Bolivia Te Vemos
  • Inicio
  • Cholitas Fashion
  • Lucha Libre
  • Noticias Bolivianas
  • Contactos
facebook twitter
La Paz, 18 may.- El Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec) realizó este martes, una capacitación virtual al Colegio Departamental de Auditores Públicos de Cochabamba, sobre el uso de la Plataforma Virtual para la Actualización de la Matrícula de Comercio. 

El director general ejecutivo del Seprec, Álvaro Sepúlveda, a tiempo de saludar a los participantes, indicó que este tipo de evento sobre el nuevo servicio del Registro de Comercio permite capacitar la forma en cómo se realizan los trámites en las plataformas. 

"Lo que queremos es capacitar, socializar y difundir la nueva lógica del servicio que se brinda al usuario, además buscamos que la tramitación tradicional se termine y sea acompañada siempre de las nuevas tecnologías", explicó. 

Por su parte, la presidenta del Colegio Departamental de Auditores Públicos de Cochabamba, Mercedes López, agradeció al Seprec por hacer posible esta capacitación que coadyuva a cumplir con los objetivos de su institución: el de la formación constante de sus miembros. 

"Estoy segura que mis asociados están contentos con los resultados de esta capacitación, quién mejor que ustedes para mitigar todas nuestras dudas como profesionales auditores", sostuvo López. 

En dicha capacitación se explicó las características de los trámites ante el Registro de Comercio, que se desarrollan conforme a lo establecido en la Guía de Trámites, aprobada mediante resolución administrativa 024/2022; los costos de los 57 trámites, y también la forma en la que se interactúa con el portal institucional y para trámites. 

Asimismo, se expuso sobre el trámite de actualización de la matrícula de comercio, las herramientas tecnológicas implementadas al sistema informático y al portal web y el modo de pago del trámite. 

El Seprec, comprometido con la población, continuará con este tipo de actividades para promover la formalización de empresas, emprendedores e identificar unidades productivas con el objetivo de reactivar la economía; además de prestar un servicio ágil, eficiente, transparente y de calidad en sus 14 oficinas ubicadas en todo el territorio nacional. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 17 may.- La Carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) organizó este martes una serie de capacitaciones y conferencias en homenaje al “Día Mundial de la Red Internet”; con el objetivo de incentivar el acceso y las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y comunicación. 

Se aprovechó la oportunidad para llevar adelante una Firma de Convenio con la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC). “En la UPEA hemos avanzado mucho en el proceso de digitalización, tenemos que seguir continuado los procesos de sensibilización tecnológica. La estabilidad institucional debe ser fundamental con el propósito de apoyar la formación académica de docentes y estudiantes", aseguró el Rector, Dr. Carlos Condori. 

Por su parte, el Ing. Vladimir Terán, Representante de AGETIC dijo que su institución está encargada de desarrollar tecnología, que permita modernizar las entidades del Estado, transformar la gestión pública y reducir la burocracia. “Los bolivianos debemos trabajar innovando e implementando nuevas técnicas y tecnologías que permitan el desarrollo soberano de nuestra patria. Para esto, la AGETIC busca a los mejores profesionales, gente joven comprometida con su gente y el destino de su país, desde ahora que mejor que esos nuevos valores surjan de la UPEA”, argumentó. ç

Asimismo, el Ing. David Carlos Mamani, Director de Ingeniería de Sistemas dijo que desde su Carrera en coordinación con el Sistema de Información y Estadística (SIE) han preparado la presentación de proyectos de robótica, videojuegos, audiovisuales de TikTok de ciencia y tecnología, internet y otros.

Origen del Día Mundial de Internet 

El Día Mundial de Internet se celebró por primera vez el 25 de octubre de 2005, con un notable éxito de participación. 

El 17 de mayo se celebra el Día Mundial de Internet en gran parte del mundo, promovido por la Asociación de Usuarios de Internet e Internet Society. 

El objetivo de esta efeméride es dar a conocer las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y promover su accesibilidad a la red. 

En la actualidad se observa el incremento de la conectividad a la red y la consolidación de la economía digital, entre otros aspectos. Sin embargo, se destacan brechas o diferencias significativas en el acceso y velocidad de las redes, generando condiciones de desventaja y desigualdad en el uso de la red en varios países del mundo. 

/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 16 may.- Un sujeto que realizaba robos, valiéndose de una motocicleta en la zona de Villa Adela de la ciudad de El Alto, fue aprehendido por efectivos policiales, así lo hizo conocer en conferencia de prensa el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo. Asimismo, informó sobre el secuestro del motorizado y el hallazgo de varios objetos de valor en posesión del sindicado. 

“Un joven con el nombre de José Andrés Calisaya Maydana utilizaba un medio de transporte, una motocicleta, para robar a sus víctimas en la urbe alteña. Este sujeto procedía a efectuar la comisión de estos delitos en varias calles aledañas. El último hecho se habría registrado el pasado 11 de mayo donde este sujeto procedió a robar pertenencias a transeúntes en el municipio de El Alto”, especificó la autoridad. 

Gracias al trabajo exhaustivo de la Policía Boliviana se pudo dar con el paradero del sindicado quien poseía en su poder una serie de equipos celulares, billeteras, distintas placas de motocicletas, cédulas de identidad, mochilas, entre otros. Efectivos policiales secuestraron la motocicleta con la cual operaba el antisocial y será puesto a disposición de la justicia.

/Prensa
 


 

0
Compartir
La Paz, 16 may.- Bolivia por 5 semanas consecutivas presenta menos de 750 casos registrados, para la semana epidemiológica 19 según datos del Ministerio de Salud y Deportes se presentaron718 casos, 331 más que la anterior semana, es decir 86% de incremento, en tanto que un estudio genómico detectó la circulación de la BA2 una variante de la Omicron. 

“Esta semana hemos reportado 718 casos haciendo un total en los más de 2 años de la pandemia de 906.146, casos ha existido para esta semana epidemiológica un incremento de 331 casos a nivel nacional” dijo el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza. 

La autoridad reveló que la presencia de la variante BA2 fue detectada en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, “aproximándonos a la época invernal ahora hacemos nuevamente un llamado a la población boliviana las vacunas están disponibles en las cantidades suficientes”, añadió. 

Auza remarcó que la cantidad de contagios que se tiene en el país siguen siendo muy bajos, comparando con lo que paso en el pico de la cuarta ola epidemiológica a principios de enero de 2022 donde se registraron más de 77.000 casos en una sola semana y la tasa de letalidad en la semana 19 alcanzó al 0.1%. 

