Bolivia Te Vemos
  • Inicio
  • Cholitas Fashion
  • Lucha Libre
  • Noticias de Bolivia
  • Contactos
facebook twitter
El Alto, 28 feb.- Con un acto especial se inauguró la Gestión Académica 2023 del Área de Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas de la Universidad Pública de El Alto (UPEA). Docentes, estudiantes y administrativos participaron de la ceremonia llevada adelante en el Paraninfo Universitario. 

El Rector, Dr. Carlos Condori destacó el trabajo de la Decanatura del Área de Financieras, reafirmó su compromiso en apoyar las demandas y necesidades de esa repartición académica. “Nos comprometemos plenamente apoyar a cada una de las carreras del Área de Financieras”, aseguró la autoridad al momento de efectuar el brindis. 

En la oportunidad, el Vicerrector Dr. Efraín Chambi informó sobre el trabajo que se realiza rumbo a la acreditación nacional e internacional de las 37 carreras, la infraestructura que goza el Área de Financieras y la adquisición de equipamiento que beneficiará al estamento docente y estudiantil. 

Acompañaron la actividad el Decano de Financieras, M.Sc. Ricardo Nogales; los directores de carreras y centros de estudiantes; el Representante de la Federación Universitaria Local (FUL), Univ. German Oliva. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
28 feb.- Samsung exhibe sus últimos productos y servicios, incluidos el Galaxy S23 Ultra y el Galaxy Book3 Ultra, en el Mobile World Congress (MWC) en Barcelona, España, del 27 de febrero al 2 de marzo de 2023. Los visitantes podrán observar las últimas innovaciones de de la empresa a través de exhibiciones interactivas. 

“En Samsung, creemos que el futuro de la innovación de Galaxy se basa en el compromiso de sostenibilidad y la colaboración abierta con los socios”, dijo TM Roh, presidente de Samsung. “En el MWC de este año, estamos emocionados de mostrar cómo nuestras últimas líneas ejemplifican el enfoque de la empresa para habilitar nuevas posibilidades para nuestra vida diaria”, agregó.

Experiencias épicas con productos y servicios potentes 

Las últimas innovaciones de Samsung establecen un nuevo estándar para experiencias móviles premium que se afinan con el ecosistema de productos y servicios. En el MWC 2023, Samsung muestra cómo la serie Galaxy S23 encarna su compromiso con la innovación, con experiencias de captura y creación de contenido y un diseño más ecológico. 

El sistema de cámara del nuevo smartphone ayuda a los usuarios a explorar su creatividad, lo que les permite captar fotos y videos cinematográficos. Los visitantes también prueban las nuevas funciones de la cámara, incluidas las capacidades de Nightography en un sensor de Píxeles Adaptativos de 200MP con poca luz para fotos con más detalles, así como fotos de retratos. 

Asimismo, la compañía cuenta con la experiencia conectada al ecosistema Galaxy. Los visitantes exploran funciones integradas de teléfono a PC con el nuevo Galaxy Book3 Ultra, que ofrece un movimiento rápido y sin fricción a través de múltiples dispositivos. Asimismo, los asistentes descubren los nuevos servicios de Samsung, como el Samsung Health en el Galaxy Watch5, Samsung Wallet y conexión y control de dispositivos domésticos con SmartThings. 

Las innovaciones de la serie Galaxy S23 están dentro de un diseño llamativo que promueve su compromiso de sostenibilidad. El smartphone incorpora materiales reciclados en la mayoría de sus componentes y es diseñado para durar con capacidad de reparación. 

Integraciones de Samsung en MWC en colaboración con socios 

Con la finalidad de crear mejores experiencias para sus clientes, Samsung trabaja con diferentes líderes de la industria. Gracias a este enfoque, los visitantes encuentran Samsung en varios stands de socios durante el MWC de este año. Los asistentes pueden visitar Android Avenue (entre Hall2 y Hall3) para conocer los materiales ecológicos utilizados en la serie Galaxy S23, personalizar las notificaciones de sonido e incluso tomar algunas selfies directamente desde el Galaxy Watch5. 

Samsung también forma parte del stand de Qualcomm (Hall3, 3E10) donde los visitantes comprueban el rendimiento del S23 Ultra, que presenta la Plataforma Móvil Snapdragon® 8 Gen 2 para Galaxy. El Samsung Display Booth (Hall 2, 2K40) demuestra la durabilidad del Ultra Thin Glass (UTG) utilizado en el Galaxy Z Fold4. Los visitantes también experimentan con la pantalla Dynamic AMOLED 2X utilizada en la serie Galaxy Book3. 

Para celebrar el lanzamiento de sus últimos productos, Samsung realizará anuncios relacionados con la serie Galaxy S23, la serie Galaxy Book3 y la familia de dispositivos Galaxy. 

 /Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 27 feb.- El Rector de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), Dr. Carlos Condori junto al Vicerrector, Dr. Efraín Chambi, dieron inicio a las actividades académicas 2023 con la esperanza de retornar a las clases presenciales. La ceremonia contó con la participación de docentes, estudiantes y trabajadores administrativos de Derecho. 

La Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) fue encargada de inaugurar el año académico, aprovechó la oportunidad para reiterar su compromiso en favor de la Comunidad Universitaria. “Como autoridades estamos trabajando para la construcción de un nuevo edificio para Derecho. La Universidad confía en la Carrera de Derecho porque son una generación que transformará la justicia boliviana”, manifestó en medio de aplausos el Rector Condori. 

A su turno, el Director de Derecho Dr. Jorge Callisaya agradeció al Rector y Vicerrector por la entrega de dos documentos de forma simultanea (Titulo en Provisión Nacional y Diploma Académico). 

Por su parte, el Vicerrector Chambi dijo que las veinte provincias del Departamento de La Paz quieren la presencia de Derecho. “Tenemos la esperanza que Derecho sea acreditada este 2023. Queremos que el Título en Provisión Nacional no solamente tenga validez en los nueve departamentos sino a nivel internacional", añadió la autoridad académica. 

En el criterio del Univ. Víctor Chuquimia, Secretario Ejecutivo del Centro de Estudiantes, la Carrera de Derecho tiene la obligación de debatir la cuestión nacional desde su propia identidad institucional y académica. “Agradecer por el apoyo de las autoridades. Los docentes y estudiantes de Derecho nos sentimos muy contentos”, finalizó el dirigente estudiantil. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
27 feb.- Cervecería Boliviana Nacional entregó más de 2.000 envases de agua gasificada al Gobierno Autónomo Municipal de Cobija y a la Primera División del Ejército acantonada en la zona. La donación aportará a las labores humanitarias de los voluntarios de ambas instituciones. 

“La Perla del Acre es la ciudad guardiana de la soberanía de Bolivia en el norte del país, este es un pequeño aporte a esta ciudad centinela de nuestra frontera y a la gente que trabaja en ella”, señaló el gerente regional de Asuntos Corporativos de la CBN, Alejandro Aguilar. 

Cervecería Boliviana Nacional, desde hace más de 136 años aporta al bienestar y progreso de las comunidades campesinas y urbanas del país, además de instituciones público-privadas. La empresa trabaja con un enfoque de solidaridad, innovación y sustentabilidad en sus tres pilares: Consumo Inteligente, Medioambiente y Comunidad. 

No es la primera vez que la empresa aporta con su solidaridad al desarrollo de Cobija. En octubre de 2021 donó una planta generadora de oxígeno para el hospital Roberto Galindo Terán de la capital pandina. La coordinación entre la empresa y los gobiernos Nacional, Departamental y Municipal permitió entonces la implementación del sistema que, además de atender las necesidades de los enfermos por COVID-19 en la región, sirve para generar el gas vital de manera permanente para atender las necesidades del nosocomio. 

“En Cervecería Boliviana Nacional tenemos a la solidaridad en nuestro ADN y trabajamos poniendo a las personas en el centro de nuestras acciones. Estamos construyendo juntos un futuro con más motivos para celebrar”, concluyó el ejecutivo de la Cervecería Boliviana Nacional. 

/Prensa


 

0
Compartir
24 feb.- Nido Crecimiento, Nido Preescolar y Nido Digestión son los nombres de los productos en los que la marca de bebida láctea ha logrado integrar probióticos y prebióticos, vitaminas A, D, C, B1, B6, hierro, calcio, ácido fólico, Omega 3 y 6 y DHA en las porciones óptimas para cada etapa del desarrollo de los niños. Los productos responden a las necesidades de padres y madres de niños mayores de 2 años, de impulsar el descubrimiento del mundo que los rodea, el desarrollo de sus habilidades sociales y la adquisición de aptitudes físicas y cognitivas. 

