Bolivia Te Vemos
  • Inicio
  • Cholitas Fashion
  • Lucha Libre
  • Noticias de Bolivia
  • Contactos
facebook twitter
Juan Carlos Arce, centrodelantero cruceño, pasa de las filas de Oriente Petrolero, al Club Bolívar para reforzar en la temporada 2012, informó Marcelo Claure, presidente de Baisa en su sitio Twitter.

“Hemos llegado a un acuerdo de palabra con Juan Carlos “Conejo” Arce, mañana se pone la camiseta del Bolívar y con esto completamos equipo”, informa el millonario mediante su cuenta twitter personal.

Arce jugó el año pasado en el club Oriente Petrolero, e integró el seleccionado boliviano de fútbol. El jugador reveló recientemente que consiste en un paso importante para su carrera vestir la camiseta celeste, porque “se trata de uno de los equipos más grandes del país”.

Bolívar con un trabajo físico en los arenales de Oruro y tres cotejos amistosos está listo para su estreno el 9 de febrero en Santiago ante Universidad Católica por el Grupo 3 que completan Junior, de Barranquilla y el ganador de la llave Unión Española-Tigres, de México.

El delantero paraguayo Ever Cantero y el mediocampista argentino Lucas Scaglia tras su paso por Grecia y Chile fueron contratados por Bolívar para la temporada 2012.

Radio Fides
0
Compartir
Bolívar es, sin duda el mejor equipo de la historia del fútbol boliviano. Para empezar es el equipo con mayor número de títulos, el que tiene más partidos ganados, y está entre los diez mejores equipos de América del Sur como lo prueban las tablas histórica de la Copa Libertadores y de la Copa Sudamericana.

NACE LA ACADEMIA

Hasta bien avanzados los años ochenta hubo controversia en torno a la fecha de creación de la institución. Se tenía por bueno el año de 1927, hasta que se ha aclarado sin lugar a dudas que fue fundada en 1925. El club nació en una casa del centro de La Paz en la calle Junín. Se reunió allí un grupo de jóvenes que decidió crear un club de fútbol con un nombre inusual, Bolívar, en homenaje al Libertador Simón Bolívar, a contramano de los nombres habituales de nuestros equipos de entonces, la mayoría de ellos bautizados con palabras en inglés. Ocurrió un 12 de abril de 1925, y el nombre original fue Club Atlético Bolívar que quedó luego reducido a Club Bolívar. Su primer presidente fue Carlos Terán.

LOS COLORES Y EL ALMA BOLIVARISTA

“Pienso en Bolívar y siento que se me aclara el alma” escribió alguna vez uno de los más destacados intelectuales bolivianos y rabioso bolivarista, Fernando Diez de Medina.

El celeste de Bolívar es en muchos sentidos la celebración del color intenso e invernal de la ciudad que lo vio nacer, La Paz. Desde las atildadas chaquetas azules encima de la casaca celeste del equipo de los años treinta, hasta los agresivos diseños de hoy, Bolívar transitó siempre por su color emblema.

EL AMATEURISMO (1927-1949)

El club tardó dos años en afiliarse a la La Paz Football Asotiation. Debe destacarse que el primer presidente significativo y verdadero gestor y organizador de la institución, fue Armando Gamarra, no solo por la iniciativa de incorporar al club a la máxima división del fútbol de entonces, sino porque condujo a Bolívar en 1927, 1931 y muy especialmente en el periodo 1949-1952.

El primer equipo que disputó el campeonato de 1927 en el que, siendo debutante logró el subcampeonato detrás de Nimbles Sport estaba conformado por Walter Miranda, Enrique Tellería, Felipe Gutiérrez Nieto, Víctor Leciere, Carlos Terán, Germán Garnica, Roberto Segaline, Miguel Carreón, Luís Ernesto Sanz, siendo su capitánHumberto Barreda. En 1930 consiguió de nuevo el subcampeonato.

Su primer partido amistoso internacional lo disputó el 3 de junio de 1927 al enfrentar en La Paz a Unión Coquimbo de Chile, fue derrotado por 2 a 1. El 8 de julio de 1931 obtuvo su primer triunfo internacional frente a Gimnasia y Tiro de Salta al que derrotó por 2 a 1 en La Paz. En ese mismo año de 1930-1931 se convirtió en el primer club boliviano en hacer una gira internacional. Jugó cinco partidos en Chile,debutó en Santiago frente a Colo Colo el 31 de diciembre de 1930.