De Igual manera el Ministro en un análisis de la cobertura de vacunación con el esquema completo en los distintos rangos etarios, detalló que las personas mayores a 60 años fueron las que mayor porcentaje con el esquema completo llegando a un 69.2% siendo Tarija en primer lugar con 77.9% cobertura y Potosí último con 55.8%. 

Luego están las personas de 50 a 59 años total Bolivia alcanza al 66.5%, Tarija llega al 74% cobertura y nuevamente Potosí ocupa el último lugar con 52.7%; El tercer mayor porcentaje de vacunación con esquema completo está en personas de 40 a 49 años, total Bolivia llega al 65%, Tarija también ocupa el primer lugar con 72.5% cobertura y último Pando con 51.1%. 

El cuarto mayor porcentaje de vacunación lo tienen las personas de 30 a 39 años total Bolivia: 61.4%, Tarija con 70.4% de cobertura esta también primero y en último lugar está Pando con 47.5%. El quinto en porcentajes de vacunación con esquema completo está en personas de 18 a 29 años Bolivia: 57. 7% siendo Tarija el primero con 67.7% cobertura y Potosí último con 40.9%. 

La vacunación con esquema completo en adolescentes de 12 a 17 años en Bolivia llega al 41.8%, siendo Oruro el primero con 50.8% cobertura y último, Beni con 0,4%. 

El ministro de Salud mostró su preocupación por que el porcentaje de inmunización en niños de 5 a 11 años es muy bajo apenas alcanza al 30.5% total Bolivia Oruro está primero con 38.3% de cobertura y Beni con 12.5%. 

/Prensa


 

0
Compartir
16 may.- ANAPO cumple este 15 de mayo 48 años de defensa y representación de los productores de oleaginosas, trigo y otros granos, como el maíz y sorgo, y lo celebra marcando un nuevo hito en su historia: la inauguración de su Planta Procesadora de Semillas y Cámaras Frías. Se trata de la más completa y moderna del país, desde ahora, y tiene la capacidad de procesar semilla con altos estándares de producción y almacenamiento. 

“No hay nada mejor que celebrar nuestro aniversario con la inauguración de esta moderna planta de procesamiento de semillas, para fortalecer más nuestro accionar institucional. Hemos realizado una importante inversión económica de 4,3 millones de dólares en esta moderna infraestructura, con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de la semilla de soya y trigo, principalmente. Esta es una demostración de la dinámica que tenemos como sector productivo, siempre orientada a mejorar el manejo tecnológico de la producción, porque estamos convencidos que es la única manera de contribuir a la reactivación productiva y económica”, declaró el presidente de la Asociación, Fidel Flores, este sábado en el acto inaugural de la planta. 

Una planta que respalda al sector productivo 

La infraestructura fue implementada con maquinaria y equipamiento de avanzada tecnología para el procesamiento de semilla, procedente de la firma Silomax de Brasil, que es la principal fabricante de tecnología para semilla en Sudamérica. “Cuenta con una capacidad de procesamiento de 10 toneladas hora, es decir 200 toneladas por día, en calibres estandarizados y clasificados por tamaño, redondez y peso específico, que luego es envasado en bolsas con aplicación de enfriamiento dinámico o estático para mantener la calidad de la semilla, incluso de una campaña de verano a otra”, explicó Bismarck Zalleg, director del Proyecto Semillero de ANAPO. 

La planta procesadora servirá para mejorar la calidad de semilla de los programas de producción de Anapo y también brindará servicios a asociados y a productores semilleristas, con lo cual se convierte en una importante contribución tecnológica para el sector productivo de Santa Cruz. 

“Anapo cumple 48 años de aniversario. Fue fundada el 15 de mayo de 1974, por un grupo de productores visionarios conscientes de la necesidad de contar con un gremio que los represente y defienda. Desde entonces ha apoyado el crecimiento de un sector que en aquellos años tenía una siembra de apenas 6.000 hectáreas. Han pasado todos estos años, y la institución en todo momento ha cumplido a cabalidad su principal objetivo gremial y ha tenido la sabiduría para integrar a todos los productores que nos dedicamos a esta noble actividad, que es producir alimentos para Bolivia”, resaltó Flores. Asimismo, reiteró que sus asociados continúan con el compromiso de producir alimentos para Bolivia. 

La Planta está ubicada en la carretera a Montero del departamento de Santa Cruz, al lado del matadero Agalewar. El terreno abarca 22 hectáreas y toda la infraestructura de la planta, con su maquinara, equipamiento y cámaras frías, está construida en una superficie de 4.000 metros cuadrados. 

/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 13 may.- Efectivos de la Policía Boliviana, lograron esclarecer un hecho de robo agravado y asociación delictuosa acaecido en la ciudad de El Alto, donde siente personas perpetraron el hurto de 160 mil bolivianos de una empresa que tiene sus oficinas en el edificio Ceibo en el sector de la Ceja. 

El hecho sucedió a las 01h45 del 09 de mayo, el dinero se encontraba dentro de una caja fuerte y tras la investigación policial se determinó la inexistencia de violencia en el sistema de puertas y la caja fuerte, además que las cámaras de seguridad habían sido dañadas por trabajadores pertenecientes a la Empresa de Seguridad GOSP, encargada de la Seguridad en el edificio. 

“La Policía Boliviana genera una serie de hechos y actos investigativos para dar con los autores materiales e intelectuales que habría procedido en la comisión de este delito (…), quienes habrían participado de la comisión de estos delitos eran las personas que tenían acceso a la video vigilancia de las 152 cámaras de este establecimiento”, manifestó el ministro Del Castillo. 

Se aprehendieron a siete personas que serían trabajadores pertenecientes a la Empresa de Seguridad GOSP, encargados de desactivar y dejar sin funcionamiento las cámaras de seguridad al interior del inmueble y la cajera de la empresa a la que le sustrajeron el dinero, quien tenía las claves de la caja fuerte y llaves de la oficina. 

