país, donde la actividad económica, social y tráfico vehicular empezó normal. No obstante los trabajadores sindicales informaron que la medida de presión será contundente a partir de las 09.30.

El secretario ejecutivo de la COB, Pedro Montes, informó que los afiliados a la cúpula sindical se concentrarán a partir de las 08.30 de hoy en diferentes puntos de las ciudades de los departamentos para ejecutar múltiples movilizaciones contra la política represora del presidente Evo Morales, "que se empecinó en mantener en su gabinete a ministros sin conciencia social, como Carlos Romero, Wálter Delgadillo, Nemesia Achacollo y Luis Arce Catacora".

Por su parte, el secretario ejecutivo de la Federación del Magisterio Urbano, José Luis Álvarez, informó que los maestros y los dirigentes de la COB, como Montes, empiezan ha concentrarse a esta hora de la mañana en la Ceja de El Alto para protagonizar una marcha de protesta que llegará a la plaza San Francisco y posteriormente ejecutarán el denominado bloqueo de las mil esquinas.

En ese marco, las labores escolares en las unidades educativas fiscales, particulares y de convenio quedan suspendidas en los turnos de la mañana, tarde y noche, dijo Álvarez, al señalar que esta determinación fue coordinada con los dirigentes del magisterio de El Alto y las provincias.
"Es hora de que indígenas, maestros, trabajadores y población en general nos unamos para derrotar en las calles a este gobierno fascista y dictatorial, que atentó contra el derecho a protestar, a marchar por reivindicaciones sociales enmarcadas en la Constitución... Debemos unirnos para aplasta a este gobernó totalitario", dijo el dirigente.

TRANSPORTE: Por el momento el transporte público brinda un servicio con relativa normal, aunque muchos de los minibuses no tienen sus letreros referente a las rutas a recorrer. No se ve la circulación de micros y omnibuses que circulen el centro de la sede gobierno.

La ausencia de escolares en las calles fue la imagen de este inicio de jornada de paro, sin embargo los padres de familia deberán llamar a las unidades educativas para confirmar la suspensión de las clases. Los gremiales en kioscos y tiendas también se suman a este paro, pues en un recorrido por la ciudad varios negocios amanecieron cerrados al público.

El Gobierno, mediante el Ministerio de Trabajo, no emitió ninguna tolerancia laboral para el sector obrero, ni horario continuo para el ingreso a las oficinas públicas y privadas. ZONA SUR: En tanto, en la zona sur el paro convocado por la Central Obrera Boliviana no se sintió en las primeras horas de este miércoles en las principales calles y avenidas, según se constató luego de un recorrido que hizo la ANF.

Las cuatro principales vías de acceso a la zona sur tenían la circulación normal de vehículos. No se registraron bloqueos de calles, accesos a otras zonas como sucedió con el paro cívico, ejecutado hace dos semanas por la Asamblea de la Paceñidad.

Las avenidas Ballivián, Hernando Siles, Costanera y Kantutani se encontraron expeditas. Sólo se advirtió el embotellamiento que es característico en las horas pico de la mañana.

Mas adelante la misma característica se presento en la avenida del Libertador, avenida Arce y la avenida 16 de julio. El transporte público no se replegó y circulaban con sus líneas habituales. Minibuses, taxis, radio taxis llevaban sus pasajeros como todos los días.

El Deber
0
Compartir
El paro convocado por la Central Obrera Boliviana (COB) movilizó a miles y miles de trabajadores, maestros, mineros, universitarios, gremialistas y población en general en defensa de los indígenas que defienden el TIPNIS y en repudio contra el gobierno totalitarista del presidente Evo Morales.

La multitudinaria marcha de la COB partió al promediar las 08.40 de la Ceja de El Alto, al mando del secretario ejecutivo de la COB, Pedro Montes, a la ciudad sede de gobierno que quedó paralizada en rechazo a la "política represiva y criminal" contra la macha indígenas y en demanda de cambios estructurales en el gabinete ministerial.

"Aquí está la rabia y la bronca del pueblo, en este país parecería que no hay respeto, los gobernantes no escuchan y no cumplen con sus compromisos, estamos exigiendo de una vez el 2 por ciento de incremento hasta el día viernes y los demás puntos a discutirse. En el otro lado, el crimen, el atropello que han cometido con nuestros hermanos indígenas, los fiscales jueces a trabajar y a meter a Chonchocoro a los delincuentes", dijo Montes.

El líder de la COB calificó de contundente la movilización ejecutada en Beni, Cochabamba, La Paz, Santa Cruz, Sucre, Tarija, Oruro y el resto del país, medida de presión que refleja la bronca del pueblo boliviano, que exige respeto a la protesta social, a las áreas protegidas y la libertad de prensa nacional.

En la marcha de protesta participaron los mineros, que no dudaban en hacer explotar cachorros de dinamita durante su recorrido, que causaron susto y pánico entre la ciudadanía. También estuvieron presentes las juntas de vecinos, los fabriles y maestros, que con petardos en mano hacían escuchar su voz de protesta contra la violación de los derechos humanos y la política gubernamental del presidente de favorecer con la carretera a los cocaleros.

El tránsito vehicular en el centro de La Paz, así como en las principales ciudades del país se vio interrumpido sobre todo durante al medio día, pues los conductores de minibuses, micros, trufis y radiotaxis tuvieron que estacionar sus vehículos.

Pedro Montes informó que este día viernes se realizará un ampliado del ente matriz de los trabajadores para "evaluar" las medidas que se tomarán contra el Gobierno, si es que no cumple con sus compromisos laborales.

Por su parte, el ministro de Comunicación, Iván Canelas, informó que en las próximas horas el gobierno evaluará la movilización de la cúpula sindical de los trabajadores. No obstante, expresó desde Palacio Quemado su sorpresa por la supuesta marcha que habría realizado el ejecutivo de la COB, Pedro Montes junto a Samuel Doria Medina.

La Prensa
0
Compartir
El presidente Evo Morales designó anoche a Wilfredo Chávez como ministro de Gobierno en reemplazo de Sacha Llorenti y a Rubén Saavedra como titular de Defensa en lugar de Cecilia Chacón, quien renunció a su cargo debido a la represión policial a los indígenas.

De esta manera, el jefe de Estado recompuso la estructura de su gabinete y echó mano de militantes “leales” con el proceso de cambio como Rubén Saavedra, quien ejercía el mando de la dirección de reivindicación marítima.

El ministro Saavedra antes de hacerse cargo de Diremar tenía la función de ministro de Defensa, ahora volverá la mismo lugar.

“Somos soldados de base y estamos siempre dispuestos a trabajar en el lugar en que se nos encomiende, venimos con todo el conocimiento, voluntad y energías para trabajar en beneficio del pueblo boliviano”, sostuvo.

Esto ocurre tras la renuncia de la ex ministra Chacón, quien decidió dar un paso al costado después de la violenta represión de la marcha en inmediaciones de Yucumo.

Asimismo, otras autoridades de Gobierno tomaron la decisión de alejarse de sus cargos.

Comisión de alto nivel

Ayer, el defensor del Pueblo, Rolando Villena, dijo que esa institución no participará en la conformación de la comisión de alto nivel para investigar los hechos ocurridos en Yucumo.

Fue una iniciativa del Gobierno. El ministro de la Presidencia, Carlos Romero, invitó para hoy a la conformación de esta comisión con la participación de la ONU, Defensoría del Pueblo y la ministra de Lucha contra la Corrupción, Nardi Suxo.

El defensor del Pueblo dijo ayer que no será parte de esa comisión porque ya emprendió su propia investigación y pretende concluir de manera independiente e imparcial ese trabajo como indica la norma.

Página Siete
0
Compartir
Romero señala que en los siguientes días se darán mayores detalles.

Oposición demanda que se anule el contrato y sugiere que el Órgano Ejecutivo convoque un referéndum nacional por ser el TIPNIS una reserva natural de todos.

El Gobierno, a través del ministro de la Presidencia, Carlos Romero, aún no aclaró cuál será el proceso exacto que se realizará, en consenso con los indígenas, para poder ejecutar el tramo II de la carretera Cochabamba-Beni.

El presidente Evo Morales habló el domingo de un referéndum, un día después señaló que será una consulta y ayer Romero habló de un debate nacional.

La autoridad de Estado no supo explicar detalles de esa labor y se limitó a decir que se conformará una comisión especial para preparar este proceso.

En tanto, el MSM demandó un referéndum nacional para decidir sobre el futuro del TIPNIS y no sólo suspender, sino dejar sin efecto el contrato firmado entre el Gobierno y la empresa constructora OAS, que debe ejecutar la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, cuyo objetivo es unir Cochabamba y Beni.

Sobre la coordinación con los indígenas del TIPNIS, Romero explicó que aún se analizan el procedimiento y la metodología para llevar adelante esa actividad.

