Bolivia Te Vemos
  • Inicio
  • Cholitas Fashion
  • Lucha Libre
  • Noticias de Bolivia
  • Contactos
facebook twitter
31 ago.- Samsung dio inicio a una nueva era plegable con la presentación de sus más innovadores dispositivos: el Galaxy Z Flip5 y Z Fold5, la serie Galaxy Wacth6 y la serie Galaxy Tab S9. Los nuevos productos buscan revolucionar el mercado boliviano con diseños vanguardistas, funciones revolucionarias y experiencias inigualables para el usuario. 

“Cuando los primeros plegables vieron la luz, buscaron conquistar el mercado y, con el pasar de los años y sus innovaciones, ya cautivaron a los bolivianos no solo por la durabilidad que han demostrado sino también por el diseño. Hoy, presentamos al país la quinta generación de la serie Galaxy Z, dando inicio a una era de moda y tecnología”, indicó el gerente de Marketing de Samsung Bolivia, Javier Perou. 

En la tienda de Samsung de las Torres Mall - La Paz, la empresa de tecnología instaló un espacio de experiencia donde puso a prueba sus dispositivos en el agua. Asimismo, preparó un ambiente para captar fotografías creativas con el Galaxy Z Flip5 y otro donde se hicieron caricaturas con la Galaxy Tab S9. 

El evento contó con la participación de influencers e invitados especiales, quienes vistieron los colores del Galaxy Z Flip5, como Menta, Grafito y Crema, y del Galaxy Z Fold5, como Icy Blue (azul helado) y Phantom Black.

El nuevo Galaxy Z Flip5 cuenta con una pantalla de cubierta de 3,4” con opciones de personalización. La cámara permite capturar fotos en cualquier condición de iluminación con detalle finito. Además, cuenta con mejoras como el zoom digital de 10X para fotos de mayor calidad, IA que corrige el ruido visual a poca luz y estabilizador de movimientos de cámara. 

Por su parte, el Galaxy Z Fold5 ofrece funciones de multiventana y barra de tareas para mantener abierta hasta 12 aplicaciones en simultáneo. La edición cuenta con mejoras en el S-pen al ser 41% más delgado. Además, el usuario puede aprovechar la versatilidad y compatibilidad de las apps, ya que puedo usarlo desde cualquier ángulo, entre 75º y 115º, y con mayor fluidez gracias al procesador Snapdragon 8 Gen2. 

La serie Galaxy Watch6 está diseñado para ayudar a crear hábitos más saludables cada día y durante la noche. El reloj inteligente ofrece salud integral y un potente rendimiento en un diseño refinado y elegante, con un bisel fino, una pantalla más grande y una interfaz interactiva. El Galaxy Watch6 y Watch6 Classic permiten acceder a una mayor selección de tableros de reloj versátiles, así como a nuevas opciones de correas. 

Los Galaxy Tab S9, Ultra, S9+ y S9 redefinen el panorama de las tabletas y establecen nuevos estándares de visualización inmersiva y libertad creativa. La tableta cuenta con una pantalla Dynamic AMOLED 2X y una potencia Qualcomm Snapdragon 8 Gen 2. Además, tienen la certificación IP68 que la hace resistente al polvo y al agua.

Samsung Bolivia ha puesto a la venta su última gama de dispositivos, liderando una era de innovación, elegancia, estilo y versatilidad. Estos equipos están disponibles en las nueve ciudades capitales de Bolivia, más El Alto, y vienen con atractivos premios en efectivo. 

"Quienes adquieran una Galaxy Z Flip5, Z Fold5, Tab S9 o Watch6 recibirán premios que van desde 50 hasta 500 dólares. Por eso, invitamos a todos a unirse al lado Flip y aprovechar estos beneficios para mejorar su experiencia Galaxy", explicó el Gerente de Marketing de Samsung Bolivia. 

Los interesados deben comprar su producto con garantía oficial en Bolivia, registrar sus datos personales y del producto en el enlace samsung.com.bo/unetealladoflip o en el punto de canje más cercano, y recibirán su premio mediante transferencia bancaria o Yape. Samsung ha habilitado puntos de canje en los mercados tecnológicos de Bolivia. Esta campaña esta vigente desde el 11 de agosto hasta el 7 de octubre o hasta agotar stock. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 31 ago.- Su nombre real es Justo Gonzalo Nina Laime (50 años), empezó a luchar desde la década de los noventa en la empresa “Estrellas del Ring” y “Titanes del Ring”. Su maestro ha sido Juan Mendoza (Sombra Vengadora Padre) quien lo impulsó a protagonizar el personaje de “Abismo”, en su casa veían videos de lucha libre, lucha grecorromana y lucha olímpica. 

Durante una entrevista Abismo recordó que su primer personaje en el cuadrilátero fue Tinieblas, posteriormente Payaso “Coco Rojo” y el Preso 9, con nostalgia recuerda la época dorada de Furia de Titanes (1997-2000) conducido por Adolfo Paco y Edgar “Pato” Patiño. 

Acabó sus combates varias veces con la cabeza reventada, la máscara despedazada y las rodillas fracturadas. Cuenta que una vez le dieron salvajemente con un ladrillo y lo trasladaron a la clínica más cercana, cuando peleaba en el Multifuncional de la Ceja de El Alto. “En mis mejores épocas peleábamos con una ferocidad tremenda”, declaró el luchador pues a causa de sangrientos combates tiene su cuerpo lleno de cicatrices. 

Su mejor pareja en el cuadrilátero para Abismo es Histeria y los más agiles de la lucha libre boliviana son Vampiro I, Sombra Junior, Jaider Lee y Aquaman. El enmascarado se define como luchador rudo y odia hasta la muerte a los técnicos. 

El peleador boliviano aclara que en ningún momento quiso plagiar al “Abismo Negro” de nacionalidad mexicana (Andrés Alejandro Palomeque González) fallecido hace más de diez años sino posee la autorización plena de su familia, el objetivo evitar de cualquier proceso judicial de carácter material e ideológico del pugilista mexicano. 

Abismo no le tiene miedo a su edad y se siente más fuerte que nunca, en la actualidad pelea en la empresa “Tiburones del Ring” ubicado en el Teleférico Rojo de El Alto, sus últimos combates fueron contra Ninja Boliviano y Aquaman donde propició certeros golpes que dejaron en el piso a sus rivales. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
30 ago.- Cervecería Boliviana Nacional inauguró una nueva playa de operación de envases vacíos en su Centro de Distribución en la ciudad de El Alto, con el fin de tener una mayor capacidad operativa. La obra tuvo una inversión de casi 1,4 millones de bolivianos. 

“Nuestra nueva playa de operaciones cumple con los más altos estándares de seguridad y calidad enfocados a la atención de nuestros clientes. Con esta importante obra esperamos mejorar los tiempos de atención a nuestros clientes e impulsar la economía circular al promover el uso de envases retornables”, explicó el Director Nacional de Logística de la empresa, Enrique Sánchez. 

La playa de operación cuenta con doce luminarias led, 980 metros cuadrados de malla metálica, tres nuevas zonas seguras para la protección de nuestros clientes, seis muelles de carga con control automatizado de llaves, segregación hombre-máquina entre la carga paletizada/a granel y una nueva oficina administrativa para el registro de entradas y salidas. 

La nueva infraestructura facilitará la gestión de los envases vacíos retornables y representa un aporte a la economía circular impulsada por la empresa cervecera. Actualmente, el 70 % de los envases de los productos de la compañía son de vidrio reutilizable, lo que disminuye el uso de materia prima y también de desechos sólidos. 

