Bolivia Te Vemos
  • Inicio
  • Cholitas Fashion
  • Lucha Libre
  • Noticias Bolivianas
  • Contactos
facebook twitter
El Alto, 31 may.- El Rector de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), Dr. Carlos Condori llegó hasta las instalaciones de UPEA Televisión con el objetivo de exponer los logros alcanzados en el XIII Congreso de Universidades efectuado en Potosí, del 23 al 27 de mayo. 

Se debe recordar que los delegados titulares y adscritos de la UPEA lograron conseguir dos carteras, Secretaria General y Secretaria Financiera, un hecho catalogado como “histórico” para el Sistema Universitario Nacional. "Estamos socializando los logros conseguidos por nuestra Universidad. Desde ahora para adelante la UPEA juega un rol importante en el Sistema Universitario", remarcó el Rector Condori. 

El Rector Condori reiteró la importancia para la población universitaria la socialización de ambas secretarias y su respectivo beneficio. “Como autoridades de la UPEA hemos pedido recuperar la estabilidad e institucionalidad de la Universidad, respetar el cogobierno entre docentes y estudiantes y sobre todo defender la Autonomía Universitaria”, añadió. 

La UPEA tuvo una destacada participación en las diversas comisiones, sus delegados titulares y adscritos mostraron firmeza y liderazgo. El Rector Condori sesionó en la comisión institucional y Vicerrector Chambi, presidio la comisión académica. “Los cambios que requiere el Sistema Universitario tienen que ser urgentes”, concluyó el Rector Condori. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 31 may.- Sus expediciones, descubrimientos y aventuras del científico alemán serán mostrados en la Universidad Franz Tamayo (UNIFRANZ). “Humboldt en las Américas” expresa unos afiches sobre la novela gráfica de Andrea Wulf y Lillian Melcher, el público paceño podrá disfrutar de las maravillosas exposiciones. 

Según Roxana Salazar, Directora del Área Social de Junges Netzwerk y principal organizadora Alexander von Humboldt tenía una gran sensibilidad por la naturaleza, curioso, fue un sediento por el conocimiento de diferentes disciplinas científicas como las ciencias naturales, especialmente la botánica, la geología, la física, la oceanografía, descubrió zonas climáticas. “Será un verdadero placer exponer hermosas pinturas en los espacios de la UNIFRANZ”, manifestó. 

Durante en el evento, se tendrá la presencia de la Lic. Patricia Cuarita, Responsable del Departamento de Cultura de la Embajada de Alemania en La Paz. “Fomentar el intercambio de ideas y experiencias entre América Latina y Alemania es el principal objetivo”, aseguró Salazar. 

La exposición de los cuadros es una iniciativa de la Fundación Stiftung Verbundenheit, avalada por el Estado Alemán quienes gestionaron el préstamo de los afiches de Humboldt ante la Embajada de la República Federal de Alemania en la Paz. 

La exposición se efectuará en la UNIFRANZ, calle Héroes del Acre, esquina Landaeta, frente al Instituto Americano. “Los asistentes quedarán sorprendidos con los pintorescos cuadros de Alexander von Humboldt”, invitó Salazar. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 30 may.- Premios, baile, música, abrazos y mucha alegría fueron las características que marcaron este viernes el agasajo a las madres alteñas, actividad encabezada por la alcaldesa Eva Copa y desarrollada en el atrio de la Casa Municipal. 

En su arribo al atrio donde se instaló un palco, la Alcaldesa fue recibida con flores, abrazos y felicitaciones. 

“Muchas gracias, a todas mis mamás un abrazo muy fuerte, son trabajadoras que se esmeran todos los días por sus hijos y por sus familias, no ven obstáculos, así que feliz Día de la Madre y un abrazo a todas las madres, en especial de El Alto”, felicitó la Alcaldesa. 

El agasajo a las madres fue amenizado con cantos y bailes de artistas nacionales y extranjeros, es el caso de Walter Zeballos que interpretó cumbias del recuerdo y el cantante peruano, Marco Antonio Moreno, “tunantada”. 

/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 27 may.- El Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec), amplió el plazo para la Actualización de la Matrícula de Comercio hasta el 30 de junio de 2022 con el objetivo de que las empresas, emprendimientos y unidades productivas de todo el territorio nacional continúen formalizando su actividad comercial, así lo informó el director general ejecutivo de la entidad, Álvaro Sepúlveda. 

“El Seprec hizo un análisis objetivo, técnico y jurídico sobre la posibilidad de ampliar la actualización de matrículas; precisamente estaba establecido que estas matrículas tenían que estar actualizadas al 31 de mayo de la presente gestión, el análisis indica que es necesario la ampliación”, remarcó a tiempo de aclarar que también se aceptaron las solicitudes por parte de Colegios de Auditores y Contadores a nivel nacional. 

Empresas unipersonales y Sociedades Comerciales con cierre fiscal 31 de diciembre, podrán realizar la Actualización de Matrícula hasta el 30 de junio de la presente gestión según la Resolución Administrativa SEPREC Nº094/2022 de 26 de mayo de 2022.Según la normativa vigente, la actividad bancaria, de seguros, comerciales, de servicios y otras, deben hacer su actualización, la cual es 100% virtual.

Hasta este 27 de mayo de 2022, el Seprec registró 25.427 trámites de Actualización de Registro de Comercio a nivel nacional, liderando la lista el departamento de La Paz, le sigue Santa Cruz y luego Cochabamba. 

“Al ser una nueva entidad, tenemos una nueva lógica de servicio que es la digitalización y la interoperabilidad, gracias a las políticas públicas de reactivación económica a favor de nuestros emprendedores, unidades productivas, empresas y sociedades comerciales, debidamente establecidas; esta ampliación permitirá que entiendan la nueva lógica de la cultura digital”, sostuvo. 

La sociedad comercial y/o empresa unipersonal o comerciante individual, debe en forma anual actualizar la vigencia de su Matrícula por un nuevo período o gestión y modificar únicamente los siguientes datos básicos relativos al giro social: dirección, NIT, teléfono fijo, teléfono celular, correo electrónico, fecha de cierre de gestión fiscal. 

Los requisitos y procedimiento para la realización del Trámite Nº10 ‘Actualización de Matrícula’, pueden ser encontrados en el portal web https://tramites.seprec.gob.bo. Para esta gestión, el trámite no requiere de un previo registro en Ciudadanía Digital, a partir de 2023 será un requisito obligatorio solicitado por el Seprec. 

El Registro de Comercio en Bolivia es un servicio público, que otorga personalidad jurídica y calidad de comerciantes a las sociedades comerciales y empresas unipersonales. El objetivo principal de esta entidad, es extender la Matrícula de Comercio a personas que decidan crear una empresa e inscribir los actos de comercio sujetos a esta formalidad. 

/Prensa


 

0
Compartir
Potosí, 27 may.- Durante las últimas horas, los delegados titulares y adscritos de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) lograron conseguir dos carteras, Secretaria General y Secretaria Financiera, un hecho catalogado como “histórico” para el Sistema Universitario Nacional. 

En 2009 y 2014 la UPEA solamente tenía derecho a participación. El Rector, Dr. Carlos Condori y Vicerrector, Dr. Efraín Chambi junto a la comitiva de delegados titulares y adscritos lograron la acreditación plena con “voz y voto”, una conquista de docentes y estudiantes de la gloriosa Casa de Estudios Superiores. 

Los principales puntos abordados por la UPEA fueron solicitar una auditoría a las anteriores gestiones del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) recursos del Tesoro General de la Nación. El Rector Condori y Vicerrector Chambi, pidieron recuperar la estabilidad e institucionalidad de la Universidad, respetar el cogobierno entre docentes y estudiantes y la defensa de la Autonomía Universitaria. 

La UPEA tuvo una destacada participación en las diversas comisiones, sus delegados titulares y adscritos mostraron firmeza y liderazgo. El Rector Condori sesionó en la comisión institucional y Vicerrector Chambi, presidio la comisión académica. “El Congreso tiene una alta importancia, como representantes de la UPEA planteamos los cambios que requiere el Sistema Universitario”, aseguró el Rector Condori.

AM/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 26 may.- Estudiantes de la Carrera de Ingeniería Financiera de la Universidad Central (UNICEN), visitaron este martes las instalaciones del Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (SEPREC) en la ciudad de La Paz, para conocer los servicios que brinda la entidad a los usuarios que buscan la formalidad de la actividad comercial de sus empresas, emprendimientos y unidades productivas. 

Alrededor de 25 estudiantes de primer semestre de la materia de Derecho Empresarial y Comercial recibieron una capacitación presencial y guiada por parte del personal profesional y capacitado del Seprec. 