“La larga historia como acompañante de las mesas de millones de hogares en el mundo y las investigaciones constantes, realizadas en los laboratorios de Nestlé, han derivado en la creación de un producto que está logrando una recepción muy buena en el mercado boliviano”, afirma Rodrigo Cosío, gerente comercial del área de Nutrición de Nestlé en Bolivia. Y es que, cada vez más, los padres y madres prestan mayor atención a mejorar la flora intestinal, para que los niños aprovechen de forma eficiente todos los nutrientes necesarios para su desarrollo. 

“La desnutrición, el mal rendimiento escolar y la alteración del crecimiento” son, según la gastroenteróloga pediatra María del Carmen Padilla, las consecuencias de una alimentación deficiente durante la niñez, que los padres deben evitar. “Durante la niñez cada etapa es importante, pero quizá la más relevante está en los primeros tres años, cuando se logra la mayor maduración gastrointestinal y la adquisición de la microbiota (flora intestinal) base para toda la vida”, asevera la médico. 

Tras mejorar la microbiota en los intestinos, el resultado es una mejor absorción de nutrientes como la vitamina D, que “facilita la absorción de calcio y fortalece el crecimiento y desarrollo de los huesos”, de acuerdo con el pediatra Edgar Valdez Romero, director del Centro de Recuperación Nutricional de Santa Cruz. Asimismo, protegerá la función inmunológica adecuada. 

El gerente comercial del área de Nutrición de Nestlé en Bolivia añade que otro plus del producto son “las grasas buenas, como Omega 3 y 6 y el DHA que, según la etapa de cada niño, apoyan a su desarrollo cerebral. “Que los niños y niñas tengan un buen sistema inmune es vital para el desarrollo neuronal y Nido es una gran respuesta a esa necesidad, pues contiene todo lo que se necesita para mantener un buen sistema inmunológico”, ratifica. 

/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 24 feb.- En instalaciones de la Casa Grande del Pueblo, el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, participó del lanzamiento de la aplicación “Mi Identidad” (Estado Digital ED-7) que permitirá a la población obtener cédulas de identidad y licencias de conducir de forma virtual. La autoridad destacó este emprendimiento del Servicio General de Identificación Personal - Segip que se enmarca en la modernización de los servicios que brinda el Estado Plurinacional de Bolivia. 

“Hoy queremos hacer la presentación oficial del Estado Digital ED-7, denominado Mi Identidad, el cual fue promulgado hace un par de semanas mediante el D.S. 4861. Esta aplicación tiene por objetivo que las y los ciudadanos puedan obtener su documento de manera digital (…), no solo tendremos la cédula digital sino la licencia de conducir en un equipo celular de manera cien por ciento segura”, aseveró Del Castillo en el acto. 

Para hacer uso de la aplicación la ciudadanía deberá de cumplir algunos requisitos como ser mayor de 18 años, haber realizado un depósito bancario por 20 bolivianos, tener registro de biometría facial y dactilar y habilitar un dispositivo móvil en las oficinas del SEGIP mediante el sistema RUI-BIO. Es así que el Gobierno Nacional incentiva el ejercicio pleno de los derechos de la población al facilitarle documentos de identidad en formato digital que tienen la misma validez que los documentos en formato físico. 

Finalmente, se reconoció el avance el cuanto a la digitalización del Estado abocado a la facilitación de trámites como la obtención de Antecedentes Policiales (FELCN, Tránsito y FELCC) mediante una plataforma web o el uso de robots de reconocimiento de pasaportes que se encuentran en funcionamiento en distintos aeropuertos del país. Estos procedimientos tecnológicos permiten reducir la excesiva burocracia y le ahorran valioso tiempo a la población que requiere documentos de distinta naturaleza. 

El acto contó con la participación del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, además de representantes de organizaciones sociales e invitados especiales. 

/Prensa


 

0
Compartir
24 feb.- Un equipo de rescate arqueológico y de intervención encontró y excavó parcialmente un horno antiguo, una estructura enterrada y situada entre sembradíos de papa, en un área periurbana de la actual población de Tiwanaku, a unos 600 metros del Complejo Arqueológico declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. 

Expertos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina y del Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku (Ciaaat), encontraron una serie de elementos que deben ser analizados en diferentes laboratorios. 

Sorprende el descubrimiento de 200 ladrillos inutilizables abandonados en su interior y que, probablemente, llegaron a fundirse a causa de la elevada temperatura alcanzada, lo que puede demostrar una falta de maestría en su manejo. 

El Ciaaat promueve actualmente que los propietarios o dueños de casa o terrenos, donde se encuentren restos arqueológicos, informen a los arqueólogos para que puedan ser conservados y estudiados, lo que no significa que se expropie la propiedad privada.

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 24 feb.- La rendición pública de cuentas en fase final del Concejo Municipal de El Alto evidenció el trabajo realizado por las diferentes comisiones y la dirección encabezado por Rogelio Maldonado, con resultados que se traducen en progreso para el municipio alteño. 

“Hemos cumplido con transparencia y se reflejó lo que se hizo en el Concejo”, aseveró Maldonado, quien destaca los resultados obtenidos en la gestión 2022, el cual fue consensuado en coordinación permanente con los 14 distritos que integran esta ciudad. 

Un logro importante y muy significativo es la ejecución del presupuesto asignado, que inicialmente fue de Bs. 29.974.168, del cual fueron ejecutados Bs. 29.771.709, el cual es equivalente al 99,32%. Indicador de eficiencia y optimización de recursos para la consolidación de mejoras en El Alto. 

Pese a existir dos fuerzas políticas el esfuerzo por mejorar y velar el bienestar del municipio fue prioritario, cumpliendo a cabalidad con todas las atribuciones del CMEA entre ellas se destaca: 

La aprobación de 34 leyes municipales, en las cuales se destacan: la ley 747, 754 y 755 que promueven y ceden inmuebles a favor de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), Ministerio Público (Fiscalía General del Estado) y el Módulo Policial del distrito 14, para coadyuvar con el trabajo que se realiza en pro de la seguridad ciudadana. 

Otra importante aprobación de ley fue la Nro. 752 más conocida como “La Rebajita Tributaria”, para que la población regularice impuestos pendientes de pago y se promueva la reactivación económica post pandemia. 

El concejo municipal alteño también trabajó para la mejora urbanística alteña, aprobando cinco proyectos de infraestructura importantes como ser: las construcciones de Distribuidores en Ex Tranca Rio Seco y en la intersección de Av. Costanera y Av. Bolivia. 

Proyectos de infraestructura importantes, como la aprobación mediante resolución del contrato ANPE para la construcción de la Sub Alcaldía del Distrito 9. 

Construcción de Hospitales de 2° nivel en los distritos 7 y 8 que requieren atención médica. 

Es por eso que la máxima autoridad del CMEA resalta: “sentirse orgulloso de trabajar en su gestión con transparencia, fiscalizando y coadyuvando al ejecutivo municipal”. Una labor que se consolidó de forma periódica y diligente con 42 sesiones ordinarias y 4 extraordinarias para dar viabilidad a diferentes obras en El Alto. 

Es importante mostrar estos resultados que en próximos años se verán reflejados en obras de impacto para el municipio alteño y de beneficio para su ciudadanía, y con ello se dio cumplimiento a la misión principal de promover desarrollo integral y mejorar la calidad de vida de alteñ@s. 

El rol del servidor público es fundamental para impulsar una gestión productiva y asertiva, es por ello que en el área administrativa se cumplió con la capacitación en entidades como la Contraloría General del Estado y la Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP), con cursos de especialización en: políticas públicas, ley SAFCO, responsabilidad por función pública, y la ley de lucha contra la corrupción, enriquecimiento ilícito e investigación de fortunas. 

No obstante, también se resaltó a instituciones con condecoraciones que fueron entregadas por trayectoria y roles que cumplen en pro de nuestra sociedad, se entregaron 19 condecoraciones entre ellas a Bartolina Sisa, Pablo Zarate Wilka, etc. Cumpliendo así con el reconocimiento a quienes integran y luchan por nuestra sociedad. 

La gestión también promovió el fortalecimiento interno institucional del Concejo Municipal Alteño, con la adquisición de diferentes activos: laptops, equipos de computación, impresoras, mobiliario entre muchos otros que son un importante equipamiento para optimizar las condiciones de trabajo de servidores públicos que brinden así una atención con calidad. 

Los resultados obtenidos son una muestra clara del esfuerzo conjunto que se realizó con las diferentes comisiones, la importancia y el trabajo se muestran con la aprobación de diferentes leyes que permiten el financiamiento para la ejecución de obras, ya que el municipio sólo puede ejecutar hasta Bs. 500.000, puntualizó el presidente del concejo Rogelio Maldonado. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 23 feb.- Este viernes es el último día para los beneficiarios que cobran el bono para personas con discapacidad correspondiente a enero, en la Casa Municipal, Jach’a Uta. La Alcaldía pretende superar el 60% de población que a la fecha ya recibió los Bs 250. 

