Bolivia Te Vemos
  • Inicio
  • Cholitas Fashion
  • Lucha Libre
  • Noticias de Bolivia
  • Contactos
facebook twitter
31 jul.- Cervecería Boliviana Nacional, comprometida con su programa integral de gestión ambiental y sus objetivos de sustentabilidad, ha suscrito un convenio con el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz para la reutilización, por parte de esta última, de las aguas efluentes de la Cervecería La Paz. 

“Cervecería Boliviana Nacional trabaja optimizando el uso de recursos y minimizando la generación de desechos gracias a la aplicación de procesos cíclicos, en el marco de nuestra economía circular. En esta oportunidad estamos muy complacidos de firmar este convenio con la Alcaldía de La Paz, porque nos acerca al cumplimiento de nuestros objetivos de sustentabilidad”, explicó el director Nacional de Legal y Asuntos Corporativos de CBN, Omar Herrera. 

La CBN entregará el agua procesada por su Planta de Tratamiento de Efluentes (PTE) para el riego de áreas verdes, que también será utilizada para la limpieza de mercados, plazas, calles y avenidas. El agua de la PTE no es apta para el consumo humano. 

La Planta de Tratamiento de Efluentes, permite que las descargas residuales de líquidos derivados del proceso industrial sean debidamente tratadas. Cuenta con tecnología de punta que permite entregar agua óptima y segura como lo establece el Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero y la Ley de Medio Ambiente.

Un acuerdo similar firmado en febrero, entre la CBN y el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, permite a la alcaldía de esa ciudad hacer uso de los mismos efluentes y otros materiales industriales, provenientes de la planta de Pepsi en la ciudad de El Alto. 

La empresa está trabajando en un conjunto de iniciativas que busca optimizar el uso de recursos y minimizar la generación de desechos gracias a la aplicación de procesos cíclicos en sus procedimientos industriales y en su vida institucional. 

La implementación se realiza en toda la cadena de valor. Las inversiones para una producción sustentable y el control de su huella de carbono han ubicado a CBN como la primera compañía en cumplir los límites permisibles para descargas líquidas industriales, que retornan para el riego de sembradíos de las comunidades y ahora también para el cuidado de la infraestructura urbana. “Estamos generando valor compartido, cuidando el medio ambiente y trabajando para construir un futuro con más motivos para brindar”, concluyó el ejecutivo de la CBN. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 31 jul.- La Agrupación Alianza Social Patriótica (ASP-1) y el Frente Amplio de Renovación (FR-A.R.) realizaron el sábado una kermesse con el objetivo de recaudar fondos destinados a las Elecciones Subnacionales 2026, donde participarán con una fórmula política. 

“Estamos contentos por la respuesta que hemos tenido de la gente, sobre todo porque cientos de vecinos nos han dado su respaldo y eso es muy significativo para nuestro proyecto político”, manifestó Juan Carlos Soraide, principal líder del FR-A.R. 

Un hecho destacado de la kermesse efectuada en inmediaciones de Villa Tunari fue que los vecinos y gremiales que forman parte del proyecto político se encargaron de preparar los deliciosos platos (Picante Mixto, Chicharrón, Fritanga, Lechón y Fricase); apreciable fue también el apoyo de los grupos musicales que amenizaron el evento, Arturo Chipana y Kory Canto, Los Wander´s y el Show de Clasicos junto al polifacético Dj Willy Aquino. 

Actividades como del sábado se repetirán las siguientes semanas, anunciaron organizar campeonatos deportivos, culturales y fiestas de clásicos con la finalidad de recaudar fondos. Según los organizadores y asistentes la primera actividad liderada por el joven político Juan Carlos Soraide fue todo un éxito. 

FR-A.R./Prensa


 

0
Compartir
28 jul.- La Policía inició las investigaciones por la muerte de una mujer de 58 años de edad y su nieta de 15, cuyos cuerpos fueron encontrados en un domicilio del barrio San Juan de la ciudad de El Alto. 

El coronel Carlos Ibarra, director de la fuerza anticrimen de El Alto, señaló que se ha denotado lesiones, al momento de del levantamiento de los cuerpos, pero indicó que la autopsia determinará mayores precisiones sobre las heridas y objetos usados para causarlas. 

El coronel Freddy Valda, de la EPI Alto Chijini, precisó que una de las víctimas tendría un traumatismo encéfalo craneal. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 27 jul.- El Rector de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), Dr. Carlos Condori entregó reconocimientos a la Estación Policial Integral “EPI” Villa Tunari conmemorando su IV Aniversario y resaltando el trabajo en favor de la seguridad ciudadana. 

“Hoy estamos asistiendo a este acto tan importante pues la policía apoya y resguarda la seguridad de nuestro pueblo”, expresó el Rector, Dr. Carlos Condori, quien también felicitó a los policías que trabajaron y destacó el esfuerzo que realizaron los efectivos del orden para aportar en la institucionalización de la Policía Boliviana. 

El acto desarrollado en el Patio de Honor de esta Unidad, las autoridades y los miembros de la institución verde olivo también ofrecieron un minuto de silencio por los policías que perecieron en el ejercicio de sus funciones. 

En el desarrollo de la ceremonia se expusieron los avances de la Institución del orden en materia de seguridad ciudadana. Subalcaldes, dirigentes vecinales, personal médico e invitados especiales participaron del acto. 

El Rector Condori sostuvo que este reconocimiento lo compromete en continuar trabajando por la transformación de la sociedad desde la Universidad. “Desde nuestra Casa de Estudios Superiores tenemos toda la predisposición de apoyar la seguridad ciudadana de los alteños y los universitarios”, concluyó. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
27 jul.- No es una novedad que el proyecto de Token Mithr siga creciendo, la comunidad del ecosistema financiero descentralizado de CARDANO lo sabe, pero ahora, nos toca informar a la comunidad financiera del territorio de Bolivia. 

Los y las voluntarios en varios países de África, se siguen multiplicando y en esa línea desde el departamento de Educación Financiera de Token Mithr, dado que en muchas naciones no se habla inglés y solamente una porción muy pequeña de la sociedad, habla inglés en la mayoría de países que hablan por ejemplo el idioma francés e inglés. 

Así se viene trabajando desde Token Mithr en la traducción de material didáctico y pedagógico para informar y educar financieramente, por ejemplo a las 9 naciones de habla francesa que hay en África. Durante la última semana se realizaron talleres en castellano y francés explicando por ejemplo a la ciudadanía de la República Democrática del Congo sobre cómo se compran y venden nfts, entre varias cuestiones financieras DEFI. 

Estos talleres son financiados en África por Token Mithr y por The white Project, una fundación que donó 200 ADAs para organizar una charla presencial que estimamos se realizará en 2 semanas, y además publicar un libro en formato electrónico en idioma francés. 

Pero, esto no es todo, además se comenzó a conversar con un empleado de la exchange BingX, el representante Zeed Medina para alistar en Token MITHR antes de fin de año en esa exchange, en este aspecto Medina dijo "estamos interesados en este proyecto", de esta forma, se podrá adquirir el Token MITHR mediante tarjetas de Crédito, y desde cualquier país de África, América, Europa, Oceanía y Asía en esta exchange, pero además hay otras exchange interesadas manifestaron desde el sector de Finanzas de Token Mithr. Token Mithr, es un proyecto que crece mes a mes, y eso se puede ver en las métricas de sus 6 secciones funcionando hasta el momento. 

AM


 

0
Compartir
El Alto, 26 jul.- Una comitiva liderada por el Rector de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), Dr. Carlos Condori; Director de Posgrado, Msc. Richard Torrez y profesionales ligados a la Dirección de Infraestructura verificaron este miércoles el avance de la nueva obra. 

“Nos sentimos muy felices al observar la belleza de semejante edificio”, declaró el Rector, Dr. Carlos Condori, recordó que Posgrado tiene que gozar de calidad y excelencia académica pues la infraestructura y equipamiento son imprescindibles. 