EL PRIMER TÍTULO ACADÉMICO DE SU GLORIOSA HISTORIA

Pero el verdadero hito fundamental de esta primera parte de la historia se dio en 1932 cuando Bolívar logró el primer campeonato de su historia bajo la presidencia de Jorge del Castillo.

ALBORTA. BOLÍVAR “TETRA CAMPEÓN”

El líder futbolístico de ese Bolívar fue uno de los grandes jugadores de la historia, Mario Alborta, centro delantero, capitán celeste y de la selección boliviana. Jugó siempre como centro delantero, dueño de una gran habilidad y muy veloz. Jugó con la celeste hasta 1940.

En 1932 se terminó abruptamente con el fútbol al comenzar la guerra del Chaco que durante tres años (1932-1935) enfrentó a Bolivia con el Paraguay. El campeonato se reinició recién en 1935. Los celestes se consagraron campeones por segunda vez en 1937 comenzando su época de oro amateur que abarcó el periodo 1937-1943.
0
Compartir
BOLIVIA, 31 ene.- El presidente Evo Morales pidió el martes sugerencias para la solución de los problemas de gobernabilidad en los municipios, pero también planteó la instrumentación de 4 mecanismos para evitar que continúen con el perjuicio de las gestiones edilicias, en el marco de la reunión que tuvo con más de 300 alcaldes en la localidad de El Paso, a más de 10 Km de la ciudad de Cochabamba.

"Yo hubiera querido escuchar de ustedes que sugerencias que puedo hacer para una buena gobernabilidad donde hay conflictos en algunas alcaldías", manifestó, para luego asegurar que el debate debe continuar sobre el tema.

Explicó que sólo con la solución de los conflictos originados por pugnas entre alcaldes y concejales, incluso algunos movimientos sociales, se podrá darle continuidad a un proceso que beneficie al pueblo boliviano.

En ese sentido, Morales planteó que es necesario eliminar las prácticas vinculadas con los chantajes por 'pegas' o contratos para empresas que suelen plantear representantes municipales, asambleístas departamentales y hasta algunos dirigentes de sectores sociales.

Pidió por ello colaboración para plantear medidas para descolonizar la forma de pensar de algunas personas y con ello evitar que la corrupción haga que se ponga trabas a la gestión de los alcaldes por rencores surgidos porque no se atiende demandas irregulares.

"El origen de la mala gobernabilidad por tanto es el chantaje entre alcaldes, concejales, inclusive algunos dirigentes de movimientos sociales", manifestó.

Manifestó que cada ejecutivo municipal es una autoridad electa legalmente, constitucionalmente, y por tanto tiene todo el derecho de nombrar a personas de su confianza en cargos a técnicos capaces con compromiso político, pero también con bastante conciencia social para hacer buena gestión.

Por otro lado, el mandatario recordó que se tiene que terminar con la práctica de las censuras empleada por algunos concejales que parece que desconocen la Constitución Política del Estado, porque esa figura fue anulada pero todavía intentan usarla para perjudicar a las autoridades edilicias.

"Eso ya no hay, quiero que también informen a sus bases, eso ya no hay por Constitución ya no hay censura. Ustedes saben que la forma de sacar a un alcalde por hechos de corrupción es vía justicia, acusación formal, o finalmente vía revocatorio", acotó.

Asimismo, solicitó que los concejos municipales cumplan con la suspensión del alcalde que tenga una acusación formal, pero que también se aseguren que su sucesor sea del mismo partido o agrupación ciudadana que ganó las elecciones municipales.

Finalmente, Morales dijo que es preciso reflexionar y eliminar prácticas de corrupción que mantienen algunos alcaldes que cobran porcentajes o diezmos a las empresas contratadas para la ejecución de obras.

ABI
0
Compartir
BOLIVIA, 31 ene (ABI).- El presidente Evo Morales informó el martes que el programa Bolivia cambia, Evo cumple continuará en 2012 con la asignación de 300.000 dólares para cada uno de los municipio rurales de Bolivia, con recursos propios del Tesoro General de la Nación (TGN).

"Este año vamos a continuar con el programa Bolivia cambia, Evo cumple, término medio de 300.000 dólares por municipio, pero con nuestros recursos económicos ya no de donación", manifestó.

Explicó que la iniciativa recibió durante los últimos años bastante ayuda de Venezuela, por lo que agradeció, pero recordó que no es posible esperar todo el tiempo la cooperación de otros países.