Se aprehendió a: 

1.- Leydi Laura Crespo Pinto, de 28 años de edad, Cajera de la empresa que sufre el robo. 2.- Juan Rodrigo Laura Huallpa, de 21 años de edad, guardia de seguridad del edificio. 3.- Jhoan Michel Calle Sarco, de 21 años de edad, vigilante del parqueo. 4.-Ruffo David Quispe Caceres, de 21 años de edad, también vigilante de la empresa Gosp-CEIBO. 5.- Ruddy Elmer Mamani Trujillo, de 34 años de edad, Encargado de cobro del parqueo CEIBO. 6.- William Huanca Choque, quien fue ex Vigilante del edificio CEIBO. 7.- Luis Enrique Chambi, vigilante Nocturno del Parqueo.

Prensa/MinGob


 

0
Compartir
13 may.- La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN), a través de su informe trimestral resalta la solvencia y fortaleza del sector bancario del país, gozando éste de buena salud. 

Entre otros, el reporte de ASOBAN resalta que Bolivia mantiene niveles históricamente altos de profundización financiera del sector bancario, destacando el acceso de la población a cuentas y cajas de ahorros; a marzo de 2022 las cuentas de depósitos superaron los 12.7 millones, dando cuenta de los avances impulsados por la Banca en materia de acceso a servicios financieros. 

En Bolivia, las cuentas de depósito crecieron 8,3%, que equivale a más de 970 mil nuevas cuentas en el último año. 

Durante los últimos 12 meses, se registró un incremento de aproximadamente 95.000 nuevos prestatarios, el mayor registrado en los últimos años. “El aumento continuo permitirá que se incremente la inclusión financiera, principalmente a través del acceso a créditos, cuyos efectos son positivos para la reactivación económica de las familias y empresas del país” señala el reporte de ASOBAN. 

Solvencia de la Banca boliviana 

“La solvencia del sistema bancario, medida a través del Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP) se mantiene por encima del nivel establecido por la normativa (10%), constituyéndose en uno de los principales indicadores del sistema. A marzo de 2022, el CAP de los bancos múltiples se situó en 12,0% y en al caso de los bancos pyme en 11,3%”, según el reporte.

ASOBAN señala que, al primer trimestre del año, el patrimonio del sistema bancario se situó en $us2.689 millones, anotando un crecimiento interanual de 7,1%, equivalente a $us179 millones, resultado que refleja la continua reinversión de utilidades que a su vez se constituye en el elemento principal para sostener el crecimiento de la cartera de créditos. 

La rentabilidad de la Banca del país 

aspecto que resalta el informe trimestral es la Rentabilidad respecto al Patrimonio (ROE) que en el sistema bancario se situó en 7,1% a marzo de 2022; 7,3% en el caso de bancos múltiples y -0,3% en el caso de bancos pyme, evidenciando un incremento en comparación con el cierre de 2021. 

El desempeño de los indicadores de rentabilidad dependerá en los próximos meses de varios factores, entre ellos, la situación de las operaciones reprogramadas y/o refinanciadas. “Su evolución también dependerá del comportamiento de las tasas de interés y su efecto en el margen financiero”, señala el reporte. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 12 may.- Con una Sesión de Honor en el Paraninfo Universitario, la Carrera de Gas y Petroquímica perteneciente al Área de Ciencia y Tecnología conmemoró sus 15 años de vida, constituida el 2007. La ceremonia contó con la presencia de docentes, universitarios, administrativos e invitados especiales. 

Durante el acto, el Rector Dr. Carlos Condori destacó el compromiso de trabajo de la Dirección de Carrera, Asociación de Docentes y Centro de Estudiantes. "Las 37 carreras de nuestra Universidad tienen que mostrar estabilidad e institucionalidad. Desde el Rectorado garantizamos la construcción de la primera y segunda fase de sus propios ambientes (Edificio de Villa Ingenio)", resaltó el Rector Condori y anticipó que la acreditación académica debe ser una realidad. 

Por su parte, el Vicerrector Dr. Efraín Chambi hizo llegar sus felicitaciones a docentes y estudiantes deseando mejores éxitos en el desarrollo académico de la Carrera. “Ingeniería de Gas y Petroquímica es una Carrera totalmente innovadora en el Sistema Universitario. Estoy muy agradecido porque esta Unidad Académica proyecta, diseña, controla y optimiza las plantas petroquímicas, refinerías, plantas de acondicionamiento, equipos de producción y procesamiento de hidrocarburos”, indicó la autoridad. El 

Exdirector, Ing. Ricardo Luque agradeció al Rector Condori y Vicerrector Chambi por plasmar en realidad las nuevas construcciones. “En ningún momento nos vamos a cansar de decir que estamos buscando la calidad académica y los nuevos ambientes de Villa Ingenio serán muy útiles para ello”, añadió. 

Según datos, la Carrera de Gas y Petroquímica se creó un 14 de mayo de 2007. Sus predios se encuentran en la zona de Villa Ingenio de El Alto. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
12 may.- Luego de reunirse este jueves con el Gobernador de La Paz, Santos Quispe, el alcalde Iván Arias confirmó que la autoridad departamental enviará una comisión al Foro Censo por La Paz que se realizará este sábado 14 de mayo en el coliseo del colegio Don Bosco. 

La reunión de este jueves sirvió para coordinar acciones conjuntas en materia de obras estructurantes y servicios de salud, analizar el Censo de Población y Vivienda, además de ver el estado de la pandemia en La Paz, para lo cual se prevé una reunión del Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) para la próxima semana. 

“Estaba todos su equipo y la próxima semana empezamos la agenda de trabajo para definir temas de licencia ambiental, temas de salud, temas de obras estructurantes y por supuesto él (Santos Quispe) va a mandar una comisión al Foro Censo por La Paz que vamos a realizar este día sábado en el Coliseo del colegio Don Bosco”, dijo Arias al salir de la reunión en la Gobernación. 

En la reunión, Arias le puso en conocimiento a Quispe sobre el propósito del foro de este sábado y los riesgos que corre no solo el municipio, sino el departamento, en sentido de que una cartografía desactualizada perjudicará a los municipios en cuanto a sus ingresos si es que no se realiza un proceso transparente.

“Lo más importante es que la sociedad esté consciente de lo que significa un censo y si no somos parte pleno y consciente de aquello también va a ser las consecuencias, creo que con eso podemos dar pasos importantes, cosa que en la historia se ha podido practicar este tipo de trabajo presencial de concientización”, dijo Quispe en relación con el foro y la socialización de este tema entre la población.

El Foro Censo por La Paz tiene por objetivo dar a conocer a la ciudadanía el estado de situación del Censo 2022 y sugerir las acciones a seguir en este proceso en base en tres elementos centrales: confiabilidad, consenso y cartografía estadística actualizada. 