“El debate no tiene restricciones en cuanto a su modalidad, procedimientos, metodología y participantes; es decir, la misma metodología del debate de quiénes y cómo deben participar debe ser objeto de un profundo proceso de concertación”, explicó el ministro.

Romero agregó que en este proceso deben participar las entidades “cuyo mandato deviene del voto, la decisión y la voluntad popular, pero también las distintas expresiones organizadas de la sociedad civil, con preponderancia en los departamento del Beni y Cochabamba”.

La autoridad explicó que en los siguientes días se especificarán los detalles sobre el debate, que en su criterio debe ser “transparente, profundo, proactivo y participativo”.

Por su parte, el líder nacional del MSM, Juan Del Granado, pidió que se respete la norma nacional e internacional para la consulta y “desafió” al presidente Morales a convocar un referéndum nacional para que todos los bolivianos decidan sobre el futuro de la reserva natural.

“Si el Presidente quiere imponer consulta lo conminamos, lo emplazamos a convocar un referéndum nacional para que todos los bolivianos digamos nuestra opinión respecto a este gravísimo atentado al medio ambiente, que incluye delitos muy graves en contra de la Constitución y las leyes”, señaló.

Asimismo, Del Granado planteó cinco exigencias al Gobierno, que según el político “responden a la inquietud del país”.

“Pedimos que deje sin efecto los contratos ilegales y delictivos que firmó la ABC; no que suspenda, sino que deje sin efecto la construcción del II tramo y comenzar de fojas cero. Si está planteando referéndum, no puede ser entre Cochabamba y Beni; el TIPNIS somos todos, por eso lo convocamos a un referéndum nacional y por último destituir a los funcionarios, ministros o no, que hayan sido parte de los hechos del domingo”, dijo.

Página Siete
0
Compartir
Montes dijo que los atrabajadores se concentrarán desde las 08.30 de hoy en diferentes puntos de las ciudades para movilizarse contra la política represora de Morales.

La Central Obrera Boliviana (COB) respaldado por los maestros, trabajadores en salud, universitarios, las organizaciones originarias de tierras altas e indígenas de las tierras bajas inician las movilizaciones paulatinamente en el país, en rechazo a la violenta represión policial a marchistas por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

La mayoría de los sectores sociales del departamento de Potosí dicen que no es suficiente la renuncia del ahora exministro Sacha Llorenti y demandan la suspensión definitiva de la construcción de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos por el medio del TIPNIS, informó radio Aclo de Erbol.

El dirigente de la Central Obrera Departamental (COD) de Potosí, Miguel Mamani, pidió que el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera se sometan al referéndum revocatorio porque "cada día se está evidenciando que hay culpables en la represión policial".

El dirigente cívico potosino, Celestino Condori, señaló que se suman a las movilizaciones pero también por las demandas regionales.

Panorama de movilizaciones

En la Ceja, a la cabeza de la Central Obrera Regional (COR) de El Alto mineros, gremialistas, trabajadores en salud, universitarios y otros sectores se concentraron de las 7:30 e iniciaron su caminata a las 9.00 hacia el centro de la urbe paceña, tomando la avenida Naciones Unidas que une a las ciudades de La Paz y El Alto.

En tanto, universitarios y trabajadores de la Umsa están concentrados en la Obelisco, al igual que los trabajadores del sector Salud. Los ediles paceños esperan el inició de la movilización instruida por la COB en inmediaciones del Palacio Consistorial.

El ejecutivo de la COB, Pedro Montes, dijo que la movilización "va para adelante porque la represión no tiene perdón" y los transportistas que no "tiene corazón" que se cuiden. "Piensan que con cambiar (ministros) van a parar, no tienen que ser soberbios y no confiamos en su justicia", afirmó en una red televisiva.

En tanto, en la ciudad de Cochabamba, a las 7.30, aún se podía advertir el tráfico regular de los transportistas. Pero el dirigente de la COD cochabambina, Gustavo Moreira, dijo que "estamos saliendo bloquear en los puentes y vamos a masificar las protestas a medida que vaya avanzando el día", reportó radio Pio XII de Erbol.

La dirigente cívica orureña, Sonia Saavedra, señaló que se suman a las protestas y pidió la investigación sobre la "masacre" donde las mujeres fueron amordazadas y los niños agredidos. Y el ejecutivo de la COD de Oruro, Jaime Solares, señaló que el mensaje del Presidente Morales de la víspera fue con alto contenido de soberbia y bronca en vez de unidad y humildad por eso "nos vamos a movilizarnos y si no responde favorablemente a las demandas vamos a radicalizar" en los próximos días, sostuvo.

Mientras, la marcha de los originarios de Oruro continúa avanzando hacia La Paz y ya se encuentran en la localidad de Panduro. El dirigente Máximo Reynaga dijo que la renuncia de Sacha Llorenti, no es suficiente para frenar la caminata sino que deben renunciar los ministros de la Presidencia, Carlos Romero; de Obras Públicas, Walter Delgadillo, y emitir un decreto para la consulta solamente a los indígenas.

En la ciudad de Santa Cruz, la dirigencia de los universitarios, maestros y las organizaciones cívicas también se aprestan para efectuar movilizaciones en respaldo a los indígenas; los voluntarios continúan sumándose a la vigilia y huelga instalada en la plaza 24 de Septiembre, informó radio Santa Cruz.

Los universitarios, trabajadores en salud, los maestros y otros sectores en la ciudad de Sucre dijeron que a partir de las 10.00 iniciarán con las protestas en la capital del Estado porque "rechazan el atropello (estatal) a los indígenas". En tanto, la huelga de los universitarios en la plaza 24 de Mayo, reportó radio Aclo.

En Trinidad y Rurrenabaque, nuevamente se reorganizan los dirigentes para sumarse a las movilizaciones convocadas por la central de trabajadores. De la misma forma, en la ciudad de Tarija, los dirigentes del magisterio, trabajadores de salud y universitarios anunciaron sumarse a la protesta.

Página Siete
0
Compartir
La casa de estudios superiores alteña cumplió 11 años de creación.

La universidad cuenta con más de 99 millones de bolivianos, de los cuales el 69% va a salarios. Los recursos para investigación provienen del IDH.

La Universidad Pública de El Alto (UPEA) destina cinco millones de bolivianos para la investigación en diferentes áreas, como salud, educación, electrónica, cultura, agronomía, economía y criminología.

La información fue proporcionada por el director de Investigación de Ciencia y Tecnología de la UPEA, Santiago Copa, quien precisó que del monto total “2,75 millones serán para identificar algunos temas estratégicos en cada una de las áreas y tres millones para los estudiantes de las provincias”.

Explicó que este año se incorporó ese presupuesto en el Plan Operativo Anual (POA) para responder, principalmente, a las demandas de las áreas rurales sin descuidar temas de carácter nacional. “Las autoridades decidieron dar recursos a uno de los pilares principales, la investigación”.

La UPEA fue creada el 5 de septiembre de 2000 y el 12 de noviembre de 2003 se consolidó como universidad autónoma plena. A 11 años de su creación, inicia el fomento a la investigación entre sus estudiantes.

Copa informó que para su aplicación, cada una de las 22 carreras define un documento en el que se establecen los temas de investigación e institucionalización de los institutos de investigación.

El presupuesto asignado a este ámbito es parte de los recursos que provienen del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), refirió Copa.

Presupuesto de la UPEA

En relación con el presupuesto de la UPEA, el responsable de la Dirección Administrativa Financiera (DAF), Gualberto Tinini, explicó que la universidad obtiene recursos provenientes de dos fuentes: el Tesoro General de la Nación (TGN) y el IDH.

Tinini precisó que en el primer caso, durante esta gestión se obtuvieron recursos en dos fases. “Primero el Gobierno otorgó 49 millones de bolivianos; posteriormente el rector (Dámaso Quispe) hizo gestiones por más recursos y por ello el Ministerio de Economía entregó 50 millones de bolivianos más”.

Lo anterior significa que la UPEA tuvo un presupuesto de 99,2 millones de bolivianos para la presente gestión. De ese total, 68,8 millones son destinados al pago de sueldos de 525 trabajadores administrativos, 1.000 docentes y para las becas estudiantiles y becas comedor.

Luego, 3,26 millones van a servicios básicos y cinco millones para materiales y suministros.

Del presupuesto general, sólo cuatro millones se destinan a la construcción de infraestructura y adquisición de inmuebles.

En el segundo caso, Tinini explicó que los recursos del IDH además de ir para la investigación científica, también se destinan a 16 proyectos de equipamiento de las carreras, como la construcción de laboratorios.

Página Siete
0
Compartir
La Paz, 28 sep (ABI).- El vicepresidente Álvaro García Linera y presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional convocó el miércoles a la Vigésima Sesión Ordinaria, que se realizará el viernes, para una interpelación a los ministros de la Presidencia, Carlos Romero, y de Obras Públicas, Walter Delgadillo, sobre la marcha indígena que se opone a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

En una solicitada, García Linera citó a los legisladores a la sesión que se iniciará a las 10h00 en el Hemiciclo de la Cámara de Diputados.