Por su parte, el Director de Posgrado, Msc. Richard Torrez agradeció porque la obra cuenta con el noventa por ciento de avance. “En estos nuevos ambientes tendremos un auditorio especialmente para nuestros cursos”, expresó el Director Torrez. 

La Dirección de Posgrado responde a la demanda que existe en el mercado laboral, ofreciendo programas innovadores a costos accesibles, enmarcados en el mandato de democratizar la Educación Superior por encargo social. Para el mes de agosto anticiparon la entrega definitiva de su edificio. 

Según datos de la Dirección de Infraestructura, el proyecto consta de cinco plantas, aulas administrativas y espacios de capacitación (tres mil metros ejecutados). “La formación en Maestría y Doctorado debe ser constante”, concluyó el Rector Condori. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 26 jul.- Después de ser suspendida la Sesión Ordinaria 045/2023 coartando el derecho democrático de cada concejal, el presidente del Consejo Municipal de la ciudad de El Alto Francisco Quispe, imponiendo su autoridad a dos minutos de haberla instalado decidió suspender la sesión, solo por haber sido cuestionado por la concejal Wilma Alanoca que hizo uso de la palabra indicando que los cinco concejales no tienen problema de sesionar pero que se debe cumplir los procedimientos anunciando que hay una figura legal en el Reglamento Interno del Concejo Municipal de El Alto, que cita en su Art. 55 Las sesiones extraordinarias mismas que son fuera de horario y que debe tratar temas específicos y de suma urgencia. 

La concejal reprochó la actitud del presidente del Concejo Municipal de El Alto Francisco Quispe, que convocó a sesión ordinaria sin ningún contenido de emergencia, a tratar. La concejal Wilma Alanoca hizo énfasis porque no se respetó el ejercicio democrático que tiene como mujer concejal electa y dijo que tiene q sentar un precedente dentro el marco de la normativa, ¿por qué? no se le permitió deliberar y contrariamente se dio por suspendida la sesión, pese haber cuórum y no se encontraba el presidente del concejo, esperándolo 26 minutos para instalar la sesión que inicio con un retrasó de media hora. 

Por su parte el concejal Cristhian David Estévez, calificó de irresponsable la actitud del presidente del concejo debido a haber llegado tarde y con aliento alcohólico a la sesión ordinaria 045/2023 de fecha 24/07/23 misma que fue suspendida en medio de un bochorno debido al cuestionamiento que hizo la concejal Wilma Alanoca, el por qué? Se había llamado a una “Sesión Ordinaria” en horarios fuera de trabajo. Lo normal habría sido que se llame a una “Sesión Extraordinaria”. 

Los concejales de Jallalla (Victor Contreras, Rosalía Alanoca, Cristhian Estévez); y los concejales del MAS (Fabiola Furuya y Wilma Alanoca) denunciaron que por cumplir su trabajo de fiscalizar y descubrir hechos de corrupción además de haber descubierto hechos de malversación económica por parte del Ejecutivo Municipal; ahora sufren acoso político, y se sienten amenazados jurídicamente. Los concejales denunciaron a la población que la bancada de Eva Copa hoy llamados “Renueva”, están buscando la manera de inhabilitar, a los “concejales fiscalizadores” no permitiéndoles cumplir con su trabajo por el cual fueron elegidos, concluyeron los cinco concejales contrarios a Eva Copa. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 26 jul.- Juan Carlos Soraide anunció este miércoles que la Agrupación Alianza Social Patriótica (ASP-1) y el Frente Amplio de Renovación (FR-A.R.) que lidera, llevará adelante una kermesse para recaudar fondos destinados a la campaña con miras a las Elecciones Subnacionales 2025, donde él participará como candidato a la Alcaldía de la urbe alteña. 

"Ustedes saben que mi Agrupación política es totalmente nueva y está compuesta por gente de los catorce distritos de la urbe alteña, no tenemos recursos económicos para sustentar campañas en radio y televisión; es por eso que esta es nuestra primera actividad para recaudar fondos", dijo Soraide a los medios de comunicación. 

El activista político señaló que supervisará personalmente la preparación de los platos típicos que serán ofrecidos el sábado 29 de julio en la Zona de Villa Tunari, altura Hotel Mirador, Av. Juan Pablo II de El Alto, además durante esa jornada su equipo ayudará a servir los platos para la gente que se dé cita en el populoso y pintoresco barrio alteño.

ASP-1 FR-A.R./Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 21 jul.- Más de 450 nuevos profesionales de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) recibieron, este viernes, sus títulos (Académico y Profesional) de manos de las máximas autoridades universitarias, Rector, Dr. Carlos Condori; Vicerrector, Dr. Efraín Chambi, decanos y directores de nuestra Casa de Estudios Superiores. 

En su alocución, el Rector Condori, felicitó a los nuevos profesionales y les recordó que este era un nuevo inicio que debía complementarse con la continua formación académica de Posgrado y el servicio a la población como profesionales de la UPEA. “Deben sentirse felices porque cada uno de ustedes cumplieron una meta y superaron las exigencias académicas. Desde aquí para adelante deben luchar por el desarrollo de su ciudad, del país y del mundo”, expresó la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE). 

El Vicerrector Chambi, manifestó que era un día especial por compartir la satisfacción de concluir una etapa, el fin de un proceso académico pero que no era el fin del aprendizaje, recordó que el momento de titulación resumía años de esfuerzo, sacrificio, perseverancia y compromiso con la sociedad. 

Los flamantes titulados coincidieron en que concluían una etapa, pero que obtener el título profesional les comprometía a realizar cursos de Posgrado y dedicar el ejercicio profesional al servicio de la población. 

Entre los aspectos anecdóticos, una persona no vidente se tituló como flamante profesional, los asistentes se colocaron de pie y la aplaudieron. Los colantes levantaron sus títulos y sonrieron para las cámaras, el evento fue transmitido mediante las redes sociales y páginas institucionales de la Universidad. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 21 jul.- Cuerda violín, viola, violonchelo y contrabajo, son los instrumentos que 60 niños y jóvenes alteños de entre 11 a 17 años de edad, aprenderán a interpretar durante cinco meses en el Centro de Convenciones de la zona Santiago I, gracias a cursos gratuitos fruto de un convenio firmado entre el Gobierno Municipal de El Alto, BancoSol y la Fundación Bolivia Clásica. 

“BancoSol y la Fundación (Bolivia Clásica) nos están coadyuvando para formar a cerca de 60 niños que estarán dentro de la escuela, podrán tocar violín, violonchelo y otros instrumentos. Hay muchos niños y jóvenes en El Alto que por no tener recursos económicos no pueden, pero con ayuda de esta fundación y BancoSol lograrán profesionalizarse, otros cumplirán sus sueños”, sostuvo Copa. 

La alianza de estas tres instancias busca los niños y los jóvenes desarrollen su talento en la denominada escuela de música ‘ClaveSol’. En las clases los estudiantes demostrarán sus habilidades innatas, aspecto que caracteriza a la ciudadanía alteña. 

“Es una pasión. Los alteños se caracterizan por tener diferentes habilidades y, en este caso, los niños poder tocar estos instrumentos. Esto nos ayudará a abrir muchas puertas para que más niños participen de este tipo de cursos”, acotó la Alcaldesa. 

El centro de convenciones será el lugar donde las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, desarrollarán sus habilidades en instrumentos de cuerda. Para ampliar esta actividad y beneficiar a más menores, la Alcaldesa indicó que se analizará la posibilidad de implementar esta experiencia en los Centros de Recursos Pedagógicos (CRP) de El Alto. 

“Los cursos son totalmente gratuitos, no necesitan tener ningún nivel de conocimiento previo de música; algo muy importante es que es en alianza con la Fundación Bolivia Clásica, los instrumentos son violín, viola y violonchelo y van a ser proporcionados por nosotros, en convenio con la fundación”, dijo la gerente general Adjunta de Banco Sol, Verónica Gavilanes. 

Agregó que los menores serán formados desde la base, además se les dotará instrumentos, y los maestros con experiencia los instruirán. 