/Prensa


 

0
Compartir
12 may.- Varias marcas de la Cervecería Boliviana Nacional se han unido a la segunda versión del evento culinario “Menús por la Niñez” que organiza Aldeas Infantiles SOS en Bolivia y que se desarrolla durante todo el mes de mayo en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz con el objetivo de recaudar fondos para 7 mil niñas y niños en situación de riesgo social. 

Las niñas y los niños beneficiarios son participantes de los servicios de prevención de la pérdida del cuidado parental o de restitución del derecho a la familia que desarrolla Aldeas infantiles SOS en Bolivia. 

Las recaudaciones vendrán de un porcentaje de las ventas de menús especiales que los restaurantes participantes ofrecerán durante el periodo de esta campaña. Los restaurantes ofrecen un menú especial para las familias bolivianas. Las personas que deseen conocer cuáles son los restaurantes participantes y sus menús especiales en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, pueden visitar la página web de Aldeas Infantiles SOS a través del siguiente enlace: www.aldeasinfantiles.org.bo 

“Nos sumamos con entusiasmo a esta campaña por las niñas y los niños en situación de vulnerabilidad porque la familia CBN tiene la solidaridad en su ADN y esta es el principal insumo con el que los restaurantes participantes prepararán estas comidas”, sostuvo Ibo Blazicevic, director de Asuntos Corporativos de Cervecería Boliviana Nacional. 

CBN participará de los eventos sumando a los menús productos de sus marcas Pepsi, Maltín, 7Up y Guaraná Antarctica. También se suma Agua embotellada SOMOS, que es el primer producto concebido por CBN desde su nacimiento con un propósito solidario: facilitar el acceso al líquido vital a comunidades vulnerables del país. 

Agua Somos busca generar la solidaridad de la población boliviana, ya que por cada dos litros de vendidos, ya sea en botellas de dos litros o el equivalente en botellas de quinientos mililitros, CBN dona un boliviano a la Fundación Avina para apoyar el Programa de Acceso al Agua. 

En La Paz 

En la urbe paceña, los restaurantes que se han unido a esta iniciativa son: Blu, Krusty Burger, El Pulpo ceviches y mariscos, Braz Bruger & Grill, La Viñeta, Redesvouz, New Sakura, Chiken Wings, Mangiamo Pizzería, New Tokio, Macaveo, Diletto Cafetería y Pastelería, Gyoza Bites, Acaí Shop, Luva, Don Choclo, TUPAC, Hashtag Fast Food, Bonifacio, The Buble Tea, Sgt. Peppers, Oh My Dog And Fries, La Folclórica, Khofisuyo, DT Brew House, Paceña La Salteña, Amta Café, Chukutasty, Haiku Ramen, Pizza Gol, So Sensei Sushi, Ay Guey Octopus y Di Manola Pizza. 

En Santa Cruz 

En la capital oriental, los negocios de comida solidarios con Aldeas Infantiles SOS son: Hot Burger, Restaurante Rokys, Bits And Cream, Brios, La Rústica, Magoya, Sabores Argentinos, Combos Express, Hotel Radisson, Golden Roast Chiken, Che Gusan, Martin´s Burger, Puerto Ilo, y Cuore Di Latte. 

En Cochabamba 

En la capital gastronómica del país, Cochabamba, los restaurantes que se han unido a la cruzada son: Açaí Shop, Dorilocos, Tus Antojos Tucumanas, Alitas El Rancho, Komi Sushi, Ruta de la Salchipapa, Nunas Kitchen y Rey Da Chapa. 

“Estamos seguros que la solidaridad de los comensales que consuman los ‘Menús por la Niñez’ nos ayudarán a garantizar a miles de niños una vida libre de riesgo social y violencia”, finalizó el ejecutivo de Cervecería Boliviana Nacional.

/Prensa
 


0
Compartir
El Alto, 11 may.- El Rector de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), Dr. Carlos Condori aplaudió este miércoles el esfuerzo y triunfo de sus Docentes Universitarios que representaron esta Casa de Estudios en el XVII Juegos Deportivos Nacionales desarrollado en Tarija. El reconocimiento fue coordinado por la Presidencia del Honorable Consejo Universitario (HCU) y la Federación Sindical Universitaria de Docentes (FESUD). 

“La participación de los docentes ha sido sorprendente. Muchas gracias a todos ustedes por su esfuerzo, queda claro que si alguien quiere representar a la UPEA tiene que tener mucha disciplina, por eso nuestro respeto y admiración”, afirmó el Rector Condori, quien comprometió reanudar la construcción del Coliseo Universitario con el objetivo de apoyar la práctica deportiva. 

El Representante de la FESUD, Dr. Ariel Checa detalló el apoyo integral y económico que cada deportista debe percibir para las disciplinas de: Atletismo, Ajedrez, Natación, Esgrima, Gimnasia, Karate, Patinaje, Raquetbol, Tenis y otros. "Hemos quedado en el tercer lugar de las once universidades del Sistema Universitario, para las siguientes competiciones nos comprometemos ocupar el primer y segundo lugar (Beni 2023)”, aseguró. 

El Presidente del Honorable Consejo Universitario (HCU), Dr. Bernal Mamani felicitó a todos los deportistas que participaron de la competencia. “Aquí tenemos a nuestros deportistas de élite, esperemos que pronto nos representen en competiciones internacionales del más alto nivel”, concluyó en un acto realizado en el Paraninfo Universitario del Edificio Emblemático. 

Al finalizar, el Rector Condori y Dr. Checa regalaron buzos deportivos y reconocimientos a todos los participantes, al igual el Vicerrector Dr. Efraín Chambi hizo llegar sus felicitaciones por la destacada participación de los docentes de la UPEA en Tarija. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
11 may.- Al menos cuatro centrales agrarias de Zongo Valle determinaron este martes suspender la salida de transporte de pasajeros desde el lugar hasta la ciudad de La Paz, como respaldo a sus dirigentes movilizados que bloquean el ingreso a oficinas municipales y para evitar que grupo de personas se trasladen a la ciudad sede de gobierno en apoyo a las autoridades municipales. 

“Las cuatro centrales agrarias sector Zongo determinan en mayoría y consenso de las bases en pleno estado de emergencia: suspender las salidas de transporte al Valle de Zongo de los buses siendo que solo entrarán los minibuses con el siguiente horario: 19:00 horas pm, en resguardo y velando a los productores”, se lee en el manuscrito firmado por dirigentes del Sector Valle de Zongo, provincia Murillo. 