Dijo que está previsto que para ciudades intermedias como Riberalta, Yacuiba o Montero, que tienen siete o nueve concejales, se aplicará otro tipo de tratamiento al empleado en las anteriores gestiones.

Estableció que se tomará en cuenta que cuando se emplea el programa en algunos municipios se termina en menor tiempo todos sus planes, incluso hasta quinquenales.

Por otro lado, Morales manifestó que se considerará medidas más drásticas para asegurar que las empresas contratadas para las obras cumplan con los plazos establecidos.

"Yo plantearía de verdad que hagamos juntos una ley, alcaldes, gobernaciones y el Gobierno nacional, para que a las empresas, no sé si con el primer proyecto, se adjudica, si no cumple que castigo, tal vez una tolerancia la primera vez", manifestó.

Mencionó que se analizará si al segundo incumplimiento de las empresas de los contratos de la ejecución de obras se le quite la autorización de su funcionamiento, para así ?poner orden? en las compañías que se hacen cargo de proyectos.

El planteamiento sobre las constructoras efectuado por el Jefe de Estado coincidió con las demandas de varios alcaldes, como la representante de Quillacollo, Carla Lorena, quien estableció que los problemas más recurrentes en los proyectos del programa se produjeron por los incumplimientos de las empresas en la entrega de obras.

ABI
0
Compartir
Cochabamba, 31 ene.- El gobierno del presidente Evo Morales tomó previsiones para la inclusión de la demanda marítima en la 42 Asamblea Ordinaria General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se realizará entre el 3 y el 5 de junio en el departamento de Cochabamba, informó el martes la coordinadora del evento, Aylín Oropeza.

"Seguramente, en el transcurso de los próximos meses se va a hacer la inscripción del tema marítimo como todos los años", manifestó.

Bolivia demanda a Chile una salida soberana al mar Pacífico desde 1879.

Tras 6 años de conversaciones, entre 2006 y 2010, de La Paz y Santiago, el gobierno del presidente Evo Morales ha manifestado su decisión de demandar a Chile en los estrados de justicia internacional en La Haya.

En torno al enésimo reclamo en la OEA, Oropoeza explicó que el asunto es manejado directamente por el vicecanciller, Juan Carlos Alurralde, y otras altas autoridades diplomáticas nacionales.

Recordó que en marzo comenzará una serie de negociaciones en la sede de la OEA, en Washington, Estados Unidos, para que se considere unas 100 resoluciones sobre diferentes ejes temáticos planteados por los países participantes.

Estableció que el cabildeo comenzará una vez que el canciller del Estado Plurinacional, David Choquehuanca, presente al país como sede oficial y realice la invitación formal para la realización de la 42 Asamblea Ordinaria General del organismo hemisférico.

La coordinadora explicó que es seguro que los ejes temáticos tomarán en cuenta, en igualdad de criterios con Bolivia, la inclusión de políticas sobre derechos humanos, seguridad, desarrollo y la promoción de la democracia, entre otros tópicos.

Finalmente, Oropeza adelantó que está en curso la elaboración de un proyecto de declaración considerando que Bolivia, como sede oficial, planteó que el tema central de las deliberaciones será seguridad alimentaria con soberanía.

ABI
0
Compartir
Las presidentas de la Cámara de Senadores, Gabriela Montaño, y de Diputados, Rebeca Delgado, recibirán a los marchistas del Conisur en esta jornada para escuchar sus pedidos, para luego en horas de la noche los dos titulares de ambas cámaras junto al vicepresidente Álvaro García Linera establecerán un plan de trabajo para atender a este sector movilizado.

La Paz, 31 Ene.- El presidente de la Asamblea Legislativa, Álvaro García Linera, pidió este martes la apertura de un diálogo y acuerdo entre los dirigentes del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure y los corregidores del Consejo de Indígenas del Sur (Conisur) para la elaboración de un proyecto de Ley que permita al parlamento dar una solución al conflicto por la construcción de la carretera por el TIPNIS y al término de intangible, que a su criterio fue un error.

En conferencia de prensa en la Vicepresidencia, García Linera convocó al diputado indígena del MAS, Pedro Nuni, al dirigentes del TIPNIS, Fernando Vargas y al presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Adolfo Chávez, para que lleguen hasta la ciudad de La Paz y dialoguen con la marcha del Conisur, que permanece en vigilia en la plaza Murillo en demanda de una Ley de Consulta y la abrogación de la Ley Corta.