“El bono es de 250 bolivianos, invitamos a que pasen al Jach’a Uta, se pagará hasta el viernes 24; hasta mañana. La próxima será cada 15, vamos a abrir, hasta cada 25 y 27”, informó el director de Desarrollo Integral, Herlan Cabrera. 

En Jach’a Uta hay dos ventanillas habilitadas para cobrar el dinero entre las 08.00 y 15.00. Cabrera explicó que los requisitos para hacer el cobro son fotocopias de carnet de identidad, de discapacidad y en el caso de menores; la fotocopia de certificado de nacimiento. 

“Hemos pagado casi un 60% de este mes (enero), del anterior mes hemos pagado un 80%”, agregó Cabrera. 

Dijo que varias personas optan por acumular montos de hasta Bs 500 para cobrar cada dos meses. 

Precisó que las personas que acumulan hasta un semestre pueden percibir el dinero el 20 de diciembre, como fecha límite; de lo contrario, el beneficio será revertido. La población beneficiaria, calculada para El Alto, según la plataforma Eustaquio Moto Mendez, oscila de 3.900 a 3.960. 

Recordó que el beneficio se paga a personas con discapacidad grave y muy grave, y la segunda modalidad de apoyo municipal es mediante las brigadas móviles que acuden al domicilio del beneficiario que está imposibilitado de llegar a las ventanillas.

/Prensa


 

0
Compartir
23 feb.- La Cervecería Boliviana Nacional suscribió este miércoles un convenio con el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, mediante el cual auspiciará la impresión de las obras ganadoras del Primer Concurso departamental de Novela “JESÚS LARA” y del Primer Concurso departamental de ensayo “GUSTAVO RODRÍGUEZ OSTRIA”. 

“Estamos muy complacidos de poder impulsar el desarrollo de las letras en el departamento de Cochabamba en coordinación con la Gobernación. Creemos firmemente en que el arte y la cultura son parte del desarrollo integral de la sociedad y del país”, expresó el gerente de establecimiento Taquiña de CBN, Oscar Antezana. 

El Gobierno Departamental de Cochabamba buscan promover la literatura y la investigación social en Bolivia. El plazo para la presentación de postulaciones venció el 3 de febrero y actualmente un jurado, compuesto por destacadas personalidades del que hacer cultural boliviano, se encuentra evaluando los proyectos. 

El aporte de Cervecería Boliviana Nacional se traduce en la impresión de mil libros, que consta de quinientos ejemplares para la obra ganadora del certamen de novela y otros quinientos ejemplares para la obra ganadora del concurso de ensayo. 

“Nuestro compromiso con el departamento de Cochabamba, sus creadores, sus intelectuales y su desarrollo se fortalece con este aporte que fomentará la redacción y lectura en la población, esperemos contribuya a seguir soñando, a construir un futuro con más motivos para celebrar”, concluyó el ejecutivo. 

/Prensa


 

0
Compartir
22 feb.- Tradición y folklore son dos de las fortalezas que tiene la fiesta de las carnestolendas de Oruro y que la hace atrayente para las personas de distintas partes del mundo. Por ello, Samsung y su nuevo smartphone Galaxy S23 fotografiaron la alegría de los danzarines y el colorido de sus trajes de la Entrada Folklórica de la Virgen del Socavón.

“Alegría, diversión, danza, folklore, colores, vestimenta, tradiciones, entre otras, son las cualidades que tiene el Carnaval de Oruro, Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad según la UNESCO, y que la hacen única. Por esa razón, quisimos retratar esas fortalezas con nuestros dispositivos móviles Galaxy S23 recientemente presentados al mercado y compartirlas con el mundo”, señaló el gerente de Marketing de Samsung Bolivia, Javier Perou. 

Bolivia también cuenta con otras festividades coloridas, como el Carnaval Chapaco, el Carnaval Vallegrandino, el Carnaval Minero, el Jisk’a Anata, el Corso de Corsos, la Fiesta Grande de los Cruceños, el Carnaval de Antaño, entre otros. “Invitamos a la gente a fotografiar estas festividades con sus smartphones de la serie Galaxy S”, señaló Perou. 

Capturó cada momento del Carnaval con diferentes lentes fotográficos 

El Galaxy S23 Ultra ofrece tres lentes fotográficos: gran angular, ultra gran angular y telefoto con zoom óptico de 3x; lo que le permitió al usuario captar la alegría de los danzarines y sus exquisitos pasos en diversas condiciones. Además, el dispositivo cuenta con un peso de 233 gramos y una pantalla de 6,8 pulgadas, lo que la hace liviano a comparación de una cámara digital. 

Gracias a la cámara de 200MP, los fotógrafos captaron perfectamente los detalles que tienen los trajes típicos, como el bordado o adornos, desde largas distancias. Asimismo, el nuevo smartphone está equipado con la tecnología Dual Pixel (doble pixel), lo que aseguró imágenes de alta resolución de 12MP y 10MP, para fotografiar el ambiente de fiesta que se vive en la región. 

El dispositivo también cuenta con un sensor Adaptive Pixel perfeccionado. Esta ventaja permitió al usuario obtener una imagen más realista puesto que, al filmar danzas como el Salay y su zapateo, en 8K a 30FPS, experimentó una sensación de profundidad como si la acción se desarrollara ante sus ojos. 

El nuevo celular también captura imágenes nítidas y estables sin sacudidas de movimiento ni desenfoque, gracias a un OIS (Estabilización de Imagen Óptica) y VDIS (Estabilización de Imagen Digital de Video). Estas características permitieron filmar la entrada folklórica sin preocuparse por las aglomeraciones. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 22 feb.- Con el apoyo de estudiantes, docentes y administrativos las máximas autoridades de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) hicieron su recorrido por las diferentes unidades y direcciones de carreras para realizar la tradicional Ch’alla correspondiente a la festividad de carnavales. 

El Hall del Edificio Emblemático fue el escenario principal, el Rector Dr. Carlos Condori y el Vicerrector Dr. Efraín Chambi acompañados de una gran caravana recibieron mucho cariño en medio de globos, serpentina y artículos alusivos a la fiesta carnavalera. “Agradecer de todo corazón a la Pachamama que nos da todo en la vida”, manifestó el Rector Condori, cuando fue entrevistado por los medios de comunicación. 

Al concluir, las autoridades entregaron reconocimientos a las carreras ganadoras que participaron de la Entrada Universitaria 2022, Ingeniería en Sistemas, Educación Parvularia, Administración de Empresas, Odontología y Artes Plásticas. Pancartas y baners caracterizaron la jornada, las danzas livianas, pesadas y autóctonas fueron premiadas. 

Por otro lado, el Vicerrector Chambi insistió dar gracias a la madre tierra (Pachamama) por el avance significativo en lo que se refiere a infraestructura y la acreditación nacional e internacional. “Queremos que para el presente año sean acreditadas por lo menos cinco carreras ante el Sistema Universitario”, añadió la autoridad académica. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 22 feb.- En Bolivia, los casos acumulados de dengue llegaron a 8.895 y Santa Cruz es el epicentro de la epidemia con el 76% del total de pacientes con la enfermedad, según el reporte del Ministerio de Salud. 

El departamento de Santa Cruz presenta 6.793 casos, Beni 955, Tarija 594, La Paz 226, Pando 64, Chuquisaca 166 y Cochabamba 97. 

Las autoridades de Salud recomiendan a los padres de familia no automedicar a los niños y llevarlos a un centro de salud ante el primer síntoma de dengue y evitar llegar con signos de gravedad. 

En tanto, desde el Ministerio de Educación solicitaron a los gobiernos municipales del departamento de Santa Cruz, ubicados en zonas y regiones afectadas por el dengue, priorizar la desinfección de unidades educativas. 

Mientras el Gobierno, en coordinación con los gobiernos subnacionales, continúa con los operativos de limpieza y eliminación de criaderos del mosquito Aedes aegyptim transmisor del dengue en Santa Cruz y Beni, y se prevé continuar con otros departamentos. 

/Prensa


 

0
Compartir
Santa Cruz, 22 feb.- Milo, bebida de chocolate y malta ideal para acompañar a los desayunos o en cualquier momento del día, llega al mercado boliviano de la mano de Nestlé para apoyar el desarrollo y nutrición de los niños y niñas. Su fórmula, rica en vitaminas y minerales, es ideal para las prácticas deportivas y actividades al aire libre que cobran mayor intensidad cada año desde el inicio de clases.

“Sumamos este producto al portafolio de Nestlé Bolivia como una de las mejores opciones nutritivas no solo de la compañía sino en el mundo. El sabor de la combinación de cacao y malta es una fórmula que ha tenido excelente recibimiento en mercados de países de la región”, destacó Daniel Ballivián, gerente de negocios de bebidas de Nestlé. 