"Por instrucciones del ciudadano presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Álvaro García Linera, se convoca a las senadoras, senadores, diputadas y diputados a la instalación de la vigésima sesión ordinaria de la Asamblea a realizarse el viernes 30 de septiembre, a horas 10h00, en el Hemiciclo de la Cámara de Diputados", remarca el comunicado.

El orden del día precisa el debate de dos puntos: correspondencia y la interpelación al ministro de la Presidencia y al Ministro de Obras Públicas sobre la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

La interpelación a los dos ministros de Estado fue solicitada por la bancada Nacional del gobiernista Movimiento Al Socialismo (MAS) con el fin de que expliquen las gestiones del Ejecutivo, para solucionar las demandas de los pobladores del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), que iniciaron en la ciudad amazónica de Trinidad una marcha a La Paz el pasado 15 de agosto en oposición a la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari y San Ignacio de Moxos.

ABI
0
Compartir
La Paz, 28 sep (ABI).- La Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz (FTPLP) rechazó el exceso policial a la marcha indígena, que se opone a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, y criticó la actitud de varios medios de comunicación por desinformar y especular sobre ese conflicto.

"La entidad sindical condena las agresiones policiales a los marchistas y el uso desproporcionado de la fuerza que afectó los derechos humanos de los indígenas", remarcó el principal dirigentes de los periodistas de La Paz, Boris Quisberth.

Asimismo, rechazó las agresiones y amenazas a periodistas, particularmente de los medios estatales, en acciones que -dijo- vulneran la libertad de expresión y el derecho al trabajo, garantizados por la Constitución Política del Estado.

Por otra parte, cuestionó la labor de algunos medios de comunicación que, a su juicio, desinformaron y especularon, al difundir noticias sin confirmar, como de la presunta muerte de un bebé y un adulto indígena.

"La organización que agrupa a los trabajadores de la prensa observó cómo algunos canales de televisión usaron el recurso de la especulación de la situación de los marchistas al poner en escena situaciones como la falta de agua o petición de imágenes sobre la violenta intervención policial del domingo, sin tomar en cuenta que eso podría atizar el conflicto en lugar de promover el diálogo", subrayó.

Denunció que "los sectores ligados a la derecha nacional, internacional y los oportunistas se aprovechan de la marcha convirtiéndose en portavoces ajenos a los indígenas. Es el caso de Carlos Sánchez Berzaín, gente afín a Manfred Reyes Villa, y otros", puntualizó.

ABI
0
Compartir
La Paz, 27 sep (ABI).- El gobierno del presidente Evo Morales convocó el martes a la Organización de Naciones Unidas a integrar una comisión internacional que investigará los excesos policiales en la intervención el domingo a una marcha de indígenas en rechazo a la construcción de una vía, conjuntamente una representante oficial y la Defensoría del Pueblo de Bolivia.

"Estamos cursando una comunicación formal a Naciones Unidas a fin de que pueda delegar una representación, al Defensor del Pueblo que sea él que también participe de esta comisión de investigación", a cuyos miembros convocó el miércoles a las 10h30, lo más probable en el Palacio Quemado de La Paz.

La comisión debe investigar quién o quiénes ordenaron los procedimientos bárbaros que utilizó la Policía con los indígenas marchistas, a los que dispensó trato ni siquiera reservado a criminales avezados.

Romero afirmó que el Gobierno delegó a la ministra anticorrupción, Nardy Suxo, como su cuota parte en la Comisión.

El Ministro, que proclamó al Gobierno como "el primer interesado" en que se esclarezca el origen y los promotores de la espiral de violencia inusitada desatada el domingo cerca de Yucumo, otorgó plenas garantías para el trabajo de la comisión.

"De parte del Gobierno nacional todas las garantías y el acceso irrestricto a todos los medios de información, a los medios de prueba y a los indicios que puedan existir en todos estos hechos violentos en torno a quién dio la instrucción, en qué circunstancias se produjo la intervención y las responsabilidades individuales de quiénes cometieron los excesos", afirmó el Ministro de la Presidencia.

La violencia policial fue ordenada por el viceministro de Régimen Interior, Marcos Farfán, que se encontraba en el lugar.

Farfán renunció este mismo martes a su cargo para someterse a una investigación.

ABI
0
Compartir
La Paz, 27 sep (ABI).- El viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez, aseguró el martes que la investigación que propuso el presidente Evo Morales para que se indaguen los incidentes violentos que se produjeron el pasado domingo en la intervención a la marcha de los indígenas, que se oponen a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, no respetará ningún privilegio y trabajará hasta que se establezca la verdad.

En una entrevista con una red nacional de televisión, Chávez dijo que esa fue la intención del Jefe de Estado al proponer la noche del lunes conformar una comisión especial, nacional e internacional, para que investigue los sucesos que se registraron el domingo en inmediaciones de la población de Yucumo, donde imágenes de televisión mostraron que los policías cometieron excesos, calificados por el Gobierno, como intolerables.

"Se debe realizar la investigación a la persona que sí corresponda. De acuerdo al grado de responsabilidad que tengan debe investigarse sin distinción de ninguna calidad, condición o calibre de autoridad, ahí está bastante claro el mensaje del presidente", aseguró.

Dijo que el Jefe de Estado vio aterrado las imágenes de televisión y la forma cómo la policía actuó contra los marchistas que, insistió, el "Gobierno lamenta profundamente".

En esa dirección, ratificó que el Gobierno no dio ninguna orden para esa intervención que aseguró se realizó por un requerimiento fiscal que aclaró, no ordena directamente la intervención, pero prevé acciones en el marco de una investigación que pueden llevar a la policía a actuar cuando se trata de la defensa de la vida y de la integridad de las personas.

Recordó que el Gobierno denunció el sábado ante el Ministerio Público la agresión que sufrió el Canciller David Choquehuanca y el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro y él mismo, que dio pie a la actuación de la policía.

"El Ejecutivo no dio ninguna orden, el sábado se produjo la agresión de los indígenas. A raíz de eso se organizó una investigación y se libraron los requerimientos que nos instruyen una intervención, porque el Fiscal no está autorizado para intervenir una marcha, que quede bien claro. Él autoriza la investigación y otras acciones que autorizan que se cuide la vida e integridad y otros valores que se tienen", subrayó.

Respecto a las "hipótesis que se manejan" sobre quién agredió a quién o cómo detonó la acción de la policía, el Viceministro de Coordinación Gubernamental dijo que la investigación debe establecer la verdad.

Aunque dijo que el Ejecutivo tiene información de que un grupo de marchistas se abalanzó contra los policías, que formaban una barrera de seguridad para evitar enfrentamientos con los colonizadores y que supuestamente fue una reacción de autodefensa para la que nadie puede dar una orden.

"No puede haber orden para auto defenderse creo que no, en ese primer lugar entiendo que no había que haber una orden, en el segundo lugar, habrán responsables que la investigación identificará", argumentó.

"La investigación dará cuenta si la policía avanzó hacia la marcha, que es una hipótesis que se ha manejado o si la marcha avanzo sobre ese grupo de policías", complementó.

Respecto a que la policía obedece a un mando, reconoció que efectivamente es así, pero insistió que la investigación establecerá cuál fue la cadena de mando y aseguró que, si se constata que "ha habido un mando, alguna persona que haya instruido semejante barbaridad que se ha hecho", deberá ser sancionado con drasticidad, sin privilegios.

"En la defensa de los derechos humanos vamos a seguir hasta las últimas consecuencias. Es un tema de justicia, vamos a ser durísimos en nuestras apreciaciones sobre quienes han realizado y han perpetrado estos actos de violencia", remarcó.

ABI
0
Compartir
La Paz, 27 sep (ABI).- La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, aseguró el martes que el atropello que sufrieron los indígenas que marchaban a La Paz en rechazo a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos "no tendrá perdón" y anticipó que los responsables serán sancionados, "le toque a quien le toque".

El Gobierno justificó la disolución de esa marcha, el pasado domingo en Yucumo, afirmando que fue exclusivamente para preservar la vida y evitar enfrentamientos entre civiles, sin embargo la prensa local reflejó los excesos de la represión policial en contra de varios hombres, mujeres y niños.

"Hay que asumir toda la responsabilidad le toque al que le toque. Le toque al Gobierno, le toque a la Policía, le toque a quien le toque. Todas las responsabilidades deben ser asumidas y deben ser procesadas", dijo Morales en una entrevista con una televisora local.

La intervención policial, con uso de gases lacrimógenos, se ejecutó un día después de que el canciller David Choquehuanca fue tomado como rehén y obligado a encabezar esa movilización como escudo humano para romper la barrera policial que dividía a los indígenas y a los colonos de Yucumo, que objetaban esa marcha.