La resolución también precisa que solo minibuses con productores se dirigirán a La Paz. “Siendo que los minibuses entrarán al valle varios (sin gente) y saldrán con los productores”, añade el documento con fecha del 10 de mayo de 2022. 

El documento manuscrito está firmado por: Willy Paz Yujra, secretario general de la Central Originaria de Comunidades Río Colorado; sello de la Central Agraria Indígena Originaria Campesina Zongo; Fanny Salcedo de Mendieta, secretaria de relaciones sector Valle de Zongo; María E. Poma, Central Agraria Buenos Aires; Meliton Arce, Central Agraria Valle de Zongo; Central Agraria de Comerciantes Río Colorado. 

Urgente


 

0
Compartir
El Alto, 11 may.- Con un desayuno de confraternidad, los trabajadores de la prensa de la ciudad de El Alto celebraron este martes el Día del Periodista en compañía de la alcaldesa de Eva Copa, quien destacó la loable labor y la vocación de servicio a la sociedad. 

“Conversaba con los compañeros y decía de dónde sacan esa templanza, de dónde sacan ese coraje para no salirse de ahí y relajar los nervios que usualmente tenemos. Pero ser periodista es tener vocación, ser periodista es tener garra, ser periodista es tener coraje también, porque no siempre nos encontramos con tener una noticia afortunada, una noticia que alegre nuestros corazones”, destacó la Alcaldesa. 

Acotó que tiene un especial cariño y aprecio a los periodistas por su vocación y el servicio de nutrir con información a la sociedad, además en 2019 y 2020 han estado, particularmente con la ciudadanía alteña que atravesaba momentos difíciles en aspectos sociales y de salud, ya que los trabajadores de la prensa estuvieron en primera fila reportando los hechos, lo que hace aún más resaltar el trabajo periodístico, también a nivel nacional.

“Así que en este día yo quiero agradecerles por venir y poder compartir con nosotros, y creo que es importante tener una relación con la prensa, pues ustedes son nuestros ojos y también son los portavoces de la población”, ponderó la autoridad. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 11 may.- La Dirección de Gestión en Salud instaló tres puntos de vacunación contra la fiebre amarilla ubicados en la Terminal Metropolitana de El Alto, Termina Interprovincial y La Ceja, son más de 10 mil dosis disponibles para las personas que desean ser inmunizados contra este mal. 

“Estamos abriendo nuestras coberturas para más enfermedades, sabemos que somos una ciudad bastante ágil, bastante dinámica, tenemos gente que es comerciante que va a trabajar al sector del trópico paceño, al sector del trópico boliviano que puede adquirir en algún momento una enfermedad que es bastante mortal y que puede llevarte a la muerte como la fiebre amarilla”, informó el director de Gestión en Salud, Elvis Plata. 

Añadió que la campaña se realiza como medida de prevención por los dos casos confirmados de fiebre amarilla en el departamento, remarcó que El Alto no es una ciudad endémica, pero muchas personas viajan a los sectores tropicales y mineros del norte de La Paz. 

Plata señaló que la atención para la vacunación se realizará desde las 8:00 de la mañana hasta las 16 horas, entre los requisitos están una fotocopia del carnet de Identidad y ser mayor de un año de edad. 

“Una sola dosis basta para cubrir toda la vida, entonces incentivamos desde la Secretaria Municipal de Salud a vacunarse contra esta enfermedad”, finalizó Plata. 

/Prensa




 

0
Compartir
El Alto, 10 may.- Hoy, se efectuó el Seminario “Ley de la Juventud y sus desafíos de inclusión en el Estado Plurinacional”, donde se tocaron temas como ser: Liderazgo, Juventud y Política. El evento se desarrolló en el Paraninfo Universitario del Edificio Emblemático con la presencia del Rector de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), Dr. Carlos Condori y Vicerrector, Dr. Efraín Chambi. 

Centro de Estudiantes, Consejeros y Delegados de la Carrera de Ciencias Políticas, fueron los organizadores del evento. La actividad académica contó con la presencia del Sr. Eduardo Del Castillo, Ministro de Gobierno. “Nos enorgullece escuchar reflexiones acerca del rol de la juventud en la actualidad, con este tipo de eventos tenemos que seguir fortaleciendo nuestros vínculos con las entidades del Estado”, aseguró el Rector Condori, anticipando firmar las siguientes semanas un Convenio de pasantías para beneficio de las 37 carreras. 

Por su parte, el Vicerrector Chambi resaltó el encargo social que tiene la UPEA ante la sociedad, así como lo estipula el Estatuto Orgánico. "Hoy, como Universidad cumplimos muchas metas, sobrepasar los ochenta mil estudiantes demuestra el crecimiento vegetativo que posee nuestra Casa de Estudios Superiores, debemos sentirnos realmente satisfechos”, declaró la autoridad. 

Asimismo, el Ministro Del Castillo se refirió a los desafíos que debe encarar la juventud en este tiempo y fundamentalmente analizar cuál debe ser su rol en el denominado Proceso de Cambio. Durante su intervención, hizo alusión en su discurso a líderes políticos como Salvador Allende, Ernesto Che Guevara y José Mujica destacando sus ideas entorno a la juventud como sujeto revolucionario. 

Del mismo modo, el Ministro Del Castillo señaló que la juventud debe superar sus miedos para poder materializar todos sus anhelos y coadyuvar con la construcción de un país mejor. “Los jóvenes debemos ser sinónimo de unidad, somos la garantía de que nuestro país seguirá por el camino del crecimiento económico buscando oportunidades y progreso”, concluyó. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
9 may.- Al cierre del primer trimestre del 2022, Banco Unión S.A. reportó una cifra que sobrepasa los 3.300 millones de dólares en cartera, habiendo desembolsado 339 millones de dólares, beneficiando a por lo menos 18 mil clientes nuevos y antiguos, que confían en el Banco de los bolivianos. 

Del total de la cartera lograda por Banco Unión al 31 de marzo de 2020, el 30% corresponde a Banca Corporativa, seguido de un 28% destinado al financiamiento de Vivienda (incluida la Vivienda de Interés Social), un 20% orientado a los microempresarios y el restante hacia las PYMEs y créditos de consumo. 