Este éxito se debe a que Milo ahora viene con ActivGo que es la combinación de malta, seis vitaminas (C, D, B2, B3, B6 y B12) y tres minerales (hierro, calcio y fósforo). Aporta más del 50% del requerimiento diario de vitaminas B2, B3, B6 y B12 y fósforo; más del 27% de hierro y vitamina C, y 41% del calcio que los niños necesitan para tener la energía y salud necesarias para cumplir con los desafíos físicos y cognitivos. 

El producto está disponible en los mercados y supermercados del país en dos presentaciones, de 250 y 400 gramos, es la única opción en el mercado que contiene Activ-Go, formula desarrollada exclusivamente por Nestle para su marca icono de nutrición, MILO“Tiene los nutrientes que proveen energía los niños, adolescentes y jóvenes, puesto que desde Nestlé queremos fomentar la práctica de deportes de manera regular y proveer un producto que sea una respuesta para esa necesidades que las madres y los padres buscan satisfacer para un crecimiento saludable de los hijos”, acotó el ejecutivo de Nestlé. 

Al consumir un vaso de leche con Milo, sea fría o caliente, el hierro y las vitaminas contribuyen a reducir el cansancio y la fatiga. Asimismo, el calcio, la vitamina D y el fósforo aportan al normal crecimiento y desarrollo de los huesos. Mientras que el hierro es ideal para la función cognitiva, apoyando las habilidades de aprendizaje y reduce el riesgo de anemia. Nestlé respalda el hecho de que los deportes forjan el carácter en los niños , dándoles habilidades para toda la vida , “volviéndote imparable” de la mano de Milo.

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 17 feb.- El Área de Ciencias Sociales de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) inició sus actividades de la Gestión Académica 2023 con la presencia de sus autoridades. Los estudiantes de primeros años fueron recibidos en medio de aplausos. 

En la oportunidad, participaron del acto académico docentes, estudiantes y administrativos de las siete carreras que conforman el Área Social. “La investigación no solo es importante en las esferas universitarias sino en el país entero. Desde el Rectorado y Vicerrectorado nos comprometemos seguir apoyando la excelencia académica”, sostuvo el Rector, Dr. Carlos Condori a tiempo de resaltar algunos proyectos de investigación de impacto desarrollados los pasados meses. 

Posteriormente, el Vicerrector Dr. Efraín Chambi, se refirió a los logros y avances de su dependencia desde que asumió como autoridad. “Queremos arrancar con el pie derecho las actividades académicas de las 37 carreras y nueve áreas”, añadió el Vicerrector Chambi con el rostro sonriente. 

A su turno, el Lic. Marco Moreno Director de Comunicación agradeció al Rector Condori y Vicerrector Chambi por participar en el inicio de actividades académicas. "Los docentes al margen de enseñar impartimos valores y mucha ética", concluyó el Director Moreno. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 17 feb.- Una casa de cambios ubicada en la avenida Juan Pablo II, de la zona Río Seco, en la ciudad de El Alto, fue atracada la tarde de este jueves por un grupo de antisociales, quienes, con armas de grueso calibre en mano, se llevaron un monto aún no determinado. 

El hecho ocurrió cerca de las 17.00 cuando al menos entre cinco a ocho personas irrumpieron con violencia el local quebrando el vidrio de una de las cajas. 

Reportes preliminares señalan que Rigoberto Pari Quipe, de 42 años de edad, resultó herido con un disparo de arma de fuego a la altura del abdomen y actualmente se encuentra recibiendo atención en la Clínica Cruz Azul. 

La Policía activó un operativo para capturar con la banda en diferentes partes de la ciudad de El Alto. No se conoce la cantidad de dinero que se llevaron los antisociales. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 16 feb.- El acto central se llevó a cabo en predios de la Carrera de Comercio Internacional, la apertura fue desarrollada con la presencia de las máximas autoridades, Dr. Carlos Condori Titirico Rector y Dr. Efraín Chambi Vargas Vicerrector, acompañados de todo el estamento docente estudiantil del Área Financiera. 

Con gritos de algarabía y entusiasmo estudiantes y docentes marcaron la jornada que estuvo amenizado con la danza tradicional de los Ch’utas, el Rector Condori fue invitado para hacer el recorrido bailando por los ambientes. “Agradecer por haber hecho nuestros sueños realidad, soñar con un edificio acabado para nuestra Carrera es nuestra meta”, dijo Lic. Rosa Verástegui, Directora de Comercio Internacional a tiempo de destacar el trabajo de las autoridades. 

Asimismo, el Rector Condori declaró que la calidad académica va acompañada de infraestructura y equipamiento. “Estamos garantizando las mejores condiciones para los estudiantes y docentes para este 2023, terminamos la primera fase, iniciamos la segunda fase y garantizamos la tercera fase hasta su culminación”, aseveró. 

Por su parte, el Vicerrector Chambi manifestó trabajar en los procesos de Acreditación y por supuesto seguir avanzando en la complementación de nuevas infraestructuras. “No se equivocaron al estudiar Comercio Internacional y Gestión Turística, carreras totalmente nuevas del Sistema Universitario”, finalizó. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 17 feb.- La Alcaldía de El Alto informó este jueves que en equipos de luminarias LED sustraídos en recientes semanas, se detectó a los responsables como falsos técnicos eléctricos; se abrió la investigación y habilitó los teléfonos: 22847254 de la Intendencia y 110, de la Policía Boliviana, para denunciar. 

“Estos antisociales están robando en el día, vestidos de overoles, de trabajadores de la empresa o de la Alcaldía; podrían estar hurgando estos medidores y la población podría confundir eso pensando de que son funcionarios de la Alcaldía o de la empresa, y no es así”, afirmó el jefe de la Unidad del Alumbrado Público del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, Miguel Angel Tola. 

En dos semanas, al menos 15 equipos con paneles y otros dispositivos electrónicos fueron robados de las pilastras donde fueron instaladas. La comuna alteña logró recabar imágenes de cámaras de seguridad y se puede evidenciar que los sustractores vestían ropa de trabajo característica de técnicos eléctricos, con reflectores de seguridad. 

“Es por ello que la anterior semana se ha generado un apagón total donde toda la población ha sufrido, estaba en penumbra y por ende la inseguridad social”, agregó el servidor público de la Alcaldía. 

Los equipos de luminarias LED robados formaban parte de los millares que entregó la alcaldesa Eva Copa en varios distritos. Ya la autoridad municipal alertó sobre el ilícito y aseguró la anterior semana que se incoo una denuncia penal. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 16 feb.- Rectorado, Vicerrectorado en coordinación con la Dirección de Infraestructura de la Universidad Pública del El Alto (UPEA) dieron luz verde para la construcción de nuevos ambientes. La Carrera de Ingeniería Civil perteneciente al Área de Ciencia y Tecnología será la beneficiada. 

Según ficha técnica la obra demandará una inversión de Bs. 4.999.122,96 propiciada por la Empresa Constructora “RITECCITY”. “Recomendamos a la Empresa Constructora que las nuevas obras deben ser de calidad. Para el presente año no solamente garantizamos pago de sueldos y salarios sino también obras y equipamiento para las 37 carreras", destacó el Rector Dr. Carlos Condori. 

Por su parte, el Director de Civil, Ing. Guido Félix Gutiérrez y el Secretario Ejecutivo del Centro de Estudiantes, Univ. Cristian Quispe agradecieron a las autoridades por la construcción de la nueva obra. “Tendremos tres niveles más para Ingeniería Civil, serán espacios de lujo para eventos académicos, además se contará con el servicio de internet y bibliotecas virtuales”, agregó. 

El edificio actualmente se encuentra en su cuarta fase y para fines de octubre se estima concluir esta infraestructura. "La calidad académica debe ser integral, la infraestructura debe ser apta para un mejor desenvolvimiento académico. Civil no solamente tiene que ser acreditada ante el CEUB sino a nivel internacional", manifestó el Vicerrector, Dr. Efraín Chambi. 

Catalogaron la nueva obra como un “Edificio Académico”. "Que sea en buena hora para Ingeniería Civil y la continuidad de las obras debe ser fundamental", concluyó el Director de Infraestructura, Ing. Joel Herrera. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
15 feb.- Con el objetivo de fortalecer y actualizar los conocimientos del personal de instituciones del sistema financiero, de seguros, de valores y de las instituciones de regulación y supervisión, el lunes 13 de febrero se inauguró el ciclo de capacitaciones sobre el rol que desempeñan estos actores en la prevención de la Legitimación de Ganancias Ilícitas, Financiamiento al Terrorismo y Financiamiento a la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva. 

Las capacitaciones se desarrollan del lunes 13 al viernes 17 de febrero y están dirigidas a los funcionarios de las entidades financieras y no financieras del país y al personal de autoridades de supervisión y regulación. La primera de las dos jornadas de capacitación para entidades de intermediación financiera y valores arrancó con la participación de 90 personas en formato presencial y más de 280 personas en formato virtual. Los días miércoles y jueves se desarrollarán la tercera y cuarta jornadas, destinadas a entidades de servicios financieros complementarios, entidades del sector seguros, notarios de fe pública y casinos, para finalmente concluir el ciclo con un taller especializado para supervisores y reguladores, el viernes 17 del presente mes. 