"Se ha planteado al interior de los ministros del gabinete y del Presidente la inmediata necesidad de procesar a los responsables. Esto no tiene perdón lo que se ha hecho anteayer (domingo) en la marcha es un atropello que no tiene perdón y no puede tener perdón. Definitivamente hay que hacer una investigación muy imparcial, con participación de Derechos Humanos y entidades internacionales, y rápida, no puede ser una investigación que se diluya en el tiempo", sostuvo la Ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

Los tramos I y III de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos ya tienen licencia ambiental, pero algunas comunidades indígenas se oponen a la construcción del tramo II, argumentado daños a su hábitat y un eventual saqueo de recursos naturales. El Gobierno determinó el lunes la suspensión de esa obra.

Tras los conflictos, el presidente Evo Morales, determinó suspender la construcción de esa vía y someter la decisión a un referendo.

ABI
0
Compartir
Los menores de 20 años se ven obligados a someterse a deficientes circunstancias de empleo por la necesidad de ganar dinero.

En general, las primeras experiencias laborales frustran a los jóvenes menores de 20 años por las malas condiciones que se les plantea, como la carga horaria y una remuneración inadecuada, según Rodrigo Aguilar, director ejecutivo de la fundación Ser Familia.

Dos frustraciones. El experto dice que, en general, los padres que no pudieron terminar una carrera universitaria esperan que sus hijos lo hagan y los presionan para que continúen sus estudios. Sin embargo, la necesidad económica lanza a los jóvenes, incluso desde la etapa estudiantil, a buscar una fuente de ingresos para apoyar la economía familiar.

De esta manera, al quebrar las expectativas de la familia, los jóvenes hallan una primera desilusión, ya que por la necesidad de trabajar, dejan de estudiar (actualmente existe un ocho por ciento de deserción escolar, según Aguilar) o siguen una especialidad técnica.

“Existe una desvalorización de la formación técnica, la gente cree que no es suficiente. Este concepto es muy fuerte en la sociedad boliviana y va en contra de la situación social”.

La segunda frustración llega con el desempeño del empleo. Horarios extensos de trabajo, condiciones inadecuadas o insalubres, bajos sueldos, el manejo de cargas pesadas y el maltrato verbal o psicológico son características comunes en los empleos que el mercado ofrece a los menores de 20 años.

La falta de experiencia suele ser la causa principal por la que los chicos y chicas suelen tomar estos trabajos, situación que empeora si se trata de inmigrantes del área rural, incluso si terminaron su bachillerato, afirma Aguilar.

Experiencias con la familia. En el caso de los varones, explica el experto, al cumplir los 20 años ya tienen un promedio de tres o cuatro empleos por los que pasaron. En el caso de las chicas, el número de experiencias laborales es de entre dos y tres.

Sin embargo, entre estas oportunidades de trabajo, se cuentan las que desempeñan dentro de su hogar, al ayudar en la tienda, el puesto de venta o el taller.

También está el subempleo, que ofrece las peores condiciones. “Entonces, al llegar a los 20 años, el joven está frustrado y a veces incluso ya tiene familia e hijos, lo que le recarga responsabilidad, y en esas condiciones se está enfrentando al futuro”.
Desde hoy hasta el miércoles, se realizará el foro internacional “Empleo juvenil, realidades y retos”, en el hotel Calacoto, en el que instituciones estatales y privadas analizarán esta problemática presente en la sociedad boliviana.

60.000 jóvenes bolivianos fueron capacitados en cinco años, para mejorar sus condiciones de trabajo.

La tasa de desempleo en bolivia alcanza a un 12%, según una fundación, aunque se estima que en el caso de los jóvenes, éste llega al 15 por ciento. en las estadísticas, sin embargo, no figuran el trabajo temporal ni el subempleo.

La Prensa
0
Compartir
La represión policial a la marcha indígena en defensa del Tipnis repercutió más allá de nuestras fronteras, diversos medios del exterior en sus portadas online reflejaron este hecho que en un principio ha originado la renuncia de la ministra de Defensa Cecilia Chacón.

La represión policial a la marcha indígena en defensa del Tipnis repercutió más allá de nuestras fronteras, diversos medios del exterior en sus portadas online reflejaron este hecho que en un principio ha originado la renuncia de la ministra de Defensa Cecilia Chacón.

“Ministra de Defensa de Bolivia dimite en protesta por represión a marcha indígena” reportó Prensalibre.com

Por su parte infobae.com deja ver en su portal frases como “La policía disolvió con violencia una manifestación contra la construcción de una carretera que partirá en dos una reserva en el centro del país. Hubo críticas de la ONU”.

“Un muerto y 37 desaparecidos en operativo contra indígenas bolivianos” es el titular de la noticia que reporta El Comercio.com

Abc.es publicó “La ministra boliviana de defensa renuncia por la represión policial en la que murió un bebé”.

Por su parte en el país, diversas instituciones anuncian medidas de apoyo al pedido indígena y rechazan la violenta represión sufrida por los marchistas a manos de la Policía.

El Deber
0
Compartir
Observan que el operativo contra la marcha marca un antes y un después en el proceso de cambio. El referéndum bidepartamental anunciado por Evo es calificado de ilegal.

La marcha en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) fue arrancada a fuerza de gases y palazos de la carretera entre San Borja y Yucumo, pero aterrizará en las principales ciudades del país. Esa es la percepción de los analistas consultados ayer, que calificaron de desmesurada la fuerza utilizada contra los indígenas.

El abogado y exprefecto de Santa Cruz Carlos Hugo Molina recordó que hasta el momento de la intervención policial la noticia que daba la vuelta al mundo era la invitación de Evo Morales a negociar a la cúpula indígena y el anuncio del referéndum sobre la carretera en las ciudades de Beni y Cochabamba. Sin embargo, ahora el conflicto cobra interés internacional. Molina señala que la sigla Tipnis acumula 1,6 millones de entrada en el buscador de Google y que la página de AVA tiene 150.000 firmas a favor de la protesta. Considera que esto se multiplicará en las próximas horas.

Gustavo Pedraza, director regional de la Fundación Democracia Multipartidaria, señala que ahora el conflicto se traslada a las ciudades y a los sectores obreros alentados por el paro general convocado por la Central Obrera Boliviana para el martes. “La represión ha sido muy violenta e injustificada. Con esto el conflicto no se resolverá. Lograron sofocar materialmente la movilización, pero está latente, con mayor fuerza, con otros actores el conflicto y le va a resultar un mayor costo político al Gobierno del MAS”, dijo.

El analista político Carlos Cordero añadió que el Gobierno eligió lo que juzgó como mal menor: la marcha se le había salido de control y dejarlos llegar a La Paz iba a tener repercusiones mayores, por lo que apostaron a aguantar el desgaste de la represión.

Sin embargo, Molina añade que esta marcha ya le ha costado bastante al Gobierno. Recuerda que parte de su base de apoyo social se ha manifestado para que reconduzca su accionar. Habla del sociólogo y sacerdote Javier Albó, del exviceministro Rafael Puente o los hermanos Antonio y Osvaldo Peredo, fundadores del MAS. “Esta posición tan burda, extrema e inexplicable solo es sostenida por cuatro personas: Evo Morales, Álvaro García Linera, Sacha Llorenti y Carlos Romero. Su postura es difícil de entender”, aseguró.

La represión también cambió la agenda que intentó imponer Morales con su visita al Tipnis, donde se reunió con representantes de 16 comunidades y anunció un referéndum entre Cochabamba y Beni. Esa consulta es tildada de inconstitucional por los abogados Pedraza y Ricardo Saucedo (leer columna de opinión), pero Cordero considera que las disposiciones constitucionales han sido violadas en Bolivia cuando “el futuro del país” es puesto en juego. Cordero considera que la posición de Evo es coherente con su pasado, porque confía mucho en su fuerza electoral y en resolver todo en las urnas. Mientras Pedraza no encuentra ninguna explicación para la acción del Gobierno, Molina recuerda que esta marcha ya tenía la atención de todo el mundo y teme que haya abierto una caja de Pandora: “Conocemos cómo son los conflictos en Bolivia. Sabemos cuándo se inicia pero no sabemos cuándo ni cómo acabarán”, dijo.

Las redes sociales estallaron con la noticia

Facebook y Twitter se convirtieron en una pizarra para expresar los sentimientos de los usuarios de redes sociales sobre la represión. Minutos después del inicio de la gasificación se podía leer en Twitter “Policías gasifican y reprimen a los marchistas del #Tipnis”.

Twitter sirvió para actualizarse al minuto de las informaciones sobre cómo eran llevados en flota hacia San Borja, el bloqueo organizado en dicha población, la detención de los dirigentes, el anuncio del exviceministro Alejandro Almaraz de que la marcha seguía por el monte y los rumores de muertes de niños.

En Facebook, los usuarios se ocuparon de pegar links a las webs de noticias que ampliaban las informaciones y colgar videos para demostrar que la represión fue violenta. En la noche, convocaron a movilizaciones en todo el país.

