Bolivia Te Vemos
  • Inicio
  • Cholitas Fashion
  • Lucha Libre
  • Noticias de Bolivia
  • Contactos
facebook twitter
Peligros en El Alto

Es asombrante la realidad de El Alto, pero lo primero que nos preguntamos ¿qué peligros generan los postes de luz dañados? y mucho mas los mástiles que proveen de energía eléctrica, conexión a Internet, televisión por cable, etc…

Foto:

La foto la tome a dos cuadras de la Unidad Educativa Villa Tunari en El Alto (medranillo/amf)

5
Compartir
“Una vista a La Paz desde Ciudadela Ferroviaria”

Ayer estuve por Ciudadela Ferroviaria y tuve la oportunidad de descender en un taxi recorriendo Alto Lima, Faboca, Alto Pura Pura hasta llegar a Ampliación Ciudadela… la verdad fue muy interesante pues las nostalgias de acortar caminos no solo por la Autopista sino también por “vías alternas” demuestran la diversidad y riqueza que posee las ciudades de La Paz y El Alto…


Foto:


La imagen la tome en cerca a Ciudadela Ferroviaria

1
Compartir
Por tus 199 Aniversario “Felicidades tierra Camba”
¡Viva Santa Cruz de la Sierra!
A tan solo un año de festejar su “Bicentenario” desde El Alto Bolivia deseamos éxitos a todos los hermanos de Santa Cruz de la Sierra: El departamento de Santa Cruz celebra su 199 aniversario, tiene más de 2.7 millones de habitantes, de los cuales la mitad tiene menos de 21 años. Su superficie representa el 33,74% del territorio nacional. Es el motor económico de Bolivia, aquí se encuentran las principales industrias, reservas hidrocarburíferas y de hierro. Leer El Diario

Los invito a ver un video de Tupay en homenaje a Santa Cruz de la Sierra:



¡¡¡ Felicidades Santa Cruz por tus 199 Aniversario !!!
Descargar videos en youtube
0
Compartir
Entrevista de Juan Carlos Chamorro


La “Súper Cholita” visitando “El Alteño”

A través de los contactos con “Arte y Cultura” sección que edita el colega Juan Carlos Chamorro se llevo adelante la entrevista a Rolando Valdez, guionista del Comic la “Súper Cholita” en el periódico “El Alteño”


La visita se efectuó la tarde del lunes 21 de septiembre, y se hablo de los siete tomos de la Súper Cholita entre los cuales destaca “Gringo Asesino” en alusión al sanguinario Gonzalo Sánchez de Lozada y los reclamos de la población exigiendo “Justicia” por las mas de 80 muertes de Octubre de 2003… entre otras obras están “La campaña por el cuidado por el agua” y “La Súper Cholita en un domingo deportivo con su amiga Trabajadora del Hogar”…


Pueden ver mas reportes en este enlace


Fotos:


Rolando Valdez mostrando a la “Súper Cholita” (medranillo, descargar imagen en picasa)

1
Compartir
Gracias a Johnny Fernández de la Fundación “JFR” por enviarnos su artículo de la “Juventud y la ciudad de El Alto”:

En la ciudad mas joven; su juventud, es mas juvenil y con mas juventud

Johnny Fernández Rojas
Comunicador e historiador alteño
Fundación “JFR”

Es una generación silenciosa pero numerosa; muchos de ellos sin esperanzas, pero no desesperados; sin trabajo, pero con ambiciones; sin capacitación, pero no incapaces, en movimiento, pero inmovilizados, conceptos apropiados para calificar a la actual juventud alteña.

Variables que, desde hace menos de una década, motivaron preocupaciones a los estudiosos del quehacer de la juventud alteña, particularmente en lo que se refiere a la identidad. Esta “identidad” como categoría social, ha asumido preferencias al momento de su incursión en la temática juvenil, así la nota periodística “Ser ‘chango’ en El Alto: entre el rock y los sicuris”, Rafael Archondo, afirma con contundencia: “Los jóvenes (alteños) siguen construyendo su identidad con elementos del núcleo sociocultural de la generación de sus padres…en El Alto, los hábitus parece actuar a favor de una cultura oprimida, día y noche, cercada por el bombardeo de los medios de comunicación, la industria de cantantes, los alaridos de los clanes religiosos y políticos y el férreo cabalgar de la globalización”, interpretación que pretende afirmar, que los lazos intrafamiliares son aún referentes para el comportamiento y actuar de la juventud, a lo que se suman como influyentes determinantes, los medios masivos.