“Para la Fundación Bolivia Clásica hoy es un día de celebración, porque la unión de tres instituciones, en una alianza estratégica, permite a niños y jóvenes acceder a educación musical, una oportunidad de transformar sus vidas (…)”, señaló el representante de la Fundación Bolivia Clásica, Sergio Calderón. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 19 jul.- La Carrera de Derecho cumple 23 años formando profesionales al servicio de la sociedad, por lo que ayer se realizó una Sesión de Honor en el Paraninfo Universitario con la presencia de docentes, estudiantes y administrativos.
 
El Director de Derecho, Dr. Jorge Callisaya hizo una reseña histórica acerca de los orígenes de dicha Carrera catalogada como una Unidad Académica fundadora de la UPEA. “Muchas felicidades a todos los docentes y estudiantes por este nuevo aniversario”, declaró la primera autoridad de Derecho. 

El Rector de la UPEA, Dr. Carlos Condori al respecto sostuvo que Derecho es una repartición académica con alto capital humano y promotora de valores. “Debemos impulsar una Cumbre Judicial desde la Carrera de Derecho”, declaró el Rector Condori quien anticipó nuevas y modernas construcciones. 

Asimismo, en el acto se reconoció a las autoridades universitarias y los alumnos con altos promedios académicos se llevaron aplausos de los asistentes. Al finalizar, docentes y estudiantes coincidieron que la acreditación de Derecho a nivel nacional e internacional (CEUB Y MERCOSUR) debe ser una realidad. 

La ceremonia, también tuvo la participación del Comité de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología y Deportes del Senado, Sra. Virginia Velasco quien destacó la investigación científica y social de carreras muy pujantes como Derecho. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
19 jul.- Transcurrieron más de media gestión del periodo constitucional del alcalde de Quillacollo Héctor Cartagena Chacón, y el desarrollo integral, no encuentra asidero contundente, o por lo menos, un atisbo serio.

Las evidencias son incontrastables

No se cuenta con una Plan de Desarrollo Estratégico, instrumento básico y técnico que permite asegurar el hábitat y las condiciones económicas de los quillacolleños en plazos de largo alcance. 

La Carta Orgánica Municipal, desde su primer intento fallido, lamentablemente, el recuerdo se lo consume, las siguientes y la actual administración, no se animaron ni siquiera a remediar la objeción, por el que, hace más de una década, fue cuestionada. 

Este mecanismo estrictamente jurídico, dispensaría un gobierno realmente autónomo para el municipio de Quillacollo. 

Se carecen de ordenamientos: económicos, ambientales, sanitarios, educativos, comerciales, industriales, viales, deportivos, culturales, etc. etc., es decir, que la desatención, el desamparo y la orfandad hasta de esperanzas, se apropiaron de la tierra de la integración nacional. 

El conjunto de autoridades (Ejecutivo y Concejo Municipal), que fungen, que al parecer más bien fingen, la administración del gobierno comunal, se dejaron absorber por la simple contemplación y estoicismo de su desadministración edil, situación que auspicia la práctica del “dejar hacer y el dejar pasar”. 

Esta conducta comunal, ineludiblemente empuja al quillacolleño a refugiarse en el cobijo de su resignación, porque la credibilidad, el trabajo en beneficio de la población, la transparencia, la eficiencia, etc. solo quedaron en esa etapa preelectoral del candidato Cartagena Chacón, que pregonó y estampó en la folletería y las fachadas: “obras y no palabras”, a la fecha, a esas palabras y su “gestión”, se encargaron de invertirlas. 

Por el ritmo administrativo advertido en el manejo municipal, insinúa no utilizar el término gestión, ya que esa función y concepto fueron proscritas, por las actuales autoridades municipales. 

La casi nula ejecución de obras de envergadura, planteadas en su campaña prelectoral: peatonalización de la Plaza Bolívar, puente a desnivel, Universidad Metropolitana del Valle Bajo, captaciones de agua del embalse de Misicuni, construcción de tres mercados (norte, centro y sur), generación de polos de desarrollo económico productivos, creación de una empresa de desechos sólidos, hospital de tercer nivel y otros, no pudieron ser percibidos, menos encarados, porque seguramente, demandaban una atención seria, responsable y profesional, variables que no encuentran acomodo en la actual diligencia municipal. 

Mas retos. Los farallones de la serranía del Tunari y la enorme meseta detrás de ella, seguirán desafiando su encauzamiento, principalmente al turismo y la agropecuaria, éstos sí representarían una garantía de sustento económico para los Quillacollo, que vivirán en la mitad y más allá de este siglo, porque un cuarto del mismo, ya se lo consume, sin mayores beneficios. 

La Virgen de Urkupiña, seguramente ora, por lo menos, para avizorar un futuro esperanzador, y al mismo tiempo, implora para que el tiempo restante para la conclusión del periodo constitucional municipal de Cartagena Chacón y de los concejales, no sea una simple ilusión. 

Mientras, los aproximadamente 200 mil quillacolleños, disciplinadamente, se limitan a observar y “acullicar” con resignación, la inminencia de su postergación y de sus esperanzas, una vez más.

Por: Johnny Fernández Rojas (Periodista y gestor cultural)


 

0
Compartir
Jul.- El 17 de julio de 1980, Luis García Meza encabezó un golpe de Estado que impidió la toma de poder de Hernán Siles Zuazo. Ese día, militares irrumpieron en la Central Obrera Boliviana (COB) con la orden de torturar y asesinar a Marcelo Quiroga Santa Cruz. Desde entonces se desconoce el paradero del líder socialista y del dirigente sindical Carlos Flores Bedregal. 

García Meza se mantuvo en el gobierno de facto hasta el 4 de agosto de 1981. En este periodo, se produjeron 26 desapariciones forzadas. El 15 de enero de 1981, nueve dirigentes del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria fueron asesinados cuando se encontraban reunidos en la calle Harrington de la zona de Sopocachi de la ciudad de La Paz, según datos de la Comisión de la Verdad, que este año entregó 11 tomos empastados de investigaciones sobre los delitos de lesa humanidad acontecidos en Bolivia entre el 4 de noviembre de 1964 y 10 de octubre de 1982, señala un reporte del periódico Ahora El Pueblo. 

La masacre de la calle Harrington la dirigió el entonces ministro del Interior, Luis Arce Gómez, fallecido el 30 de marzo de 2020. Fue uno de los condenados por las operaciones coordinadas de las dictaduras sudamericanas, en el Plan Cóndor, durante las décadas de 1970 y 1980, al igual que García Meza, fallecido el 29 de abril de 2018. 

Arce Gómez fue encarcelado en Estados Unidos por narcotráfico y en Bolivia fue condenado a 30 años de prisión, la pena máxima, por delitos de alzamiento armado, genocidio y asesinato. Ninguno de los militares reveló el paradero de los restos de Quiroga Santa Cruz, quien es recordado y vive en la memoria de los bolivianos por su labor como parlamentario, fundador del Partido Socialista-1 (PS-1) y luchador incansable en defensa de los recursos naturales. 

Como diputado en 1979, presentó al Congreso la demanda de un juicio de responsabilidades contra el dictador Hugo Banzer Suárez (1971-1978) y sus colaboradores por los delitos cometidos contra la economía nacional y popular, la seguridad e integridad territoriales y los derechos humanos. La bancada socialista presentó cerca de 30 proyectos de ley en cumplimiento del programa socialista por el que fue elegido, orientados a resguardar los intereses nacionales y populares, reseña una cronología del Partido Socialista. 

La historia de las dictaduras en Bolivia, entre ellas la de García Meza, fueron investigadas por la Comisión de la Verdad –conformada el 21 de agosto de 2017– con la finalidad de esclarecer los asesinatos, desapariciones forzadas, torturas, detenciones arbitrarias y violencia sexual, fundados en motivos políticos e ideológicos. En su trabajo, lograron la desclasificación de 6.000 expedientes de las víctimas de las dictaduras, los que fueron dados a conocer a la Asamblea Legislativa Plurinacional a fines de 2019. 