El referendo debe ser para reformar la Constitución
Ricardo Saucedo / Abogado

El estatus jurídico del Tipnis es el mayor blindaje que el Estado boliviano puede otorgarle a un territorio. Primero es un área protegida, con lo que el Estado ha definido su uso para la conservación. Segundo, el nivel de rigurosidad que se definió para dicha área es el mayor que contempla el Estado: es un parque nacional.

El área que da el valor al Tipnis para merecer esta protección es su núcleo y la carretera quiere partirlo.

Pensar en esa construcción por ese lugar es absurdo.

Las medidas de compensación ambientales para hacerlo podrían hacer económicamente inviable el proyecto. Un ejemplo: la carretera Santa Cruz-Puerto Suárez pasaba cerca del área de influencia de dos parques. Para mitigar el impacto se realizaron inversiones por $us 27 millones. Para romper un núcleo, el dinero necesario es incalculable.

Si ser un parque nacional ya era un chaleco antibalas, su carácter de Tierra Comunitaria de Origen lo blinda aún más. Una TCO es inembargable, intransferible, imprescriptible. Su extensión está asociada a la cosmovisión de los pueblos que la habitan y la Constitución le transfiere a sus habitantes prerrogativas que lo convierten en territorio. La calificación como TCO excede incluso la propiedad privada.

El Tipnis es casi un Estado dentro de Bolivia, ya que es un territorio, con una población y con formas de gobierno particulares. En esa lógica estamos ante un blindaje jurídico que convierte al Tipnis en un asunto que no solo importa a Beni y Cochabamba, sino que es de interés nacional. Además, la Constitución les otorga a los indígenas una serie de instrumentos que aseguran su prioridad de gestión del territorio. Todo mundo habla del Convenio 169 de la OIT, pero hay que hablar de la Constitución que le da derecho a la consulta previa, informada y democrática. Si se quiere hacer un referéndum, debe ser para reformar la Constitución, para terminar con los territorios indígenas, modificar el régimen de recursos naturales para permitir la carretera y quitar el artículo que califica la violación de este régimen como traición a la patria. Todo el resto es demagogia.

El Deber
0
Compartir
“Asumo esta decisión porque no comparto la medida de intervención de la marcha que ha asumido el gobierno y no puedo dejar de justificar la misma en tanto existan otras alternativas en el marco del diálogo, respeto a los derechos humanos no violencia y defensa de la madre tierra”, señala la renuncia escrita que presentó Cecilia Chacón al presidente Evo Morales.

La Paz, 23 Sep. (ANF).- La ministra de Defensa, María Cecilia Chacón, renunció la mañana de este lunes de forma irrevocable a su cargo, a causa de la violenta intervención de la Policía contra la marcha de los pobladores del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), que se produjo la tarde del domingo cerca del puente San Lorenzo, en Yucumo.

“Asumo esta decisión porque no comparto la medida de intervención de la marcha que ha asumido el gobierno y no puedo dejar de justificar la misma en tanto existan otras alternativas en el marco del diálogo, respeto a los derechos humanos no violencia y defensa de la madre tierra”, señala la renuncia escrita que presentó Chacón al presidente Evo Morales.

En su última parte de la carta de renuncia, Chacón espera que el liderazgo de presidente Evo Morales pueda retomar al camino histórico del proceso de cambio, lejos de la violencia.

María Cecilia Chacón de profesión abogada y politóloga, cumplió funciones de Directora de Relaciones Multilaterales de la Cancillería y reemplazo en el cargo de ministro de Defensa a Rubén Saavedra, el 6 de abril del 2011.

Saavedra actualmente cumple funciones de embajador plenipotenciario, responsable de diseñar la demanda que presentará Bolivia ante tribunales de justicia internacionales, reclamando una salida soberana al Océano Pacífico.

ANF
0
Compartir
En 12 minutos, los aurinegros dieron vuelta un partido que se les ponía cuesta arriba.

El volante tuvo un segundo tiempo inspirado y le regaló al equipo de sus amores un triunfo.

Con dos goles de Pablo Escobar, ídolo e hincha confeso de The Strongest, el Tigre dio vuelta un resultado adverso para vencer a Aurora por 2-1 en un partido complicado, que se jugó ayer en el estadio Hernando Siles por la quinta fecha del torneo Apertura 2011-2012 de la Liga.

En 12 minutos y con dos guapeadas e inspiraciones de Escobar, el conjunto paceño resolvió los dolores de cabeza que comenzaba a tener por su errores en la definición.

El cuadro aurinegro tuvo las mejores situaciones de gol a lo largo de la primera fracción, pero se encontró con un arquero Pablo Lanz inspirado y con unos defensores celestes que supieron llegar al balón para evitar la caída de su pórtico cuando el meta ya estaba vencido.

Por su parte, el cuadro cochabambino supo definir en el momento preciso para irse en ventaja en los primeros 45 minutos.

El técnico de los aurinegros, Mauricio Soria, ensayó algunas variantes para este partido, tratando de solucionar los problemas que tuvo en el último clásico en su sistema defensivo. El DT de los decanos incluyó a Matías Marchesini y Delio Ojeda como marcadores centrales, para tratar de contrarrestar la altura de los atacantes visitantes, Augusto Andaveris y Aquilino Villalba. Además, adelantó a Luis Méndez al medio sector para que colabore con Leonel Reyes.

La propuesta tuvo éxito por momentos, pero los volantes y los delanteros celestes se dieron modos para generar peligro sobre el arco de Daniel Vaca.

Pese a los recaudos que tomaron los atigrados, el gol de Aurora llegó tras otro error del sistema defensivo local. Pablo Escobar perdió el balón en el medio sector, la defensa del Tigre hizo mal el achique para dejar en posición adelantada a los jugadores celestes y Ronald Segovia, quien había iniciado la jugada, encaró solo hacia el arco de Vaca y con remate bajo y preciso puso en ventaja al Equipo del Pueblo, a los 23 minutos. Antes y después del gol, The Strongest tuvo oportunidades claras para anotar, pero ni Alejandro Bejarano ni Escobar ni Regis de Souza pudieron vencer a Lanz y su defensa.

En la etapa complementaria el Tigre ingresó con todo en busca de revertir el resultado y logró su objetivo en el inicio.

Escobar guapeó ante un rival, recuperó un balón en el medio campo, encaró al pórtico de Lanz y con potente remate puso el 1-1 a los seis minutos de la segunda fracción.

A los 12 minutos, nuevamente Escobar enfrentó a la defensa visitante, cedió el esférico para Sebastián González, el chileno le hizo una devolución precisa y el ídolo de los aurinegros marcó el segundo con remate cruzado.

Luego de ponerse en ventaja y con un hombre menos por la expulsión de Luis Méndez, los atigrados retrocedieron líneas y defendieron el triunfo.

Si en el primer período, el guardameta Lanz y su defensa extremaron recursos para sacar a Aurora ganancioso, en el complemento Vaca y sus nueve compañeros se dieron íntegros para cuidar la victoria.

La Prensa
0
Compartir
Este grupo de artistas quiere compartir con la ciudadanía de La Paz la importancia de la educación vial.

La Paz, 23 de septiembre 2011 (DCC/GAMLP).- Motivados por contribuir con la educación ciudadana en La Paz, diez miembros de la Academia de Danza Folklórica Bolivia (Adaf) le dicen “sí” a esta iniciativa que cumple su vigésima sexta jornada intenta cambiar malos hábitos en la población.

Roberto Sardón, director de Adaf-Bolivia, dice que nadie debería ser indiferente ante la campaña “Cebra por un día” porque a todos nos involucra el hecho de trasladarnos a través de la calle, ya en vehículos o a pié.

“En ese sentido, y desde hace mucho tiempo, hemos valoramos el trabajo que hacen las Cebras y definitivamente la consideramos como una actividad educadora. Por eso nos queremos sumar a este trabajo y aprender junto a ellos qué es ser Cebra”, comentó Sardón.

Adaf-Bolivia tiene 12 años de experiencia sobre el escenario y ha llevado su danza artística “a los rincones menos imaginados del país y fuera de él”, dice Sardón.

“Hace poco estuvimos en México y hemos sentido, con mucha humildad, que el nombre de nuestro país ha quedado muy bien representado”, añadió Sardón.

La campaña Cebra por un día, que busca la participación de la ciudadanía, comenzará este lunes en la Plaza del Obelisco, a las 8.00.

Como ya es costumbre para esta ocasión, se han sumado más de diez voluntarios que realizaron su registro en los libros del cuarto piso de la Casa de la Cultura y en la página web www. lapaz.bo.