Los universitarios tuvieron la explicación sobre la atención al usuario en las plataformas con las que se cuentan en todo el territorio nacional, los trámites más solicitados por los usuarios como ser la Actualización de la Matrícula de Comercio, la inscripción de una empresa unipersonal o de una Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.), además del uso de la plataforma virtual y el registro en Ciudadanía Digital para la realización de trámites en línea y de manera sencilla.

“La visita me pareció muy didáctica, nos explicaron a detalle cada situación y circunstancia de los trámites y nos mostraron las instalaciones (…) es importante el tema de digitalización, así la gente se registra de manera más segura sin la necesidad de ir presencialmente a la plataforma”, expresó una de las estudiantes. 

Por su parte, el docente de la materia, Rodrigo Gallego, a tiempo de agradecer el espacio brindado por el Seprec para este tipo de actividades, remarcó que estas visitas sirven de apoyo en la formación académica de los estudiantes no solo es lo teórico sino también en lo práctico.

“Aprendieron todo lo que significa el Seprec, desde el inicio del trámite hasta su culminación, ellos han podido tener una explicación desde la perspectiva de usuario, igualmente es importante el uso de herramientas digitales para facilitar al usuario el poder tener acceso a diferentes servicios y así poder cruzar la información entre distintas entidades gubernamentales”, sostuvo. 

/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 26 may.- El Ministerio de Trabajo informó este jueves que se dispuso la tolerancia de media jornada laboral para todas las mamás de las instituciones públicas del país para el viernes 27 de mayo, en conmemoración del “Día de la Madre”.

“Esta tolerancia es un justo homenaje a las madres que dividen su tiempo entre el trabajo y su familia”, aseveró el director de Trabajo, Yecid Mollinedo. 

La dirección General de Trabajo, Higiene y Seguridad Ocupacional mediante el comunicado 017/2022 recuerda a la población que en homenaje a las heroínas de la coronilla en Cochabamba. 

Asimismo, las empresas o instituciones del sector privado deben adecuar esta determinación por acuerdo entre partes, es decir, entre empleadores y trabajadoras tomando en cuenta sus modalidades de trabajo. 

Mañana viernes 27 de mayo, se conmemora en Bolivia el Día de la Madre que fue establecida mediante Ley del 8 de noviembre de 1927, en homenaje a las heroínas que lucharon en la colina de San Sebastián durante la Guerra de la Independencia. 

/ABI

 


0
Compartir
La Paz, 25 may.- El objetivo de las exposiciones fue mostrar las expediciones, descubrimientos y aventura de un científico alemán que vino a esta parte del mundo. “Humboldt en las Américas” expresa unos afiches sobre la novela gráfica de Andrea Wulf y Lillian Melcher. La Embajada de la República Federal de Alemania, Junges Netzwerk y Kausaj Rumis organizaron la actividad en la Escuela Marítima (ESMA). 

Maritza Salazar, Representante del grupo cultural Kausaj Rumis dijo que la exposición deja una huella imborrable en el conocimiento y la formación del espíritu científico de su tiempo. “Miles de planos topográficos, muestrarios botánicos, minerales recopilados lo demuestran en esta histórica presentación”, adelantó que próximamente se hará la exposición en la Universidad Franz Tamayo (UNIFRANZ) sede La Paz y posteriormente en El Alto. 

Alexander von Humboldt y las Américas en La Paz realza el papel del científico en la difusión artística de la riqueza natural y humana del continente. “Su aporte académico es reconocido en la actualidad por científicos de diferentes disciplinas que utilizan sus estudios para realizar sus investigaciones”, añadió Salazar. 

La exposición se hizo hoy en ESMA, Universidad de la Armada Boliviana, lado Terminal de Buses de La Paz. “El increíble viaje de Alexander von Humboldt” en 15 pintorescos afiches, los asistentes quedaron sorprendidos y aplaudieron las aventuras del científico alemán, su riqueza natural y humana del continente. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 25 may.- Conforme señalaba la invitación y programa oficial del acto de reinstalación del XIII Congreso de Universidades, la Universidad Pública de El Alto (UPEA) tuvo una destacada participación después de arduas dos primeras jornadas de debate, sus delegados titulares y adscritos mostraron firmeza desde el Presídium y las diversas comisiones. 

El Rector de la UPEA, Dr. Carlos Condori y delegados sesionaron en la comisión institucional en el Congreso de Potosí. “El Congreso tiene una alta importancia porque este es el escenario en el que se tiene que implementar los cambios que requiere el Sistema Universitario a nivel nacional”, aseguró el Rector. 

Residentes alteños y ciudadanos potosinos se apostaron en los accesos del coqueto teatro Víctor Paz para dar la bienvenida y conocer las determinaciones de las diferentes delegaciones del país. La primera jornada contó con un marco musical y danza, arrancaron aplausos de los presentes. 

El Rector Condori insistió que este es un acontecimiento histórico. “La toma de decisiones ayudará de gran manera a la parte académica, el respeto a la democracia universitaria y el pluralismo ideológico”, concluyó el Rector Condori, quien se definió ser un fiel defensor de la Autonomía Universitaria. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
25 may.- Chuquisaca celebra, este 25 de mayo, el 213 aniversario del Primer Grito Libertario de América Latina. La ciudad de Sucre, en el departamento de Chuquisaca, es la capital de Bolivia y la sede del Poder Judicial, y destaca por su rica cultura gastronómica y por mantener su arquitectura colonial. 

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN) señala que, hasta marzo de 2022, la cartera de créditos creció en 5% en comparación con marzo 2021, superando los $us1.089 millones. 

Este aumento sostenido en la cartera crediticia responde al impulso de las entidades a la colocación de créditos productivos y créditos de vivienda de interés social, principalmente. 

“La Banca reporta incremento en las operaciones a nivel nacional, en el caso de Chuquisaca, la ciudadanía accede a los servicios financieros, ya sea a créditos de diferentes características, como la apertura de nuevas cuentas. Estos resultados reflejan tanto el impulso del sector a la reactivación, como la confianza de familias, emprendimientos y negocios”, manifestó Nelson Villalobos, Secretario Ejecutivo de ASOBAN. 

Asimismo, hasta marzo de este año, los depósitos de los chuquisaqueños aumentaron en 13% comparado con el mismo periodo de 2021, alcanzando los $us421 millones; de la misma manera, el número de nuevas cuentas de depósitos se incrementó en 6%, alcanzando a 642 mil cuentas, cerca de 40 mil cuentas nuevas. 

En cuanto a la mora, Chuquisaca reporta un índice de 1,7%, manteniéndose en niveles reducidos. 

/Prensa


 

0
Compartir
24 may.- En la semana epidemiológica 20, se detectó el incremento de casos de coronavirus en los tres departamentos del eje central del país (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz), aunque la tasa de letalidad bajo al 0,6%, informó este martes el director del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), Max Enríquez. 

Explicó que este incremento de casos se debe a la época invernal y el descenso de temperaturas que afecta a gran parte del territorio nacional. 

En ese contexto, recomendó a los responsables de salud de los departamentos reforzar las campañas de vacunación y a la población en general a “no bajar la guardia” y mantener las medidas de bioseguridad, como el lavado de manos, uso de barbijo y distanciamiento social. 

“Es importante continuar con la vacunación, con la primera dosis estamos asegurando evitar complicaciones en la salud, la segunda dosis fortalece el sistema inmunológico y la tercera nos mantendrá con anticuerpos. Con esta medida evitaremos una explosión de casos”, dijo a la red ATB. 

Los contagios reportados el lunes muestran a Santa Cruz con 102 nuevos pacientes, a Cochabamba 43, La Paz 19, Chuquisaca 2, Tarija 1, Potosí 6, Oruro 0, Beni 1 y Pando 2. 

El informe de inmunización contra la COVID-19 da cuenta que se aplicaron 11.088 dosis en todo el territorio nacional y que los casos positivos llegan a 158. 

Explicó que hasta la fecha se aplicaron 13.799.636 dosis entre la primera, segunda, tercera, unidosis y cuarta dosis a los diferentes grupos etarios de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer, Janssen y Moderna en todo el territorio nacional. 

/Prensa


 

0
Compartir
24 may.- El XIII Congreso de las Universidades de Bolivia determinó este martes la expulsión del sistema educativo del exdirigente Max Mendoza, lo que significa que no podrá volver a ser estudiante de ninguna de las casas de estudios superiores que forman parte del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB). 