Un atributo para el logro de las metas de cartera, esta referida a la existencia de un portafolio de productos y servicios que se adecua a las necesidades de los clientes y usuarios, además de facilitar el acceso al financiamiento a través de condiciones accesibles y una amplia red de puntos de atención en el área urbana y rural. 

Asimismo, es importante considerar que cerca del 80% de las operaciones están orientadas a los sectores de servicios inmobiliarios y empresariales, construcción, industria manufacturera y agricultura y ganadería. 

Adicionalmente a las facilidades y oportunidades que permite Banco Unión, existe una estrategia orientada en otorgar escenarios favorables para los clientes en función al destino del crédito, dando énfasis en productos destinados al sector productivo y vivienda, con condiciones competitivas y atractivas en relación al mercado, acompañados de una mejora continua en nuestros procesos y capacitación permanente al personal. 

“Mantener un crecimiento constante en la cartera, enfocando nuestros esfuerzos comerciales principalmente en el sector productivo, son aspectos que generan un efecto multiplicador y contribuyen directamente al crecimiento económico del país, acompañado de esfuerzos con una oferta competitiva, mayor difusión de nuestros productos y servicios, acompañados de la implementación de mejoras tecnológicas y operativas que permitan al Banco brindar un mejor servicio”, acotó el gerente de Banco Unión. 

/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 9 may.- El Banco de Crédito BCP alcanzó la cima del ranking CAMEL de evaluación financiera al 31 de diciembre del año pasado. El BCP obtuvo una calificación de 1,8 puntos en una escala donde 1 es la nota más alta y 5 la más baja. 

El sistema CAMEL mide y analiza cinco parámetros fundamentales: Capital, Activos, Manejo Corporativo, Ganancias, Liquidez y 18 indicadores más que las entidades financieras reportan a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero boliviano (ASFI). 

“Estamos muy contentos porque este ha sido un año de varias distinciones para el BCP en campos tan diversos como el de la sostenibilidad, el desarrollo tecnológico y el desempeño financiero. Eso habla de un trabajo serio y comprometido de todo el equipo del banco”, dijo el gerente General del BCP, Marcelo Trigo Villegas. 

El ranking Camel, realizado por el especialista Hugo Siles y difundido el pasado 4 de mayo, evaluó el trabajo de todos los bancos del sistema, a excepción del Banco de la Nación Argentina y Do Brasil, y de las entidades PYMES por las diferencias en su estructura financiera. 

El informe destacó entre otros aspectos una mejora en el desempeño financiero, que se refleja en el incremento de la rentabilidad, un buen manejo del riesgo, solvencia y bajos gastos administrativos. 

CAMEL ponderó las mejoras observadas en el desempeño de los bancos bolivianos en general durante la gestión anterior. 

Marcelo Trigo destacó, asimismo, galardones como el premio FINTECH a SOLI pagos como la mejor aplicación de inclusión financiera de la banca en Bolivia y el que recibió el BCP como Empleador Líder 2022 por la organización Human Value. 

“Nuestro propósito es continuar acompañando la reactivación económica del país y el esfuerzo que realizan las y los bolivianos por alcanzar sus sueños y concretar sus objetivos. Nuestra principal divisa como banco es una apuesta firme por la generación de oportunidades”, finalizó. 

/Prensa


 

0
Compartir
9 may.- El Servicio Plurinacional de Registro de Comercio – SEPREC, entidad bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Productivo, y la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación – AGETIC sostuvieron una reunión interinstitucional con el fin de coordinar la implementación de mecanismos técnicos para fortalecer el sistema informático del Registro de Comercio. 

“La reunión ha sido realizada en el marco de la coordinación interinstitucional a solicitud del ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, entre el SEPREC y la AGETIC. Se identificaron diez temas calificados como prioritarios desde el proceso de inicio de operaciones, el pasado 01 de abril, como la habilitación de las matrículas, la facturación en línea, la validación de pagos, entre otros temas, y se ha coordinado acciones con el fin de fortalecer el sistema informático del Registro de Comercio”, informó el director general ejecutivo del SEPREC, Álvaro Sepúlveda. 

Recordó que previo al inicio de operaciones se suscribió un convenio de cooperación interinstitucional para establecer mecanismos para el desarrollo y puesta en producción del sistema de Registro de Comercio, con base en toda la información histórica, y en ese marco la coordinación es constante entre el equipo de diseño y desarrollo informático de la AGETIC y las direcciones de Registro de Comercio y de Tecnologías de la Información del SEPREC. 

Sepúlveda aseguró que, dada la naturaleza informática del sistema, la coordinación será permanente y que esa es la política del SEPREC para extremar recursos de carácter interinstitucional con la AGETIC que es la instancia competente del desarrollo del sistema.

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 6 may.- Hubo dos actos, en la primera ceremonia entregaron los títulos, el Rector Dr. Carlos Condori, Vicerrector Dr. Efraín Chambi, los decanos de áreas, directores de carreras y otras autoridades. Ambas ceremonias protocolares se efectuaron en el Paraninfo Universitario de Villa Esperanza. 372 nuevos profesionales recibieron su título de Licenciatura en el turno mañana, 159 Licenciatura en horas de la tarde y más de 200 colantes recibieron sus títulos intermedios (Técnico Universitario Superior).

“Los ahora profesionales pudieron compartir múltiples emociones y sentimientos con sus amigos, hermanos, padres y docentes, talvez fueron más de cinco años de estudio pues a partir de hoy son una realidad. Su título permitirá que puedan desenvolver su profesión en entidades públicas y privadas en todo el territorio nacional”, dijo el Rector, Dr. Carlos Condori. 

La Segunda Colación tuvo la peculiaridad que el estudiante, ahora Licenciado, Rolando Beltrán Pérez de Odontología (oriundo de Tarija, barrio las Tablitas), hizo su ingreso con la vestimenta típica de su región, poncho rojo, camisa blanca, pantalón oscuro y sombrero de ala. 

“Las colaciones de grado son triunfos históricos para nuestra Universidad. Como autoridad debo agradecer a cada uno de los familiares por apoyarlos, aquí no acaba su formación académica ustedes tienen que proseguir sus estudios con los cursos de Posgrado”, expresó el Vicerrector, Dr. Efraín Chambi. 

El Sr. Elvis Zambrana, flamante titulado como Licenciado en Derecho insistió sentirse feliz y muy agradecido a su Universidad. “Desde que llegué a las aulas de la UPEA me han brindado una infinidad de oportunidades”, subrayó. 