/Prensa


 

0
Compartir
Tiahuanaco, 17 jul.- Pobladores de Tiahuanaco pertenecientes al Departamento de La Paz este 16 de julio celebraron sus 214 años de su grito libertario en su Plaza principal con un desfile cívico junto a las autoridades municipales, juntas vecinales y originarios para reafirmar lo maravillosa que es la ciudad de La Paz. 

El Alcalde Flavio Merlo, instó a sus autoridades que deben trabajar por la patria y sin ningún tipo de intereses personales. "Los pobladores de Tiahuanaco merecemos las mejores y desde nuestra población felicitamos a La Paz", añadió. 

Al compás de instrumentos nativos, con excesivo fervor participaron del desfile cívico instituciones pertenecientes al municipio de Tiahuanaco para manifestar sus reivindicaciones y que sean escuchadas por el Estado central en beneficio al área rural. 

También participaron representantes del Consejo de Ayllus y Comunidades Originarias de Tiahuanaco (CACOT) y sus respectivas organizaciones sociales. Las ofrendas florales fueron colocadas por representantes de instituciones públicas, entidades civiles, órganos del Estado, de las Fuerzas Armadas, entre otras. 

Finalizada la entrega de las ofrendas, se izaron de las banderas. El Alcalde Merlo se encargó del emblema nacional al igual que los concejales. Posteriormente, se entonó el himno a La Paz y se celebró una ceremonia interreligiosa que reunió a representantes de diversas iglesias que dieron un mensaje de unidad y hermandad. 

¡La Paz, ciudad maravilla!, se sitúa en medio de la Cordillera de los Andes a una altura de 4.000 metros sobre el nivel del mar. En ella una profunda hondonada da lugar a la urbe paceña, rodeada de montes y montañas, entre las que se levanta el majestuoso Illimani cuyos nevados adornan y vigilan a esta metrópoli andina. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
17 jul.- Desde que comenzamos este hermoso proyecto hace nueve meses atrás, es maravilloso ver como venimos creciendo, tenemos 6 áreas operativas trabajando y seguimos diseñando otras que a medida que se suma gente a nuestro proyecto se van abriendo. En la actualidad a julio del 2023 hay 19 distintos trabajos en equipo, algunos lo ven en ese flyers que hay en esta nota, otro no porque no usan logos que los identifique como sucede con el colectivo de vecinos del pueblo María Juana en el Departamento de Castellanos en la Provincia de Santa Fe en Argentina. Este ejemplo lo multiplicamos por muchos casos de escuelas como la de México que se llama Juan Escutia, otra por Sierra Leona, Otra en Punta Cardón en Zulia en Venezuela, y muchos otros establecimientos más. 

Dentro de los proyectos que van por el ecosistema de CARDANO encontramos a la Wallet Game Changer, Fundación FUNINTEC, Latino Stake Pool, Vivi Stake Pool, Goma Stake Pool, Latin Stake Pool, el programa de contenidos del ecosistema de CARDANO Individuo digital, ADA Solar, LATAM CARDANO, y muchos otros más. En estos casos en algunos proyectos fueron simplemente intercambio de prensa, opiniones, conocernos, en otros ya estamos en otros proyectos de trabajo en equipo más serios como con Game Changer, Fundación Funintec y Goma Stake Pool. 

Después otro rasgo interesante es las conexiones que logramos armar con personas e instituciones que van por fuera del ecosistema cripto, que lentamente se fueron y se van sumando al ecosistema de Token MITHR y por ende de CARDANO. En este punto trabajamos con el Sindicato de Prensa de El Alto, en Bolivia, mediante nuestro representante allí Alberto Medrano, que por intermedio de él nos conoció toda la comunidad de periodistas de El Alto y La Paz. Otro medio de prensa que nos apoya desde el principio es el medio Abranpaso de Buenos Aires, que se especializa en notas del barrio de Balvanera y día a día se va expandiendo a otros barrios porteños. El editor del Diario Martín Bustamante ya se sumó al equipo de voluntarios de Token MITHR también. 
 
La lista es larga, día a día seguimos avanzando, seguimos creciendo, invitamos a la comunidad de inversores que conozca nuestro Token MITHR presente en las DEX (Casa de intercambio de activos digitales) de CARDANO, y de esa forma si lo adquieren estarán ayudando a que nuestro proyecto avance para ir construyendo un mundo más armonioso, un mundo más verde en materia de medioambiente, y un mundo más igualitario en materia de impacto social. 

Por: Dominique Gromez


 

0
Compartir
El Alto, 14 jul.- El Rector, Dr. Carlos Condori ha reconocido al Univ. Israel Ramos con un Diplomado completamente pagado “Premio al mérito académico en el ámbito de la ciencia y/o tecnología", la gentileza tiene por objeto distinguir la labor académica desarrollada por los estudiantes emprendedores de la Casa de Estudios Superiores. 

El Universitario Ramos obtuvo la medalla de oro (primer lugar) para Bolivia en la competencia mundial “Infomatrix World Final 2023”, por crear brazos robóticos que funcionan con redes neuronales aplicados a la biótica en beneficio de la sociedad, que se realizó en Guadalajara (México). “Con este tipo de innovaciones se puede apreciar que existen universitarios con mucho talento”, declaró el Rector, Dr. Carlos Condori. 

El creador dijo que su invento se controla con el pensamiento. Además, asegura que continúa fabricando prótesis biónicas para las personas que lo necesiten. “La tecnología debe ser fácilmente aplicada a personas de las áreas rurales con interfaces musculares controladas desde el cerebro”, agregó. 

Ramos recordó que desde que era estudiante de Ingeniería Electrónica demostraba su destreza. “Tuve la suerte de ganar constantemente concursos de robótica”, añadió el joven emprendedor. 

 El Presidente del Honorable Consejo Universitario (HCU), Dr. Bernal Mamani reiteró que para septiembre se va premiar con una resolución a los universitarios destacados. “Siempre dijimos que queremos ser la vanguardia de la educación superior en El Alto y el país entero”, concluyó y agradeció al joven creador por llevar en alto el nombre de la Universidad.

AM/Prensa


 

0
Compartir
Santa Cruz, 14 jul.- La ciudad de Santa Cruz será sede de uno de los eventos de cumbia más importantes de Bolivia, el CumbiaSónico 2023, donde participarán artistas nacionales e internacionales. Para este evento, Paceña se suma como auspiciador oficial y estará presente en el festival. 

“La cumbia es uno de los géneros más escuchados en Bolivia, que hace bailar a centenares de miles de personas. Por esa razón, para Paceña es importante ser parte de este tipo de experiencias que hacen vibrar los sentidos, a través del auspicio y de otras acciones que estaremos implementando como marca”, resalta el gerente de marca Paceña, Ricardo Cuellar. 

El evento contará con la participación de reconocidos artistas y agrupaciones de Argentina, como: L-Gante, Migrantes, La K’onga, Callejero Fino y Alan Gómez ; además, representando a Bolivia estarán la Orquesta Aguanile, Maisa Roca y Duende. 

CumbiaSónico es un festival que trae lo mejor de la cumbia de ayer y hoy, de la mano de artistas referentes de este género. Por esta razón, BeTAG, C5Pro, Casa Grande y Wynwood, junto a Paceña brindarán un espectáculo de primer nivel, con sonido e iluminación de calidad, pantallas gigantes y efectos especiales. 

El evento se realizará el próximo 5 de agosto, a partir de las 15:00 horas, en la Fexpo Arena Parqueo 3. En estos ambientes, Paceña preparará una experiencia inigualable, donde la gente podrá disfrutar de la cumbia y la comida. 

“Invitamos a todos a ser parte de este festival, donde podrán disfrutar gratos momentos con amigos, capturar recuerdos inolvidables y disfrutar del imponente escenario de fondo. El evento tendrá precios al alcance de los bolsillos de la población cruceña y boliviana”, invita el ejecutivo de Paceña. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 13 jul.- La Carrera de Medicina de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) organizó una gran campaña gratuita de salud, con la finalidad de reforzar y precautelar el bienestar de la población alteña. 