“En la reunión de rectores hemos determinado la expulsión del señor Max Mendoza del sistema de universidad boliviana y también se tendrá que hacer las auditorías a todos los miembros del anterior presídium, y que bajo nuestras normativas se determinarán las responsabilidades que correspondan, eso en el marco de la autonomía”, afirmó el rector de la Universidad Tomás Frías de Potosí, Pedro López, en conferencia de prensa. 

Esta disposición está incluida en el manifiesto, que también establece la expulsión de los otros dos miembros del anterior presídium de 2018, como el exrector de la Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí, Juan José Bohórquez, y Rodrigo Rodríguez Arce, exejecutivo de la Confederación Universitaria de Docentes (CUD). Ambos avalaron la designación de Mendoza. 

El presidente de la Comisión de Poderes del Congreso, Franz Navia, afirmó que las determinaciones de expulsión están incluidas en un manifiesto, ya que no se “socapará” irregularidades cometidas por autoridades del sistema universitario, docentes o estudiantes. 

/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 24 may.- La Central Obrera Departamental y la Federación Departamental de Fabriles de La Paz, en sendas cartas enviadas al Presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, Joaquín Quispe, rechazaron la decisión de la dirigencia de los fraternos de recibir el auspicio de una cerveza brasileña para la fiesta grande de la sede de gobierno. 

La Central Obrera Departamental de La Paz, a través de una carta dirigida a Quispe, hace conocer su “repudio y malestar por la actitud antipatriótica y anti obrera” de la Asociación de los folkloristas de buscar el auspicio de una cerveza fabricada fuera del país. 

A su turno, La Federación Departamental de Fabriles de La Paz hizo conocer su “malestar y preocupación por la traición, atentado que están sufriendo por parte de esa Asociación de Conjuntos Folklóricos a la industria nacional”, de acuerdo al primer párrafo de la carta de los fabriles dirigida a Quispe. 

Ambas misivas consideran que la decisión de los dirigentes del Gran Poder afecta los intereses de los obreros bolivianos y llaman a los folcloristas a sumarse a los esfuerzos de todos los bolivianos por reconstruir la economía del país, fomentando lo que produce la industria nacional. 

En el caso de la Central Obrera Departamental, la misiva firmada por el Comité Ejecutivo, asegura que la entidad gremial de los trabajadores de La Paz se declara en “estado de emergencia”, hasta que se pueda hallar una solución. 

“Los Trabajadores del departamento de La Paz estamos indignados, los bolivianos no podemos traicionarnos, pelearnos, ni confrontarnos entre compatriotas, pero estamos en estado de emergencia contra estas actitudes”, señala la carta. 

Ambas instancias sindicales sostienen que Burguesa es una cerveza que se fabrica fuera de nuestras fronteras e ingresa al país por la vía del contrabando, “cuando hay industria en el país que es patrimonio de nuestro Estado”. 

A finales del mes pasado, la Asociación de Conjuntos Folclóricos del Gran Poder anunció a su nuevo auspiciador, Cerveza Burguesa, un producto de fabricación brasileña que patrocinará la fiesta grande de La Paz por los siguientes cinco años. 

La Junta de Vecinos de la zona del Gran Poder también hizo pública su preocupación por el anuncio de Joaquín Quispe, de prohibir el consumo de otras bebidas que no sean de su auspiciador, incluso con amenazas de sanciones, en el caso de las fraternidades agremiadas en la Asociación de Conjuntos Folclóricos del Gran Poder. 

/Prensa


 

0
Compartir
Potosí, 24 may.- Después de una ardua jornada autoridades de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) lograron la acreditación con voz y voto en el Congreso que se lleva adelante en Potosí. La participación de los delegados titulares y adscritos (docentes y estudiantes) fue fundamental, analizar la coyuntura actual del Sistema Universitario fue uno de los principales objetivos. 

En contacto telefónico el Rector de la UPEA, Dr. Carlos Condori dijo que ha sido hecho histórico. "Hemos tenido la talla para estar al mismo nivel de otras Universidades del Sistema Universitario. El día de hoy quedará en la historia de la UPEA pues como autoridades hemos logrado lo que anteriores autoridades no pudieron hacer", dijo el Rector Carlos Condori, quien se declaró un fiel defensor de la Autonomía Universitaria. 

El Vicerrector, Dr. Efraín Chambi mostró su alegría por la reinstalación del Congreso pues se absolverán muchos vacíos que aún posee la Universidad Boliviana. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
24 may.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó este martes que se registraron 131 casos de viruela del mono. Los países que notificaron más contagios son España con 40; Portugal, 37; y Reino Unido, 20. 

Según el organismo, la viruela del mono se confirmó en 17 países europeos, pero también se registraron casos en Pakistán (2), Israel (1), Canadá (5), Estados Unidos (2) y Australia (2). 

España es también el país con más casos sospechosos de la enfermedad (51), seguido de Canadá (17) e Italia (15), de acuerdo con los datos de la OMS, que informan de un posible contagio en Argentina. 

La enfermedad se produce generalmente en países de África occidental y central y es endémica desde hace 40 años, sin embargo, es la primera vez que se observa un brote. 

Los síntomas son fiebre, inflamación de los nódulos linfáticos, dolores de cabeza, cansancio muscular y erupciones cutáneas en cara, manos, pies, ojos o genitales. 

Urgente


 

0
Compartir
La Paz, 24 may.- En la Primera Emisión de su “Programa de Bonos Subordinados BancoSol III”, esta entidad líder en microfinanzas no sólo logró colocar en el mercado de valores la totalidad de estos bonos sino también registró una sobredemanda de más de Bs 20 millones. 

“A través de esta operación, fortalecemos el patrimonio de la entidad, lo que a su vez nos permitirá seguir creciendo en cartera y colaborando con la reactivación de la economía boliviana, además de aumentar nuestra cartera de créditos y consolidar nuestro puesto como la entidad líder en microfinanzas”, destacó el gerente general de BancoSol, Marcelo Escobar. 

El “Programa de Bonos Subordinados BancoSol III”, en su primera emisión, captó un monto de Bs 137.200.000 de un total de Bs 411.600.000. Debido a la sobredemanda de los Bonos Subordinados BancoSol III – Emisión 1, los valores fueron colocados a una tasa entre 5,70% a 5,75% y un plazo de 7 años. 

Al respecto, el ejecutivo explicó que “esta exitosa colocación ratifica la confianza del mercado en la solvencia del banco y nos permite establecer una estrategia de financiamiento a largo plazo con un costo financiero competitivo”. 

Pioneros 

Esta no es la primera vez que la entidad financiera acude al mercado de valores para obtener capital fresco para seguir atendiendo la demanda de financiamiento de los micros y pequeños emprendedores bolivianos. Por ello, todas las emisiones ofertadas en el mercado tuvieron una respuesta favorable de los inversionistas. 

La experiencia inicial se registró en 2009, cuando BancoSol decidió colocar en el mercado de valores bonos subordinados a largo plazo por Bs 50 millones, emisión estructurada dentro de un programa de emisiones por un total de $us 26 millones. Esta operación ubicó a BancoSol como la primera entidad especializada en microfinanzas en colocar bonos subordinados en el mercado boliviano de valores. 

Años después, el banco prosiguió con exitosos programas de colocación de bonos en el mercado financiero para atender el crecimiento de la cartera y fortalecer su patrimonio. En ese marco, la entidad colocó en el mercado de valores ocho emisiones de Bonos Subordinados por un valor de Bs 544,2 millones y cuatro emisiones de bonos bancarios por un valor de Bs 670 millones. 

Actualmente, BancoSol cuenta con cuatro emisiones de bonos subordinados y una emisión de bonos bancarios vigentes en el mercado. De esta manera, en total se obtuvo un financiamiento en el mercado de valores por un monto de Bs 1.214,2 millones en bonos. 

El Banco 

BancoSol lleva tres décadas apoyando la microempresa. Nació hace 30 años, como el primer banco dedicado a las microfinanzas en el mundo, dando acceso al microcrédito a miles de familias bolivianas excluidas al sistema financiero formal. 

Se trata de un hito también para Bolivia, ya que a través de BancoSol, el país se convirtió en un referente de las microfinanzas, y sobre todo principal prescriptor internacional de la tecnología microcrediticia. 

En la actualidad, BancoSol atiende a más de 1 millón de clientes en todo el país a través de sus 777 puntos de atención, entre agencias, puntos Sol Amigo y cajeros automáticos. Además, cuenta con una cartera de créditos de $us 1.960 millones, y una oferta integral de productos y servicios financieros para acompañar el crecimiento de los negocios de sus clientes emprendedores del sector de la microempresa.