Para finalizar, el Rector Condori y Vicerrector Chambi refrendaron su compromiso como Universidad y seguir extendiendo títulos universitarios fortificando el programa “Titulación Efectiva”. Familiares y amigos esperaron con mixtura y regalos a los flamantes profesionales de la UPEA, se sacaron fotos instantáneas y selfies al concluir ambas ceremonias. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 3 may.- El Msc. Rime Choquehuanca, Exfiscal Anticorrupción, plantea que la firma digital es una herramienta tecnológica autorizada en Bolivia, garantiza la autoría e integridad de documentos digitales. 

“En nuestro país la firma digital tiene validez jurídica y probatoria, por lo cual es equivalente a la firma manuscrita. En pocas palabras es un conjunto de datos asociados a un documento digital que permite garantizar la identidad del firmante y la integridad del documento”, develó el Dr. Rime Choquehuanca, según el jurista se viene usando en la Aduana, en el Ministerio Publico, Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Autoridad de Regulación y Fiscalización de Pensiones y Seguros, Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN), Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Ministerio de Educación y Servicio de Impuestos Nacionales. 

Asimismo, la firma digital no implica confidencialidad del mensaje, es un documento firmado digitalmente puede ser visualizado por otras personas, al igual que cuando se firma de forma manuscrita pero no puede ser una vez autorizado y firmado digitalmente cambiado, modificado, arreglado o borrado, al estar protegido por algoritmos que impiden esa posible manipulación. 

La firma digital tiene las siguientes características: Autenticación, garantiza el documento firmado por la persona que dice haberlo firmado; Integridad, la información contenida en el documento digital no puede ser modificada luego de su firma; No repudio, el firmante no pueda negar el contenido del documento y/o la veracidad de la firma. 

“No es igual firma digital y firma electrónica, su diferencia radica en la probanza especialmente; un documento firmado digitalmente es automáticamente verificado como correcto frente a los firmantes y frente a terceros por estar autorizado por ley, se presume salvo prueba en contrario por parte del demandante que proviene del suscriptor del certificado asociado y que no fue modificado. Mientras la firma electrónica, es al revés, en caso de ser desconocida la firma, corresponde a quien invoca su autenticidad acreditar su validez, la firma electrónica puede ser objeto de oposición por parte de terceros y tampoco cumple con los estándares de seguridad requeridos es de uso libre entre las personas sin ninguna autorización estatal”, aseguró el jurista Choquehuanca. 

El entrevistado añadió que la firma digital es una necesidad en la era tecnológica, vino a quedarse y está ingresando con fuerza, en el comercio, finanzas, inmobiliario, la abogacía y el aparato burocrático del Estado, las ventajas de la firma digital son múltiples, ahorro de tiempo e inmediatez. “La firma digital es rápida y no es necesario que las personas firmantes comparezcan al mismo tiempo o el envío de documentos en papel, pudiéndose realizar en cualquier momento y lugar”, reveló y destacó que evita almacenar documentos en papel. 

Las personas que quieran ampliar la información pueden contactarse con el Msc. Rime Choquehuanca. Estudio Jurídico “Choquehuanca Aguilar” por WhatsApp o llamada al 788 8 66 46 y 777 0 72 93, rimech@hotmail.com.

AM/Prensa


 

0
Compartir
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Buscar:

Entradas Populares

  • El Alto Bolivia, Adelaida Maydana, la soberana "cholita alteña" 2008
    La presea de la soberana   Adelaida Maydana, flamante "Cholita alteña" 2008   Por: Alberto Medrano (*)     El matutin...
  • Historia de los celulares en Bolivia
    La primera empresa en proveer servicio de telefonía móvil fue Telecel, en 1999. Según datos proporcionados por la Autoridad de Fiscaliz...
  • Voluntarios limpian ríos Seco y Seke de El Alto
    El Alto, 2 ago.- Alcaldesa sorprendió a los vecinos ya que fue una de las primeras en llegar al lugar luciendo ropa y botas de trabajo EL ...
  • Con una marcha simbólica UPEA celebra 22 años de vida
    El Alto, 29 abr.- Estudiantes, docentes y administrativos de la universidad alteña realizaron este viernes una marcha simbólica, toma pacif...
  • El Kari Kari ó Karisiri, es un mal que lleva a la muerte
    El KariKari también llamado kharisiri o lik"ichuri en aymara, ñakaj, ñak"aju o pishtaku en quechua (en español significa "el...