OOC/DCC

Cebras
0
Compartir
La Paz, 26 sep (ABI).- El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, confirmó el lunes que no se ha registrado a muertos ni desaparecidos en la acción policial que la víspera disolvió la marcha de originarios de 20 de las 64 comunidades que habitan la reserva Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, en oposición a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

"Acabo de conversar con el comandante general de la Policía boliviana (Jorge Santiesteban) que me ha informado que no existe ningún reporte, por lo menos de parte de la Policía, de personas desaparecidas ni de que habrían menores, como lo han informado medios, fallecidos", sostuvo durante una conferencia de prensa en La Paz, donde insistió en que la acción policial de la víspera, cerca de Yucumo, apuntó a evitar choques "entre civiles" de "consecuencias impredecibles".

Llorenti, que explicó reiteradas veces que la fuerza pública fue desplazada sobre Yucumo y sus alrededores por "requerimiento fiscal", expedido en La Paz, ante una espiral de violencia creciente desde el sábado entre los marchistas, que mantuvieron por horas retenido al canciller David Choquehuanca, anunció, asimismo, sanciones a quienes hayan incurrido, entre los uniformados, en desmanes contra los indígenas marchistas.

"En caso de que se hubiera cometido algún abuso al margen de los que establece la autoridad competente, entonces, por supuesto, esos abusos, tendrán que ser individualizados, procesados de acuerdo a nuestros ordenamiento jurídico", sostuvo.

La Policía también dispersó a grupos de colonos apostados en Yucumo, ante la potencialidad de un choque con los marchistas contra el proyecto oficial de tender la vía de 306 km entre los departamentos inconexos de Cochabamba y Beni.

El subcomandante de la Policía, Oscar Muñoz, informó la víspera que no existen detenidos, a contrapelo de los 15 uniformados alcanzados por cortantes y punzantes y objetos contundentes.

Dispersados hacia el final de la tarde, los marchistas, galvanizados por la Central Indígena del Oriente Boliviano, la Asamblea del Pueblo Guaraní y una fracción del Consejo de Ayllus y Markas del Qullasuyo, los marchistas fueron trasladados a San Borja y, tras la resistencia de la población de esa ciudad amazónica, alojados finalmente en Rurrenabaque, en la frontera de Beni con La Paz.

ABI
0
Compartir
El Alto, 26 sep (ABI).- La ciudad de El Alto, uno de las más pobres y pobladas de Bolivia, celebra este lunes el XXIII aniversario, de la Ley 1014 que lo eleva a rango de Ciudad, con un programa de festejos en el que las autoridades pidieron la adhesión de los habitantes, informaron fuentes oficiales.

El presidente del Concejo Municipal, Zacarías Maquera, anunció que la jornada se iniciara con una ofrenda floral que se depositará en la denominada "Alcaldía quemada", situada en la Ceja, punto de división con La Paz.

"El Honorable Concejo Municipal, comprometido con su población, no puede dejar de lado esta importante fecha y por esta razón, saludará con una ofrenda floral durante la ceremonia de la iza de las banderas, a realizarse el lunes en la Alcaldía Quemada. Durante este acto, el pleno del Concejo Municipal reafirmará su compromiso de trabajo a favor del desarrollo de la ciudad de El Alto, contribuyendo con la aprobación de ordenanzas, resoluciones municipales, además de escuchar las demandas de la población", remarcó.

Recordó que El 26 de septiembre de 1988, el antiguo Congreso Nacional, elevó a rango de ciudad a El Alto, aprobando la Ley 1014, conocida como la Ley de Creación de la ciudad de El Alto

"Elevase a rango de ciudad a la población de El Alto de La Paz, capital de la cuarta sección municipal de la provincia Murillo del departamento de La Paz. Al efecto, se organizará el correspondiente proceso administrativo prescrito en la mencionada Ley", señala esa Ley.

El Presidente del Concejo Municipal invitó a la población a sumarse a los festejos en esta fecha cívica, con el compromiso de trabajo para que en breve la ciudad de El Alto alcance mejores condiciones de vida.

"Hoy más que nunca, el destino de El Alto está en manos de todos sus habitantes, por ello es importante trabajar de manera coordinada para construir un proyecto de desarrollo local y municipal que recoja las necesidades y expectativas más sentidas de la población y de todos los sectores que hacen a la vida de la ciudad, a efectos de consolidar el Suma Q?amaña (Para vivir bien)", urgió.

ABI
0
Compartir
La Paz, 26 sep.- El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, afirmó el lunes que la intervención a la marcha de los indígenas que se oponen a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos fue realizado por un requerimiento fiscal y exclusivamente para preservar la vida y evitar enfrentamientos con los pobladores de Yucumo, que se oponían a la marcha.

En una conferencia de prensa dictada en Palacio de Gobierno, Llorenti dijo que también por esa razón, de preservar la vida de los marchistas, fueron evacuados de inmediaciones de Yucumo en vehículos y trasladados a otra región para que retornen a sus comunidades.

"La acción que se ha llevado adelante fue con el único propósito de vitar que haya un enfrentamiento entre civiles", remarcó al anunciar que si se comprueba abusos contra los marchistas se iniciará una investigación y se sancionará a los culpables.

Justificó esa medida al recordar que en el pasado se registraron enfrentamientos de civiles "con resultados funestos", que el Gobierno quiso evitar en esta oportunidad.

Asimismo, dijo que los niveles de violencia se incrementaron en las pasadas horas, sobre todo el sábado, cuando los marchistas tomaron de rehén al Canciller, David Choquehuanca y al viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro y los colocaron como escudos humanos para romper una barrera de seguridad policial.

ABI
0
Compartir
Según un documento de la Fiscalía de Florida, al que tuvo acceso EL DEBER, el general fue tentado por Marcelo Foronda y Jorge Sánchez, este último es hermano del coronel Milton Sánchez, anterior jefe de la Felcn en Santa Cruz.

Sanabria fue llevado a Arica ante un supuesto contacto de un cártel colombiano, que en realidad era un agente encubierto de la DEA. El general prometió dejar pasar 100 kilos de cocaína por la frontera con Chile a cambio de $us 250.000 que fueron depositados en una cuenta de Hong Kong y que le fueron renviados a La Paz por un sujeto llamado ‘Dieguinho González”. Era un embarque “de muestra”.

Sanabria ofreció enviar más droga con pasajeros o en el sector de carga de una aerolínea que no es identificada. En caso de que se pretendiera volver a enviar cocaína por tierra, el general pedía al menos 48 horas para ubicar a sus agentes.

Sanabria no negoció el precio, pues esa era tarea de Foronda y Sánchez. El primero lo acompañó este viernes en la audiencia de Miami y que recibió nueve años de prisión; el segundo está prófugo.

Otro caso de parentesco es el del sobrino de Foronda, Yanik Valenzuela Foronda, gerente de la empresa exportadora de zinc. En uno de sus contenedores se puso la cocaína que fue exportada desde Arica, vía Panamá.

Finalmente, Sanabria fue detenido en Panamá, escala a República Dominicana, donde iba a transar más despachos de droga.

El Deber
0
Compartir
El delantero afirmó que viene a la Selección no por plata, y criticó a algunos porque no dan más al equipo.

Esta vez, Marcelo Martins no tuvo pelos en la lengua y habló de su momento en el Shakhtar y en la Selección boliviana. El delantero boliviano aclaró que no viene a la Verde por dinero y que no es el “salvador de la patria”. Además, señaló que “hay jugadores que creen que ya ganaron todo”, por lo que no dan más en el equipo nacional.

El miércoles, Martins se desahogó al volver al primer equipo del Shakhtar y anotar el segundo tanto de la victoria sobre un combinado del mismo nombre, pero de la ciudad de Sverdlovsk. “Gracias a Dios volví a sonreír, estaba trabajando mucho para tener mi oportunidad y creo que no la desaproveché, porque fue mi primer partido en la temporada y debuté con gol”, dijo.

Las duras críticas que recibió por no haber marcado con la Selección en lo que va del año estuvieron a punto de ocasionar su renuncia definitiva a la Verde, pero lo pensó muy bien y decidió no dejarse llevar por los comentarios, por lo que expresó su motivación para estar de nuevo entre los convocados por Gustavo Quinteros para los partidos frente a Uruguay y Colombia, el 7 y 11, respectivamente.

“La gente tiene que entender que no soy el salvador de la patria, somos un equipo. Algunos creen que soy Cristiano Ronaldo, que voy a sacar a tres jugadores del camino, y no es así. Cuando juego dejo todo en la cancha”, explicó Martins en Los Más Buscados.

Puntualizó que no viene a la Verde por dinero, como algunos creen. “La plata es bienvenida, pero no es lo más importante. De qué me sirve ganar mucho dinero si no soy feliz, yo quiero jugar siempre de titular, en mi club y en la Selección”, reiteró.

El delantero aprovechó la oportunidad para afirmar que en el país hay buenos delanteros, aunque falta que los volantes exploten su máximo nivel, ya que condiciones tienen bastantes. “Hay futbolistas con los que uno habla y les da consejo, pero no todos escuchan. En el país hay algunos que se creen los mejores del mundo, y no es así”, insistió.

5 días de trabajo, tuvo el seleccionado en el microciclo realizado en La Paz y que hoy llega a su fin.