A esta situación de por sí conflictual, se asocia el carácter numérico, es decir, su importancia en el peso específico de la población total. De acuerdo a las proyecciones del INE para 2009, la Ciudad de El Alto cuenta con 928.851 habitantes, de ellos, el grupo juvenil comprendido entre las edades de 15 a 24 años, son aproximadamente, 250 mil jóvenes. Consecuentemente, la edad de la Ciudad, es de 24 años, o sea, que se encuentra en plena juventud. Si ella es joven, también su población lo es.

Este grupo social que bordea el cuarto millón, y en ese lapso de vida institucional de esta ciudad, ha conseguido, “movilizar a sus bases” y estructurarla, aunque no con la universalidad, la cohesión, ni la proyección esperada.

Años previos a su nacimiento legal, con la creación de la Cuarta Sección de la provincia Murillo con su capital El Alto, el 6 de marzo de 1985, los movimientos juveniles, como en cualquier otro pueblo, también formaron parte de su estructuración social. Inobjetablemente sustentados en el funcionamiento de grupos juveniles de diversa índole, de los que aún no se cuenta con certezas referidas a sus acciones, sin embargo, el funcionamiento de un grupo juvenil en “Villa Dolores” a finales de la década de los años 60 denominados “Q’antathi”, e integrado especialmente, por universitarios se daban cita en la actual U.E. “Faro Murillo”, para debatir temas de actualidad política social y económica, por lo que puede considerarse entre los pioneros de la experiencia juvenil. El 15 de agosto de 1969, inició su funcionamiento el Centro juvenil “Don Bosco” en la periferia de Ciudad Satélite, durante la etapa de la dictadura militar, los jóvenes así como los sacerdotes que apoyaban sus inquietudes, fueron censurados y hasta detenidos por sus “actividades extremistas”.

Una vez lograda el retorno de la democracia, al que la juventud alteña también contribuyó, aunque sin hacer explícita su condición y su corporativismo, sus actividades se diversificaron a través de los Encuentros de Jóvenes Educadores Populares, en cuyas reuniones anuales, pretendieron generar instancias juveniles alteñas. A esas experiencias se sumó el Centro de Reporteros Populares (CRP), que iniciaron sus funciones en marzo de 1984, en materia juvenil, organizaron varios Encuentros de Organizaciones de Jóvenes de Barrios Marginales.

En 1986, inició sus funciones la “Unión de Juventudes Altopaceñistas”, cuya labor fue la reflexión y el análisis político del rol que desempeñaría El Alto, en el contexto regional. La primera semana de diciembre de ese año, el movimiento Salesiano de Jóvenes, realizó su Congreso nacional en el Centro María Auxiliadora de Villa Esperanza. Al evento asistieron jóvenes de Muyurina de Santa Cruz, Sucre, La Paz y del Centro Juvenil Don Bosco de El Alto.

En el año de elevación a rango de Ciudad (1988), una Ordenanza Municipal creó la Secretaría de Deportes y Juventudes en la Alcaldía de El Alto, casi de manera simultánea, se creó también la Federación de Estudiantes de Secundaria.

En 1989, con el funcionamiento de la Universidad Técnica Laboral de El Alto (UTLA), actual UPEA, se organizó el Centro de Estudiantes del ente universitario. Por otra parte, con el propósito de “elaborar estrategias destinadas a favorecer el autoconocimiento y la reflexión vocacional y profesional”, se ejecutó el “Proyecto de Fortalecimiento de Acción Juvenil” apoyado por las Naciones Unidas, en 1990. Al siguiente año, el Encuentro Juvenil de la Diócesis de El Alto, creó el Concejo Pastoral Juvenil.