“Esta valiosa obra de infraestructura también representa una importante inversión económica que ayuda a dinamizar a esta pujante ciudad de El Alto, lugar donde construimos entre todos un futuro con más razones para brindar”, concluyó el ejecutivo de CBN. 

/Prensa


 

0
Compartir
28 ago.- La pasada semana se llevó a cabo en la Comunidad Huancollo del Municipio de Tiahuanaco, provincia Ingavi del Departamento de La Paz, el acto de posesión de la nueva Directiva de la Asociación de Representantes de Museos Comunitarios “Qhapaq Ñan” (ASOREMUC-QÑ), 2023 - 2025, la ceremonia fue avalada por el Secretario de Desarrollo Agropecuario y Tecnológico, Comisión Orgánica y Política Sindical de la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz “Tupaj Katari” (FDUTCLP-TP), Sr. Teófilo Choque Choque. 

El evento, dio inicio con las palabras de bienvenida a cargo de la autoridad de la comunidad de Huancollo y por el Representante del Comité de Museos Comunitario de Huancollo, quienes agradecieron a la autoridad ejecutiva de la FDUTCLP-TP, así como a los representantes de las comunidades asociadas de ASOREMUC-QÑ, igualmente a su llegada realizaron el recorrido por el Museo Comunitario de Medicina Tradicional de Huancollo. 

En el marco de su Estatuto y Reglamento de la Asociación de Representantes de Museos Comunitarios - Qhapaq Ñan “ASOREMUC-QÑ” se dio inicio al acto de posesión que reúne a seis municipios y seis comunidades que conforman la Red de Museos Comunitarios del Qhapaq Ñan Bolivia que albergan y protegen objetos culturales importantes y reliquias patrimoniales locales. 

Posteriormente se realizó el juramento a la nueva Directiva de ASOREMUC-QÑ 2023 - 2025, Presidente, Nicolás Mamani Yujra; Secretario de Relaciones, Felipe Mujica Paredes; Secretario de Actas, José Luis Choquehuanca Catari; Secretario de Hacienda, Justo German Huanca Huanca; Secretario de Organización, Clemente Calle Carhuani; Secretario de Prensa y Propaganda, Plutarco Avalos Condori y Vocal, Juan Carlos Patón Flores. 

Finalmente, el nuevo Presidente Nicolás Mamani Yujra agradeció y se comprometió realizar un trabajo en beneficio de ASOREMUC-QÑ. “Me siento muy fortalecido, garantizo esfuerzo y dedicación por nuestros museos”, concluyó. Cerraron la actividad con un delicioso Apthapi comunitario. 

/Prensa




 

0
Compartir
28 ago.- Cervecería Boliviana Nacional, en ocasión de celebrar el Día de la Dignidad de las Personas Adultas Mayores, participó de los agasajos a las ancianas y ancianos del Hogar San Ramón en la ciudad de La Paz, donde se destacó su importante rol y aporte al país, además de realizar un llamado para que la sociedad se sume a la defensa de sus derechos. 

“En Cervecería Boliviana Nacional creemos en el aporte fundamental de las personas adultas mayores al desarrollo del país: su experiencia, su resiliencia y su sabiduría deben ser la guía para las nuevas generaciones. Es por eso que nos sumamos con alegría y respeto a este agasajo”, señaló la Gerente de Sustentabilidad y Comunicación Corporativa de la compañía, Andrea Benavente. 

La empresa cervecera tiene a la diversidad e inclusión como uno de sus pilares fundamentales. Bajo este concepto, respeta y promueve la diversidad étnica, de género y también generacional. “Andamos a paso firme para ser la empresa más diversa e inclusiva de Bolivia. Para CBN la diversidad tiene valor real, pues atrae la innovación, las nuevas ideas y los diferentes puntos de vista que necesitamos”, sostuvo Benavente. 

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en el municipio de La Paz existen aproximadamente 100 mil personas adultas mayores que representan el 10 por ciento del total de la población. 

De acuerdo a las proyecciones nacionales, se estima que Bolivia tendrá 1.7 millones de adultos mayores, en el año 2031. Este crecimiento es más acelerado en las ciudades que en el área rural; la población de adultos mayores crece más rápido en las ciudades, a una tasa de 4,9%, que en el campo, donde el crecimiento anual es de 2,2%. La población adulta mayor se concentra en tres departamentos del eje central, el 68,9% en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Cervecería Boliviana Nacional aportó al festejo de los adultos mayores con paquetes de Agua SOMOS y Pepsi, dos marcas de su portafolio de productos no alcohólicos. Además, hace una donación mensual en efectivo para cumplir con algunas de las necesidades del Hogar San Ramón. 

/Prensa


 

0
Compartir
25 ago.- En un mundo donde la deforestación y el cambio climático amenazan la salud del planeta, la tecnología emerge como una aliada crucial en la restauración de ecosistemas y la lucha contra el calentamiento global. En Argentina y en diversas partes del mundo, la combinación de soluciones tecnológicas, entre ellas la innovadora tecnología blockchain, está desempeñando un papel esencial en la reforestación y la preservación de los bosques. 

Drones reforestadores: Uno de los avances más prometedores es la implementación de drones reforestadores. Estas modernas aeronaves no tripuladas han demostrado ser eficientes en la siembra masiva de árboles. Equipados con sistemas de dispersión de semillas de alta precisión, los drones pueden abarcar terrenos de difícil acceso y esparcir semillas con una exactitud sorprendente. En Argentina, organizaciones como "Árboles para el Futuro" han adoptado esta tecnología para reforestar áreas remotas y degradadas. Sin embargo, lo que agrega un componente innovador a esta iniciativa es la tecnología blockchain. Al utilizar blockchain para rastrear cada semilla plantada, se logra un seguimiento riguroso y transparente de la labor de reforestación. Cada paso, desde la recolección de semillas hasta el crecimiento de los árboles. 

Aplicaciones de mapeo forestal: La tecnología de mapeo forestal, impulsada por satélites y sensores terrestres, ofrece una visión precisa y en tiempo real del estado de los bosques. Esta información es invaluable para detectar incendios forestales, deforestación ilegal y otros problemas ambientales. A través de la tecnología blockchain, cada cambio en la cubierta forestal se registra en una base de datos distribuida y transparente. Esto ayuda a crear un historial detallado y seguro de la salud de los bosques, lo que puede ser utilizado por científicos, conservacionistas y gobiernos para tomar decisiones informadas sobre la gestión forestal. 

Redes de sensores para el monitoreo ambiental: Las redes de sensores colocadas estratégicamente en zonas críticas permiten el monitoreo continuo de factores ambientales como la calidad del suelo, la humedad y la temperatura. La tecnología blockchain se utiliza en esta iniciativa al garantizar la integridad y la inmutabilidad de los datos recopilados por estos sensores. La información registrada en la cadena de bloques se convierte en una fuente confiable y verificable para la toma de decisiones, y también puede ser compartida de manera segura con otros actores interesados. 