La capacitación forma parte de las actividades preparatorias para afrontar la Cuarta Ronda de Evaluación Mutua, que impulsa el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) al Estado Plurinacional de Bolivia. El proceso de evaluación in situ comienza en abril de este año. 

“Durante esta semana tendremos la oportunidad de escuchar algunas recomendaciones sobre el proceso de evaluación, que debe encararse no solo como una tarea exclusiva para la evaluación, sino más bien, como una decisión firme para el país de contar con un sistema financiero absolutamente transparente y libre de interferencias y contaminaciones”, indicó el director de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Reynaldo Yujra. 

La capacitación cuenta con el apoyo y participación activa de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN), la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (ASOFIN), la Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo (FINRURAL), la Asociación Boliviana de Agentes en Valores (ABAV) y la Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA); entidades que, conjuntamente con la ASFI y la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), impulsaron su desarrollo. 

“Estamos comprometidos con el país y con la lucha contra estos flagelos, trabajando permanente en el apoyo de actividades clave para potenciar las medidas de prevención. Uno de los principales pilares de esta lucha es la formación especializada, la constante actualización de conocimientos y el desarrollo de habilidades de todo el personal de las entidades financieras y no financieras, y principalmente de quienes están a cargo de la gestión de este riesgo”, expresó el vicepresidente de ASOBAN, Marco Asbún. 

A su vez, la directora General Ejecutiva de la UIF, Lizeth Troche Huanca, señaló que “el proceso de evaluación requiere de todo el esfuerzo, tanto del sector público como del sector privado. Por lo que, en estas actividades, demostramos el trabajo conjunto de nuestras instituciones para afrontar la Cuarta Ronda de Evaluaciones que está haciendo a nuestro país”. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 15 feb.- La alcaldesa Eva Copa informó, que, tras la aprobación de la Ley de Emergencias, en el Concejo Municipal, disponen de Bs 2 millones para resolver desastres naturales. Dijo que trabajarán en un plan de contingencia por la crecida de ríos a causa de las lluvias. 

“Hemos tenido crecida de nuestro río Seke, también hemos tenido del río Negro, así que, más bien tenemos una Ley de Emergencia, la cual ya se ha aprobado; tenemos 2 millones (de bolivianos) para poder utilizar y hacer un plan de contingencia sobre el tema de crecida de ríos”, dijo la autoridad edil en rueda de prensa. 

Recalcó que las precipitaciones pluviales ocasionaron el incremento de caudal en los ríos Negro, Seke, Seco. Sobre otras emergencias subrayó que a través de la Dirección de Gestión de Riesgos (DGR) y el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), de la Secretaría de Municipal de Agua, Saneamiento, Gestión Ambiental y Riesgos (SMASGAR), limpian sumideros y bocas de tormenta para evitar el estancamiento de aguas en las calles y avenidas del municipio. 

Eva copa instó a la población a colaborar con el mantenimiento de los desagües, donde encontraron material de arrastre, basura, restos de comida, piedras, llantas, entre otras elementos que ocasionan obstrucción. 

“Lo que estamos haciendo es trabajar con SMASGAR y riesgos para poder hacer lo que es la limpieza de las bocas de tormenta, hemos encontrado muchos barbijos, bolsas y guantes, la población también nos tiene que ayudar evitando botar basura en estos lugares, para evitar la inundación de las calles”, enfatizó la munícipe alteña. 

También exhortó a evitar asentamientos ilegales y construcciones de casas en “zonas rojas”, como en el caso de la cuenca de Alpacoma de Achocalla, donde hay construcciones en terreno inestable. “Pedir a la gente que sea consciente en cuanto al tema de donde construir sus casas”, afirmó la autoridad edil. 

/Prensa


 

0
Compartir
15 feb.- Marcelo Aguilera, abogado apoderado del predio Santagro informó este martes en conferencia de prensa que la mañana del lunes 13 de febrero, un grupo violento de invasores tomó nuevamente terrenos productivos del predio Santagro pese a que este contaba con resguardo de 35 efectivos policiales. El hecho se da una semana después de que se realizó un operativo policial que logró el desalojó de los invasores de tierras. 

“Este grupo de más de 150 personas invadió nuevamente los predios de Santagro, ubicado en la zona de Las Londras, de manera violenta y portando armas. Agredieron al personal de la propiedad y los policías que resguardaban el lugar. Asimismo, realizaron daños materiales de consideración”, aseveró el abogado. Tras el hecho violento, las fuerzas policiales se replegaron y los invasores ahora están asentados en tierras donde hay más de 1.800 hectáreas con cultivos de soya y que en las próximas dos semanas deben iniciar el proceso de cosecha.

La propiedad, que ya cuenta con medidas precautorias, es tierra que hace más de 20 años produce alimentos para el país y donde los productores hicieron importantes inversiones para la sostenibilidad de los suelos y la producción. En ese sentido, Aguilera acotó que los productores que cuentan con la posesión legal de Santagro continuarán con las acciones penales para que los invasores salgan de los predios y sean sancionados con todo el rigor de la ley. “Este grupo de invasores no cuenta con ningún documento que acredite un derecho de posesión; su actuación es ilícita e ilegal y, si no se sanciona, puede ser replicada en otros predios productivos que producen alimentos”, acotó Aguilera. 

También presente en la conferencia de prensa, el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fidel Flores, expresó como sector productivo su profunda preocupación por esta nueva invasión que se ha dado a las tierras productivas del predio Santagro, donde existe una inversión en desmonte e infraestructura de al menos cuatro millones de dólares. 

"Exigimos a las autoridades de gobierno que actúen de forma inmediata y contundente para liberar este predio productivo de los invasores de tierras, quienes han actuado de forma violenta, flagrante y cometido un conjunto de delitos, como lesiones al efectivo policial y al personal del predio, además de amenazar y portar armas de manera ilegal, entre otros, sostuvo Flores. 

Exigió que se cumpla el compromiso del Presidente del Estado Plurinacional, Luis Arce, de que no tolerará ningún tipo de invasión ni avasallamiento a tierras productivas. “Como productores necesitamos tener las garantías de que nos van a dar seguridad jurídica para continuar produciendo alimentos para el país”, acotó. 

/Prensa


 

0
Compartir
14 feb.- Samsung incluye en todos sus smartphones y tablets la plataforma de seguridad denominada Knox, que posee un conjunto de soluciones para que sus usuarios, tengan la libertad de trabajar, descargar aplicaciones y jugar cómo, dónde y cuándo lo deseen, sin preocupaciones. 

La plataforma Samsung Knox está incorporada en todos sus dispositivos portátiles desde la etapa de fabricación, por lo que los usuarios la tendrán al momento de adquirir su dispositivo. Knox opera a través de la superposición de mecanismos de defensa y seguridad que protegen a su equipo contra la intrusión, el malware (malicious software) y otras amenazas maliciosas que pueden robar o mal utilizar su información personal. 

“Ya sea que desees cuidar contenidos como las fotos o los datos de tus cuentas bancarias personales en privado o administrar remotamente un lote de teléfonos de nueva generación, Knox lo tiene cubierto” dice Mauricio Richter Director de la División Mobile en Samsung Bolivia. “Cuando Samsung Knox llegó al mercado hace más de seis años, se hablaba de él como el antivirus de Samsung. Este producto actualmente es la referencia en sistemas de seguridad móvil empresarial integrados e integrales, que abarcan desde la seguridad y privacidad más básica, hasta los procesos de gestión más complejos”, puntualiza. 

¿Qué beneficios ofrece? Seguridad incorporada, Samsung diseña, fabrica y valida cada pieza de hardware que se incorpora en los dispositivos Samsung. Aísla datos, Gracias a esta función integrada en cada componente, es posible aislar por completo sus datos confidenciales en un lugar seguro. Ofrece cifrado de datos, su información se almacena y permanece en un estado cifrado, incluso en caso de robo o pérdida y ofrece protección de tiempo de ejecución, su dispositivo Samsung siempre se ejecuta en un estado seguro; de esta forma, bloquea en tiempo real todo acceso no autorizado al kernel del teléfono. 

Asimismo, Samsung Knox ofrece una cartera completa de soluciones de movilidad empresarial para que los administradores de Tecnología de las empresas (TI) puedan abordar las necesidades comerciales durante el ciclo de vida del dispositivo. Respecto a las organizaciones que desean obtener seguridad avanzada, las funciones de personalización y administración permiten a los usuarios de dispositivos personalizar, implementar y administrarlos en su ecosistema móvil. 