Desde 1990 y por 5 años consecutivos el Centro de Reporteros Populares de El Alto y “Presencia Juvenil” organizaron los concursos nacionales “Yo joven y la ecología en Bolivia”. Ese último año, los reporteros también convocaron al “Encuentro de la Juventud de la Ciudad de El Alto, con el apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas, en la perspectiva de contribuir al documento que Bolivia plantearía en la Cumbre Internacional de la Población realizada en El Cairo, Egipto. En 1996 se iniciaron las gestiones para el funcionamiento del Concejo Permanente de la Juventud.

Por las características demográficas juveniles, la Ciudad de El Alto, fue incluida en el Diagnóstico de la Juventud Boliviana (1997) impulsada por el Gobierno Central. Mientras tanto, el Comité para la Promoción Científica de El Alto (CPCEA) desde 1998, organizaron las Olimpiadas Científicas: Química, Física, Matemáticas, Ciencias Ambientales y Biología, los ganadores alteños, participan en las olimpiadas nacionales e iberoamericanas.

El 26 de febrero de 1999, se realizó el Encuentro de las Cholitas de El Alto. En ese mismo año, el Ministerio de Trabajo, puso en marcha el programa de Capacitación de Jóvenes. El 22 de noviembre de 2002, el Defensor del Pueblo-El Alto, organizó el Encuentro de la Juventud de la Ciudad de El Alto, a la conclusión del mismo, se conformó la Comisión Organizadora del Congreso de la Juventud, realizado 4 meses después, que eligió al Concejo Municipal de la Juventud. Dos 2 años después, el 12 de marzo, este Concejo llevó adelante su primera Sesión de Honor.

A principios de 2004, la UPEA fue escenario para el Primer Congreso Nacional de Grupos y Organizaciones Juveniles. En mayo de ese mismo año, frente a los hechos de Octubre 2003, la diócesis de El Alto, organizó las “Jornadas de Confianza y Reconciliación”, con la participación de 2.500 jóvenes de las 54 parroquias de la jurisdicción alteña, además representaciones de: Potosí, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz, La Paz, Argentina, Chile, Brasil, República Dominicana y de la Comunidad Taizé de Francia.

En septiembre de 2004, se realizó el Primer Encuentro de la Juventud Alteña, “Paso a paso, marca tu meta”. Dos años después, el Festival “jóvenes y adolescentes por el desarrollo de la Ciudad de El Alto”. A su turno, las organizaciones no gubernamentales específicamente juveniles, como: Teatro Trono que cuenta con su propia Casa de la Cultura; el Centro Juvenil Wayna Tambo, con una radio emisora; el Centro de Estudios y Apoyo el Desarrollo Local, con capacitación, Ayni jóvenes, Tinku juvenil, Ajayu, Centro de Arte y Cultura Albor, jóvenes de las ONGs CISTEM, Ecco Jóvenes, CIES, Centro Paq’arina, Red Hábitat, CEMSE, Centro Chasqui, entre otros, pretenden contribuir, dentro sus limitaciones, a las demandas juveniles alteñas.

También es oportuno señalar, las actividades de la Casa Obrera Juvenil, de la Unión de la Juventud Popular de El Alto e inclusive, de los “talibanes andinos”, las acciones juveniles parroquiales y otros, también trabajan en ámbitos juveniles alteños. Con referencia a la cantidad de agrupaciones juveniles, no se los podría estimar, por la dinámica en su conformación y desaparición de las mismas.

PUBLICACIONES

Investigaciones y publicaciones referidas al estado y perspectivas juveniles alteñas también pretendieron interpretar las ocupaciones y preocupaciones de este sector poblacional que, cada vez asume ciudadanía y protagonismo en el quehacer alteño. Una relación, obviamente incompleta de las mismas hace inferir que su dedicación asumirá prioridad entre los intereses de los investigadores.

· “Además estamos mas cerca del cielo…:identidad de la joven alteña” Virgina Ayllón CIDEM 1992.

· Revista juvenil “Rayasos” Wayna Tambo” 1995

· “El comportamiento ‘ch’ojcho’ en jóvenes urbanos populares. El caso de la juventud de la ciudad de El Alto” Alfredo Balboa V. (Tesis) 1998.