/Prensa


 

0
Compartir
23 may.- Este lunes se reinstaló el XIII Congreso de Universidades del sistema público en Potosí, la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF) es la anfitriona. La Universidad Pública de El Alto (UPEA) tendrá una destacada participación con delegados titulares y adscritos. 

Según la convocatoria se abordará la actual coyuntura del Sistema Universitario. “No puede quedar al margen la representación de la UPEA. Asumimos plenamente el compromiso de defender la Autonomía Universitaria”, dijo el Rector, Dr. Carlos Condori, quien añadió tocar temas institucionales del Sistema Universitario. 

El Congreso debe definir nuevos roles de la Universidad Boliviana, elaborar estatutos, reglamentos, además de la elección de un nuevo Comité Ejecutivo de esta instancia representativa de la Universidad Boliviana, entre otros. En esta actividad participarán alrededor de 500 representantes de las universidades, entre autoridades, delegados docentes y estudiantes, en el marco del Cogobierno Universitario, y para su realización se conformarán mesas de trabajo en función de una agenda programada. 

Se debe recordar, que el Congreso se reinstala después de la suspensión en mayo de 2018 debido a enfrentamientos y la muerte de un estudiante de la UPEA, Jonathan Quispe (+). “Es un momento histórico pues partir de hoy se va reinstalar el Congreso, los problemas que aquejan nuestras universidades deben ser solucionados en su conjunto”, concluyó el Lic. Edwin Cuba, docente del Área Financiera y delegado de la UPEA.

AM/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 23 may.- Los padres de familia de la ciudad de El Alto anunciaron la instalación de un primer piquete de huelga de hambre para mañana martes y el inicio del bloqueo indefinido para los próximos días ante la falta de una respuesta por parte de la alcaldesa, Eva Copa, a sus demandas de un mayor presupuesto para infraestructura educativa. 

“El martes vamos a instalar el primer piquete de huelga de hambre, el miércoles se realizará una asamblea general con la participación de los 14 distritos de la ciudad en la cual asumiremos las medidas de presión (…) lo que ya es decisión es descartar el paro escalonado e iniciar el bloqueo indefinido”, advirtió el presidente de la Coordinadora de Padres de familia de El Alto, Evaristo Cruz. 

El jueves pasado, padres de familia de los 14 distritos de la ciudad de El Alto bloquearon las principales calles, avenidas y carreteras de acceso vehicular a esta urbe exigiendo a la Alcaldía de El Alto presupuesto para mejorar la infraestructura educativa, implementar medidas de bioseguridad y seguridad para las unidades educativas de esta urbe, entre otras demandas.

“No hay ninguna respuesta, al contrario, se trata de minimizar la movilización señalando que solo 20 o 30 unidades educativas salieron a bloquear. Si 30 unidades educativas hicieron el paro, imagínese cuando salga todo nuestro potencial entonces”, dijo Cruz. 

El dirigente considera que la alcaldesa está mal asesorada al no atender la demanda del sector. “Lamentamos que la primera autoridad edil de El Alto no tenga disponibilidad de dialogo, hay que dejar de lado la terquedad”. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 23 may.- La alcaldesa Eva Copa, junto a maestros, padres de familia, estudiantes y dirigentes, inauguró este viernes una moderna cancha polifuncional con tinglado en la Unidad Educativa Virgen del Socavón del Distrito 8. 

Según detalla la ficha técnica del proyecto, la infraestructura fue concluida en 70 días calendario, tiene estructura metálica, cubierta, graderías, cancha de concreto, arcos, tableros y la demarcación correspondiente, en la obra el Gobierno Municipal invirtió 685.474,98 bolivianos. 

“Ya van a poder jugar básquet, futbol, van a poder hacer sus horas cívicas en este hermoso tinglado y no se van a insolar, tampoco le tenemos miedo a la lluvia porque no se van a mojar. Quiero destacar el trabajo de la junta, decían, nosotros con nuestro POA no vamos a poder, y miren el día de hoy Celia gracias a tu trabajo podemos tener este tinglado, un fuerte aplauso para su presidenta que ha contribuido mucho a que podamos tener hoy el tinglado”, resaltó la Alcaldesa. 

Durante la inauguración del campo deportivo que fue en medio de la algarabía de los estudiantes, la primera autoridad edil de El Alto otorgó material deportivo consistente en balones de fustal, básquet y voleibol; también entregó 5.000 ladrillos para la refacción de unidades educativas de la jurisdicción, agregado a ello coadyuvó con material de construcción y cuadrillas de obreros para la construcción de dos aulas, que se consolidó en un trabajo mancomunado entre vecinos, padres de familia y la Alcaldía. 

“Es importante destacar el trabajo que hacen la junta de vecinos y la junta escolar, porque si bien son vecinos también son papás, entonces todo el tiempo tenemos que estar coordinando para poder logar y tener estas obras. Si bien es un colegio que está en desarrollo no es que no tengamos que atender sus necesidades, se tienen muchas necesidades así hemos empezado muchos y es importante resaltar que se está trabajando de forma coordinada”, acotó. 

El 29 de diciembre de 2021 inició la construcción de la obra y hoy 20 de mayo se consolida la entrega de la cancha polifuncional en beneficio de la comunidad estudiantil. 

“Siéntanse como en su casa. Quiero dirigirme a la hermana Alcaldesa, gracias quiero darle hermana en esta tarde por haber hecho realidad este sueño, nosotros habíamos soñado mucho tiempo con este tinglado hermana y hoy estamos viendo hecho realidad y a nombre de todos mis padres de familia y toda mi comunidad educativa le agradezco hermana Eva. También quiero agradarle por los dos cursos con las cuadrillas y los materiales que nos han ayudado, mis alumnos ya están pasando (clases) dentro de la unidad educativa ya que estaban pasando en la Sede Social”, agradeció Celia Mamani, representante de la Junta Escolar de la Unidad Educativa Virgen del Socavón. 

/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 23 may.- Los vecinos están molestos con la Asociación de Conjuntos Folclóricos del Gran Poder (ACFGP) y su decisión de querer imponer una marca de cerveza importada del Brasil para su consumo durante la fiesta, bajo la amenaza de sanciones a los fraternos que consuman otras bebidas.

“No estamos defendiendo a nadie, pero nos parece un abuso, estamos muy molestos por la decisión de la Asociación que quiere imponer su reglamento interno a toda la festividad, que no es solo de ellos, es patrimonio de La Paz, del país y ahora también de la humanidad”, sostuvo el presidente de la Junta de Vecinos del Gran Poder, Roberto Arispe. 

"Nosotros como asociación hemos determinado, conjuntamente con ellos de que todas las fraternidades están en la obligación de consumir el producto de nuestro auspiciador(…) aquella fraternidad del Gran Poder que esté consumiendo otra bebida que no sea de nuestro auspiciador será sancionada”, sostuvo el Presidente de la ACFGP, Joaquín Quispe durante el acto de presentación de la importadora de cerveza que auspiciará la fiesta por los siguientes cinco años. 

El dirigente vecinal criticó a la Asociación de Conjuntos Folclóricos por estar, aparentemente más enfocada en los negocios, que en la devoción o la preservación de las tradiciones de la fiesta. “Ni siquiera han pedido a la Alcaldía que mejore las vías por las que va a transitar la entrada, las calles parecen Ucrania”, sostuvo.

Manifestó que, en una reunión de coordinación convocada por el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, el 18 de mayo, el titular de la ACFGP pretendió inclusive que el reglamento interno de su institución, donde se restringe el consumo de otras bebidas que no fueran la de su auspiciador, sea aplicado a toda la fiesta, incluso prohibiendo la venta ambulante de otras marcas de bebidas. 

La propuesta de los folcloristas, comenta Arispe, fue duramente criticada por el Viceministro de Culturas, Juan Carlos Cordero, quien observó que la imposición del consumo de una marca está reñida con las leyes del Estado. 

“Yo creo que aquí debe haber algo, tal vez ese contrato con la empresa que importa cerveza brasileña debe haberse conseguido con dádivas, porque de otra manera no se explica que haya tanta presión por parte de los dirigentes de la asociación”, sostuvo Arispe. 

El dirigente de los vecinos del Gran Poder recordó que la constitución boliviana prohíbe los monopolios de cualquier tipo y recordó que la gente está en su derecho de tomar sus propias decisiones.

Roberto Arispe reclamó un comportamiento más ético por parte de los dirigentes de los folcloristas y pidió que antepongan la fe y la tradición antes que los negocios. 