Detalles El DT ADELANTA FIN DEl TRABAJO

Gustavo Quinteros decidió adelantar la desconcentración del seleccionado a horas de la mañana (10.00) con el objetivo de que lleguen a sus respectivos distritos al mediodía. De esta manera, el equipo realizará hoy un trabajo muy liviano por la mañana para partir inmediatamente después al aeropuerto.

FBF CITA A SIETE LEGIONARIOS

Ronald Raldes, Ronald Rivero, Mauricio Saucedo, Marcelo Martins, Samuel Galindo, Edivaldo Rojas y Carlos Arias son los citados del exterior.

García no viene, está lesionado

Gustavo Quinteros decidió descartar por el momento a Ronald García debido a que se recupera de una lesión en el Arís Salónica griego.

Una alegría por Martins

El DT Quinteros se alegró por el gol que anotó Marcelo Martins por la Copa de Ucrania; dijo que en la Verde le darán la confianza de la que no goza hoy.

La Prensa
0
Compartir
Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA 23 sep (ABI).- Una comisión gubernamental encabezada por el canciller David Choquehuanca reinicia el viernes el diálogo con los marchistas indígenas del oriente que se encuentran en la localidad de Limoncito.

La determinación de reiniciar el diálogo se produjo el jueves, una vez que las dirigencias de los marchistas enviaron una carta al presidente Evo Morales en la que le manifestaron su disposición a lograr acuerdos sobre su pliego de demandas.

El ministro de Comunicación, Iván Canelas, dijo que el Gobierno siempre estuvo dispuesto al diálogo, por lo que se retomarán las negociaciones con una comisión dirigida por el canciller Choquehuanca y otras autoridades.

Señaló que el encuentro se producirá en la localidad de Limoncito donde se encuentra la movilización integrada por habitantes de algunas de las 66 comunidades del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

Una de las demandas de los marchistas es definir el tramo II de la carretera que unirá a Villa Tunari (Cochabamba) con San Ignacio de Moxos (Beni) para que no pase por el TIPNIS.

Las autoridades han manifestado que ese tramo aún no está definido y será sometido a una consulta que se iniciará el domingo 25 entre los pobladores de la región.

El ministro de la Presidencia, Carlos Romero, recalcó que el Gobierno considera esa carretera importante para el desarrollo de la región y la integración nacional, al aclarar que se adoptarán todas las medidas que protejan el medio ambiente.

Las reiniciación del diálogo con los dirigentes de los marchistas indígenas del oriente es el octavo intento que realizan las autoridades que en anteriores ocasiones se trasladaron a diversos lugares de la marcha para reunirse con los dirigentes de la movilización.

Canelas remarcó que, al igual que en las anteriores ocasiones de diálogo, el Gobierno movilizará a las reuniones a los Ministros que sean necesarios para lograr acuerdos.

Aseguró que el Gobierno ratifica nuevamente la "plena y absoluta voluntad de dialogar", al recalcar que las autoridades no están condicionando absolutamente nada.

ABI
0
Compartir
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Buscar:

Entradas Populares

  • Historia de los celulares en Bolivia
    La primera empresa en proveer servicio de telefonía móvil fue Telecel, en 1999. Según datos proporcionados por la Autoridad de Fiscaliz...
  • ¿A que se denomina Token?
    13 mar.- Muchas veces las personas que van entrando al mundo de las Finanzas Descentralizadas, van comprando y vendiendo Tokens, sea los que...
  • Historia de la sajra hora boliviana
    A través de un sondeo a los ciudadanos de a pie en las principales arterias de la ciudad de La Paz, Radio FIDES pudo constatar que la sajra ...
  • Conozcamos al Ecosistema de Cardano dentro de la tecnología de blockchain
    15 mar.- Estimados lectores les contaré brevemente; ¿Que es Cardano? Cardano es una cadena de bloques descentralizada de tercera generación...
  • El Kari Kari ó Karisiri, es un mal que lleva a la muerte
    El KariKari también llamado kharisiri o lik"ichuri en aymara, ñakaj, ñak"aju o pishtaku en quechua (en español significa "el...