· Una aproximación centrada en la participación de mujeres y jóvenes” Walter Arteaga CEDLA y CPMGA. 1999.

· “Ser joven en el Alto. Rupturas y continuidades en la tradición cultural” German Guaygua. Angela Riveros y Máximo Quisbert. PIEB 2000.

· “Jóvenes por la vida” Ximena Ibarra Flores y jóvenes de El Alto. CEADL 2001.

· “Jóvenes y cultura una mirada desde la experiencia de Wayna Tambo” Mario Rodríguez Wayna Tambo 2002.

· “Subordinación y constancia. El servicio premilitar en El Alto” Adela Cruz Quispe. CEADL. 2002

· “Para seguir viviendo. Reconfiguraciones en las relaciones entre juventud, sociedad y educación” Mario Rodríguez Ibáñez. Wayna Tambo. 2004

· “Taller de formación ciudadana” Centro Paqarina. 2004

· “Y todo comenzó de nuevo. Memorias de octubre”. Mónica Navía y Grupo Los Cronistas 2004.

· “Somos capaces de transformar nuestra zona, distrito y municipio. Primer Encuentro de jóvenes del Distrito 7” Fundación Paulo Freire. 2004

· Agenda juvenil municipal para el ejercicio ciudadano”. Fundación Paulo Freire. CERPI “Luís Espinal”.Misión Alianza Noruega. CEBIAE. 2004

· Estudio de Necesidades de formación de recursos humanos jóvenes en La Paz y El Alto”. José Carlos Campero N. Fundación Federico Demmer. JICA.CEMSE. 2005

· “Compartiendo nuestras miradas. Las juventudes alteñas promoviendo nuestras voces desde la butaca” CONACINE 2005

· “Organizaciones juveniles en El Alto. Reconstrucción de identidades colectivas” Ana Méndez Renán Pérez. PIEB 2007

· “Jóvenes y política en el Alto” Jiovanny Samanamud..Cleverth Cárdenas y Patricia Prieto PIEB. 2007

· “Jóvenes hiphoperos aymaras en la Ciudad de El Alto y sus luchas por una ciudad intercultural”. Juan Johnny Mollericona. PIEB 2008

· “Asociacismo juvenil en Bolivia. El caso de El Alto, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz”. Rene Pereira Morató. Organización Iberoamericana de la Juventud. 2009.

· “Empleo juvenil en El Alto” Julio Cesar Mallón. Banco Mundial. 2009

Esta ligera relación, obviamente incompleta del accionar de la juventud alteña, parece potenciarse institucionalmente, porque existe la potencialidad social y, la potencia de la fuerza de la juventud, las que definitivamente superaron a la impotencia de las autoridades para comprenderla.

Foto: Puerta central de la UPEA (medranillo/amf)

Correo electrónico de Johnny Fernández: jobyva@entelnet.bo

0
Compartir



Por medio del blog de @mrduranch rescato el relato de Jhonny Fernández donde explica ¿cómo surgió la ciudad de El Alto? hace mas de 25 años…

Recordemos que Fernández tiene un Centro de Documentación de la ciudad de El Alto, que queda en su casa “Urbanización Paz Zamora”, y posee afiches, boletines, folletos, periódicos, revistas, archivos, libros, y toditos son de El Alto…

Descargar video en youtube “Prensa Sur”

601407C0 5fe1a6812b75775c4d2633011b210684
4
Compartir
Bitácoras se unen para fortalecer la “movida blogueril” en la ciudad de El Alto

“Luz verde para El Alto Blogs”

Por: Alberto S. Medrano Flores (*)

Con el objetivo de aglutinar a los Blogs de la ciudad de El Alto surge la primera Comunidad de Blogs de la ciudad de El Alto, entre algunas de sus misiones: generar mesas de debate, Encuentros Blogueriles, romper las brechas digitales, etc.

Fueron varias lo intentos de agrupar a los blogs alteños, así como el trabajo de cobertura online/2.0 del Referéndum Dirimidor de la nueva Constitución Política del Estado efectuada el pasado 25 de enero de 2009, ha llegado el momento de dar “luz verde a El Alto Blogs” con gente que en los últimos ha “marcado y va a marcar presencia web en la red Internet”.