Plataformas de financiamiento colaborativo: La financiación de proyectos de reforestación ha encontrado en las plataformas de financiamiento colaborativo en línea una vía poderosa para movilizar recursos. La tecnología blockchain se ha integrado en estas plataformas para garantizar la transparencia y la trazabilidad de cada contribución. Cada donación queda registrada en la cadena de bloques, lo que permite a los donantes seguir el progreso y el impacto de su apoyo. Esto fomenta la confianza y la participación sostenida en la causa ambiental. Un caso de uso de financiamiento colaborativo que tenemos en la región, es el Token Mithrandir. En donde se financian reforestaciones y brindan ayuda humanitaria a países como la República Democrática del Congo vendiendo NFT (Non Fungible Tokens) u obras de arte digital. NFT N° 101 Kanyaruchinya et Bulengo, de la colección Token Mithrandir & Goma Stake Pool: Help for refugees in Goma (Congo) 

Inteligencia artificial para la selección de especies: La inteligencia artificial y los algoritmos de aprendizaje automático se utilizan para identificar las especies de árboles más adecuadas para cada entorno. Estos algoritmos consideran factores como el clima local, la topografía y la biodiversidad circundante. La tecnología blockchain se utiliza aquí para mantener un registro de las especies recomendadas y su éxito en la reforestación a lo largo del tiempo. Esta retroalimentación constante permite ajustar las estrategias y mejorar la eficacia de los esfuerzos de reforestación. 

En síntesis, la sinergia entre la tecnología verde y la tecnología blockchain está desencadenando una revolución en la conservación y restauración forestal, tanto en Argentina como en el resto del mundo. A medida que la crisis climática se intensifica, la reforestación emerge como una herramienta esencial para absorber carbono y preservar la biodiversidad. La tecnología blockchain no solo eleva la efectividad y la accesibilidad de estas iniciativas, sino que también agrega una capa de confianza, transparencia y verificabilidad, esenciales para alcanzar un futuro sostenible y resiliente para las generaciones venideras. 

Por: Lucas Emmanuel Cariddi


 

0
Compartir
24 ago.- En un mundo donde el cambio climático impone desafíos cada vez más apremiantes, y se hace esencial abordar la vulnerabilidad del sector agropecuario frente a esos impactos, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) propiciaron el evento "La producción agropecuaria y la dinámica de uso de la tierra en Bolivia: retos y oportunidades para la soya". 

El foro contó con el apoyo de la Embajada Británica en Bolivia y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por su nombre en inglés), en el marco del trabajo conjunto que inició hace meses, denominado Mesa Boliviana de Soya Sostenible. El encuentro, que tuvo lugar en el Salón Internacional de Asocebú en la Fexpocruz, fue crucial para discutir estrategias que permitan afrontar los efectos del cambio climático en la producción de soya y otros cultivos esenciales. 

La resiliencia climática (la capacidad de adaptación y recuperación de los sistemas agrícolas ante los cambios ambientales) se posicionó en el foro como un asunto prioritario en el debate actual de la sociedad; más aún cuando el comercio internacional de productos agropecuarios está cada vez más influenciado por regulaciones destinadas a prevenir la deforestación. Por ello, las instituciones participantes coincidieron que urge fomentar la comprensión de estas regulaciones y su efecto en el panorama agrícola boliviano. 

Al respecto, el presidente de Anapo, Fernando Romero, destacó que los productores se han volcado desde hace varios años a la lucha contra la deforestación ilegal y al desarrollo de estrategias de respuesta al escenario mundial que se veía próximo. “La biotecnología es una de ellas, porque está mostrando su aporte a la resiliencia climática ya en varios países y ofrece oportunidades significativas para enfrentar fenómenos extremos como la sequía, que afectan directamente a la producción de cultivos esenciales como la soya”, indicó. 

Calificó este aporte de Anapo como el más efectivo para crear redes de producción, distribución y consumo “que minimizan los impactos negativos en el medio ambiente y que al mismo tiempo maximizan los beneficios sociales y económicos”. Dijo que la producción sostenible de soya en Bolivia “es clave para que esto sea posible, pues aborda la implementación de prácticas agrícolas y ambientales que buscan asegurar la sostenibilidad de todo el sistema productivo en Bolivia”. 

Desde hace varios años, entre las prácticas de cultivo de los productores de granos en Santa Cruz se encuentran la adopción de la siembra directa, la rotación de cultivos y la implementación de métodos sostenibles en áreas adecuadas para la agricultura. “Este trabajo no solo garantiza la seguridad alimentaria, sino que también promueve la conservación de recursos naturales y la biodiversidad”, aseveró el presidente de Anapo. 

Ante representantes de organizaciones comprometidas con el cuidado del medioambiente y profesionales dedicados a la investigación de los cambios ambientales y la implementación de métodos sostenibles, la comunidad agrícola de Santa Cruz puso de manifiesto que para sus gremios productivos el concepto de cadenas de valor sostenibles es de gran relevancia. 

Durante el foro "La producción agropecuaria y la dinámica de uso de la tierra en Bolivia: retos y oportunidades para la soya", la CAO dio información sobre la actual dinámica de uso de la tierra en el país y sobre los desafíos comerciales para las cadenas de valor vinculadas a la soya y sus derivados. Se habló de las oportunidades generadas por mercados nichos emergentes que valoran productos provenientes de áreas libres de la deforestación ilegal, considerando que más de 90% del área de soya cultivada en Bolivia cumple con este criterio. 

De acuerdo con información provista por el jefe de planificación de la CAO, René Álvarez, “al menos 1,6 millones de personas en el país están ocupadas en el sector agropecuario”. Santa Cruz cuenta con un área forestal de 36,4 millones de hectáreas, de las cuales aproximadamente 15 millones son áreas de conservación y otras 15,6 millones están destinadas al uso agropecuario. De estas últimas, 7,5 millones de hectáreas están siendo utilizadas por el sector agropecuario (2 millones en producción agrícola, 4,8 millones en pasturas y 650 hectáreas en infraestructura). 

El evento "La producción agropecuaria y la dinámica de uso de la tierra en Bolivia: retos y oportunidades para la soya" representó un paso significativo hacia la colaboración entre diversos actores interesados en el futuro de la agricultura boliviana. A través de la discusión y el intercambio de ideas, se espera avanzar hacia soluciones concretas que permitan un manejo más resiliente y sostenible de la producción agropecuaria en un entorno de cambio climático.

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 23 ago.- El Presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Dr. Edwin Rojas Ulo, visitó al Rector de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), Dr. Carlos Condori, para socializar las actividades del 16 Encuentro de Economistas de Bolivia, que se realizará el 26 y 27 de octubre en Cochabamba. 

El Encuentro de Economistas de Bolivia, que este año se enfocará en la temática “Políticas económicas ante un escenario de desaceleración global y presiones inflacionarias en el mundo”, se llevará en el campus de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y en el Hotel Tiquipaya. 

En el evento participarán expertos internacionales como Pedro Páez Pérez, docente investigador de la Universidad Central de Ecuador; Nelson Henrique Barbosa Filho, Director del Banco Nacional de Desarrollo de Brasil; Esteban Pérez Caldentey, oficial de Asunto Económicos de la División de Desarrollo Económico de la Cepal, entre otros. 

El Rector Condori agradeció la visita y destacó las temáticas abordadas por el BCB, así mismo, confirmó la participación de la institución en la actividad. “Este tipo de alianzas contribuyen y colocan en alto el nivel académico de la UPEA”, señaló. 

 /Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 22 ago.- Este lunes realizaron la inauguración del proyecto de “Estabilización de plataformas de Akapana” (Sector norte-Fase 1) en coordinación con el Centro de Investigaciones Arqueológicas Antropológicas y Administración de Tiwanaku (CIAAAT). La ceremonia tuvo la presencia de las autoridades del Gobierno Autónomo Municipal de Tiahuanacu y autoridades de Consejo de Ayllus y Comunidades Originarias de Marka Tiwanaku (CACOT). 