SÍGUENOS

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • Dribbble

Facebook FanPage

Bolivia TeVemos/a>

Publicaciones

  • ►  2023 (126)
    • ►  marzo 2023 (28)
    • ►  febrero 2023 (47)
    • ►  enero 2023 (51)
  • ►  2022 (537)
    • ►  diciembre 2022 (46)
    • ►  noviembre 2022 (32)
    • ►  octubre 2022 (31)
    • ►  septiembre 2022 (44)
    • ►  agosto 2022 (51)
    • ►  julio 2022 (44)
    • ►  junio 2022 (61)
    • ►  mayo 2022 (46)
    • ►  abril 2022 (43)
    • ►  marzo 2022 (63)
    • ►  febrero 2022 (39)
    • ►  enero 2022 (37)
  • ►  2021 (149)
    • ►  diciembre 2021 (32)
    • ►  noviembre 2021 (32)
    • ►  octubre 2021 (8)
    • ►  septiembre 2021 (17)
    • ►  agosto 2021 (17)
    • ►  julio 2021 (4)
    • ►  mayo 2021 (4)
    • ►  abril 2021 (8)
    • ►  marzo 2021 (7)
    • ►  febrero 2021 (3)
    • ►  enero 2021 (17)
  • ►  2020 (118)
    • ►  diciembre 2020 (13)
    • ►  noviembre 2020 (10)
    • ►  octubre 2020 (6)
    • ►  septiembre 2020 (17)
    • ►  agosto 2020 (12)
    • ►  julio 2020 (5)
    • ►  junio 2020 (24)
    • ►  mayo 2020 (13)
    • ►  abril 2020 (1)
    • ►  marzo 2020 (6)
    • ►  febrero 2020 (5)
    • ►  enero 2020 (6)
  • ►  2019 (719)
    • ►  diciembre 2019 (46)
    • ►  noviembre 2019 (100)
    • ►  octubre 2019 (85)
    • ►  agosto 2019 (28)
    • ►  julio 2019 (99)
    • ►  junio 2019 (58)
    • ►  mayo 2019 (107)
    • ►  abril 2019 (75)
    • ►  marzo 2019 (65)
    • ►  febrero 2019 (24)
    • ►  enero 2019 (32)
  • ►  2018 (139)
    • ►  diciembre 2018 (22)
    • ►  noviembre 2018 (18)
    • ►  octubre 2018 (17)
    • ►  septiembre 2018 (3)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (9)
    • ►  junio 2018 (15)
    • ►  mayo 2018 (5)
    • ►  abril 2018 (21)
    • ►  marzo 2018 (8)
    • ►  febrero 2018 (9)
    • ►  enero 2018 (7)
  • ►  2017 (171)
    • ►  diciembre 2017 (5)
    • ►  noviembre 2017 (10)
    • ►  octubre 2017 (4)
    • ►  septiembre 2017 (11)
    • ►  agosto 2017 (27)
    • ►  julio 2017 (16)
    • ►  junio 2017 (13)
    • ►  mayo 2017 (16)
    • ►  abril 2017 (16)
    • ►  marzo 2017 (25)
    • ►  febrero 2017 (17)
    • ►  enero 2017 (11)
  • ►  2016 (8)
    • ►  diciembre 2016 (8)
  • ►  2015 (376)
    • ►  octubre 2015 (4)
    • ►  septiembre 2015 (9)
    • ►  agosto 2015 (7)
    • ►  julio 2015 (8)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (33)
    • ►  abril 2015 (106)
    • ►  marzo 2015 (94)
    • ►  febrero 2015 (55)
    • ►  enero 2015 (54)
  • ►  2014 (1530)
    • ►  diciembre 2014 (81)
    • ►  noviembre 2014 (106)
    • ►  octubre 2014 (113)
    • ►  septiembre 2014 (126)
    • ►  agosto 2014 (109)
    • ►  julio 2014 (114)
    • ►  junio 2014 (91)
    • ►  mayo 2014 (195)
    • ►  abril 2014 (144)
    • ►  marzo 2014 (158)
    • ►  febrero 2014 (167)
    • ►  enero 2014 (126)
  • ►  2013 (2146)
    • ►  diciembre 2013 (81)
    • ►  noviembre 2013 (145)
    • ►  octubre 2013 (198)
    • ►  septiembre 2013 (148)
    • ►  agosto 2013 (63)
    • ►  julio 2013 (89)
    • ►  junio 2013 (169)
    • ►  mayo 2013 (210)
    • ►  abril 2013 (250)
    • ►  marzo 2013 (313)
    • ►  febrero 2013 (293)
    • ►  enero 2013 (187)
  • ►  2012 (3670)
    • ►  diciembre 2012 (269)
    • ►  noviembre 2012 (482)
    • ►  octubre 2012 (266)
    • ►  septiembre 2012 (277)
    • ►  agosto 2012 (293)
    • ►  julio 2012 (150)
    • ►  junio 2012 (289)
    • ►  mayo 2012 (349)
    • ►  abril 2012 (297)
    • ►  marzo 2012 (329)
    • ►  febrero 2012 (316)
    • ►  enero 2012 (353)
  • ▼  2011 (1039)
    • ►  diciembre 2011 (251)
    • ►  noviembre 2011 (245)
    • ►  octubre 2011 (158)
    • ▼  septiembre 2011 (117)
      • Origamistas se suman a la jornada 28 del “Cebra po...
      • Tránsito de El Alto relanzará "Plan Ola Verde" con...
      • Sin título
      • El TSE rechaza suspensión de Elecciones Judiciales...
      • Tipnis: Gobierno y Asamblea del Pueblo Guaraní ins...
      • Tipnis: Se reanudó juicio por masacre de Porvenir ...
      • Banco Sol convoca al Primer Torneo Intercolegial d...
      • Exembajador de Bolivia en ONU pide coherencia a Ev...
      • La marcha decide hoy cuándo se reanudará
      • Presidente se reúne con FEJUVE de El Alto para eva...
      • Tipnis: COB inicia movilizaciones en todo el país
      • Tipnis: La marcha de la COB colapsa a la ciudad de...
      • Evo repone su gabinete y echa mano de los “leales”
      • Evo Morales: Gobierno no precisa si habrá debate, ...
      • Comienzan movilizaciones en apoyo a indígenas del ...
      • UPEA destina Bs 5 millones para tareas de investig...
      • Tipnis: García Linera convoca a sesión para interp...
      • Federación de periodistas rechaza exceso policial ...
      • Tipnis: Bolivia convoca a ONU para investigar viol...
      • Tipnis: Gobierno garantiza que investigación sobre...
      • Aseguran que atropello a indígenas no tendrá perdó...
      • Frustración laboral juvenil en Bolivia
      • Medios internacionales reflejan el conflicto por e...
      • Analistas dicen que el Tipnis ya es un conflicto n...
      • Crisis de gabinete: Ministra de Defensa renunció a...
      • Con dos goles de Pablo Escobar, el Tigre remontó y...
      • La Academia de Danza Folklórica participará del “C...
      • Tipnis: Llorenti confirma que no hay muertos ni de...
      • El Alto celebra XXIII aniversario como ciudad
      • Sacha Llorenti: Intervención a marcha de indígenas...
      • Exclusivo: ¿Cómo cayó René Sanabria? 
      • Marcelo Martins: “No soy el salvador”
      • Tipnis: Comisión encabezada por canciller reinicia...
      • Ecuador, Colombia, Bolivia y Perú preparan encuent...
      • Los marchistas por el TIPNIS esperan el desbloqueo...
      • Aurora recibirá al Vasco el miércoles 5 a las 18:30
      • Leopoldo Fernández será trasladado al penal de San...
      • Tipnis: "Marchistas están a 20 pasos del agua y no...
      • Policías pretenden neutralizar apoyo a indígenas d...
      • V feria de productores artesanales en árboles, pla...
      • TDE entrega 9.500 cartillas sobre elecciones judic...
      • Fejuve El Alto: Temor a ‘monreros’ y ‘cogoteros’
      • Morales se reunirá en San Antonio con indígenas de...
      • Aurora hace historia con una goleada, gano 5 a 3 a...
      • El distrito 8 recibirá fondos de Evo Cumple vía Al...
      • El bloqueo en Senkata se levantó, vuelve a normali...
      • En el amor, la pasión gana más terreno y extingue ...
      • García Linera justifica construcción de carretera ...
      • García Linera afirma que no hay otra opción a la c...
      • Tipnis: Denuncian a los colonizadores de Yucumo po...
      • Madre descarta a sospechosa de robo
      • El presidente Morales fue distinguido en La Habana...
      • La máquina de Bolívar goleó al Tigre por 5-3
      • El Alto: Impuestos a inmuebles termina el 7 de oct...
      • El Alto será sede de bautizos aymaras
      • Paralizada La Paz por disputas de límites con muni...
      • Tipnis: La marcha no llegará a Yucumo, hay presión...
      • La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELC...
      • FELCC de El Alto presentó retrato hablado de la ra...
      • Un clásico sin brillo que acabó sin goles (Argenti...
      • Aurora vence a Nacional Potosí y alcanza la punta
      • Otro bloqueo sube la tensión por el Tipnis
      • Un cerco humano impide el movimiento hacia La Paz ...
      • Tres militares saltan de una avioneta y se salvan ...
      • Presidente irá el viernes al TIPNIS para hablar co...
      • Senasag no garantiza inocuidad de carne que provee...
      • ¡¡¡Felicidades Cochabamba!!! por tus 201 Aniversario
      • Una familia boliviana perece en trágico accidente ...
      • Fallecen tres compatriotas bolivianos en el accide...
      • Una fiesta juvenil termina en un mortal embarranca...
      • La más bella del universo es Leila Lopes de Angola
      • Los panaderos exigen manteca barata o paran
      • Senado aprueba proyectos de Ley a favor de Cochabamba
      • Son 200 pobladores de Norte Potosí quienes marchar...
      • La Paz: Campaña “Cebra por un día” ordena el tráfi...
      • Distribuidor de La Ceja El Alto: Jóvenes pintaron ...
      • Miss Universo 2011: Llegó la hora de la verdad
      • El Tigre golea a Real Mamoré por 9-1
      • EEUU: Conmovedor homenaje a víctimas del 11 de sep...
      • Accidente en carretera entre La Paz y El Alto deja...
      • Olivia Pinheiro: "Agradezco el cariño de la gente"
      • Todo el país celebra que Minor haya sido rescatado...
      • Olivia Pinheiro se luce con su escultural figura
      • Minor Vidal, un milagro de la vida
      • Tipnis: Lluvia y velorio del líder chiquitano retr...
      • Como Votar en las Elecciones Judiciales 2011
      • Presidente se reunió con dirigencia de la ciudad d...
      • Normal Superior de El Alto desarrolló fiesta de Ex...
      • El Alto: EMDA se prepara para vivir séptimo Festiv...
      • Bolívar, con Ferreira, apabulló a Guabirá (6-1)
      • Miss Universo 2011 en la recta final
      • Marcha: Gobierno ratifica puertas abiertas al diál...
      • Encuentran vivo a Minor Vidal Huerta
      • Oriente no pudo y se deja empatar con The Stronges...
      • Roberto de la Cruz y las ¿Bailarinas en la FAB?
      • Roberto de la Cruz susceptible por fotos amenaza a...
      • Asamblea Legislativa invita a ex presidente Quirog...
      • La FEJUVE de El Alto anuncia reunión con el presid...
      • Activistas por el Tipnis protestaron frente a emba...
      • TIPNIS: Una carretera para la coca
    • ►  agosto 2011 (51)
    • ►  julio 2011 (41)
    • ►  junio 2011 (35)
    • ►  mayo 2011 (40)
    • ►  abril 2011 (26)
    • ►  marzo 2011 (10)
    • ►  febrero 2011 (37)
    • ►  enero 2011 (28)
  • ►  2010 (257)
    • ►  diciembre 2010 (31)
    • ►  noviembre 2010 (33)
    • ►  octubre 2010 (25)
    • ►  septiembre 2010 (22)
    • ►  agosto 2010 (17)
    • ►  julio 2010 (20)
    • ►  junio 2010 (18)
    • ►  mayo 2010 (18)
    • ►  abril 2010 (15)
    • ►  marzo 2010 (16)
    • ►  febrero 2010 (20)
    • ►  enero 2010 (22)
  • ►  2009 (186)
    • ►  diciembre 2009 (26)
    • ►  noviembre 2009 (21)
    • ►  octubre 2009 (13)
    • ►  septiembre 2009 (13)
    • ►  agosto 2009 (17)
    • ►  julio 2009 (21)
    • ►  junio 2009 (17)
    • ►  mayo 2009 (11)
    • ►  abril 2009 (10)
    • ►  marzo 2009 (3)
    • ►  febrero 2009 (8)
    • ►  enero 2009 (26)
  • ►  2008 (213)
    • ►  diciembre 2008 (15)
    • ►  noviembre 2008 (14)
    • ►  octubre 2008 (31)
    • ►  septiembre 2008 (31)
    • ►  agosto 2008 (13)
    • ►  julio 2008 (11)
    • ►  junio 2008 (14)
    • ►  mayo 2008 (21)
    • ►  abril 2008 (17)
    • ►  marzo 2008 (16)
    • ►  febrero 2008 (14)
    • ►  enero 2008 (16)
  • ►  2007 (49)
    • ►  diciembre 2007 (9)
    • ►  noviembre 2007 (17)
    • ►  octubre 2007 (23)

Seguidores

Logo Bolivia Tevemos
Bolivia Te Vemos Periodismo y profesionalidad

Ciudad de de El Alto

Copyright © 2021 Bolivia Te Vemos

Created By ThemeXpose