Se debe destacar que en El Alto existe una gran diversidad de blogs: institucionales, personales, informativos, culturales, farándula, espectáculos, deportivos, etc. Entre algunos blogs de El Alto: Edwin Velásquez, Estante Boliviano, Letras Alteñas, Lucha Libre Boliviana, Letras Bolivianas, El Alto Press, Radio Atipiri, Wilfredo Jordán, La Frontera Dos, Vásquez Press, Dominy Fashion, etc.

La meta de El Alto Blogs es conglomerar a gran parte de los usuarios de blogs, desde los universitarios, docentes, estudiantes, intelectuales y toda persona que quiera tener una bitácora como un medio de expresión, comunicación y difusión.

Entre las tareas de El Alto Blogs están los Talleres de Alfabetización Digital dirigidos a los ciudadanos alteños, democratizar el uso de las herramientas 2.0 “facebook, twitter, picasa google, flickr” y destapar el significado mismo de un “blog”.

Generar una Comunidad de Blogs es muy importante puesto que en la actual coyuntura social y política todo se enfoca en base a las “Organizaciones”. Patagonía es una ciudad que queda al sur de Argentina y ellos avanzaron de gran manera con la constitución de su propio Polo Informático aglutinando a “Aluvión Blogs y Patagonia Blogs”.

(*) Impulsor de El Alto Blogs, contactos: medranoprensa@gmail.com

Leer más en el Blog de Dady Rubio y El Alto Blogs

5
Compartir
Para que el mundo conozca a los artistas alteños

Hip Hop Boliviano: “Wayna Rap y Nina UMA en acción”

Rebeldía y temperamento con el objetivo de mostrar al mundo canciones con contenidos de protesta, gritando a los cuatro vientos que existen: “Wayna Rap” y “Nina Uma” son el reflejo de la “juventud alteña” que cada vez se destapa en el espectro nacional e internacional.

Desde este blog debo agradecer a Alejandro Quispe del portal periodístico “EA Bolivia” por subir el video del 1er Festival de la Diversidad organizado por Wayna Tambo, llevado a cabo el pasado 5 de septiembre de 2009.




Descargar el video en youtube


¡Fuerza Wayna Rap!, ¡Fuerza Nina Uma!

Fotos:

Wayna Rap, ver mas imágenes en mi cuenta en picasa
0
Compartir


“Una canción fenomenal para escucharla una y otra vez…”, “Morenada al Corazón” al estilo de Atajo…

Descargar video en youtube

Ver página de Atajo
0
Compartir
Desde El Alto para el mundo

¡¡¡Nina Uma en acción mujer Revolución!!!

DJ Carlangas, Nina Uma y Chicho

DJ Carlangas

Chicho

No cabe la duda que después del deceso de Abraham Bohórquez se ha dejado una gran huella dentro del “Hip Hop andino”, pues desde El Alto surgen varios grupos, solistas y artistas con temática alternativa, así emerge Elena Aliaga o mas conocida por sus canciones como “Nina Uma”.

Son varias las veces que Nina Uma ha colocado en efervescencia sus canciones, tanto en la XIV Feria del Libro llevado a cabo en Seguencoma en agosto pasado y en el 1er Encuentro de la Diversidad organizado por Wayna Tambo.

Fotos:

Medranillo, descargar fotos en mi cuenta picasa

Contactos:

Correo electrónico: medranoprensa@gmail.com

0
Compartir
Conversando sobre la muerte de Abraham Bohórquez y cosas así…

Entrevista a Atajo: “Nuestro futuro es incierto”

Por: Alberto S. Medrano Flores (*)

En ocasión al 1er Festival de la Diversidad organizado por Wayna Tambo el pasado sábado 5 de septiembre participaron grupos como “Wayna Rap”, la solista “Nina Uma”, y la efervescencia y singularidad de “Atajo” mucha gente degusto y disfruto de sus canciones pues cuando tocaron sus tema el público saltaba, bailaba, cantaba, gritaba…

Tuvimos la oportunidad de conversar con el cantante de “Atajo” Panchi Maldonado y muy claramente con su sentido sarcástico nos dijo que el “futuro de Atajo es incierto, vivimos del pasado y vivimos de eso…”.