El Rector, Dr. Carlos Condori reiteró que esta actividad tiene por finalidad facilitar a las personas con escasos recursos económicos el acceso a los servicios de salud. “La iniciativa de Medicina tiene que ser aplaudida. La población pudo acceder a los servicios de pediatría y ecografía de forma gratuita”, declaró la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE). 

Las atenciones se brindaron desde las nueve de la mañana hasta las quince horas en el tercer piso de la Carrera de Medicina, ubicado en la Avenida Sucre A, lado Teleférico Azul de Villa Esperanza. 

Los interesados recibieron atenciones médicas en neurocirugía, neurología, dermatología, cirugía general, neumología, cardiología, medicina interna, ginecología, obstetricia, traumatología, medicina general, nutrición, psicología, ecografía abdominal, oftalmología y otros. 

El Director de Medicina, Dr. Jhonny Rojas mostró su satisfacción por este tipo de campañas. “Docentes, estudiantes y administrativos hemos trabajado arduamente para cuidar la salud de la población”, concluyó. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
12 jul.- Las oficinas de Cervecería Boliviana Nacional fueron el escenario del evento Networking Pitch’s and Beers, donde cuatro startups bolivianas, invertidas por ESCLATEC S.A. mostraron su incursión en el mercado continental, sus desafíos y el impacto que lograron. El evento se complementó con una experiencia cervecera de la mano de la marca Paceña en un maridaje conducido por la Beer Sommelier, Andrea Aneiva. 

“Estamos muy complacidos por ser anfitriones de este encuentro que fortalece nuestra voluntad por apoyar actividades que promueven el ecosistema de innovación y emprendimiento, que son valores de la compañía. Al mismo tiempo el evento nos brinda la oportunidad de mostrar la versatilidad de cerveza paceña y la posibilidad de maridar distintas comidas con ella ”, explicó Lilian Choque, gerente de Reputación e Imagen de Categoría de CBN. 

SOLYDES Aceleradora es un actor clave del ecosistema de innovación tecnológica que trabaja desde el año 2019. Desde su nacimiento ha analizado más de 200 startups bolivianas, 30 de las cuales ingresaron a su programa de aceleración de cuatro meses intensivos con el objetivos de mejorar su producto y tener un modelo de inversión sólido que puedan presentar a inversionistas de capital emprendedor. 

En concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 8 y 9 de las Naciones Unidas, Cervecería Boliviana Nacional se suma a la construcción del ecosistema de innovación, emprendimiento y tecnología con el fin de avanzar a la digitalización del país. 

La compañía impulsa la transformación digital en su entorno empresarial y en la sociedad con el objetivo de construir un futuro a través de productos que conectan, inspiran y enorgullecen a Bolivia. 

“Ponemos a las personas, principalmente nuestros clientes y nuestros colaboradores, en el centro de toda la innovación porque promovemos un crecimiento colectivo y sostenible con nuestro ecosistema construido por nuestra cadena de valor. Es la forma en la que construimos valor compartido”, concluyó la ejecutiva de CBN. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 11 jul.- La jornada de hoy se hizo la entrega protocolar (segunda fase) del Edificio de la Carrera de Nutrición y Dietética, obra que favorecerá a cientos de docentes y universitarios. 

“Hoy, entregamos la segunda fase e inmediatamente nos comprometemos con la tercera fase, proyectamos equipamiento y en los próximos días vamos a lanzar nuevas licitaciones para no descuidar el avance de nuestra querida Universidad", declaró el Rector, Dr. Carlos Condori. 

Por su parte, el Presidente del Honorable Consejo Universitario (HCU) Dr. Bernal Mamani mostró su alegría porque constantemente las 37 carreras de la UPEA se benefician con nuevas infraestructuras. “Queremos ser la Universidad más importante del occidente y convertirnos en un referente académico a nivel nacional”, agregó. 

Según ficha técnica de la Dirección de Infraestructura, la obra posee una estructura arquitectónica (instalaciones eléctricas, sanitarias), aulas, laboratorios académicos, también se ejecutarán muros de ladrillos y la fachada exterior será pulida con obra fina. 

Asimismo, el Rector Condori adelantó que se tiene planificado la instalación de un ascensor para Enfermería y el Área de Salud, mencionó que los siguientes días se viene la entrega de nuevos ambientes para Ciencias y Artes del Hábitat (Arquitectura y Artes Plásticas). 

Al concluir, la Directora de Nutrición, Lic. Helen Chávez agradeció a la máxima autoridad de la UPEA (Rector Condori) por empoderar a la Universidad con obras. La ceremonia, también tuvo la participación de la Senadora Sra. Virginia Velasco quien destacó la investigación científica pues carreras jóvenes como Nutrición y Dietética merecen todo el apoyo. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 11 jul.- Tras llevarse a cabo el primer curso taller organizado por el Centro de Educación Alternativa Radio San Gabriel “A” Educación Permanente (CEA-RSA), más de 50 trabajadores de la Asociación de Museos Comunitarios Qhapaq Ñan se capacitaron como guías de museos y turismo. 

El curso se organizó con la colaboración de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB) y el Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas, y Administración de Tiwanaku (CIAAAT). 

El personal que se benefició de esta iniciativa proviene de los municipios de Viacha, Guaqui, Tiwanaku, Desaguadero, Taraco, Laja, Puerto Carabuco, El Alto, Jesús de Machaca y Puerto Acosta. 

La capacitación técnica básica se inició el 22 de abril y finalizó el 17 de junio. Fueron ocho sesiones con una carga horaria de 100 horas, a partir de las cuales los participantes obtuvieron la mención de Guía de Museo Comunitario y Guía de Turismo Local. 

“Este curso busca fortalecer los conocimientos de saberes tradicionales y capacidades técnicas de representantes de comunidades indígena originario campesinas de la región del lago Titicaca, para la formación y capacitación técnica básica”, cita un boletín institucional. 

Los cursos fueron brindados por especialistas en arqueología y turismo del CIAAAT, a pedagogos, curadores y bibliotecólogos del Museo Nacional de Arte y del Museo Fernando Montes, además de profesionales independientes. 

/Prensa


 

0
Compartir
10 jul.- Esta campaña de invierno, con más de 850 mil hectáreas aptas para cosecha de sorgo, trigo, maíz, girasol y chía -cultivos de rotación junto a la soya de verano-, se consolida el manejo sostenible que hace la producción agrícola de Santa Cruz, para realizar un adecuado manejo de los suelos y mantener su fertilidad. 

Como resultado, se espera una producción de al menos 1,6 millones de toneladas de granos. Así lo anunció este viernes la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), en ocasión del Día de Campo de Cultivos de Invierno, que se llevó a cabo en su Centro Experimental ubicado en Cuatro Cañadas. 

Estos cultivos estratégicos son un insumo importante para la producción de diversas cadenas alimenticias del país, como la avícola, la lechera, la porcina y la bovina; por tanto, constituyen una contribución importante para la soberanía alimentaria del país. 

“Nuestro Día de Campo de Cultivos de Invierno constituye un escenario para que los productores de distinta escala de producción puedan observar los avances tecnológicos y las prácticas para mejorar la producción y fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria del país”, resaltó el presidente de Anapo, Fernando Romero. 

Este año, los cultivos de rotación (sorgo, maíz, trigo, girasol y chía) alcanzaron una superficie sembrada de al menos 850 mil hectáreas, es decir, 10% más que en el invierno de 2022. Sin embargo, 44 mil hectáreas fueron afectadas por las inundaciones y casi 5 mil hectáreas se dieron por perdidas. En ese sentido, se prevé una producción aproximada de 1.6 millones de toneladas de estos granos, que significa un incremento de 37% con relación al invierno pasado. 

Al Día de Campo acudieron más de 500 productores de las principales zonas productivas de la zona este, incluyendo los municipios de Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián y El Puente. Durante la jornada, los asistentes observaron parcelas que exhibieron tecnologías de híbridos de sorgo, girasol y maíz y variedades de trigo. Pudieron obtener información sobre paquetes tecnológicos presentados por casas comerciales, además de resultados en trabajos de fertilización foliar y con base en urea, cultivos de cobertura, cultivos de servicios y asociación de cultivos. 