Los asistentes coincidieron que hacía mucha falta estabilizar el Akapana suspendido en anteriores gestiones pues hay mucho que hacer por Tiwanaku. “Estamos convocando trabajadores que van a venir de distintos lugares de Tiwanaku para poder ser parte del proyecto que durará 3 meses y su culminación tendrá muchas sorpresas”, declaró el Director del CIAAAT, Lic. Gonzalo Choque e insistió seguir trabajando con el propósito de recuperar el patrimonio intangible e inmaterial de Tiwanaku (ámbito de conservación). 

Según ficha técnica el proyecto tendrá una inversión de Bs. 642.867,12 y será sometida a trabajos de excavación en sus sectores noroeste y sureste, será un gran aporte al estudio científico de imágenes de dron, satelitales y alta definición en el planeta tierra. 

El CIAAAT dio luz verde a las excavaciones arqueológicas en coordinación con expertos y la participación de trabajadores provenientes de comunidades de la región, se priorizará excavaciones en la estructura piramidal con diversas plataformas de piedra para fortalecer su construcción arquitectónica. “Nos sentimos muy felices y este proyecto merece todo nuestro respaldo”, concluyó el Ing. Flabio Merlo, Alcalde de Tiahuanaco. 

/Prensa



 

0
Compartir
22 ago.- En busca de incentivar la imaginación y dar rienda suelta a la creatividad de la gente, Samsung se asoció con el creador coreano de webcómic Taejun Pak para exponer las bondades que tiene el nuevo Galaxy Tab S9 Ultra. El dispositivo se presentó oficialmente el pasado mes de julio en Seúl, capital de Corea del Sur. 

“Desde sus inicios, los webcomics han conquistado el mundo, convirtiéndose en una pieza central de la cultura coreana, brindando una experiencia de lectura y visualización de cómics fácil y ágil para usuarios con dispositivos móviles”, describe el comunicado de Samsung. 

El renombrado creador de webcomic Taejun Pak, cuya serie Webtoon llamada LOOKISM fue la primera webcomics coreana que se adaptó a una serie animada de Netflix, ayudó a impulsar la popularidad de este contenido en todo el mundo. Es por eso que Samsung se asoció con él para exponer todas las herramientas que ofrece la serie Galaxy Tab S9. 

La serie Galaxy Tab S9 establece un nuevo estándar premium, desde su pantalla Dynamic AMOLED 2X para una visualización inmersiva en ambientes internos y externos, hasta su conjunto de aplicaciones que impulsan la creatividad. 

Para mostrar las posibilidades del equipo, Taejun Pak utilizó el S Pen en la pantalla para desarrollar un conjunto de ilustraciones estilo webtoon y destacando diferentes funciones. Las ilustraciones resaltaron la Tablet, como la clasificación IP68 de resistencia al agua y al polvo y la innovadora tecnología Vision Booster que mantiene la pantalla vívida y clara. 

“La serie Galaxy Tab S9 fue diseñada tanto para inspirar la creatividad espontánea como para maximizar la productividad y brindar una experiencia de entretenimiento inmersiva. Si el usuario es un artista principiante, un estudiante o un creativo experimentado, la Tablet está equipada con herramientas que ayudan a perseguir pasiones”, señala el comunicado.

Samsung Bolivia inició la venta de su nueva serie Galaxy Tab S9, liderando una era de creatividad e innovación. El S9 Ultra, S9+ y el S9 están disponibles en distintos puntos de venta del país junto a una atractiva bonificación económica. 

“El interesado que adquiera un equipo de la serie Galaxy Tab S9 obtendrá como premio 100 dólares en efectivo. Además, si lo compra junto a un Galaxy Z Flip5, Z Fold5 o Watch6, obtendrá como premio 250 hasta 500 dólares. Por eso, invitamos a la gente a unirse al lado FLIP”, explica el gerente de Marketing de Samsung Bolivia, Javier Perou. 

Los interesados deben comprar su producto con garantía oficial en Bolivia, registrar sus datos personales y del producto en el link samsung.com.bo/unetealladoflip o en el punto de canje más cercano y recibirá el premio mediante transferencia bancaria o SoliPago. Samsung Bolivia habilitó puntos de canje en mercados tecnológicos de las nueve ciudades capitales de Bolivia, más El Alto. La campaña es válida desde el 11 de agosto hasta el 7 de octubre o hasta agotar stock. 

/Prensa


 

0
Compartir
21 ago.- Hay un hermoso libro sobre los orígenes de la civilización escrito por un grande de los grandes en materia de ciencia sociales, ese libro fue escrito por Vere Gordon Childe, en el siglo XX. Este autor reflexiona sobre cómo se fue dando el desarrollo histórico de la evolución humana, libro muy interesante que recomiendo su lectura por completo. 

Ahora, bien Gordon Childe vivió en el siglo XX, netamente la revolución del microchip, ósea la 3º Revolución Industrial se estaba llevando a cabo, y no estaba presente la 4º Revolución Historial, la que estamos viviendo en el siglo XXI, con la aparición de "blockchain", para mi perspectiva, esta será la era de la blockchain, donde esta tecnología gobernará toda actividad humana en materia de almacenamiento de datos, distribución financiera de activos, y hasta de socialización de redes sociales, en estos años que se vienen. 

Como dice Gordonchilde "para la mayor parte de nosotros, un año parece un tiempo largo", en materia de medición de tiempo, pero para periodos prolongados de estudio de la civilización humana, una medición de un año, no es nada, de hecho hay que usar métricas de medición en escalas de tiempo de décadas, o períodos de 100 años, cuando nos vamos muy atrás en el tiempo. Se imaginan cuando sea el año 3050, y los humanos de ese momento estudien los "orígenes de la invención y aparición de la blockchain" allá en los principios del siglo XXI, cuando se minó el primero Bitcoin. Que maravilla lo que se escribirá sobre este presente. Que será pasado en ese momento. Invitó a cada lectora o lectora de esta nota que si no conoce nada sobre las Finanzas Descentralizadas, que se ponga a estudiar, se asesore con expertos, y "no con youtubers", dado que si se capacitan por sus medios disfrutaran de esta tecnología y de todos los beneficios de libertad tecnológica que les dará blockchain. 

Por: Ulises Barreiro (CEO de Token MITHR)


 

0
Compartir
21 ago.- Cervecería Boliviana Nacional promueve el desarrollo femenino en el entorno empresarial, y como parte de este desafío, participó en el conversatorio TeCNIa “Liderado por Mujeres”, evento en el que presentó dos startups, concebidas e implementadas por emprendedoras, ganadoras de su programa Aceleradora 100+. 

“El apoyo al desarrollo de las mujeres en el campo empresarial responde al compromiso de la empresa por crear un mundo mejor y generar valor compartido a través de la innovación”, explicó la Gerente Nacional de Reputación e Imagen de Categoría, Lilian Choque. 

La ponencia de CBN respondió a una invitación de la Cámara Nacional de Industrias que organizó, por primera vez, TeCNIa “Liderado por mujeres”, un evento en el que participaron mujeres del ámbito empresarial destacadas por su experiencia, trayectoria y compromiso con impulsar el empoderamiento femenino. 