No pudimos dejar al margen y conversamos con Panchi Maldonado sobre la muerte del máximo representante del Hip Hop Boliviano Abraham Bohórquez “creo que él a sido como una guía para la gente joven esta entrando a la música del Hip Hop en El Alto, ha sido como la estrella que necesitamos para seguir caminando y Abraham era una persona muy humilde y sencilla”. En relación a la situación política de Bolivia Panchi Maldonado, indico que “la gente ahora sabe lo que quiere, no es necesario hacer propaganda por Evo Morales, pues el actual Presidente nos ha traído cambios y es realmente importante pues nunca ha pasado eso en la historia”.

(*) Contactos: medranoprensa@gmail.com

Agradecimientos por la entrevista a Alejandro Quispe de EA Bolivia.

Fotos:

Panchi Maldonado, Atajo y Alejandro Quispe, ver todas las fotos en mi cuenta en picasa google

0
Compartir
Juanita "La Cariñosa"
Kid Simonini
Walter "Tataque" Quisbert
Chico Haway
Ring de 6 postes en Santa Cruz
Juanita "La Cariñosa" frente a Kid Simonini
Juanita "La Cariñosa"
Chucki

Las cholitas luchadoras que participaron en julio de 2009 en el Show de Cristina visitaron en julio de 2009 Santa Cruz de la Sierra, San José de Chiquitos, Puerto Guijarro, Bermejo y Roboré, el público disfruto del magnifico evento que contó con la presencia de los legendarios luchadores “Kid Simonini” y Walter “Tataque Quisbert”, y tambien estuvieron los jóvenes valores “Chico Haway”, “Rey Misterio Boliviano”, “Renegado” y “Chucki”

Gracias al Sr. Benjamín Simonini por enviarnos las imágenes…

Ver todas las fotos en la galeria de imágenes de la Lucha Libre Boliviana

Si vives en el exterior de Bolivia y quieres ver el show de las “Cholitas Luchadoras” escríbenos: luchalibrebol@gmail.com y medranoprensa@gmail.com

0
Compartir
Lo alternativo en la edición de libros

“Libros de cartón con Yerba Mala Cartonera”
Tapas de cartón con adornos de pintura en medio de fotocopias donde las letras emergen con exorbitante literatura, pues la belleza de su artesanía enaltece la creatividad y colocan respuestas a la burocracia de las grandes editoriales por publicar y editar libros…

Entre algunos de sus miembros y fundadores están Roberto Cáceres, Darío Manuel Luna, Aldo Medinaceli, Claudia Michel y Gabriel Llanos, y entre algunas de sus obras: Linea 257, Almha La Vengadora, Khari Khari, y otros…

Para obtener mayor información de la Editorial pueden visitar su weblog: Yerba Mala Cartonera

¡Fuerza Yerba Mala Cartonera!
0
Compartir
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Buscar:

Entradas Populares

  • Historia de los celulares en Bolivia
    La primera empresa en proveer servicio de telefonía móvil fue Telecel, en 1999. Según datos proporcionados por la Autoridad de Fiscaliz...
  • ¿A que se denomina Token?
    13 mar.- Muchas veces las personas que van entrando al mundo de las Finanzas Descentralizadas, van comprando y vendiendo Tokens, sea los que...
  • Historia de la sajra hora boliviana
    A través de un sondeo a los ciudadanos de a pie en las principales arterias de la ciudad de La Paz, Radio FIDES pudo constatar que la sajra ...
  • Conozcamos al Ecosistema de Cardano dentro de la tecnología de blockchain
    15 mar.- Estimados lectores les contaré brevemente; ¿Que es Cardano? Cardano es una cadena de bloques descentralizada de tercera generación...
  • El Kari Kari ó Karisiri, es un mal que lleva a la muerte
    El KariKari también llamado kharisiri o lik"ichuri en aymara, ñakaj, ñak"aju o pishtaku en quechua (en español significa "el...