“Este es un escenario de demostración de tecnologías que fomenta la mejora en el manejo de los cultivos de rotación de invierno y es la forma en que Anapo brinda un respaldo técnico a los productores que se traducirá en un aumento de la productividad y producción agrícola”, sostuvo Romero. 

/Prensa


 

0
Compartir
10 jul.- Samsung Bolivia ha sido destacada por su excelencia en ética empresarial según el prestigioso Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO). La empresa obtuvo el primer lugar debido a la percepción de las personas, quienes valoran los principios, valores y comportamiento ético de cada compañía. Además, Samsung ocupa el primer lugar en el sector tecnología. 

“Ser el número en tecnología es la base de la promesa de Samung. Sin embargo, poder ser elegidos por el consumidor como la empresa más ética es un verdadero honor porque no solo dignifica el número sino el cómo llegamos a ese número que es muy importante para nuestra sociedad y por supuesto para la marca”, comentó el gerente de Marketing de Samsung Bolivia, Javier Perou. 

El Monitor Empresarial también posicionó a Samsung en el primer lugar de la sección de tecnología, destacando su trabajo en innovación y resolución de problemas que tienen los bolivianos en su cotidiano vivir. 

“Buscamos siempre interactuar con los consumidores a través de nuestros productos, ese es el camino por el que optamos desde que llegamos al país. Generamos espacios para la gente donde escuchamos sus problemas y las necesidades que tienen, de esa forma, los ayudamos a resolver a través de nuestra tecnología”, resalta el ejecutivo. 

El Ranking Merco es el instituto de referencia en Iberoamérica que evalúa la reputación de las empresas. La organización utiliza un instrumento que basa su categorización a través de su metodología de multistakeholders, compuesta por seis evaluaciones y 20 fuentes de información. 

Merco tiene presencia en más de 15 países: España, Colombia, Argentina, Chile, Ecuador, Bolivia, Brasil, México, Perú, Costa Rica, Panamá, Uruguay, Portugal, Italia y en proceso en Guatemala y Paraguay. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 6 jul.- El juramento estuvo a cargo del Rector, Dr. Carlos Condori, participaron como veedores representantes de la FUL y FUD. Ingeniería de Gas y Petroquímica, Ciencias de la Educación, Área de Educación (Decanato), Psicomotricidad y Deportes, Arquitectura e Ingeniería en Producción Empresarial desde ayer tienen nuevas autoridades.
 
La posesión se efectuó en el Salón Akapana del Edificio Emblemático con la presencia de consejeros docentes y estudiantiles. “Soy un amante de la institucionalidad y las nuevas autoridades merecen todo nuestro apoyo”, declaró el Rector, Dr. Carlos Condori. 

El Director electo de Ciencias de la Educación, M.Sc. Deivid Pacosillo mediante las redes sociales manifestó su agradecimiento a Dios, a los docentes y estudiantes de su querida Carrera. “Trabajaremos juntos por Ciencias de la Educación”, añadió. 

El Ing. Néstor Fernández, Director electo de Ingeniería en Producción Empresarial después de jurar afirmó que para él es “un desafío conducir y llevar adelante las riendas de una Carrera muy joven”. En el acto de posesión de las flamantes autoridades también estuvo presente el Vicerrector, Dr. Efraín Chambi. 

A su turno, la Arq. Estela Blanca Quispe expresó su deseo de servir a su Carrera y a la Universidad, además se comprometió cumplir su interinato de forma eficiente y próximamente convocar elecciones. 

Autoridades posesionadas: Ing. Henry Favio Aramayo, Ingeniería de Gas y Petroquímica; M.Sc. Deivid Pacosillo, Ciencias de la Educación; Lic. José Conde Gonzales, Psicomotricidad y Deportes; M.Sc. Félix Llanquichoque, Área Ciencias de la Educación (Decanato); Ing. Néstor Fernández, Ingeniería en Producción Empresarial y Arq. Estela Blanca Quispe Machicado, Arquitectura (interina). 

AM/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 6 jul.- Paceña, la marca insignia de Cervecería Boliviana Nacional fue presentada como auspiciadora oficial de la Preverbena en conmemoración a las fiestas julias con las que la Sede de Gobierno celebra su gesta libertaria. El evento forma parte de la VI versión de la feria La Paz Expone, organizada por la Federación de Empresarios Privados de La Paz y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas; y tendrá lugar este viernes 7 de julio en el Campo Ferial Chuquiago Marka, ubicado en la zona de Bajo Següencoma. 

“Estamos muy complacidos de apoyar este evento que celebra a la sede de gobierno, ciudad que le da el nombre a una de las marcas más importantes del país: Paceña. Participar de esta conmemoración refuerza el vínculo entre nuestra cerveza y el lugar que le dio la denominación de origen”, sostuvo el gerente Regional de Asuntos Corporativos de la CBN, Alejandro Aguilar. 

La Preverbena comenzará a partir de las 18.00 y es una celebración en el marco de la VI edición de la feria internacional La Paz Expone 2023. Los organizadores anuncian la presencia de una cartelera de grupos de música nacionales que amenizaran el evento . 

“Queremos invitar a toda la población de La Paz para que se una a esta celebración. Este evento será el precedente para la gran Verbena del 15 de julio, que también cuenta con el auspicio de la cerveza más querida de los bolivianos. Estamos seguro de que ambos festejos estarán a la altura del orgullo de la Ciudad Maravilla”, manifestó Aguilar. 

Paceña forma parte importante de las tradiciones de esta ciudad y por esta razón es la acompañante infaltable de los acontecimientos importantes para sus habitantes. 

“Las paceñas, los paceños, pero también quienes aman a esta ciudad sin haber nacido en ella, llevamos nuestra música a la cima cada vez que bailamos y dejamos siempre todo para que nuestra cultura se respire lo más arriba posible, eso transmite Paceña”, concluyó el ejecutivo de Cervecería Boliviana Nacional. 

/Prensa


 

0
Compartir
6 jul.- Nos complace informar a la comunidad de Token MITHR, y de CARDANO, que pudimos coordinar junto a los voluntarios de la localidad costera de Perú, llamada Ventanilla, en el Estado de El Callao, en la bonita República del Perú, para poder realizar unas acciones de acción de impacto ambiental. Nos contaba Giancarlos Yanéz un voluntario y coordinador de esa área, "estamos coordinando con un colegio para forestar allí en su espacio", esto es tan sólo el inicio de la difícil tarea de encontrar espacios privados para forestar. 

Pero a todo esto, ya comenzamos con la galería de arte digital, que se destino para recaudar fondos para ese trabajo de forestación en Perú. Trabajo que son los voluntarios de ahí quienes tienen las llaves de las wallet, para controlar lo recaudado y en último instante cambiar las ADAs recaudadas por dinero FIAT de Perú, para comprar los árboles y finalmente plantarlos. 

Entonces, como en muchas ocasiones nuestros amigos y voluntarios del espacio de NFTs el equipo de umbriel CNFT, nos diseño esta serie de imágenes "Pachamama Matriarcal", representadas por una mujer y un árbol, en comunión, para hacer una colección de 15 piezas de este estilo. Se cargaron las primeras 5 piezas y ya fueron vendidas todas. Eso habla del buen gusto de los diseñadores de Umbriel CNFT, y de la comunidad de Token MITHR, que fielmente acompaña comprando algunos NFTs cada vez que sacamos una colección y siempre tienen fines benéficos. Realmente estamos muy contentos por esta familia de Token MITHR que se está gestando dentro del ecosistema criptográfico CARDANO. Entonces, para ir cerrando invitamos a que se den una vuelta por el sitio www.jpg.store y en su buscador escriban la palabra MITHR así pueden ver todas nuestras colecciones de NFTs, incluyendo esta la Nº16. 