En el evento, la empresa compartió la experiencia de sostenibilidad del proyecto Aceleradora 100+, una de las iniciativas de Cervecería Boliviana Nacional en el marco de sus políticas de sostenibilidad e innovación. La iniciativa impulsa, de forma directa, el desarrollo de emprendimientos que brinden soluciones a los desafíos que tiene la empresa respecto a los objetivos de sostenibilidad de la compañía y que, a través de una fase de aceleración, puedan ser incorporados a la cadena de valor de la empresa.

Uno de los emprendimientos que pasó a fase de aceleración y fue implementado por CBN fue Agrimed, una solución tecnológica que utiliza sensores para que los campesinos de entornos agrícolas afectados por el cambio climático puedan recibir en sus teléfonos alertas oportunas sobre heladas y otros fenómenos que puedan afectar sus cultivos. 

El otro proyecto presentado fue Smart Electric, una iniciativa que brinda soluciones energéticas amigables con el medio ambiente utilizando generación de energía mediante paneles solares, para llegar con el servicio eléctrico allá donde no llegan las redes o donde los consumidores quieren rebajar el monto de sus facturas de energía eléctrica y su huella de carbono. 

"Estos dos proyectos, liderados por mujeres, fueron apoyados por Aceleradora 100+ porque reflejan el compromiso de estar en busca de generación de valor agregado a través de innovación y transformación tecnológica y digital en favor de la sociedad” concluyó la ejecutiva de la compañía. 

/Prensa


 

0
Compartir
20 ago.- Según sus postulados el Frente Para la Victoria (FPV) se perfila para los comicios 2025. La tienda política cumple con todos los requisitos ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Además, los pasados días se reunieron en Cochabamba con la finalidad de actualizar su Estatuto Orgánico y la elección de su Directorio Nacional. 

El evento fue catalogado de mucha importancia pues se constituyeron delegaciones de FPV de los nueve departamentos de Bolivia, un notario de Fe pública de la misma jurisdicción de Cochabamba procedió con el aval de la organización política, anticiparon conquistar el voto de los más de diez millones de habitantes que posee el Estado Plurinacional de Bolivia. 

Después de arduos debates Don Eliseo Rodríguez juntamente con su Directorio fue reelecto. “Debemos organizarnos para unificar a Bolivia, buscar la paz, hermandad entre cambas, collas y chapacos, el siguiente paso es convocar a las asambleas departamentales de manera abierta, donde los militantes van a ser coordinadores y tengamos participación plena del pueblo boliviano”, declaró durante una entrevista ante los medios de comunicación. 

El FPV buscará los mejores candidatos para las elecciones primarias del 2024 y 2025, podrán participar organizaciones de ciudadanos de a pie, organizaciones sociales, sectores empresariales y sectores populares. “Este nuevo partido debe buscar la unión de ricos y pobres, la unidad entre el campo y la ciudad debe ser primordial. Bolivia es un solo país”, recomendó el Politólogo Franz Torres. 

Los participantes del Congreso coincidieron que FPV debe ser “el partido del pueblo para el pueblo”. La señora Cristina Mamani en su condición de congresista en representación de La Paz resaltó que “debemos construir un pueblo emprendedor, para que salgamos de la pobreza”. 

Al haber sido ratificado Eliseo Rodríguez como Jefe Nacional, reiteró que la lucha recién empieza porque vamos a organizar al pueblo. “Los militantes debemos hablar con los jóvenes y ancianos, con todos para que seamos una verdadera alternativa para 2025. Nuestro partido no tiene antecedentes y no está manchado con sangre”, concluyó Rodríguez. 

/Prensa

 



 

0
Compartir
El Alto, 16 ago.- Docentes y estudiantes de Odontología y Laboratorio Dental pertenecientes al Área de Estomatología participan de un Congreso de carácter internacional donde se debatirá acerca de las últimas investigaciones y tecnologías aplicadas a la salud en el ámbito dental. 

Para el evento se contará con la participación de 26 expositores latinoamericanos, 16, 17 y 18 de agosto (presencial y virtual). “Con este tipo de eventos académicos se enaltece a la Universidad. Saludar a los profesionales de los diferentes países”, expresó el Rector, Dr. Carlos Condori. 

El Congreso se llevará en el Paraninfo del Edificio Emblemático, el evento incluye material de apoyo y certificados con valor curricular. Además, se contará con workshops, divulgación científica, intercambio de conocimientos tecnológicos y exposición de nuevas tecnologías en el área odontológica. 

Entre los expositores están los destacados odontólogos de la Universidad Autónoma de México, Dr. Víctor Hugo Toral Rizo, “Patología oral en especialidades odontológicas”; Dr. Salvador Barbosa, “Rehabilitación oclusal con disilicato de litio, encerado y prensado”, entre otros. 

Por otro lado, se tendrá expositores de Argentina, Chile, Perú, Venezuela quienes analizarán casos clínicos de Odontología, las condiciones que se tienen para investigar hoy, así como las claves para mantener un laboratorio dental moderno y de calidad. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 15 ago.- En el segundo día de paro movilizado, los choferes de El Alto van radicalizado su medida de presión con mayores puntos de bloqueo que evitan la circulación de vehículos. 

Si bien en el primer día de la medida había sectores donde aún se podía circular, para este martes los choferes han aumentado sus bloqueos para impedir aún más el movimiento. 

Incluso se observó cómo los transportistas perseguían a movilidades que pretendían circular y hasta chicoteaban a sus conductores. 

Los choferes exigen una nivelación en el precio de los pasajes. Además reclaman contra multas y controles que les imponen. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 14 ago.- El diálogo entre la dirigencia de la Federación Andina de Transporte de El Alto y la Alcaldía de esa urbe se rompió anoche porque no se llegó a un acuerdo de incrementar el pasaje. El sector del transporte público entra hoy a su segunda jornada de paro que amenaza con ser indefinido.

“No han respondido a nuestro pedido y hemos roto el diálogo con la alcaldesa (Eva Copa), porque lamentablemente nuestra petición del pasaje de dos bolivianos no nos está atendiendo. Continua el paro de 48 horas y no se descarta radicalizar las medidas de presión”, informó el dirigente del transporte, Reynaldo Luna luego de salir de la reunión. 

A las 18:00 horas, aproximadamente, se instaló la mesa de diálogo en la casa municipal Jach’a Uta entre los dirigentes y la alcaldesa Eva Copa. Al mediodía de este lunes, la municipalidad entregó una carta a los ejecutivos para una reunión, con el fin de arribar a una solución al conflicto. 

Al respecto, la alcaldesa Eva Copa ratificó que los choferes abandonaron la reunión porque estaban solicitando el incremento del pasaje, dijo que la elevación del costo no es justo para la población. Espera que los dirigentes puedan reflexionar y asistan nuevamente a la reunión, anticipó que se los convocará para este martes. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 14 ago.- La Federación Andina de Choferes de El Alto, representada por Reynaldo Luna, confirmó recientemente que asistirán a la reunión convocada por la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, con el propósito de resolver el paro de transporte de 48 horas que paralizó la ciudad de El Alto, debido a sus demandas que incluyen la nivelación de tarifas de pasaje. 

“Hemos recibido una invitación por parte de la alcaldía y hemos convocado a los secretarios generales para participar en la reunión convocada por la alcaldesa. Enviaremos una comisión de secretarios para asistir a la reunión, que tendrá lugar en horas de la tarde”, confirmó Reynaldo Luna, dirigente de los choferes alteños. 