SÍGUENOS

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • Dribbble

Facebook FanPage

Bolivia TeVemos/a>

Publicaciones

  • ►  2023 (135)
    • ►  marzo 2023 (37)
    • ►  febrero 2023 (47)
    • ►  enero 2023 (51)
  • ►  2022 (537)
    • ►  diciembre 2022 (46)
    • ►  noviembre 2022 (32)
    • ►  octubre 2022 (31)
    • ►  septiembre 2022 (44)
    • ►  agosto 2022 (51)
    • ►  julio 2022 (44)
    • ►  junio 2022 (61)
    • ►  mayo 2022 (46)
    • ►  abril 2022 (43)
    • ►  marzo 2022 (63)
    • ►  febrero 2022 (39)
    • ►  enero 2022 (37)
  • ►  2021 (149)
    • ►  diciembre 2021 (32)
    • ►  noviembre 2021 (32)
    • ►  octubre 2021 (8)
    • ►  septiembre 2021 (17)
    • ►  agosto 2021 (17)
    • ►  julio 2021 (4)
    • ►  mayo 2021 (4)
    • ►  abril 2021 (8)
    • ►  marzo 2021 (7)
    • ►  febrero 2021 (3)
    • ►  enero 2021 (17)
  • ►  2020 (118)
    • ►  diciembre 2020 (13)
    • ►  noviembre 2020 (10)
    • ►  octubre 2020 (6)
    • ►  septiembre 2020 (17)
    • ►  agosto 2020 (12)
    • ►  julio 2020 (5)
    • ►  junio 2020 (24)
    • ►  mayo 2020 (13)
    • ►  abril 2020 (1)
    • ►  marzo 2020 (6)
    • ►  febrero 2020 (5)
    • ►  enero 2020 (6)
  • ►  2019 (719)
    • ►  diciembre 2019 (46)
    • ►  noviembre 2019 (100)
    • ►  octubre 2019 (85)
    • ►  agosto 2019 (28)
    • ►  julio 2019 (99)
    • ►  junio 2019 (58)
    • ►  mayo 2019 (107)
    • ►  abril 2019 (75)
    • ►  marzo 2019 (65)
    • ►  febrero 2019 (24)
    • ►  enero 2019 (32)
  • ►  2018 (139)
    • ►  diciembre 2018 (22)
    • ►  noviembre 2018 (18)
    • ►  octubre 2018 (17)
    • ►  septiembre 2018 (3)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (9)
    • ►  junio 2018 (15)
    • ►  mayo 2018 (5)
    • ►  abril 2018 (21)
    • ►  marzo 2018 (8)
    • ►  febrero 2018 (9)
    • ►  enero 2018 (7)
  • ►  2017 (171)
    • ►  diciembre 2017 (5)
    • ►  noviembre 2017 (10)
    • ►  octubre 2017 (4)
    • ►  septiembre 2017 (11)
    • ►  agosto 2017 (27)
    • ►  julio 2017 (16)
    • ►  junio 2017 (13)
    • ►  mayo 2017 (16)
    • ►  abril 2017 (16)
    • ►  marzo 2017 (25)
    • ►  febrero 2017 (17)
    • ►  enero 2017 (11)
  • ►  2016 (8)
    • ►  diciembre 2016 (8)
  • ►  2015 (376)
    • ►  octubre 2015 (4)
    • ►  septiembre 2015 (9)
    • ►  agosto 2015 (7)
    • ►  julio 2015 (8)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (33)
    • ►  abril 2015 (106)
    • ►  marzo 2015 (94)
    • ►  febrero 2015 (55)
    • ►  enero 2015 (54)
  • ►  2014 (1530)
    • ►  diciembre 2014 (81)
    • ►  noviembre 2014 (106)
    • ►  octubre 2014 (113)
    • ►  septiembre 2014 (126)
    • ►  agosto 2014 (109)
    • ►  julio 2014 (114)
    • ►  junio 2014 (91)
    • ►  mayo 2014 (195)
    • ►  abril 2014 (144)
    • ►  marzo 2014 (158)
    • ►  febrero 2014 (167)
    • ►  enero 2014 (126)
  • ►  2013 (2146)
    • ►  diciembre 2013 (81)