Por: Ulises Barreiro


 

0
Compartir
2 jul.- En el año 1973, la película el "Exorcista" estuvo acompañado de situaciones, donde las personas salían de las salas, con ese miedo incrustado. Incluso algunos se desmayaban en plena proyección, por lo que las ambulancia se situaban en las salidas de los cines. En su versión del año 2000, se aumentó algunas escenas censuradas, mejorando así su esencia aterradora. 

Recientemente se ha estrenado la película gore “Terrifiel 2”, la cual está pasando por situaciones similares al “Exorcista”. Me refiero a las actitudes de incomodidad de los espectadores. Pero esto no se debe al nivel de miedo, sino al nivel de brutalidad en la que se muestra los asesinatos, plagados de un exceso de sangre. Y por ende eso nos causa perturbaciones y asco, ya que por lo normal uno no acostumbra ver dicha brutalidad en los seres humanos. 

El protagonista es “ART el payaso” quien hace su aparición en el cortometraje “El noveno circulo” (2008), a posterior en la película “En las vísperas de Halloween” (2013). A partir de “Terrifeil” (2016) este personaje es el protagonista y se muestra las tremendas acciones de sadismo del clown. Y en noviembre del año 2022, se estrenó “Terrifiel 2”, llegando a ser una de las películas más sangrientas de la década. 

En todas las etapas, el mino asesino evidencia una evolución de maldad y saña, llegando a ser una mescla de asesinos diabólicos, con tendencias similares a “Freddy Cruger”, “Jason”, “Michael Mayer” y por qué no así mencionar al descuartizador de la moto cierra de “Matanza en Texas”. 

Es importante mencionar que para hacer cine de terror, no es necesario el exceso de sangre, sino son otros factores que pueden atemorizar al espectador. Es por eso que el “Exorcista” nos propone un miedo psicológico y “Terrifiel 2”, es solo la muestra del exceso de sangre que conlleva, malestares en el espectador que solo buscaba entretenimiento y no así indisponerse. 

Por: Franz Apaza Aramayo


 

0
Compartir
La Paz, 2 jul.- Con motivo de los XLIII años de vida institucional del Colegio de Ingenieros Electricistas y Electrónicos de La Paz CIEE LP, los profesionales y empresas más destacadas del país, recibieron reconocimientos por su aporte al sector y a la sociedad. 

Bajo el slogan “Generamos oportunidades, promovemos el crecimiento”, el CIEE LP ha estado trabajando durante varios meses para identificar a los profesionales y empresas que han aportado de forma relevante al sector eléctrico boliviano. Con este fin se ha conformado un comité de premiación compuesto por profesionales de gran investidura y que tuvieron la misión de elegir a las personas y empresas de forma objetiva y responsable con la ayuda de requisitos y criterios de evaluación que se han elaborado especialmente para este cometido. 

Durante más de 100 años, los profesionales y empresas del sector eléctrico boliviano han aportado de manera significativa al desarrollo del país y al suministro confiable del servicio de energía eléctrica en todo el Sistema Interconectado Nacional y sistemas aislados y, los premios y reconocimientos que hasta ahora se han dado, han sido poco difundidos hacia la sociedad y se entregaron con una intermitencia en el tiempo que contribuyó a una percepción de poca institucionalidad. 

Por este motivo, el actual directorio del CIEE LP a la cabeza del ingeniero Emerson Aruquipa ha resuelto entregar estos reconocimientos y además hacerlo público para que sea de conocimiento de toda la sociedad en su conjunto. A continuación, los premios y las categorías: 

El premio a la empresa amiga fue para la empresa Kraken a cargo del ingeniero Álvaro Tapia quien recibió esta distinción en el acto realizado. 

El premio a la mejor labor en responsabilidad social corporativa recayó sobre la empresa Iterconexión Eléctrica ISA Bolivia, empresa dedicada al servicio de transmisión de energía eléctrica a través de la administración, operación y mantenimiento de la infraestructura en alta tensión. Franz Flores fue el encargado de esta empresa de recibir la plaqueta. 

El premio a la eficiencia empresarial fue para la Cooperativa Rural de Electrificación CRE RL, la plaqueta fue recibida por el presidente del Consejo de Administración Alejandro Duran Rek. 

El merecedor al premio a la trayectoria académica fue para el Ing. Carlos Tudela Gemio de gran trayectoria como docente. 

Al margen de la labor realizada por el comité de premiación, el directorio del CIEE LP, por su parte, definió entregar dos reconocimientos especiales a las empresas AMPER y ELECTRORED.

Finalmente, el máximo reconocimiento “Torre de oro” fue para el ingeniero Angel Zannier, actual gerente general de Hidroeléctrica Boliviana con una amplia carrera profesional con más de 44 años donde destacan cargos como el de presidente del directorio de YPFB, presidente del directorio de ENDE, ha sido asesor de la comisión de energía e hidrocarburos del parlamento de Bolivia, a participado como consultor en tres versiones de la estrategia nacional de desarrollo económico y social, fue ministro de Energía e Hidrocarburos; ocupó varios cargos en empresas internacionales e incluso tuvo un paso por la carrera diplomática. 

Desde 1995, Angel Zannier se ha involucrado activamente en diversas actividades privadas. En 1996 fundó y se convirtió en el principal accionista de Hidroeléctrica Boliviana S.A. Fundó en Perú la empresa generadora de electricidad Andean Power y ha sido su gerente general. A la fecha es presidente del directorio y gerente general de Hidroeléctrica Boliviana; habiendo participado en el diseño técnico, legal y económico del complejo hidroeléctrico Río Taquesi. 

/Prensa


 

0
Compartir
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Buscar:

Entradas Populares

  • El Kari Kari ó Karisiri, es un mal que lleva a la muerte
    El KariKari también llamado kharisiri o lik"ichuri en aymara, ñakaj, ñak"aju o pishtaku en quechua (en español significa "el...
  • Coinstore y Token MITHR mantienen reuniones entre ambas partes
    13 sep.- Desde que salió a circular el Token MITHR (Mithrandir) muchas acciones positivas comenzaron a darse, entre ellas enumeramos alguna...
  • Historia de la sajra hora boliviana
    A través de un sondeo a los ciudadanos de a pie en las principales arterias de la ciudad de La Paz, Radio FIDES pudo constatar que la sajra ...
  • Historia de los celulares en Bolivia
    La primera empresa en proveer servicio de telefonía móvil fue Telecel, en 1999. Según datos proporcionados por la Autoridad de Fiscaliz...
  • Token MITHR te permite hacer Staking y Farming
    4 sep.- La comunidad cripto está de fiesta, dado que desde el 1 de septiembre se puede hacer Staking con el Token MITHR. Esto había sido pla...