/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 20 may.- “Ciudad del SOL” es la novedosa propuesta de BancoSol con la cual se suma a la Larga Noche de Museos 2022, en la ciudad de La Paz. Es una feria ambientada a los inicios del siglo XIX donde cuentacuentos, monumentos humanos, malabaristas, danzarines en zancos y la exposición creativa de 19 emprendedores nacionales y artistas, serán el centro de atención de los visitantes. 

La cita es el sábado 21 de mayo, en el Espacio Cultural MIC BancoSol, ubicado en la zona de San Pedro, calle Nicolás Acosta No. 279. Desde las 17.00 hasta 23.00, se abrirán las puertas de la “Ciudad del SOL”. 

“Innovamos nuestra presentación cultural para la gente. Este año, preparamos un ambiente inspirado en el astro rey —el sol— como símbolo de vida, energía y bienestar. Se trata de una feria muy colorida donde nuestros emprendedores y artistas expondrán sus trabajos, y captarán la atención de la gente, que visitará cada stand de forma ordenada y con las medidas de bioseguridad”, describió el gerente general de BancoSol, Marcelo Escobar. 

En la “Ciudad del SOL”, las luces azules y naranjas iluminarán la fachada de este espacio cultural y una cortina colorida dará la bienvenida a los visitantes a este mágico museo, donde podrán observar los trabajos de 19 artistas del SOL, distribuidos en 15 stands. Además, los niños disfrutarán de un cuentacuentos, quién narrará historias del astro rey. También habrá actividades para que los niños dibujen y pinten a la estrella que da luz, calor y vida a la Tierra. Será un espectáculo único. “


BancoSol está siempre a la vanguardia, apoyando a las personas que inician un negocio y a los nuevos exponentes del arte nacional. Por ello, queremos dedicar esta actividad a cada boliviana y boliviano que tiene talento, porque es nuestra misión brindar oportunidades y exponer sus logros a través de espacios gratuitos y de alcance a los clientes y no clientes”, destacó el gerente general de este banco líder en microfinanzas. 

“Los espacios culturales de BancoSol cobijan a más de 100 emprendedores y artistas bolivianos, y queremos seguir por ese camino que busca reflejar la riqueza cultural que tiene el país. Los visitantes podrán conocer detalles y la información de cada obra en exposición, escaneando con su celular el código QR. Además, podrán adquirir los productos de su preferencia”, detalló Escobar. 

El MIC BancoSol de La Paz recibirá a los visitantes a partir de las 17:00 hasta las 23:00. La Larga Noche de Museos vuelve a su formato presencial, tras dos años de la pandemia. “Invitamos a la gente a visitar nuestro espacio lleno de cultura y arte. Juntos podremos realzar el trabajo de nuestros emprendedores y artistas”, finalizó el gerente general de BancoSol.

Prensa/BancoSol


 

0
Compartir
La Paz, 19 may.- El director general ejecutivo del Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec), Álvaro Sepúlveda, informó este miércoles, que la institución tiene el fin de asistir a las unidades económicas de todo el país con el objetivo de que éstas formalicen su actividad comercial.

"Registrarse en el Seprec es primordial, porque acredita a la empresa, formaliza su actividad de comercio y permite su visibilización facilitando la obtención de la matrícula de comercio de manera virtual", sostuvo Sepúlveda durante una entrevista realizada en Radio Tv La Voz de Bolivia. 

Aclaró que en tema de servicios, el Seprec es una entidad que está interoperando, es decir, que utiliza información de otras instituciones del Estado y viceversa. Sobre la Plataforma de Ciudadanía Digital, explicó que es un mecanismo de autenticación de los usuarios que permite realizar trámites de forma virtual y segura. 

El Seprec busca desburocratizar el Estado, facilitando de manera virtual, el trámite de la matrícula de comercio, el cual es recibido por el usuario a través de su correo electrónico dentro de 24 horas con firma digital y un código QR, utilizando el mecanismo de Ciudadanía Digital y el sistema del Recop para la realización de diferentes trámites en línea. 

Por último, la autoridad se comprometió con la radio emisora, a continuar socializando las bondades de la entidad para resolver las dudas de toda la población boliviana. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 19 may.- Esta jueves, la ciudad de El Alto amaneció totalmente bloqueada por los padres de familia que exigen el Plan Operativo Anual (POA) del 2019 y 2020 para el mantenimiento de las unidades educativas. En respuesta, la alcaldesa Eva Copa pidió esta mañana a los dirigentes exigir el POA a Soledad Chapetón porque el 2019 aún seguía en gestión. 

“Yo les convoco a estos señores dirigentes a que recapaciten, ellos me piden POA del 2019, 2020, 2021, yo he entrado el 2021 a la Alcaldía (…) ellos han elaborado el POA con la señora (Soledad) Chapetón por qué no le han dicho a ella dónde está el POA, ¿cómo me pueden decir a mí?”, dijo Copa. 

Según los padres de familia, hasta la fecha no cuentan con presupuesto para salud y deportes, además se quejaron sobre el desayuno escolar que no tendría productos variados como se les habría prometido. 

“Que nos restituyan nuestro POA desde el 2019 no nos dan, el presupuesto para la salud y deportes no hay, el desayuno escolar ha bajado de presupuesto y nos dan jugo nomás, no hay lácteos (…) vamos a ir a la huelga de hambre hasta las últimas consecuencias”, aseveró una madre de familia. 

Al respecto del desayuno escolar, Copa mencionó que no recibieron ninguna queja de los niños sobre el tema. Aseguró además que este año se cuenta con el POA establecido. 

“Si quieren cámaras de seguridad por qué no han inscrito cámaras de seguridad en vez de comprar televisores (…) a todos los papás, no se dejen engañar por estos dirigentes porque todo su POA está inscrito”, dijo. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 19 may.- mañana de este jueves se inició el bloqueo de las mil esquinas protagonizados por padres de familia de la ciudad de El Alto que prácticamente han paralizado el servicio de transporte público en la joven urbe boliviana. "Este bloqueo no es político, no obedece a ninguna organización política, es por educación", afirmó la dirigente de una junta escolar de Ciudad Satélite. 

Organizados desde días anteriores, las juntas escolares salieron a los puntos definidos reclamando mejores condiciones para las unidades educativas de El Alto. En ese contexto, el flujo vehicular terrestre entre La Paz y El Alto prácticamente está interrumpido. Los padres de familia reclaman la ejecución de recursos económicos para mejorar las condiciones de los establecimientos educativos. 

"La señora Eva Copa no cumple con sus obligaciones y no descartamos el revocatorio contra la alcaldesa Eva Copa", afirmó otro dirigente. Diferentes medios han reportado que el bloqueo se realiza en los 14 distritos de El Alto. 

Desde Ciudad Satélite, 16 de julio, Río Seco se ha reportado que los Padres de familia salieron a las esquinas para bloquear la circulación vehicular porque “los colegios se están cayendo” 
 

“Nos ratificamos en todas nuestras demandas y conminamos a las autoridades municipales a cumplir con sus funciones sin discriminación. En caso de no ser atendidos se radicaliza la protesta con bloqueo escalonado de 48 horas, 72 horas y de manera indefinida en todos los distritos de la ciudad de El Alto hasta ser atendidos en nuestras justas demandas”, afirma uno de los comunicados. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 18 may.- Con una inversión de Bs. 296,627.82, las máximas autoridades de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) dotaron luminarias al Centro Experimental de Kallutaca e iniciaron la Segunda Fase del enmallado perimetral que beneficiará al Área de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Recursos Naturales. 

El Rector de la UPEA, Dr. Carlos Condori dijo que estos insumos permitirán tener un mejor tránsito entre docentes, estudiantes y administrativos de Kallutaca. “Estamos entregando luminarias de primera tecnología, esta es una clara muestra que se está haciendo gestión, la estabilidad institucional debe ser primordial y esta es una de las muchas misiones que cumplimos como autoridades”, dijo el Rector Condori. 

También se ha dado luz verde al enmallado perimetral en su Segunda Fase. El Decano, Ing. Laoreano Coronel en representación del Área de Agrícolas, resaltó el trabajo de coordinación entre el Rectorado, Vicerrectorado y la Dirección de Infraestructura. Docentes, estudiantes y administrativos agradecieron a las autoridades por hacer realidad este tipo de equipamientos y obras. 

Para fortalecer el enmallado en su Segunda Fase se ha previsto Bs.1.999.291,39 y 100,00 hectáreas, el objetivo delimitar los terrenos de la UPEA en Kallutaca, creación de cimientos, postes de fierro galvanizado y anclar la correspondiente malla olímpica con las puertas de ingreso. “Con el enmallado de los terrenos se va resguardar los cultivos e infraestructura existentes en nuestra Sede de Kallutaca”, concluyó el Decano Coronel. 