    • ►  noviembre 2013 (145)
    • ►  octubre 2013 (198)
    • ►  septiembre 2013 (148)
    • ►  agosto 2013 (63)
    • ►  julio 2013 (89)
    • ►  junio 2013 (169)
    • ►  mayo 2013 (210)
    • ►  abril 2013 (250)
    • ►  marzo 2013 (313)
    • ►  febrero 2013 (293)
    • ►  enero 2013 (187)
  • ►  2012 (3670)
    • ►  diciembre 2012 (269)
    • ►  noviembre 2012 (482)
    • ►  octubre 2012 (266)
    • ►  septiembre 2012 (277)
    • ►  agosto 2012 (293)
    • ►  julio 2012 (150)
    • ►  junio 2012 (289)
    • ►  mayo 2012 (349)
    • ►  abril 2012 (297)
    • ►  marzo 2012 (329)
    • ►  febrero 2012 (316)
    • ►  enero 2012 (353)
  • ►  2011 (1039)
    • ►  diciembre 2011 (251)
    • ►  noviembre 2011 (245)
    • ►  octubre 2011 (158)
    • ►  septiembre 2011 (117)
    • ►  agosto 2011 (51)
    • ►  julio 2011 (41)
    • ►  junio 2011 (35)
    • ►  mayo 2011 (40)
    • ►  abril 2011 (26)
    • ►  marzo 2011 (10)
    • ►  febrero 2011 (37)
    • ►  enero 2011 (28)
  • ►  2010 (257)
    • ►  diciembre 2010 (31)
    • ►  noviembre 2010 (33)
    • ►  octubre 2010 (25)
    • ►  septiembre 2010 (22)
    • ►  agosto 2010 (17)
    • ►  julio 2010 (20)
    • ►  junio 2010 (18)
    • ►  mayo 2010 (18)
    • ►  abril 2010 (15)
    • ►  marzo 2010 (16)
    • ►  febrero 2010 (20)
    • ►  enero 2010 (22)
  • ▼  2009 (186)
    • ►  diciembre 2009 (26)
    • ►  noviembre 2009 (21)
    • ►  octubre 2009 (13)
    • ▼  septiembre 2009 (13)
      • Peligros en El Alto
      • “Una vista a La Paz desde Ciudadela Ferroviaria”
      • ¡Viva Santa Cruz de la Sierra!
      • La “Súper Cholita” visitando “El Alteño”
      • El Alto Bolivia: En la ciudad mas joven; su juvent...
      • "Escuchando el relato de Jhonny Fernández"
      • Bolivia: “Luz verde para El Alto Blogs”
      • Hip Hop Boliviano: “Wayna Rap y Nina UMA en acción”
      • Morenada al Corazón: ¡Viva Atajo!
      • ¡¡¡Nina Uma en acción mujer Revolución!!!
      • Entrevista a Atajo: “Nuestro futuro es incierto”
      • Lucha Libre Boliviana: Las "Cholitas luchadoras" e...
      • “Libros de cartón con Yerba Mala Cartonera”
    • ►  agosto 2009 (17)
    • ►  julio 2009 (21)
    • ►  junio 2009 (17)
    • ►  mayo 2009 (11)
    • ►  abril 2009 (10)
    • ►  marzo 2009 (3)
    • ►  febrero 2009 (8)
    • ►  enero 2009 (26)
  • ►  2008 (213)
    • ►  diciembre 2008 (15)
    • ►  noviembre 2008 (14)
    • ►  octubre 2008 (31)
    • ►  septiembre 2008 (31)
    • ►  agosto 2008 (13)
    • ►  julio 2008 (11)
    • ►  junio 2008 (14)
    • ►  mayo 2008 (21)
    • ►  abril 2008 (17)
    • ►  marzo 2008 (16)
    • ►  febrero 2008 (14)
    • ►  enero 2008 (16)
  • ►  2007 (49)
    • ►  diciembre 2007 (9)
    • ►  noviembre 2007 (17)
    • ►  octubre 2007 (23)

Seguidores

Logo Bolivia Tevemos
Bolivia Te Vemos Periodismo y profesionalidad

Ciudad de de El Alto

Copyright © 2021 Bolivia Te Vemos

Created By ThemeXpose