Alcaldía entregó una invitación de dialogo a los choferes a media jornada de hoy. "Estamos invitando a una mesa técnica para el día de hoy a la hora que ustedes nos indiquen (chóferes), la Alcaldesa los está esperando. Les pedimos aceptar entablar el diálogo juntamente con todo su directorio, no afectemos más a la economía Alteña”, sostuvo sostuvo Beatriz Zegarrundo, asesora de la Alcaldía. 

Los choferes del sindicato 1ro de Mayo llevaron a cabo este paro de 48 horas para exigir atención a varias demandas, siendo la nivelación de las tarifas de pasaje una de las principales. Los choferes han expresado su determinación de llevar su propuesta de aumento de Bs 2 en la tarifa, en lugar del actual Bs 1 que se cobra, incluso considerando un aumento a Bs 1,50. 

“Analizaremos esta propuesta con los secretarios y presentaremos nuestras contrapropuestas en función de eso durante la reunión. La nivelación de tarifas ha sido una de nuestras peticiones desde hace muchos años. Estamos dispuestos a escuchar si hay propuestas constructivas que beneficien tanto a los usuarios como al transporte”, declaró Luna. 

El dirigente también adelantó que si no se llega a un acuerdo en la reunión, considerarán medidas más extremas. “Los secretarios nos han propuesto una huelga de 72 horas y un paro indefinido, y evaluaremos estas opciones”, afirmó Luna.

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 10 ago.- En un emotivo acto desarrollado en el Paraninfo de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) 42 universitarios de la Carrera Ingeniería Gas y Petroquímica recibieron sus certificados de egreso de manos del Rector, Dr. Carlos Condori y Vicerrector, Dr. Efraín Chambi. 

“No ha sido fácil estudiar cinco años, próximamente queremos entregar el título de licenciatura. Siéntanse felices por concluir con el plan de estudios de su Carrera”, declaró el Rector, Dr. Carlos Condori al momento de participar de la ceremonia y resaltó que ha sido un verdadero orgullo para la Universidad. 

Padres de familia, tíos, hermanos y amigos vieron con satisfacción este acto; los mismos que aprovecharon la presencia de las máximas autoridades para solicitar cursos de Posgrado para los futuros profesionales de Gas y Petroquímica. 

Por su parte, el Dr. Efraín Chambi comprometió su apoyo desde el Vicerrectorado para la desburocratización de trámites. “Vamos a apoyar a cada uno de los egresados con su respectiva titulación”, agregó. 

Al finalizar, las autoridades y el plantel docente desearon el mayor de los éxitos en este nuevo camino que emprenden, que su ingreso al mercado laboral sea satisfactorio y sepan utilizar todas las herramientas que la UPEA les brindó para asegurar su futuro laboral. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
10 ago.- Dos mujeres andan cada vez más enfrentadas: Por un lado, está Beatriz Zegarrundo que es la escudera principal de la alcaldesa Eva Copa Murga y al frente está la concejal del Movimiento Al Socialismo (MAS), Wilma Alanoca Mamani quien no para en cuestionar la gestión municipal. 

La anterior semana, la escudera principal de la Alcaldesa le envió un duro mensaje a la exministra de culturas Wilma Alanoca a quien le dijo que anda desubicada y supuestamente hasta ahora no ha comprendido el concepto de descolonización. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 9 ago.- Con una emotiva ceremonia la Carrera de Nutrición y Dietética inició su semana onomástica. El Rector de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), Dr. Carlos Condori y autoridades universitarias conmemoraron su décimo segundo Aniversario. Participaron docentes, estudiantes y administrativos del Área de Ciencias de la Salud y Estomatología. 

La actividad comenzó con la decoración de globos y colocado de banderines. Cantaron el Himno Nacional e Himno a El Alto. El mariachi “Santa Rita” y danzarines que interpretaron una danza del norte de Potosí amenizaron la fiesta. 

En el acto, el Rector Condori se comprometió seguir apoyando a carreras muy jóvenes como Nutrición, anticipó que muy pronto tendrán un auditorio de lujo (butacas de primera) y una cafetería con alimentos nutritivos. “Este año empezamos la tercera fase de la construcción para Nutrición”, subrayó. 

Según la Directora de Nutrición, Dra. Helen Chávez los profesionales formados en dicha Carrera tienen que cuidar la alimentación de cada ser humano. “No debemos detenernos cuando hay sueños y Nutrición tiene que seguir creciendo sin ningún tipo de límites”, agregó la autoridad. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
8 ago.- La Comunidad de Estudios de la Ciudad de El Alto (CERCO), organiza para mañana miércoles 9 de agosto, y al interior de la Feria Internacional del Libro, el Coloquio: “Situación y perspectivas de la investigación social, en la Ciudad de El Alto”. 

El Coloquio pretende conocer las condiciones, los avances, los alcances logrados en los procesos de las investigaciones sociales en la Ciudad de El Alto, así como también, las potencialidades y posibilidades que se avizoran en su futuro. 

En el evento participarán en calidad de expositores: Lic. Carla Gutiérrez Guarachi, del Centro de Promoción de la Mujer “Gregoria Apaza; Lic. Yelmo Quispe Condori de la Dirección de Investigación de Ciencia y Tecnología de la UPEA, Prof. Iván Laura Apaza en representación de la Escuela Superior de Formación de Maestros Técnico Humanístico y por CERCO el Dr. Pablo Mamani Ramírez. La moderación estará a cargo del Mgr. Abdón Zárate Fabián de CERCO. 

Johnny Fernández Rojas, portavoz de CERCO, dijo que a la fecha se advierte que estas acciones esencialmente académicas, tienen escenarios y protagonistas estrictamente alteños, a diferencia del pasado, cuyas reflexiones teóricas, eran hechas por los organismos no gubernamentales, y cuyos ejecutores procedían de La Paz. 

Acotó, que los centros de enseñanza superior asentadas en territorio alteños, son los que estimulan las investigaciones, obviamente con las limitaciones logísticas y económicas, que son un común denominador, incluso en el país. 

Producto de estos trabajos, muchos de ellos, convertidos en publicaciones, fueron utilizados por los planificadores ediles y académicos, por lo menos en estas dos últimas décadas, como sustentos teóricos para encarar sus programas prospectivas para el desarrollo social y educativo de la Ciudad de El Alto. 

El coloquio se realizará el miércoles 9 a partir de horas 20:00 en la Sala Urtika, Planta Alta del Bloque Amarillo en la 27ª versión de la Feria Internacional de Libro de Bajo Seguencoma.

/Prensa


 

0
Compartir
8 ago.- Cuando hablamos sobre nuestro Planeta Tierra no es un secreto la situación en la que se encuentra el famoso Solt3 en términos astronómicos. Actualmente nos encontramos atravesando distintos desastres naturales que, cada vez, son más frecuentes y potentes en todo el mundo. Y la Argentina, al ser un país con un extenso territorio, con biomas tan diversos y en una constante crisis económica, es uno de los países con mayor vulnerabilidad ambiental. 

Ahora, muy bien, si conocemos y tenemos pruebas de que existe un problema tan grande que amenaza no solo a la fauna y flora de nuestro planeta, sino también a la humanidad y nuestra economía. ¿Por qué no estamos haciendo todo lo necesario para resolver este problema?, eso es de lo que vamos a hablar en este artículo. 

El cambio climático: Como mencione en la introducción de este artículo, nos encontramos ante uno de los problemas más grandes como humanidad que hemos enfrentado hasta ahora. Y este es el cambio climático, pero ¿Por qué es un problema tan grande? 