El Rector Condori insistió que con la implementación de luminarias de primera tecnología se da un paso a la modernización en el alumbrado de las subsedes descentralizadas que goza la UPEA. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
18 may.- La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), mediante un comunicado publicado en medios escritos este miércoles, rechaza enfáticamente cualquier acusación vertida en referencia a que su sector haya dejado de cumplir su compromiso con la producción de alimentos para Bolivia. “Los productores pequeños, medianos y grandes del departamento de Santa Cruz, todos los días le ponen el hombro al país con la producción de alimentos como el trigo, maíz, sorgo, soya, chía y girasol, con el objetivo de abastecer el mercado interno y generar excedentes para la exportación”, manifiesta en la publicación. 

El domingo, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles, afirmó que la reducción de la superficie sembrada de maíz se debe a que los productores han optado por sembrar más soya, porque tiene un mejor precio internacional. Al respecto, Anapo subraya que el desabastecimiento en el cultivo de maíz “es real, como consecuencia de la sequía ocurrida en la campaña de invierno 2021 y en la campaña de verano 2021/2022, así como de la falta de acceso a la biotecnología y la competencia desleal del contrabando de maíz genéticamente mejorado”. 

Además, respecto a las aseveraciones en sentido de garantizar la provisión de alimentos para la población del país mediante la reversión de las tierras privadas que no cumplan con la Función Económica Social (FES), el comunicado de Anapo, incide más bien en que el Gobierno debe consolidar la seguridad jurídica sobre la tenencia de la tierra “de los productores que producimos alimento para Bolivia”. 

Añade que para ese sector “la amenaza sobre el principal medio de producción del sector”, como lo es la tierra, no es un eficiente incentivo para promover la producción. Por el contrario, las declaraciones del Gobierno, indica la organización, “generan incertidumbre para aumentar la producción de alimentos, en un escenario donde lo que más se necesita es promover las inversiones productivas”. 

El pronunciamiento de este gremio de productores señala que, a través de su trabajo, todos los días le ponen el hombro al país con la producción de alimentos como el trigo, maíz, sorgo, soya, chía y girasol, que abastecen el mercado interno y generan excedentes para la exportación, para así contribuir a la reactivación económica del país y a la sustitución de importaciones. 

Como tercer rubro de mayor importancia productiva y económica en Bolivia, después de los hidrocarburos y minerales, Anapo puntualiza en su comunicado que cada año produce alrededor de 4,7 millones de toneladas de granos y oleaginosas, que constituyen a las principales cadenas alimenticias del país, como la avícola, la porcina, la lechera y la ganadera. Por ello, ratifica su pedido de acceso a la biotecnología con semilla genéticamente mejorada en maíz, “porque es la única solución estructural para garantizar el aumento en la producción de este importante alimento, como resultado de una mejora en la productividad y sin necesidad de ampliar la frontera agrícola”. 

En la publicación, los productores reafirman su pedido al Gobierno de unificar esfuerzos para consolidar una agenda productiva, para evitar la escasez de los principales productos de la canasta alimentaria de los hogares bolivianos, para crear más fuentes de empleo e incrementar las exportaciones. “Los productores no especulamos con el hambre de las familias bolivianas y más bien contribuimos con nuestra producción de granos a asegurar los alimentos esenciales de la canasta familiar, como es el pollo, el cerdo, la carne de res, la leche y los huevos, entre otros”, indica el comunicado. 

/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 18 may.- El Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec) realizó este martes, una capacitación virtual al Colegio Departamental de Auditores Públicos de Cochabamba, sobre el uso de la Plataforma Virtual para la Actualización de la Matrícula de Comercio. 

El director general ejecutivo del Seprec, Álvaro Sepúlveda, a tiempo de saludar a los participantes, indicó que este tipo de evento sobre el nuevo servicio del Registro de Comercio permite capacitar la forma en cómo se realizan los trámites en las plataformas. 

"Lo que queremos es capacitar, socializar y difundir la nueva lógica del servicio que se brinda al usuario, además buscamos que la tramitación tradicional se termine y sea acompañada siempre de las nuevas tecnologías", explicó. 

Por su parte, la presidenta del Colegio Departamental de Auditores Públicos de Cochabamba, Mercedes López, agradeció al Seprec por hacer posible esta capacitación que coadyuva a cumplir con los objetivos de su institución: el de la formación constante de sus miembros. 

"Estoy segura que mis asociados están contentos con los resultados de esta capacitación, quién mejor que ustedes para mitigar todas nuestras dudas como profesionales auditores", sostuvo López. 

En dicha capacitación se explicó las características de los trámites ante el Registro de Comercio, que se desarrollan conforme a lo establecido en la Guía de Trámites, aprobada mediante resolución administrativa 024/2022; los costos de los 57 trámites, y también la forma en la que se interactúa con el portal institucional y para trámites. 

Asimismo, se expuso sobre el trámite de actualización de la matrícula de comercio, las herramientas tecnológicas implementadas al sistema informático y al portal web y el modo de pago del trámite. 

El Seprec, comprometido con la población, continuará con este tipo de actividades para promover la formalización de empresas, emprendedores e identificar unidades productivas con el objetivo de reactivar la economía; además de prestar un servicio ágil, eficiente, transparente y de calidad en sus 14 oficinas ubicadas en todo el territorio nacional. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 17 may.- La Carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) organizó este martes una serie de capacitaciones y conferencias en homenaje al “Día Mundial de la Red Internet”; con el objetivo de incentivar el acceso y las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y comunicación. 

Se aprovechó la oportunidad para llevar adelante una Firma de Convenio con la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC). “En la UPEA hemos avanzado mucho en el proceso de digitalización, tenemos que seguir continuado los procesos de sensibilización tecnológica. La estabilidad institucional debe ser fundamental con el propósito de apoyar la formación académica de docentes y estudiantes", aseguró el Rector, Dr. Carlos Condori. 

Por su parte, el Ing. Vladimir Terán, Representante de AGETIC dijo que su institución está encargada de desarrollar tecnología, que permita modernizar las entidades del Estado, transformar la gestión pública y reducir la burocracia. “Los bolivianos debemos trabajar innovando e implementando nuevas técnicas y tecnologías que permitan el desarrollo soberano de nuestra patria. Para esto, la AGETIC busca a los mejores profesionales, gente joven comprometida con su gente y el destino de su país, desde ahora que mejor que esos nuevos valores surjan de la UPEA”, argumentó. ç

Asimismo, el Ing. David Carlos Mamani, Director de Ingeniería de Sistemas dijo que desde su Carrera en coordinación con el Sistema de Información y Estadística (SIE) han preparado la presentación de proyectos de robótica, videojuegos, audiovisuales de TikTok de ciencia y tecnología, internet y otros.

Origen del Día Mundial de Internet 

El Día Mundial de Internet se celebró por primera vez el 25 de octubre de 2005, con un notable éxito de participación. 

El 17 de mayo se celebra el Día Mundial de Internet en gran parte del mundo, promovido por la Asociación de Usuarios de Internet e Internet Society. 

El objetivo de esta efeméride es dar a conocer las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y promover su accesibilidad a la red. 

En la actualidad se observa el incremento de la conectividad a la red y la consolidación de la economía digital, entre otros aspectos. Sin embargo, se destacan brechas o diferencias significativas en el acceso y velocidad de las redes, generando condiciones de desventaja y desigualdad en el uso de la red en varios países del mundo. 

/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 16 may.- Un sujeto que realizaba robos, valiéndose de una motocicleta en la zona de Villa Adela de la ciudad de El Alto, fue aprehendido por efectivos policiales, así lo hizo conocer en conferencia de prensa el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo. Asimismo, informó sobre el secuestro del motorizado y el hallazgo de varios objetos de valor en posesión del sindicado. 

“Un joven con el nombre de José Andrés Calisaya Maydana utilizaba un medio de transporte, una motocicleta, para robar a sus víctimas en la urbe alteña. Este sujeto procedía a efectuar la comisión de estos delitos en varias calles aledañas. El último hecho se habría registrado el pasado 11 de mayo donde este sujeto procedió a robar pertenencias a transeúntes en el municipio de El Alto”, especificó la autoridad. 

Gracias al trabajo exhaustivo de la Policía Boliviana se pudo dar con el paradero del sindicado quien poseía en su poder una serie de equipos celulares, billeteras, distintas placas de motocicletas, cédulas de identidad, mochilas, entre otros. Efectivos policiales secuestraron la motocicleta con la cual operaba el antisocial y será puesto a disposición de la justicia.