“Hoy lo que les pido como presidente de la Asamblea es un criterio consensuado, a los corregidores como habitantes del Parque junto a sus dirigentes decidan y eso va a acatar la Asamblea, puede ser bajo la modalidad de proyecto de Ley (…), el método se lo puede discutir”, dijo García Linera, quien considera que la marcha del Conisur debe ser escuchada y atendida tras un poco más de 40 días de caminata de indígenas, niños, mujeres embarazadas.

Asimismo, convocó a los dirigentes del TIPNIS y de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia dejar las actitudes “soberbias” y acudir al diálogo de inmediato “y no esperar 20 días como anunciaron los dirigentes que se encuentran al interior del Parque socializando la Ley Corta”.

El vicepresidente informó también que las presidentas de la Cámara de Senadores, Gabriela Montaño y de Diputados, Rebeca Delgado, recibirán a los marchistas del Conisur en esta jornada para escuchar sus pedidos, para luego en horas de la noche los dos titulares de ambas cámaras junto a García Linera establecerán un plan de trabajo para atender al sector movilizado.

En la oportunidad el vicepresidente reiteró su cuestionamiento a la incorporación del término intangible en la Ley Corta 180, la cual impide a los habitantes del TIPNIS utilizar los recursos naturales para subsistir, “sin embargo este puede ser eliminado si es un acuerdo de los marchistas y dirigentes” enfatizó.

“Mantengo mi criterio que el término intangible fue una metida de pata de algún dirigente de alguna ONG (Organización No Gubernamental), de gente que no conoce lo que es vivir allá (Parque Isiboro Sécure), los dirigentes plantearon eso y ahora que expliquen a sus bases”, manifestó la autoridad de Estado.

El presidente Evo Morales se reunió la noche del lunes pasado a los indígenas del Conisur en Palacio de Gobierno para escuchar sus demandas, después de que este sector protagonizara un ingreso violencia al centro del político del país; rompiendo el cerco policial lo que dejó un saldo de 26 heridos entre policías y periodistas.

En el encuentro con el Jefe de Estado cada uno de los miembros de la delegación indígena, que estaba conformada por 35 corregidores, pidieron en un sólo discurso la anulación de la Ley Corta para posibilitar la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos por el TIPNIS.

Concluida la reunión el jefe de Estado pidió a los indígenas del Conisur hacer conocer a la Asamblea Legislativa sus razones por las que debería modificarse, o, anularse esa norma, al considerar pues es atribución de esta instancia modificar o abrogar una determinada ley”.
//HFS/jlz//

ANF
0
Compartir
La Paz, 31 Ene.- El diputado de Convergencia Nacional, Mauricio Muñoz, lamentó este martes que el vicepresidente Álvaro García Linera de manera estratégica busque trasladar a La Paz a los dirigentes del TIPNIS y de la CIDOB para que una vez reunidos con los dirigentes del Consejo de Indígenas del Sur (Conisur), se expongan al riesgo de que sean tomados como rehenes y obligados a firmar un acuerdo a medida de las políticas del Gobierno.

“Si son tomados como rehenes y amedrentados por los 4.000 indígenas del Conisur, los dirigentes indígenas del Parque Isiboro Sécure y la Confederación de Pueblos Indígenas de la CIDOB por precautelar su seguridad van a firmar cualquier cosa, y eso le servirá al Gobierno y al MAS en la Asamblea Legislativa para aprobar una Ley de Consulta Previa que permitirá en un breve tiempo reanudar la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos por el TIPNIS. El Gobierno actúa asesorado por un ministro Maquiavelo que no desaprovecha este tipo de escenarios para manipular y lograr por la fuerza beneficios para el gobernante MAS”, sostuvo.

El legislador opositor pidió a las representantes de las instancias internacionales en el país; como la Organización de Naciones Unidas (ONU), a la Unión Europea (UE) y Organización de Estados Americanos constituirse en “observadores imparciales” de este conflicto, más aún cuando el gobierno mediante la Gobernación de Cochabamba y las seis federaciones del trópico habrían impulsado la marcha del Conisur, que partió de Isinuta (territorio cocalero) rumbo a La Paz.

De su lado, el jefe de Bancada de Convergencia Nacional en la Cámara de Senadores Senado, Roger Pinto, advirtió que la posición asumida por el Ejecutivo de construir “a cualquier costo político” esa carretera por esa área protegida dará lugar a una posible confrontación entre los campesinos interculturales afines al MAS y los cocaleros del trópico de Cochabamba contra los indígenas del TIPNIS y sectores cívicos del país.