SÍGUENOS

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • Dribbble

Facebook FanPage

Bolivia TeVemos/a>

Publicaciones

  • ▼  2022 (202)
    • ▼  mayo 2022 (20)
      • SEPREC capacita a auditores de Cochabamba sobre re...
      • UPEA celebra Día Mundial de la Red Internet con co...
      • Cae sujeto que efectuaba robos en Villa Adela con ...
      • Bolivia presenta incremento del 86% de casos y det...
      • ANAPO festeja sus 48 años con puesta en marcha de...
      • Policía aprehende a siete personas que robaron din...
      • ASOBAN resalta solvencia y fortaleza de la banca b...
      • Gas y Petroquímica de la UPEA cumple 15 años de vida
      • Una comisión de la Gobernación participará del For...
      • CBN a través de sus marcas Pepsi, Maltín, Agua Som...
      • UPEA aplaude esfuerzo y triunfo de sus Docentes Un...
      • En Zongo Valle suspenden salida del transporte de ...
      • Alcaldesa Eva Copa resalta labor de la prensa alteña
      • Instalan tres puntos de vacunación contra la fiebr...
      • Sensibilizan Ley de la Juventud en la UPEA
      • Banco Unión reporta una cartera de más $us 3.300 m...
      • BCP en el primer lugar del ranking "Camel" de educ...
      • SEPREC y AGETIC implementarán mecanismos técnicos ...
      • UPEA gradúa nuevos profesionales al mercado labora...
      • Exfiscal Rime Choquehuanca devela luces y sombras ...
    • ►  abril 2022 (43)
    • ►  marzo 2022 (63)
    • ►  febrero 2022 (39)
    • ►  enero 2022 (37)
  • ►  2021 (149)
    • ►  diciembre 2021 (32)
    • ►  noviembre 2021 (32)
    • ►  octubre 2021 (8)
    • ►  septiembre 2021 (17)
    • ►  agosto 2021 (17)
    • ►  julio 2021 (4)
    • ►  mayo 2021 (4)
    • ►  abril 2021 (8)
    • ►  marzo 2021 (7)
    • ►  febrero 2021 (3)
    • ►  enero 2021 (17)
  • ►  2020 (118)
    • ►  diciembre 2020 (13)
    • ►  noviembre 2020 (10)
    • ►  octubre 2020 (6)
    • ►  septiembre 2020 (17)
    • ►  agosto 2020 (12)
    • ►  julio 2020 (5)
    • ►  junio 2020 (24)
    • ►  mayo 2020 (13)
    • ►  abril 2020 (1)
    • ►  marzo 2020 (6)
    • ►  febrero 2020 (5)
    • ►  enero 2020 (6)
  • ►  2019 (719)
    • ►  diciembre 2019 (46)
    • ►  noviembre 2019 (100)
    • ►  octubre 2019 (85)
    • ►  agosto 2019 (28)
    • ►  julio 2019 (99)
    • ►  junio 2019 (58)
    • ►  mayo 2019 (107)
    • ►  abril 2019 (75)
    • ►  marzo 2019 (65)
    • ►  febrero 2019 (24)
    • ►  enero 2019 (32)
  • ►  2018 (139)
    • ►  diciembre 2018 (22)
    • ►  noviembre 2018 (18)
    • ►  octubre 2018 (17)
    • ►  septiembre 2018 (3)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (9)
    • ►  junio 2018 (15)
    • ►  mayo 2018 (5)
    • ►  abril 2018 (21)
    • ►  marzo 2018 (8)
    • ►  febrero 2018 (9)
    • ►  enero 2018 (7)
  • ►  2017 (171)
    • ►  diciembre 2017 (5)
    • ►  noviembre 2017 (10)
    • ►  octubre 2017 (4)
    • ►  septiembre 2017 (11)
    • ►  agosto 2017 (27)
    • ►  julio 2017 (16)
    • ►  junio 2017 (13)
    • ►  mayo 2017 (16)
    • ►  abril 2017 (16)
    • ►  marzo 2017 (25)
    • ►  febrero 2017 (17)
    • ►  enero 2017 (11)
  • ►  2016 (8)
    • ►  diciembre 2016 (8)
  • ►  2015 (376)
    • ►  octubre 2015 (4)
    • ►  septiembre 2015 (9)
    • ►  agosto 2015 (7)
    • ►  julio 2015 (8)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (33)
    • ►  abril 2015 (106)
    • ►  marzo 2015 (94)
    • ►  febrero 2015 (55)
    • ►  enero 2015 (54)
  • ►  2014 (1530)
    • ►  diciembre 2014 (81)
    • ►  noviembre 2014 (106)
    • ►  octubre 2014 (113)
    • ►  septiembre 2014 (126)
    • ►  agosto 2014 (109)
    • ►  julio 2014 (114)
    • ►  junio 2014 (91)
    • ►  mayo 2014 (195)
    • ►  abril 2014 (144)
    • ►  marzo 2014 (158)
    • ►  febrero 2014 (167)
    • ►  enero 2014 (126)
  • ►  2013 (2146)
    • ►  diciembre 2013 (81)
    • ►  noviembre 2013 (145)
    • ►  octubre 2013 (198)
    • ►  septiembre 2013 (148)
    • ►  agosto 2013 (63)
    • ►  julio 2013 (89)
    • ►  junio 2013 (169)
    • ►  mayo 2013 (210)
    • ►  abril 2013 (250)
    • ►  marzo 2013 (313)
    • ►  febrero 2013 (293)
    • ►  enero 2013 (187)
  • ►  2012 (3670)
    • ►  diciembre 2012 (269)
    • ►  noviembre 2012 (482)
    • ►  octubre 2012 (266)
    • ►  septiembre 2012 (277)
    • ►  agosto 2012 (293)
    • ►  julio 2012 (150)
    • ►  junio 2012 (289)
    • ►  mayo 2012 (349)
    • ►  abril 2012 (297)
    • ►  marzo 2012 (329)
    • ►  febrero 2012 (316)
    • ►  enero 2012 (353)
  • ►  2011 (1039)
    • ►  diciembre 2011 (251)
    • ►  noviembre 2011 (245)
    • ►  octubre 2011 (158)
    • ►  septiembre 2011 (117)
    • ►  agosto 2011 (51)
    • ►  julio 2011 (41)
    • ►  junio 2011 (35)
    • ►  mayo 2011 (40)
    • ►  abril 2011 (26)
    • ►  marzo 2011 (10)
    • ►  febrero 2011 (37)
    • ►  enero 2011 (28)
  • ►  2010 (257)
    • ►  diciembre 2010 (31)
    • ►  noviembre 2010 (33)
    • ►  octubre 2010 (25)
    • ►  septiembre 2010 (22)
    • ►  agosto 2010 (17)
    • ►  julio 2010 (20)
    • ►  junio 2010 (18)
    • ►  mayo 2010 (18)
    • ►  abril 2010 (15)
    • ►  marzo 2010 (16)
    • ►  febrero 2010 (20)
    • ►  enero 2010 (22)
  • ►  2009 (186)
    • ►  diciembre 2009 (26)
    • ►  noviembre 2009 (21)
    • ►  octubre 2009 (13)
    • ►  septiembre 2009 (13)
    • ►  agosto 2009 (17)
    • ►  julio 2009 (21)
    • ►  junio 2009 (17)
    • ►  mayo 2009 (11)
    • ►  abril 2009 (10)
    • ►  marzo 2009 (3)
    • ►  febrero 2009 (8)
    • ►  enero 2009 (26)
  • ►  2008 (213)
    • ►  diciembre 2008 (15)
    • ►  noviembre 2008 (14)
    • ►  octubre 2008 (31)
    • ►  septiembre 2008 (31)
    • ►  agosto 2008 (13)
    • ►  julio 2008 (11)
    • ►  junio 2008 (14)
    • ►  mayo 2008 (21)
    • ►  abril 2008 (17)
    • ►  marzo 2008 (16)
    • ►  febrero 2008 (14)
    • ►  enero 2008 (16)
  • ►  2007 (49)
    • ►  diciembre 2007 (9)
    • ►  noviembre 2007 (17)
    • ►  octubre 2007 (23)

Seguidores

Logo Bolivia Tevemos
Bolivia Te Vemos Periodismo y profesionalidad

Ciudad de de El Alto

Copyright © 2021 Bolivia Te Vemos

Created By ThemeXpose