Privacidad para un dispositivo Samsung 

De forma predeterminada, los datos se cifran de manera segura. Por ejemplo, en el caso de robo o pérdida del dispositivo, quien obtenga el teléfono no podrá acceder a su contenido. Por otro lado, los datos personales pueden aislarse por completo en una ubicación segura del dispositivo. De esta forma, puede asegurarse que la privacidad y confidencial esté lejos del alcance de otros. 

/Prensa


 

0
Compartir
Santa Cruz, 14 feb.- Este jueves 16 de febrero a las 11:00, se reinstalará la audiencia del juicio penal ‘Cotas en Cuotas’ del que la cooperativa ha sido víctima y como tal ha generado las denuncias y demandas en la justicia. En la referida audiencia se realizarán las declaraciones de los testigos ofrecidos por el Ministerio Publico dentro de la Acusación Formal presentada. 

“Aunque hubo tres postergaciones, el juicio ya inicio. Este es un gran paso que ha dado la justicia. Desde COTAS estamos dispuestos a seguir colaborando en todas las instancias que sean necesarias pues queremos celeridad al proceso que permitirá que la Cooperativa se recupere del daño económico que sufrió por la estafa”, manifestó el vocero de la Cooperativa, Ronald Fessy. 

COTAS espera que, con el inicio del juicio oral se pueda determinar la responsabilidad de los cuatro imputados por el caso y, de ser declarados culpables, establecer los montos que deberán devolver a la institución por el daño económico causado. 

En ese sentido, la actual administración de COTAS no ha escatimado esfuerzos en la vía legal, adhiriéndose a las actuaciones legales para reimpulsar el caso en el que hasta el momento se tiene cuatro acusados por los delitos de estafa, asociación delictuosa, uso de documentos falsificados, entre otros. 

/Prensa


 

0
Compartir
14 feb.- Sigue avanzando la colección de NFTs de Token Mithrandir, destinada a forestar con árboles frutales la Reserva de Monos Carayá, esta colección que ya cuenta con 66 imágenes ya va al final de los NFTs Minteados, para dar concluida la colección, dado que está planificado que en marzo a mediados se cierre, para poder pasar al sistema FIAT, el valor de las ADAS recaudadas para así comprar los árboles frutales que serán donados al espacio de la Proyecto Carayá, donde funciona la Reserva de Monos Carayá. 

La colección de NTFs Nº4 que está basada en imágenes fotográficas tomadas por las voluntarias del proyecto Token Mithrandir Mery Fiorentini, y Melisa Carrasco, hacen referencia a distintos momentos en que estos primates se posan ante los ojos de los visitantes. La idea de poner fotos explica Alberto Medrano del área de prensa de Token Mithrandir, "es para generar conciencia sobre la vida de otros mamíferos, dado que los seres humanos que viven en las grandes ciudades, pierden ese tacto con otras especies, y por momento se creen que solamente ellos habitan este planeta", cuánta verdad hay en estas palabras, por eso esta colección está conformada por imágenes fotográficas, e ilustraciones realizadas por Sebastián Labi, con intervenciones en algunos casos de Ulises Barreiro (CEO de Token Mithrandir). Mientras que Daniel Rodríguez CTO de Token Mithrandir se encarga de seguir día a día cómo va la colección dentro de la plataforma de venta de arte digital JPG.STORE, quien nos dice al respecto "es maravillo ver como la comunidad de Cardano respondió a esta iniciativa solidaria, dado que sobre 66 NFTs minteados, solamente quedan disponibles al día de hoy 22 obras, estimamos que para marzo ya estará toda la colección vendida", y así será seguramente por el ritmo de prensa que viene teniendo esta iniciativa. Los compradores de los NFTS son de diversos países de latinoamérica, como Bolivia, Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay, esto se puede saber dado que muchas veces una vez que adquieren el NFT, lo manifiestan en Twitter, la red social por excelencia para el mundo de las criptomonedas. Los ecosistemas con monos no són sólos del norte de latinoamérica, en el sur de Bolivia, los tenemos, y hasta en el centro de Argentina, están, dado que hubo migraciones por el accionar humano por un lado, mientras que en otros casos fueron implementadas Reservas de manera forzada por el accionar humano. 

¿Qué es Token Mithrandir? Token Mithrandor combina conceptos brillantes en el propio trazado del White Papers, por lo pronto les contamos que podemos ver con nuestros propios ojos resultados sorprendentes que se vienen materializado en tan poco tiempo que comenzó a desarrollarse esta propuesta, sus dos cofundadores venían trabajando en otros proyectos dentro del ecosistema de Cardano, el cual tiene una de las comunidades más activas de todas las criptomonedas que existen, dado que no se focaliza en una sola región del planeta, sino que está diseminada por todos los continentes. 

Conformaron este desarrollo de NFTS un gran grupo de voluntarios que ad honorem vienen trabajando, ellos son Alberto Medrano (Bolivia) especialmente para el área de prensa digital, Claudia Vógel (Logística), Jorge Córdoba (Argentina) diseñador gráfico, Sebastián Labi (Argentina) ilustrador especializado en NFTs, Mery Fiorentini (fotografía), Melisa Carrasco (Fotografía), Andrés Andrek (Maria Juana - Santa Fe), Dominique Gromez (Argentina) Antropóloga, con dos posgrados en género, quien está a cargo de desarrollar la perspectiva de género de todo el proyecto, sea de los miembros que participan en él, como de las políticas en las propuestas de desarrollo que se van realizado. Ese punto no es menor, dado que en el ecosistema de las criptomonedas, son muy pocos los proyectos que tienen enfoque de género, y eso ya hace de Token Mithrandir algo distinto. 

El proyecto de recaudar dinero en esta venta de arte digital de la colección Nº4, fundamentalmente está destinado a comprar árboles frutales, los cuales son necesarios para los primates de la reserva que se alimentan de esas frutas, dado que un gran incendio afectó la zona de la reserva en el año 2020 y quemó los árboles existentes de frutas que allí había. 

De esta manera el Token Mithrandir está desarrollando en conjunto con los cuerpos de voluntarios esta acción solidaria para con la reserva de Monos Carayá por un lado y de conciencia sobre el cuidado de la flora y la fauna de nuestro ecosistema terrestre que tan dañado esta, como lo demuestra el descarrilamiento de un tren con cianuro y otros químicos en Ohio (E.E:U.U.) que tendrá consecuencias tan graves como las que afectó a Chernóbil en el pasado. Invitamos a los y las lectoras a que colaboren con la compra de estos NFTS, tan bonitos. 

Por: Dominique Gromez


 

0
Compartir
El Alto, 13 feb.- Autoridades de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), en un solemne acto inauguraron la Gestión Académica 2023, con la visión de generar mayor investigación científica. Representantes de organizaciones sociales y policiales comprometieron su apoyo inclaudicable. 

El Rector de la UPEA, Dr. Carlos Condori manifestó que este año la Gestión Académica se inicia con el horizonte de acreditar cinco carreras y sumarse a Medicina y Odontología que fueron acreditadas ante el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) el 2022. “Queremos que las carreras de la UPEA no solamente sean acreditadas ante el CEUB sino ante el MERCOSUR y puedan gozar de internacionalización”, remarcó el Rector Condori. 

Asimismo, el Vicerrector Dr. Efraín Chambi insistió para que todas las carreras de la UPEA reciban esta clase de acreditaciones, manteniendo así en alto el nombre de la Universidad a nivel latinoamericano. “Desde que asumimos como autoridades tuvimos la misión de impulsar la revolución académica y hasta el momento estamos cumpliendo con la Comunidad Universitaria”, agregó. 

En esa línea, el Presidente Docente del Honorable Consejo Universitario (HCU), Dr. Bernal Mamani agradeció a los rostros nuevos de la Universidad (alumnos de los primeros semestres). “Queremos que la UPEA se convierta en la Universidad más importante de la cordillera de los andes pues la educación universitaria debe ser primordial en la sociedad", subrayó Mamani. 

Derecho, Ciencias de la Educación y Contaduría Pública se constituyen en las carreras con mayor demanda estudiantil. Educación Parvularia, Trabajo Social, Enfermería, son carreras que tienen rostro de mujer. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 13 feb.- La alcaldesa Eva Copa entregó la mañana de este sábado 414 luces LED y accesorios a vecinos del Distrito 7 y pidió priorizar la instalación cerca de unidades educativas, para mayor seguridad de estudiantes en turno noche. 

"Si bien estamos llevando estas luces LED, que estamos apuntando a El Alto a ser una ciudad moderna. Pero, también esto coadyuva al tema de seguridad ciudadana", afirmó la autoridad municipal, en su alocución. 