Para el legislador, el presidente Evo Morales y su Gobierno no conciben que una organización de indígenas del oriente fue capaz de doblegar los planes gubernamentales y frustrar la construcción de esa carretera, que debería unir a los departamentos de Beni y Cochabamba, más aún cuando se suscribió un contrato millonario con la empresa brasileña “OAS” para la ejecución de esa obra, cuyo tramo I y III está en marcha.

“Existen intereses millonarios que incitan al Gobierno a insistir con la construcción de esta carretera y esos interese provienen de Brasil y Chile, estos países serán los mayores beneficiarios del camino por el TIPNIS pues permitirá explotar las exportaciones uniendo el océano Pacífico con el Atlántico… Esto se hará en desmedro y a costa de los habitantes del TIPNIS, el rico ecosistema que brota desde el Parque Nacional, pero también los grandes beneficiarios serán los cocaleros del Chapare que podrán colonizar grandes extensiones de tierras para ampliar sus cultivos”, dijo Pinto.
//JLZ//

ANF
0
Compartir
El 63 por ciento de personas, entre funcionarios públicos, sociedad civil y de movimiento social, que residen en La Paz tienen una visión negativa de los adultos mayores porque no aportan a los hogares, según el sondeo realizado entre diciembre de 2011 y enero 2012, de la Fundación Horizontes.

“El 63 por ciento (de las personas sondeadas) no tienen una visión positiva acerca del envejecimiento del adulto mayor; sin embargo, el 32 por ciento, (según el estudio de HelpAge International), consideran que se desempeñan como cabeza de familias”, explicó Álvaro Hurtado.

De 276 personas consultadas sobre el cumplimiento de los derechos de las personas adultas mayores respondieron que “cumplen algunas veces, “no sabe, no responde” seguida de “pocas veces”.

Pero, según HelpAge International, más de tres de cada 10 adultos mayores sostienen una familia con los recursos de su renta y otros servicios como la disposición de viviendas donde habitan hasta tres generaciones, nietos, hijos y abuelos, que coadyuvan al ahorro de los gastos en alquiler o anticrético de moradas.

El informe agrega que en varios hogares las personas adultas mayores son las responsables de la preparación de alimentos que el mismo es sustentado con sus propios ingresos económicos.

Entonces, si la familia invisibiliza el aporte, la ciudadanía en general ignora completamente la labor de las personas adultas mayores a la sociedad, argumentó Gabriel Miranda, director del Observatorio de los Derechos de las Personas Adultas Mayores (ODEAM).

Erbol
0
Compartir
El menú de la Alimentación Complementaria Escolar para esta gestión contará con 18 productos. Se adicionaron productos integrales y cereales.

Los 18 productos que conformarán el menú de la Alimentación Complementaria Escolar 2012 de la ciudad de El Alto llevarán el sello del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca), con el fin de evitar la entrega de productos en mal estado o elaborados de forma insalubre.

La medida tiene el respaldo de una ordenanza municipal que puntualiza, además, que las empresas que están a cargo de la distribución de las raciones deberán presentar hasta mayo todos los productos con el sello respectivo.

La presidenta de la Comisión de Educación y Cultura, Delia Peñaloza, advirtió con rescindir el contrato con las empresas que no cumplan con esta determinación en los plazos establecidos.

“Las empresas tienen hasta el mes de mayo para presentar todos los productos con el sello respectivo de Ibnorca, sino serán sujetas a sanciones que van desde una multa del 15 por ciento del valor de la ración distribuida en un día, a la suspensión del contrato de servicio”, indicó Peñaloza.

Antecedente

En 2011, los padres de familias de varias unidades educativas de los distritos 3, 7 y 14 de esta urbe denunciaron que la empresa La Francesa distribuía yogurt en mal estado, al extremo que el Gobierno municipal tuvo que rescindir el contrato con la compañía.

Este año, la distribución de las raciones que hacen al menú de la Alimentación Complementaria Escolar estará a cargo de Soalpro, Danabevi y Tecalin. Las tres empresas cumplieron los requisitos para realizar esta tarea.

El objetivo del beneficio es mejorar el aporte de vitaminas y minerales y garantizar la asistencia de los escolares.

De acuerdo con los datos del municipio, este año recibirán la ración alimenticia más de 250 mil estudiantes de 354 unidades educativas. Para ello se invierten 58 millones de bolivianos.