/Prensa
 


 

0
Compartir
La Paz, 16 may.- Bolivia por 5 semanas consecutivas presenta menos de 750 casos registrados, para la semana epidemiológica 19 según datos del Ministerio de Salud y Deportes se presentaron718 casos, 331 más que la anterior semana, es decir 86% de incremento, en tanto que un estudio genómico detectó la circulación de la BA2 una variante de la Omicron. 

“Esta semana hemos reportado 718 casos haciendo un total en los más de 2 años de la pandemia de 906.146, casos ha existido para esta semana epidemiológica un incremento de 331 casos a nivel nacional” dijo el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza. 

La autoridad reveló que la presencia de la variante BA2 fue detectada en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, “aproximándonos a la época invernal ahora hacemos nuevamente un llamado a la población boliviana las vacunas están disponibles en las cantidades suficientes”, añadió. 

Auza remarcó que la cantidad de contagios que se tiene en el país siguen siendo muy bajos, comparando con lo que paso en el pico de la cuarta ola epidemiológica a principios de enero de 2022 donde se registraron más de 77.000 casos en una sola semana y la tasa de letalidad en la semana 19 alcanzó al 0.1%. 

De Igual manera el Ministro en un análisis de la cobertura de vacunación con el esquema completo en los distintos rangos etarios, detalló que las personas mayores a 60 años fueron las que mayor porcentaje con el esquema completo llegando a un 69.2% siendo Tarija en primer lugar con 77.9% cobertura y Potosí último con 55.8%. 

Luego están las personas de 50 a 59 años total Bolivia alcanza al 66.5%, Tarija llega al 74% cobertura y nuevamente Potosí ocupa el último lugar con 52.7%; El tercer mayor porcentaje de vacunación con esquema completo está en personas de 40 a 49 años, total Bolivia llega al 65%, Tarija también ocupa el primer lugar con 72.5% cobertura y último Pando con 51.1%. 

El cuarto mayor porcentaje de vacunación lo tienen las personas de 30 a 39 años total Bolivia: 61.4%, Tarija con 70.4% de cobertura esta también primero y en último lugar está Pando con 47.5%. El quinto en porcentajes de vacunación con esquema completo está en personas de 18 a 29 años Bolivia: 57. 7% siendo Tarija el primero con 67.7% cobertura y Potosí último con 40.9%. 

La vacunación con esquema completo en adolescentes de 12 a 17 años en Bolivia llega al 41.8%, siendo Oruro el primero con 50.8% cobertura y último, Beni con 0,4%. 

El ministro de Salud mostró su preocupación por que el porcentaje de inmunización en niños de 5 a 11 años es muy bajo apenas alcanza al 30.5% total Bolivia Oruro está primero con 38.3% de cobertura y Beni con 12.5%. 

/Prensa


 

0
Compartir
16 may.- ANAPO cumple este 15 de mayo 48 años de defensa y representación de los productores de oleaginosas, trigo y otros granos, como el maíz y sorgo, y lo celebra marcando un nuevo hito en su historia: la inauguración de su Planta Procesadora de Semillas y Cámaras Frías. Se trata de la más completa y moderna del país, desde ahora, y tiene la capacidad de procesar semilla con altos estándares de producción y almacenamiento. 

“No hay nada mejor que celebrar nuestro aniversario con la inauguración de esta moderna planta de procesamiento de semillas, para fortalecer más nuestro accionar institucional. Hemos realizado una importante inversión económica de 4,3 millones de dólares en esta moderna infraestructura, con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de la semilla de soya y trigo, principalmente. Esta es una demostración de la dinámica que tenemos como sector productivo, siempre orientada a mejorar el manejo tecnológico de la producción, porque estamos convencidos que es la única manera de contribuir a la reactivación productiva y económica”, declaró el presidente de la Asociación, Fidel Flores, este sábado en el acto inaugural de la planta. 

Una planta que respalda al sector productivo 

La infraestructura fue implementada con maquinaria y equipamiento de avanzada tecnología para el procesamiento de semilla, procedente de la firma Silomax de Brasil, que es la principal fabricante de tecnología para semilla en Sudamérica. “Cuenta con una capacidad de procesamiento de 10 toneladas hora, es decir 200 toneladas por día, en calibres estandarizados y clasificados por tamaño, redondez y peso específico, que luego es envasado en bolsas con aplicación de enfriamiento dinámico o estático para mantener la calidad de la semilla, incluso de una campaña de verano a otra”, explicó Bismarck Zalleg, director del Proyecto Semillero de ANAPO. 

La planta procesadora servirá para mejorar la calidad de semilla de los programas de producción de Anapo y también brindará servicios a asociados y a productores semilleristas, con lo cual se convierte en una importante contribución tecnológica para el sector productivo de Santa Cruz. 

“Anapo cumple 48 años de aniversario. Fue fundada el 15 de mayo de 1974, por un grupo de productores visionarios conscientes de la necesidad de contar con un gremio que los represente y defienda. Desde entonces ha apoyado el crecimiento de un sector que en aquellos años tenía una siembra de apenas 6.000 hectáreas. Han pasado todos estos años, y la institución en todo momento ha cumplido a cabalidad su principal objetivo gremial y ha tenido la sabiduría para integrar a todos los productores que nos dedicamos a esta noble actividad, que es producir alimentos para Bolivia”, resaltó Flores. Asimismo, reiteró que sus asociados continúan con el compromiso de producir alimentos para Bolivia. 

La Planta está ubicada en la carretera a Montero del departamento de Santa Cruz, al lado del matadero Agalewar. El terreno abarca 22 hectáreas y toda la infraestructura de la planta, con su maquinara, equipamiento y cámaras frías, está construida en una superficie de 4.000 metros cuadrados. 

/Prensa


 

0
Compartir
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Buscar:

Entradas Populares

  • UPEA conquista Sapahaqui con una megaobra
    El Alto, 21 jul.- La Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), el Ministerio de Medio Ambiente y el Gob...
  • Colegio de Ingenieros Electricistas y Electrónicos de La Paz entregará reconocimientos a profesionales y empresas destacadas del país
    La Paz, 13 ene.- Bajo el slogan “Generamos oportunidades, promovemos el crecimiento”, el Colegio de Ingenieros Electricistas y Electrónicos...
  • El Kari Kari ó Karisiri, es un mal que lleva a la muerte
    El KariKari también llamado kharisiri o lik"ichuri en aymara, ñakaj, ñak"aju o pishtaku en quechua (en español significa "el...
  • El Alto Bolivia, Adelaida Maydana, la soberana "cholita alteña" 2008
    La presea de la soberana   Adelaida Maydana, flamante "Cholita alteña" 2008   Por: Alberto Medrano (*)     El matutin...
  • Historia de la sajra hora boliviana
    A través de un sondeo a los ciudadanos de a pie en las principales arterias de la ciudad de La Paz, Radio FIDES pudo constatar que la sajra ...