El acto de la ocasión fue en la Subalcaldía respectiva y Eva Copa agregó: "pedirles, como decía, a las unidades educativas, priorizar en ellas. Hay unidades educativas que tienen tres turnos y cuando anochece, los chicos no pueden ni salir". La inversión asciende a Bs 1,6 millones, para 30 urbanizaciones. Horas antes, Eva Copa estuvo en el Distrito 12, donde entregó luces LED por Bs 395.000, motoniveladora de Bs 1,8 millones y planimetrías. 

La Alcaldesa de El Alto anunció el inicio de obras para un puente en la Unidad Educativa Rusia, cuyo proyecto ya fue licitado. En tanto, reiteró que la prioridad de su gestión es salud, educación y seguridad ciudadana y luego aseguró que el Distrito 7 se beneficiará con un hospital de segundo nivel, además de equipamiento. 

En el cierre del acto, Eva Copa reiteró a las mujeres presentes que pueden inscribirse a los cursos del programa 'Mujer capacitada, mujer renovada', que se dictan en las subalcaldías, para repostería, gastronomía, costura y otros. 

/Prensa


 

0
Compartir
10 feb.- Cervecería Boliviana Nacional realizó, por tercera vez, la capacitación a un centenar de vendedoras ambulantes con el fin de promover el consumo responsable de bebidas alcohólicas y el rechazo a la comercialización de productos de contrabando durante las fiestas del Carnaval Orureño. Esta es una actividad que responde al compromiso de la empresa por capacitar a las vivanderas antes de un evento masivo. 

“Queremos que las vivanderas de Oruro sean nuestras aliadas en la promoción del consumo responsable de alcohol durante el Carnaval, pero también en la lucha contra las bebidas que ingresan de contrabando al país y que generan enormes perjuicios a la economía nacional, al empleo y a la industria”, sostuvo el gerente de ventas de la Cervecería Boliviana Nacional, Lucas Idio. 

Los mensajes transmitidos por CBN a las vendedoras, hablan sobre la venta responsable, la prohibición de venta de bebidas alcohólicas a menores de 18 años y a personas en estado de ebriedad, la prohibición de venta de bebidas con alto contenido alcohólico, la prohibición de vender productos que no tengan registro sanitario y la atención con calidad y calidez humana a los consumidores. 

Durante la capacitación, las vendedoras en vía pública recibieron ponchillos distintivos, además de una credencial que incluye los datos personales, la fotografía de su portadora y que servirá para que el público pueda identificarlas y así estar seguro de la calidad del producto que expende. 

Las capacitaciones también buscan preservar la salud de los asistentes a la festividad, evitando la venta de productos de contrabando que, no solamente afectan a la economía y al empleo de los bolivianos, sino que también son riesgosos para los consumidores porque no cuentan con registro sanitario ni controles sobre su importación, distribución y comercialización. 

"Promovemos el consumo responsable de bebidas con un triple objetivo: que la gente tenga siempre experiencias positivas con nuestros productos, que eviten exponer su salud al consumir bebidas alcohólicas que no cuenten con todas las garantías y que, además, los productos que expendan no provengan de fuentes ilegales y afecten la economía del país”, concluyó el ejecutivo de la Cervecería Boliviana Nacional. 

/Prensa


 

0
Compartir
10 feb.- Huari, la marca premium de Cervecería Boliviana Nacional, invita a las parejas de todo el país a celebrar San Valentín recuperando “El Origen de lo que Sentimos”. La festividad, que cada año cobra más fuerza en Bolivia, es el momento para recordar lo esencial de esta fecha, la fuerza imparable del amor. 

“Queremos que la gente piense más allá de los globos, las flores y las tarjetas, que las parejas celebren recordando el origen de sus sentimientos. Invitamos a la gente a resignificar el sentido de esta fecha, queremos recuperar la celebración de San Valentín”, Sostuvo Lorena Guzmán, gerente de marca Huari, de la Cervecería Boliviana Nacional. 

El lanzamiento de la campaña que busca recuperar el verdadero significado del amor, se realizó este jueves 9 de febrero, en la sala CineMark del Ventura Mall en Santa Cruz, donde se presentó un cortometraje animado sobre tejidos que cuenta la historia de Thunupa y Azanaque, éste se estrenará en varias salas de cine de todo el país. 

La leyenda de Huari habla de Thunupa, una hermosa mujer, que era cortejada por varios pretendientes, pero que solo selló su amor con Azanaque, cuando éste, como ofrenda hizo que de la cordillera brotara una vertiente con el agua más pura, que al compartirla, selló su amor. 

“Esta leyenda, no solamente nos da un ejemplo de lo que es el amor y repensar en su significado, también nos dejó un recordatorio de que nuestra cordillera no solo embellece nuestro paisaje, sino que de ella brotan las aguas cristalinas y puras de Azanaque”, mencionó Lorena Guzmán, jefe de la marca Huari. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 10 feb.- La Universidad Pública de El Alto (UPEA), sobresale en el concurso lanzado para el diseño del logotipo y eslogan que representará a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en Puchukollo (PTAR-P). Tras 35 propuestas dos estudiantes de las carreras de Psicología y Comunicación Social obtuvieron el primer y segundo lugar en el diseño del eslogan. 

El Univ. Fernando Yañez, creador del logotipo ganador y estudiante de Psicología declaró que desde el momento en que vio la convocatoria a través del Facebook se puso manos a la obra en el diseño, fue así que, con los consejos de su madre en cuanto a colores, pudo realizar la propuesta en una semana aproximadamente. 

Por su parte, el jurado calificador sugirió premiar a los participantes que quedaron en segundo lugar, fue así que el Univ. Alex Chachaqui, estudiante en la Carrera de Comunicación Social de la UPEA, manifestó sentirse feliz de haber sido premiado, además de mostrar las habilidades que posee en el arte del diseño. 

El interventor de EPSAS, Ing. Bladimir Iraizos, destacó que, de las 35 propuestas, cuatro diseños hayan logrado vislumbrar sin muchas palabras la idea central del proyecto, así mismo manifestó la posibilidad de firmar un Convenio con la UPEA y la UMSA para que los estudiantes puedan plasmar en hechos sus investigaciones. 

Finalmente, fueron seleccionados cuatro participantes y posteriormente premiados con el monto económico de 1000 bolivianos los primeros puestos y 500 bolivianos los segundos. 

/Prensa


 

0
Compartir
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Buscar:

Entradas Populares

  • Historia de los celulares en Bolivia
    La primera empresa en proveer servicio de telefonía móvil fue Telecel, en 1999. Según datos proporcionados por la Autoridad de Fiscaliz...
  • ¿A que se denomina Token?
    13 mar.- Muchas veces las personas que van entrando al mundo de las Finanzas Descentralizadas, van comprando y vendiendo Tokens, sea los que...
  • Conozcamos al Ecosistema de Cardano dentro de la tecnología de blockchain
    15 mar.- Estimados lectores les contaré brevemente; ¿Que es Cardano? Cardano es una cadena de bloques descentralizada de tercera generación...
  • Historia de la sajra hora boliviana
    A través de un sondeo a los ciudadanos de a pie en las principales arterias de la ciudad de La Paz, Radio FIDES pudo constatar que la sajra ...
  • El Kari Kari ó Karisiri, es un mal que lleva a la muerte
    El KariKari también llamado kharisiri o lik"ichuri en aymara, ñakaj, ñak"aju o pishtaku en quechua (en español significa "el...