Los Homo sapiens sapiens, como especie, tenemos unos 315 mil años de existencia. En todo ese tiempo, jamás hemos logrado poblar el planeta tierra como hasta ahora (hoy existen unos 8.000 millones de personas en 2023). Y esto, como era de esperarse, no está́ exento de consecuencias. 

Estamos ejerciendo una gran presión en los recursos naturales de nuestro planeta, ya sea por la mala administración de los mismos o por la falta de conciencia sobre los problemas que podrían ocasionar en el futuro. Pero ese futuro ha llegado demasiado rápido. Es de esta manera que nos estamos enfrentando a la extinción de especies, sequias, inundaciones, olas de frío y calor record, entre muchas otras, que cada vez son más y más frecuentes. 

¿Qué estamos haciendo para resolver el cambio climático? 

Una vez que entendemos cual es el problema y sabemos que cada vez los impactos de este problema van a ser más y más grandes. Llega el momento de comenzar a reflexionar sobre posibles soluciones para estos problemas en los que nos hemos metido nosotros mismos y a las futuras generaciones. 

Es ahí́ en donde entran las Finanzas Regenerativas o ReFi, como es conocido en el ecosistema tecnológico. Estás hacen referencia a las empresas de tecnología que utilizan el sistema financiero para recaudar fondos y realizar acciones concretas de impacto ambiental o social positivo en el mundo. 

Token Mithrandir es uno de estos proyectos. Hoy se encuentran realizando tareas de reforestación, apoyo a refugiados, educación ambiental y financiera en países como Argentina, Venezuela, Brasil, La República Democrática del Congo, Sierra Leona, entre otros. Ayudando a democratizar el acceso a la tecnología blockchain y las finanzas descentralizadas. Invitó a los y las lectoras a que vean este proyecto en www.mithr.io y podrán ver más a fondo lo maravilloso que es. 

Hoy tenemos un problema, lo sabemos y hay tanto empresas como Estados que están realizando tareas concretas para resolver esta situación. Sin embargo, todavía necesitamos que más personas y empresas se involucren. La única forma de volver a la orilla, es remando todos para el mismo lado. 

Por: Lucas Emmanuel Cariddi


 

0
Compartir


El Alto, 4 ago.- Desde tempranas horas de este viernes comenzaron los festejos en conmemoración a los 198 años de la Independencia de Bolivia. Centenares de docentes, estudiantes y administrativos de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) participaron del desfile organizado por el Municipio alteño en coordinación con las organizaciones sociales. 

“Ha sido muy emotivo participar de este tipo de actos en homenaje a los 198 años de fundación de nuestra República, el fervor y espíritu cívico deben ser lo primero”, manifestó el Rector, Dr. Carlos Condori al momento de ser entrevistado por los medios de comunicación en plena Avenida 6 de Marzo. 

Después del paso de la columna de honor por el palco oficial, desfilaron docentes, estudiantes y administrativos de las 37 carreras de la Sede Central de Villa Esperanza y subsedes descentralizadas (Viacha, Achacachi, Caranavi, Guaqui y otros). 

Por su parte, el Vicerrector Dr. Efraín Chambi destacó que hoy es un día muy importante para todos los bolivianos y bolivianas. “En el mes de la patria quiero pedir a todos bolivianos reconciliación, paz y unidad”, recalcó. 

La jornada comenzó con una wajta ancestral agradeciendo las bendiciones de la Madre Tierra y en conmemoración a los 198 años de Independencia de Bolivia. La UPEA no pudo quedar al margen del desfile cívico militar donde miles de alteños de organizaciones sociales e instituciones públicas y privadas, rindieron homenaje a la patria. 

Historia 

El 25 de mayo de 1809, en Chuquisaca se gestó el primer grito libertario de Latinoamérica, por los Doctores de Charcas, Jaime de Zudañez, Bernardo Monteagudo y otros. El 9 de febrero de 1825, luego de muchas batallas, el Mariscal Antonio José de Sucre y Casimiro Olañeta, abogado de Chuquisaca, convocaron a todas las provincias altoperuanas para reunirse en un Congreso que debía decidir el destino de la nueva nación. 

La Independencia fue declarada por 7 representantes de Charcas, 14 de Potosí, 12 de La Paz, 13 de Cochabamba y 2 de Santa Cruz, y mediante un Decreto la Asamblea determinó que el nuevo estado llevaría el nombre de “República Bolívar”, en homenaje al Libertador, designado “Padre de la República”, pasado un tiempo se volvió a debatir el nombre de la joven nación, y un diputado potosino llamado Manuel Martín Cruz, dijo que al igual que “de Rómulo viene Roma”, “de Bolívar vendrá Bolivia”. 

AM/Prensa
0
Compartir
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Buscar:

Entradas Populares

  • El Kari Kari ó Karisiri, es un mal que lleva a la muerte
    El KariKari también llamado kharisiri o lik"ichuri en aymara, ñakaj, ñak"aju o pishtaku en quechua (en español significa "el...
  • Coinstore y Token MITHR mantienen reuniones entre ambas partes
    13 sep.- Desde que salió a circular el Token MITHR (Mithrandir) muchas acciones positivas comenzaron a darse, entre ellas enumeramos alguna...
  • Historia de la sajra hora boliviana
    A través de un sondeo a los ciudadanos de a pie en las principales arterias de la ciudad de La Paz, Radio FIDES pudo constatar que la sajra ...
  • Historia de los celulares en Bolivia
    La primera empresa en proveer servicio de telefonía móvil fue Telecel, en 1999. Según datos proporcionados por la Autoridad de Fiscaliz...
  • Token MITHR te permite hacer Staking y Farming
    4 sep.- La comunidad cripto está de fiesta, dado que desde el 1 de septiembre se puede hacer Staking con el Token MITHR. Esto había sido pla...