SÍGUENOS

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • Dribbble

Facebook FanPage

Bolivia TeVemos/a>

Publicaciones

  • ►  2023 (58)
    • ►  febrero 2023 (7)
    • ►  enero 2023 (51)
  • ▼  2022 (537)
    • ►  diciembre 2022 (46)
    • ►  noviembre 2022 (32)
    • ►  octubre 2022 (31)
    • ►  septiembre 2022 (44)
    • ►  agosto 2022 (51)
    • ►  julio 2022 (44)
    • ►  junio 2022 (61)
    • ▼  mayo 2022 (46)
      • Socializan logros de la UPEA en el XIII Congreso d...
      • “Humboldt en las Américas” llega a la UNIFRANZ
      • Celebran a las madres alteñas en su día
      • SEPREC amplía plazo para la actualización de la ma...
      • UPEA logra la Secretaria General y Secretaria Fina...
      • Universitarios de UNICEN visitan SEPREC para conoc...
      • Disponen tolerancia laboral para las mamás por el ...
      • Aplauden exposición “Humboldt en las Américas” en ...
      • Destacan liderazgo de la UPEA en el Congreso de Un...
      • Chuquisaca reporta crecimiento de un 13% en depósi...
      • Se incrementan casos de Covid 19 en La Paz, Cochab...
      • Determina expulsión de Max Mendoza del Sistema Uni...
      • COD La Paz y Fabriles se pronuncian en contra del ...
      • Acreditan a la UPEA con voz y voto en el XIII Cong...
      • Confirman 131 casos de viruela del mono en España ...
      • BancoSol registra una sobredemanda de bonos subord...
      • UPEA participa en el XIII Congreso Nacional de Uni...
      • Padres de familia de El Alto anticipan huelga de h...
      • Unidad Educativa Virgen del Socavón de El Alto rum...
      • Vecinos del Gran Poder reclaman por imposiciones d...
      • “Ciudad del SOL” es la propuesta de BancoSol para ...
      • SEPREC socializa e informa los beneficios y servic...
      • Eva Copa en el ojo de la tormenta: Caso bloqueo de...
      • Padres de familia bloquean El Alto
      • Kallutaca de la UPEA se beneficia con luminarias
      • ANAPO ratifica su compromiso productivo y exige se...
      • SEPREC capacita a auditores de Cochabamba sobre re...
      • UPEA celebra Día Mundial de la Red Internet con co...
      • Cae sujeto que efectuaba robos en Villa Adela con ...
      • Bolivia presenta incremento del 86% de casos y det...
      • ANAPO festeja sus 48 años con puesta en marcha de...
      • Policía aprehende a siete personas que robaron din...
      • ASOBAN resalta solvencia y fortaleza de la banca b...
      • Gas y Petroquímica de la UPEA cumple 15 años de vida
      • Una comisión de la Gobernación participará del For...
      • CBN a través de sus marcas Pepsi, Maltín, Agua Som...
      • UPEA aplaude esfuerzo y triunfo de sus Docentes Un...
      • En Zongo Valle suspenden salida del transporte de ...
      • Alcaldesa Eva Copa resalta labor de la prensa alteña
      • Instalan tres puntos de vacunación contra la fiebr...
      • Sensibilizan Ley de la Juventud en la UPEA
      • Banco Unión reporta una cartera de más $us 3.300 m...
      • BCP en el primer lugar del ranking "Camel" de educ...
      • SEPREC y AGETIC implementarán mecanismos técnicos ...
      • UPEA gradúa nuevos profesionales al mercado labora...
      • Exfiscal Rime Choquehuanca devela luces y sombras ...
    • ►  abril 2022 (43)
    • ►  marzo 2022 (63)
    • ►  febrero 2022 (39)
    • ►  enero 2022 (37)
  • ►  2021 (149)
    • ►  diciembre 2021 (32)
    • ►  noviembre 2021 (32)
    • ►  octubre 2021 (8)
    • ►  septiembre 2021 (17)
    • ►  agosto 2021 (17)
    • ►  julio 2021 (4)
    • ►  mayo 2021 (4)
    • ►  abril 2021 (8)
    • ►  marzo 2021 (7)
    • ►  febrero 2021 (3)
    • ►  enero 2021 (17)
  • ►  2020 (118)
    • ►  diciembre 2020 (13)
    • ►  noviembre 2020 (10)
    • ►  octubre 2020 (6)
    • ►  septiembre 2020 (17)
    • ►  agosto 2020 (12)
    • ►  julio 2020 (5)
    • ►  junio 2020 (24)
    • ►  mayo 2020 (13)
    • ►  abril 2020 (1)
    • ►  marzo 2020 (6)
    • ►  febrero 2020 (5)
    • ►  enero 2020 (6)
  • ►  2019 (719)
    • ►  diciembre 2019 (46)
    • ►  noviembre 2019 (100)
    • ►  octubre 2019 (85)
    • ►  agosto 2019 (28)
    • ►  julio 2019 (99)
    • ►  junio 2019 (58)
    • ►  mayo 2019 (107)
    • ►  abril 2019 (75)
    • ►  marzo 2019 (65)
    • ►  febrero 2019 (24)
    • ►  enero 2019 (32)
  • ►  2018 (139)
    • ►  diciembre 2018 (22)
    • ►  noviembre 2018 (18)
    • ►  octubre 2018 (17)
    • ►  septiembre 2018 (3)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (9)
    • ►  junio 2018 (15)
    • ►  mayo 2018 (5)
    • ►  abril 2018 (21)
    • ►  marzo 2018 (8)
    • ►  febrero 2018 (9)
    • ►  enero 2018 (7)
  • ►  2017 (171)
    • ►  diciembre 2017 (5)
    • ►  noviembre 2017 (10)
    • ►  octubre 2017 (4)
    • ►  septiembre 2017 (11)
    • ►  agosto 2017 (27)
    • ►  julio 2017 (16)
    • ►  junio 2017 (13)
    • ►  mayo 2017 (16)
    • ►  abril 2017 (16)
    • ►  marzo 2017 (25)
    • ►  febrero 2017 (17)
    • ►  enero 2017 (11)
  • ►  2016 (8)
    • ►  diciembre 2016 (8)
  • ►  2015 (376)
    • ►  octubre 2015 (4)
    • ►  septiembre 2015 (9)
    • ►  agosto 2015 (7)
    • ►  julio 2015 (8)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (33)
    • ►  abril 2015 (106)
    • ►  marzo 2015 (94)
    • ►  febrero 2015 (55)
    • ►  enero 2015 (54)
  • ►  2014 (1530)
    • ►  diciembre 2014 (81)
    • ►  noviembre 2014 (106)
    • ►  octubre 2014 (113)
    • ►  septiembre 2014 (126)
    • ►  agosto 2014 (109)
    • ►  julio 2014 (114)
    • ►  junio 2014 (91)
    • ►  mayo 2014 (195)
    • ►  abril 2014 (144)
    • ►  marzo 2014 (158)
    • ►  febrero 2014 (167)
    • ►  enero 2014 (126)
  • ►  2013 (2146)
    • ►  diciembre 2013 (81)
    • ►  noviembre 2013 (145)
    • ►  octubre 2013 (198)
    • ►  septiembre 2013 (148)
    • ►  agosto 2013 (63)
    • ►  julio 2013 (89)
    • ►  junio 2013 (169)
    • ►  mayo 2013 (210)
    • ►  abril 2013 (250)
    • ►  marzo 2013 (313)
    • ►  febrero 2013 (293)
    • ►  enero 2013 (187)
  • ►  2012 (3670)
    • ►  diciembre 2012 (269)
    • ►  noviembre 2012 (482)
    • ►  octubre 2012 (266)
    • ►  septiembre 2012 (277)
    • ►  agosto 2012 (293)
    • ►  julio 2012 (150)
    • ►  junio 2012 (289)
    • ►  mayo 2012 (349)
    • ►  abril 2012 (297)
    • ►  marzo 2012 (329)
    • ►  febrero 2012 (316)
    • ►  enero 2012 (353)
  • ►  2011 (1039)
    • ►  diciembre 2011 (251)
    • ►  noviembre 2011 (245)
    • ►  octubre 2011 (158)
    • ►  septiembre 2011 (117)
    • ►  agosto 2011 (51)
    • ►  julio 2011 (41)
    • ►  junio 2011 (35)
    • ►  mayo 2011 (40)
    • ►  abril 2011 (26)
    • ►  marzo 2011 (10)
    • ►  febrero 2011 (37)
    • ►  enero 2011 (28)
  • ►  2010 (257)
    • ►  diciembre 2010 (31)
    • ►  noviembre 2010 (33)
    • ►  octubre 2010 (25)
    • ►  septiembre 2010 (22)
    • ►  agosto 2010 (17)
    • ►  julio 2010 (20)
    • ►  junio 2010 (18)
    • ►  mayo 2010 (18)
    • ►  abril 2010 (15)
    • ►  marzo 2010 (16)
    • ►  febrero 2010 (20)
    • ►  enero 2010 (22)
  • ►  2009 (186)
    • ►  diciembre 2009 (26)
    • ►  noviembre 2009 (21)
    • ►  octubre 2009 (13)
    • ►  septiembre 2009 (13)
    • ►  agosto 2009 (17)
    • ►  julio 2009 (21)
    • ►  junio 2009 (17)
    • ►  mayo 2009 (11)
    • ►  abril 2009 (10)
    • ►  marzo 2009 (3)
    • ►  febrero 2009 (8)
    • ►  enero 2009 (26)
  • ►  2008 (213)
    • ►  diciembre 2008 (15)
    • ►  noviembre 2008 (14)
    • ►  octubre 2008 (31)
    • ►  septiembre 2008 (31)
    • ►  agosto 2008 (13)
    • ►  julio 2008 (11)
    • ►  junio 2008 (14)
    • ►  mayo 2008 (21)
    • ►  abril 2008 (17)
    • ►  marzo 2008 (16)
    • ►  febrero 2008 (14)
    • ►  enero 2008 (16)
  • ►  2007 (49)
    • ►  diciembre 2007 (9)
    • ►  noviembre 2007 (17)
    • ►  octubre 2007 (23)

Seguidores

Logo Bolivia Tevemos
Bolivia Te Vemos Periodismo y profesionalidad

Ciudad de de El Alto

Copyright © 2021 Bolivia Te Vemos

Created By ThemeXpose