SÍGUENOS

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • Dribbble

Facebook FanPage

Bolivia TeVemos/a>

Publicaciones

  • ▼  2023 (303)
    • ►  septiembre 2023 (22)
    • ►  agosto 2023 (23)
    • ▼  julio 2023 (28)
      • CBN y la Alcaldía de La Paz trabajan en el reúso e...
      • Primera actividad de Juan Carlos Soraide fue todo ...
      • Investigan la muerte de una abuela y su nieta en E...
      • UPEA participa en el IV Aniversario de la Estación...
      • Token Mithr crece en el mercado financiero de África
      • Verifican avance de obras de Posgrado de la UPEA
      • Concejales de Jallalla y del MAS denuncian amedren...
      • Juan Carlos Soraide servirá platos típicos en kerm...
      • UPEA entrega títulos a más de 450 nuevos profesion...
      • Aprenden a interpretar instrumentos de cuerda en E...
      • Derecho de la UPEA cumple 23 años formando nuevos ...
      • El desarrollo de Quillacollo es una carta ajena
      • Un 17 de julio murió Marcelo Quiroga Santa Cruz
      • Tiahuanaco y su homenaje por los 214 años de la Re...
      • Token Mithr cumplió nueve meses y sigue creciendo ...
      • Premian a estudiante de la UPEA por crear un brazo...
      • Paceña le pone música a Santa Cruz con el Festiva...
      • UPEA cuida al pueblo alteño mediante una campaña d...
      • CBN recibe a SOLYDES y su evento Networking Pitch’...
      • Nutrición y Dietética de la UPEA no se detiene
      • Capacitan al personal de los museos Qhapaq Ñan
      • Cultivos de invierno del Este consolidan el manejo...
      • Samsung la #1 en tecnología y ética empresarial en...
      • HCU de la UPEA posesiona nuevos directores de carr...
      • Paceña es auspiciador oficial de la Preverbena qu...
      • Realizan la apertura de la colección Nº16 de NFTs ...
      • Terrifiel 2 no llega al nivel aterrador del Exorcista
      • Destacan trabajo del sector eléctrico boliviano
    • ►  junio 2023 (33)
    • ►  mayo 2023 (31)
    • ►  abril 2023 (27)
    • ►  marzo 2023 (41)
    • ►  febrero 2023 (47)
    • ►  enero 2023 (51)
  • ►  2022 (537)
    • ►  diciembre 2022 (46)
    • ►  noviembre 2022 (32)
    • ►  octubre 2022 (31)
    • ►  septiembre 2022 (44)
    • ►  agosto 2022 (51)
    • ►  julio 2022 (44)
    • ►  junio 2022 (61)
    • ►  mayo 2022 (46)
    • ►  abril 2022 (43)
    • ►  marzo 2022 (63)
    • ►  febrero 2022 (39)
    • ►  enero 2022 (37)
  • ►  2021 (149)
    • ►  diciembre 2021 (32)
    • ►  noviembre 2021 (32)
    • ►  octubre 2021 (8)
    • ►  septiembre 2021 (17)
    • ►  agosto 2021 (17)
    • ►  julio 2021 (4)
    • ►  mayo 2021 (4)
    • ►  abril 2021 (8)
    • ►  marzo 2021 (7)
    • ►  febrero 2021 (3)
    • ►  enero 2021 (17)
  • ►  2020 (118)
    • ►  diciembre 2020 (13)
    • ►  noviembre 2020 (10)
    • ►  octubre 2020 (6)
    • ►  septiembre 2020 (17)
    • ►  agosto 2020 (12)
    • ►  julio 2020 (5)
    • ►  junio 2020 (24)
    • ►  mayo 2020 (13)
    • ►  abril 2020 (1)
    • ►  marzo 2020 (6)
    • ►  febrero 2020 (5)
    • ►  enero 2020 (6)
  • ►  2019 (719)
    • ►  diciembre 2019 (46)
    • ►  noviembre 2019 (100)
    • ►  octubre 2019 (85)
    • ►  agosto 2019 (28)
    • ►  julio 2019 (99)
    • ►  junio 2019 (58)
    • ►  mayo 2019 (107)
    • ►  abril 2019 (75)
    • ►  marzo 2019 (65)
    • ►  febrero 2019 (24)
    • ►  enero 2019 (32)
  • ►  2018 (139)
    • ►  diciembre 2018 (22)
    • ►  noviembre 2018 (18)
    • ►  octubre 2018 (17)
    • ►  septiembre 2018 (3)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (9)
    • ►  junio 2018 (15)
    • ►  mayo 2018 (5)
    • ►  abril 2018 (21)
    • ►  marzo 2018 (8)
    • ►  febrero 2018 (9)
    • ►  enero 2018 (7)
  • ►  2017 (171)
    • ►  diciembre 2017 (5)
    • ►  noviembre 2017 (10)
    • ►  octubre 2017 (4)
    • ►  septiembre 2017 (11)
    • ►  agosto 2017 (27)
    • ►  julio 2017 (16)
    • ►  junio 2017 (13)
    • ►  mayo 2017 (16)
    • ►  abril 2017 (16)
    • ►  marzo 2017 (25)
    • ►  febrero 2017 (17)
    • ►  enero 2017 (11)
  • ►  2016 (8)
    • ►  diciembre 2016 (8)
  • ►  2015 (376)
    • ►  octubre 2015 (4)
    • ►  septiembre 2015 (9)
    • ►  agosto 2015 (7)
    • ►  julio 2015 (8)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (33)
    • ►  abril 2015 (106)
    • ►  marzo 2015 (94)
    • ►  febrero 2015 (55)
    • ►  enero 2015 (54)
  • ►  2014 (1530)
    • ►  diciembre 2014 (81)
    • ►  noviembre 2014 (106)
    • ►  octubre 2014 (113)
    • ►  septiembre 2014 (126)
    • ►  agosto 2014 (109)
    • ►  julio 2014 (114)
    • ►  junio 2014 (91)
    • ►  mayo 2014 (195)
    • ►  abril 2014 (144)
    • ►  marzo 2014 (158)
    • ►  febrero 2014 (167)
    • ►  enero 2014 (126)
  • ►  2013 (2144)
    • ►  diciembre 2013 (81)
    • ►  noviembre 2013 (145)
    • ►  octubre 2013 (198)
    • ►  septiembre 2013 (148)
    • ►  agosto 2013 (63)
    • ►  julio 2013 (89)
    • ►  junio 2013 (167)
    • ►  mayo 2013 (210)
    • ►  abril 2013 (250)
    • ►  marzo 2013 (313)
    • ►  febrero 2013 (293)
    • ►  enero 2013 (187)
  • ►  2012 (3669)
    • ►  diciembre 2012 (269)
    • ►  noviembre 2012 (481)
    • ►  octubre 2012 (266)
    • ►  septiembre 2012 (277)
    • ►  agosto 2012 (293)
    • ►  julio 2012 (150)
    • ►  junio 2012 (289)
    • ►  mayo 2012 (349)
    • ►  abril 2012 (297)
    • ►  marzo 2012 (329)
    • ►  febrero 2012 (316)
    • ►  enero 2012 (353)
  • ►  2011 (1039)
    • ►  diciembre 2011 (251)
    • ►  noviembre 2011 (245)
    • ►  octubre 2011 (158)
    • ►  septiembre 2011 (117)
    • ►  agosto 2011 (51)
    • ►  julio 2011 (41)
    • ►  junio 2011 (35)
    • ►  mayo 2011 (40)
    • ►  abril 2011 (26)
    • ►  marzo 2011 (10)
    • ►  febrero 2011 (37)
    • ►  enero 2011 (28)
  • ►  2010 (257)
    • ►  diciembre 2010 (31)
    • ►  noviembre 2010 (33)
    • ►  octubre 2010 (25)
    • ►  septiembre 2010 (22)
    • ►  agosto 2010 (17)
    • ►  julio 2010 (20)
    • ►  junio 2010 (18)
    • ►  mayo 2010 (18)
    • ►  abril 2010 (15)
    • ►  marzo 2010 (16)
    • ►  febrero 2010 (20)
    • ►  enero 2010 (22)
  • ►  2009 (186)
    • ►  diciembre 2009 (26)
    • ►  noviembre 2009 (21)
    • ►  octubre 2009 (13)
    • ►  septiembre 2009 (13)
    • ►  agosto 2009 (17)
    • ►  julio 2009 (21)
    • ►  junio 2009 (17)
    • ►  mayo 2009 (11)
    • ►  abril 2009 (10)
    • ►  marzo 2009 (3)
    • ►  febrero 2009 (8)
    • ►  enero 2009 (26)
  • ►  2008 (213)
    • ►  diciembre 2008 (15)
    • ►  noviembre 2008 (14)
    • ►  octubre 2008 (31)
    • ►  septiembre 2008 (31)
    • ►  agosto 2008 (13)
    • ►  julio 2008 (11)
    • ►  junio 2008 (14)
    • ►  mayo 2008 (21)
    • ►  abril 2008 (17)
    • ►  marzo 2008 (16)
    • ►  febrero 2008 (14)
    • ►  enero 2008 (16)
  • ►  2007 (49)
    • ►  diciembre 2007 (9)
    • ►  noviembre 2007 (17)
    • ►  octubre 2007 (23)

Seguidores

Logo Bolivia Tevemos
Bolivia Te Vemos Periodismo y profesionalidad

Ciudad de de El Alto

Copyright © 2021 Bolivia Te Vemos

Created By ThemeXpose