SÍGUENOS

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • Dribbble

Facebook FanPage

Bolivia TeVemos/a>

Publicaciones

  • ▼  2023 (139)
    • ►  marzo 2023 (41)
    • ▼  febrero 2023 (47)
      • Financieras de la UPEA inicia actividades académicas
      • Samsung exhibe los últimos productos, servicios e ...
      • Derecho de la UPEA inaugura su Gestión Académica
      • CBN donó agua para los voluntarios de la Alcaldía ...
      • Nido apuesta por incluir nutrientes clave para fo...
      • Implementan aplicación "Mi identidad" que permitir...
      • Sorprende horno en Tiwanaku que fue reutilizado du...
      • Municipio de El Alto se consolida como un referent...
      • El viernes es el último día para cobrar el bono pa...
      • CBN reconocerá a los ganadores de los concursos de...
      • Samsung Galaxy S23 retrató la alegría y el colorid...
      • Con globos y serpentina UPEA realiza tradicional C...
      • Se reportan 8.895 casos de dengue en Bolivia
      • Milo llega a Bolivia para acompañar a los niños e...
      • Ciencias Sociales de la UPEA inicia actividades ac...
      • Casa de cambios en El Alto sufre atraco
      • Comercio Internacional y Gestión Turística de la U...
      • Identifican falsos eléctricos que roban luminarias...
      • Ingeniería Civil de la UPEA se fortalece con nueva...
      • Bolivia se prepara para la 4ª. Ronda de Evaluació...
      • Disponen Bs 2 millones para resolver emergencias p...
      • Anapo denuncia nueva violenta invasión a predios y...
      • Samsung ‘Knox’, la herramienta de seguridad para q...
      • Este jueves se reinstala audiencia del caso ‘Cotas...
      • Forestar la reserva de Monos Carayá con la ayuda d...
      • UPEA inaugura Gestión Académica 2023 proyectando a...
      • Distrito 7 de El Alto se luce con sistema de ilumi...
      • CBN capacita a un centenar de vivanderas para prom...
      • San Valentín: Huari invita a recuperar el “Origen ...
      • Estudiantes de la UPEA ganaron concurso de logotip...
      • Las cabinas ganadoras de Mabel’s recorren los siti...
      • Verifican avance de obras en el Distribuidor ‘El M...
      • CBN dona 12 mil unidades de agua para beneficiar ...
      • Samsung se asoció con el director cineasta Charlie...
      • BCB lanza medida para incentivar al sector exporta...
      • Huacullani de Tiahuanaco celebra 38 años de vida
      • Las cabinas ganadoras de Mabel’s inician su recorr...
      • Adiós “Boamix”, un maestro que hipnotizaba con sus...
      • Controlan la pandemia en un 34% según reporte del ...
      • La nueva Galaxy Book3 Ultra: Una experiencia inigu...
      • Dotan indumentaria nueva al personal de Limpieza d...
      • Sala Constitucional de Santa Cruz determina nulida...
      • Samsung presenta la nueva serie Galaxy S23: Diseña...
      • Luz verde al año escolar en El Alto con aulas nuev...
      • Contralmirante Arnez posesiona al nuevo Estado May...
      • Contrabando de cigarrillos: Autoridades paraguayas...
      • Recapturan a peligroso recluso brasileño que fugó ...
    • ►  enero 2023 (51)
  • ►  2022 (537)
    • ►  diciembre 2022 (46)
    • ►  noviembre 2022 (32)
    • ►  octubre 2022 (31)
    • ►  septiembre 2022 (44)
    • ►  agosto 2022 (51)
    • ►  julio 2022 (44)
    • ►  junio 2022 (61)
    • ►  mayo 2022 (46)
    • ►  abril 2022 (43)
    • ►  marzo 2022 (63)
    • ►  febrero 2022 (39)
    • ►  enero 2022 (37)
  • ►  2021 (149)
    • ►  diciembre 2021 (32)
    • ►  noviembre 2021 (32)
    • ►  octubre 2021 (8)
    • ►  septiembre 2021 (17)
    • ►  agosto 2021 (17)
    • ►  julio 2021 (4)
    • ►  mayo 2021 (4)
    • ►  abril 2021 (8)
    • ►  marzo 2021 (7)
    • ►  febrero 2021 (3)
    • ►  enero 2021 (17)
  • ►  2020 (118)
    • ►  diciembre 2020 (13)
    • ►  noviembre 2020 (10)
    • ►  octubre 2020 (6)
    • ►  septiembre 2020 (17)
    • ►  agosto 2020 (12)
    • ►  julio 2020 (5)
    • ►  junio 2020 (24)
    • ►  mayo 2020 (13)
    • ►  abril 2020 (1)
    • ►  marzo 2020 (6)
    • ►  febrero 2020 (5)
    • ►  enero 2020 (6)
  • ►  2019 (719)
    • ►  diciembre 2019 (46)
    • ►  noviembre 2019 (100)
    • ►  octubre 2019 (85)
    • ►  agosto 2019 (28)
    • ►  julio 2019 (99)
    • ►  junio 2019 (58)
    • ►  mayo 2019 (107)
    • ►  abril 2019 (75)
    • ►  marzo 2019 (65)
    • ►  febrero 2019 (24)
    • ►  enero 2019 (32)
  • ►  2018 (139)
    • ►  diciembre 2018 (22)
    • ►  noviembre 2018 (18)
    • ►  octubre 2018 (17)
    • ►  septiembre 2018 (3)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (9)
    • ►  junio 2018 (15)
    • ►  mayo 2018 (5)
    • ►  abril 2018 (21)
    • ►  marzo 2018 (8)
    • ►  febrero 2018 (9)
    • ►  enero 2018 (7)
  • ►  2017 (171)
    • ►  diciembre 2017 (5)
    • ►  noviembre 2017 (10)
    • ►  octubre 2017 (4)
    • ►  septiembre 2017 (11)
    • ►  agosto 2017 (27)
    • ►  julio 2017 (16)
    • ►  junio 2017 (13)
    • ►  mayo 2017 (16)
    • ►  abril 2017 (16)
    • ►  marzo 2017 (25)
    • ►  febrero 2017 (17)
    • ►  enero 2017 (11)
  • ►  2016 (8)
    • ►  diciembre 2016 (8)
  • ►  2015 (376)
    • ►  octubre 2015 (4)
    • ►  septiembre 2015 (9)
    • ►  agosto 2015 (7)
    • ►  julio 2015 (8)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (33)
    • ►  abril 2015 (106)
    • ►  marzo 2015 (94)
    • ►  febrero 2015 (55)
    • ►  enero 2015 (54)
  • ►  2014 (1530)
    • ►  diciembre 2014 (81)
    • ►  noviembre 2014 (106)
    • ►  octubre 2014 (113)
    • ►  septiembre 2014 (126)
    • ►  agosto 2014 (109)
    • ►  julio 2014 (114)
    • ►  junio 2014 (91)
    • ►  mayo 2014 (195)
    • ►  abril 2014 (144)
    • ►  marzo 2014 (158)
    • ►  febrero 2014 (167)
    • ►  enero 2014 (126)
  • ►  2013 (2146)
    • ►  diciembre 2013 (81)
    • ►  noviembre 2013 (145)
    • ►  octubre 2013 (198)
    • ►  septiembre 2013 (148)
    • ►  agosto 2013 (63)
    • ►  julio 2013 (89)
    • ►  junio 2013 (169)
    • ►  mayo 2013 (210)
    • ►  abril 2013 (250)
    • ►  marzo 2013 (313)
    • ►  febrero 2013 (293)
    • ►  enero 2013 (187)
  • ►  2012 (3670)
    • ►  diciembre 2012 (269)
    • ►  noviembre 2012 (482)
    • ►  octubre 2012 (266)
    • ►  septiembre 2012 (277)
    • ►  agosto 2012 (293)
    • ►  julio 2012 (150)
    • ►  junio 2012 (289)
    • ►  mayo 2012 (349)
    • ►  abril 2012 (297)
    • ►  marzo 2012 (329)
    • ►  febrero 2012 (316)
    • ►  enero 2012 (353)
  • ►  2011 (1039)
    • ►  diciembre 2011 (251)
    • ►  noviembre 2011 (245)
    • ►  octubre 2011 (158)
    • ►  septiembre 2011 (117)
    • ►  agosto 2011 (51)
    • ►  julio 2011 (41)
    • ►  junio 2011 (35)
    • ►  mayo 2011 (40)
    • ►  abril 2011 (26)
    • ►  marzo 2011 (10)
    • ►  febrero 2011 (37)
    • ►  enero 2011 (28)
  • ►  2010 (257)
    • ►  diciembre 2010 (31)
    • ►  noviembre 2010 (33)
    • ►  octubre 2010 (25)
    • ►  septiembre 2010 (22)
    • ►  agosto 2010 (17)
    • ►  julio 2010 (20)
    • ►  junio 2010 (18)
    • ►  mayo 2010 (18)
    • ►  abril 2010 (15)
    • ►  marzo 2010 (16)
    • ►  febrero 2010 (20)
    • ►  enero 2010 (22)
  • ►  2009 (186)
    • ►  diciembre 2009 (26)
    • ►  noviembre 2009 (21)
    • ►  octubre 2009 (13)
    • ►  septiembre 2009 (13)
    • ►  agosto 2009 (17)
    • ►  julio 2009 (21)
    • ►  junio 2009 (17)
    • ►  mayo 2009 (11)
    • ►  abril 2009 (10)
    • ►  marzo 2009 (3)
    • ►  febrero 2009 (8)
    • ►  enero 2009 (26)
  • ►  2008 (213)
    • ►  diciembre 2008 (15)
    • ►  noviembre 2008 (14)
    • ►  octubre 2008 (31)
    • ►  septiembre 2008 (31)
    • ►  agosto 2008 (13)
    • ►  julio 2008 (11)
    • ►  junio 2008 (14)
    • ►  mayo 2008 (21)
    • ►  abril 2008 (17)
    • ►  marzo 2008 (16)
    • ►  febrero 2008 (14)
    • ►  enero 2008 (16)
  • ►  2007 (49)
    • ►  diciembre 2007 (9)
    • ►  noviembre 2007 (17)
    • ►  octubre 2007 (23)

Seguidores

Logo Bolivia Tevemos
Bolivia Te Vemos Periodismo y profesionalidad

Ciudad de de El Alto

Copyright © 2021 Bolivia Te Vemos

Created By ThemeXpose