SÍGUENOS

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • Dribbble

Facebook FanPage

Bolivia TeVemos/a>

Publicaciones

  • ▼  2023 (303)
    • ►  septiembre 2023 (22)
    • ▼  agosto 2023 (23)
      • Samsung revoluciona el mercado boliviano con la qu...
      • Abismo más de 27 años peleando encima del cuadrilá...
      • CBN inaugura la nueva playa de operaciones en su c...
      • Museos comunitarios “QHAPAQ ÑAN - ASOREMUC QÑ” tie...
      • CBN se suma al agasajo a los adultos mayores en el...
      • Tecnología Verde y Blockchain: Aliados en la Refor...
      • CAO y Anapo plantean estrategias para afrontar el ...
      • UPEA confirma su participación en el 16 Encuentro ...
      • Estabilizan plataformas de la pirámide de Akapana
      • Samsung da vida a la creatividad con el nuevo Gal...
      • Los orígenes de la civilización tecnológica en la ...
      • CBN presentó dos proyectos de capital de riesgo l...
      • Frente Para la Victoria forma cuadros políticos de...
      • Odontología y Laboratorio Dental de la UPEA se mod...
      • Choferes radicalizan su paro en El Alto
      • Paro de transporte en El Alto va por su segundo día
      • Beatriz Zegarrundo se aplaza al no lograr consenso...
      • Más de 40 certificados de egreso se entregan en In...
      • Dos mujeres cada vez más enfrentadas en El Alto
      • Con alegría Nutrición de la UPEA festeja 12 años
      • Alteños en la Feria Internacional del Libro
      • El potencial de las criptomonedas para solucionar ...
      • UPEA rindió su homenaje a los 198 años de fundació...
    • ►  julio 2023 (28)
    • ►  junio 2023 (33)
    • ►  mayo 2023 (31)
    • ►  abril 2023 (27)
    • ►  marzo 2023 (41)
    • ►  febrero 2023 (47)
    • ►  enero 2023 (51)
  • ►  2022 (537)
    • ►  diciembre 2022 (46)
    • ►  noviembre 2022 (32)
    • ►  octubre 2022 (31)
    • ►  septiembre 2022 (44)
    • ►  agosto 2022 (51)
    • ►  julio 2022 (44)
    • ►  junio 2022 (61)
    • ►  mayo 2022 (46)
    • ►  abril 2022 (43)
    • ►  marzo 2022 (63)
    • ►  febrero 2022 (39)
    • ►  enero 2022 (37)
  • ►  2021 (149)
    • ►  diciembre 2021 (32)
    • ►  noviembre 2021 (32)
    • ►  octubre 2021 (8)
    • ►  septiembre 2021 (17)
    • ►  agosto 2021 (17)
    • ►  julio 2021 (4)
    • ►  mayo 2021 (4)
    • ►  abril 2021 (8)
    • ►  marzo 2021 (7)
    • ►  febrero 2021 (3)
    • ►  enero 2021 (17)
  • ►  2020 (118)
    • ►  diciembre 2020 (13)
    • ►  noviembre 2020 (10)
    • ►  octubre 2020 (6)
    • ►  septiembre 2020 (17)
    • ►  agosto 2020 (12)
    • ►  julio 2020 (5)
    • ►  junio 2020 (24)
    • ►  mayo 2020 (13)
    • ►  abril 2020 (1)
    • ►  marzo 2020 (6)
    • ►  febrero 2020 (5)
    • ►  enero 2020 (6)
  • ►  2019 (719)
    • ►  diciembre 2019 (46)
    • ►  noviembre 2019 (100)
    • ►  octubre 2019 (85)
    • ►  agosto 2019 (28)
    • ►  julio 2019 (99)
    • ►  junio 2019 (58)
    • ►  mayo 2019 (107)
    • ►  abril 2019 (75)
    • ►  marzo 2019 (65)
    • ►  febrero 2019 (24)
    • ►  enero 2019 (32)
  • ►  2018 (139)
    • ►  diciembre 2018 (22)
    • ►  noviembre 2018 (18)
    • ►  octubre 2018 (17)
    • ►  septiembre 2018 (3)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (9)
    • ►  junio 2018 (15)
    • ►  mayo 2018 (5)
    • ►  abril 2018 (21)
    • ►  marzo 2018 (8)
    • ►  febrero 2018 (9)
    • ►  enero 2018 (7)
  • ►  2017 (171)
    • ►  diciembre 2017 (5)
    • ►  noviembre 2017 (10)
    • ►  octubre 2017 (4)
    • ►  septiembre 2017 (11)
    • ►  agosto 2017 (27)
    • ►  julio 2017 (16)
    • ►  junio 2017 (13)
    • ►  mayo 2017 (16)
    • ►  abril 2017 (16)
    • ►  marzo 2017 (25)
    • ►  febrero 2017 (17)
    • ►  enero 2017 (11)
  • ►  2016 (8)
    • ►  diciembre 2016 (8)
  • ►  2015 (376)
    • ►  octubre 2015 (4)
    • ►  septiembre 2015 (9)
    • ►  agosto 2015 (7)
    • ►  julio 2015 (8)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (33)
    • ►  abril 2015 (106)
    • ►  marzo 2015 (94)
    • ►  febrero 2015 (55)
    • ►  enero 2015 (54)
  • ►  2014 (1530)
    • ►  diciembre 2014 (81)
    • ►  noviembre 2014 (106)
    • ►  octubre 2014 (113)
    • ►  septiembre 2014 (126)
    • ►  agosto 2014 (109)
    • ►  julio 2014 (114)
    • ►  junio 2014 (91)
    • ►  mayo 2014 (195)
    • ►  abril 2014 (144)
    • ►  marzo 2014 (158)
    • ►  febrero 2014 (167)
    • ►  enero 2014 (126)
  • ►  2013 (2144)
    • ►  diciembre 2013 (81)
    • ►  noviembre 2013 (145)
    • ►  octubre 2013 (198)
    • ►  septiembre 2013 (148)
    • ►  agosto 2013 (63)
    • ►  julio 2013 (89)
    • ►  junio 2013 (167)
    • ►  mayo 2013 (210)
    • ►  abril 2013 (250)
    • ►  marzo 2013 (313)
    • ►  febrero 2013 (293)
    • ►  enero 2013 (187)
  • ►  2012 (3669)
    • ►  diciembre 2012 (269)
    • ►  noviembre 2012 (481)
    • ►  octubre 2012 (266)
    • ►  septiembre 2012 (277)
    • ►  agosto 2012 (293)
    • ►  julio 2012 (150)
    • ►  junio 2012 (289)
    • ►  mayo 2012 (349)
    • ►  abril 2012 (297)
    • ►  marzo 2012 (329)
    • ►  febrero 2012 (316)
    • ►  enero 2012 (353)
  • ►  2011 (1039)
    • ►  diciembre 2011 (251)
    • ►  noviembre 2011 (245)
    • ►  octubre 2011 (158)
    • ►  septiembre 2011 (117)
    • ►  agosto 2011 (51)
    • ►  julio 2011 (41)
    • ►  junio 2011 (35)
    • ►  mayo 2011 (40)
    • ►  abril 2011 (26)
    • ►  marzo 2011 (10)
    • ►  febrero 2011 (37)
    • ►  enero 2011 (28)
  • ►  2010 (257)
    • ►  diciembre 2010 (31)
    • ►  noviembre 2010 (33)
    • ►  octubre 2010 (25)
    • ►  septiembre 2010 (22)
    • ►  agosto 2010 (17)
    • ►  julio 2010 (20)
    • ►  junio 2010 (18)
    • ►  mayo 2010 (18)
    • ►  abril 2010 (15)
    • ►  marzo 2010 (16)
    • ►  febrero 2010 (20)
    • ►  enero 2010 (22)
  • ►  2009 (186)
    • ►  diciembre 2009 (26)
    • ►  noviembre 2009 (21)
    • ►  octubre 2009 (13)
    • ►  septiembre 2009 (13)
    • ►  agosto 2009 (17)
    • ►  julio 2009 (21)
    • ►  junio 2009 (17)
    • ►  mayo 2009 (11)
    • ►  abril 2009 (10)
    • ►  marzo 2009 (3)
    • ►  febrero 2009 (8)
    • ►  enero 2009 (26)
  • ►  2008 (213)
    • ►  diciembre 2008 (15)
    • ►  noviembre 2008 (14)
    • ►  octubre 2008 (31)
    • ►  septiembre 2008 (31)
    • ►  agosto 2008 (13)
    • ►  julio 2008 (11)
    • ►  junio 2008 (14)
    • ►  mayo 2008 (21)
    • ►  abril 2008 (17)
    • ►  marzo 2008 (16)
    • ►  febrero 2008 (14)
    • ►  enero 2008 (16)
  • ►  2007 (49)
    • ►  diciembre 2007 (9)
    • ►  noviembre 2007 (17)
    • ►  octubre 2007 (23)

Seguidores

Logo Bolivia Tevemos
Bolivia Te Vemos Periodismo y profesionalidad

Ciudad de de El Alto

Copyright © 2021 Bolivia Te Vemos

Created By ThemeXpose