El menú del alimento complementario consta de banano, leche de vaca chocolatada, leche de vaca saborizada, leche con cereales, leche de soya, yogur enriquecido, bebida láctea, jugo de fruta y yogur frutado. Además de galletas, empanada integral con queso, bollo de cereales, pan de maíz con queso, cereal de avena y maíz.

Cambio
0
Compartir
Son más de tres mil expositores. La tradicional feria paceña recibe al menos dos mil visitantes. Sabenpe instaló 40 medios turriles basureros y 15 papeleros.

El movimiento comercial y ciudadano de la feria de la Alasita, que empezó el 24 de enero y concluirá el 12 de febrero, genera un promedio de diez toneladas de basura por día.

Así lo señaló la directora general del Sistema de Regulación y Supervisión Municipal (Siremu), Rosemarie Gardeazabal, al precisar que hasta antes del inicio de la feria de la miniatura, en la urbe paceña se recogían aproximadamente 500 toneladas de basura por día.

Ahora, dijo, “se recogen de nueve a diez toneladas por día adicionales”. “Esta cifra puede subir o bajar según el día, normalmente el lunes sube”, precisó.

Más de tres mil expositores y un estimado de dos mil visitantes alberga cada jornada la feria paceña.

Este movimiento humano ocasiona que se incrementen los desechos sólidos en la sede de gobierno, por lo que la empresa de Saneamiento y Servicios Ambientales (Sabenpe), encargada del recojo de basura, instaló 40 medios turriles basureros y 15 papeleros móviles, solamente para el campo ferial, además de dos contenedores en las avenidas Simón Bolívar y del Ejército.

Sin embargo, los visitantes de la feria expresaron su reclamo por la falta de una buena limpieza en el lugar, además de las malas condiciones de los urinarios que instaló el municipio.

Vecinos y Sabenpe

Pero éstos no son los únicos que se quejan por la labor de Sabenpe. Al menos una treintena de vecinos de Miraflores, Sopocachi, Següencoma, Cota Cota y Calacoto indicaron que la empresa responsable del recojo de basura incumple con sus funciones.

“Por ejemplo, en Miraflores, los camiones de Sabenpe pasan los lunes, miércoles y viernes, pero el fin de semana es cuando más residuos se acumulan y no vienen. Además, el camión de recojo de basura no pasa en el horario que la misma empresa anunció”, señaló Mario C., vecino del lugar.

Por otro lado, los vecinos de Següencoma Bajo denunciaron que el vehículo de la empresa pasa por las calles sin tocar la campanita que alerta a los ciudadanos para que saquen sus residuos.

En Calacoto y Cota Cota, más de una decena de personas se quejaron de que el camión de Sabenpe pasa demasiado rápido por las calles sin darles opción a votar sus desechos.

Al respecto, la titular de Siremu, Rosemarie Gardeazabal, aseguró que se monitoreará el recojo de basura en estos sectores para detectar si existen deficiencias.

“Primero hacemos un control estricto a todo el servicio, para esto la empresa nos entrega tiempos y movimientos que nos dan la hora de salida de base, la llegada al inicio de su ruta y ¿cómo se va moviendo por cuadra?, y nosotros verificamos que haya cumplimiento, en caso de que haya un problema hay un procedimiento sancionatorio a la empresa”, informó.

De acuerdo con Gardeazabal, en primera instancia se le pasa una nota de deficiencia para que solucione la falta, pero si incurre en la misma situación se le extiende la sanción.

El municipio de La Paz paga a Sabenpe 160 bolivianos por cada tonelada de basura que recoge. En caso de que se detecten fallas en el servicio, este monto se reduce.

Cambio intentó comunicarse con el gerente de operaciones de Sabenpe, Anibal Castillo, pero, hasta el cierre de esta edición, no respondió al requerimiento. La población puede hacer su reclamo al 800-16-1777.


Concejal pedirá contrato con Sabenpe

Ante la queja de la ciudadanía por el deficiente servicio de la empresa Sabenpe, el concejal paceño por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Jorge Silva anunció que pedirá al Ejecutivo municipal el contrato que se firmó con la entidad para esclarecer las condiciones de servicio que fueron pactadas.

“Hemos detectado que Sabenpe no hace un recojo diario de basura, sino día por medio y eso no es suficiente para la gran cantidad de residuos sólidos que se generan en la ciudad. Por este motivo, hemos solicitado el contrato que la Alcaldía suscribió con Sabenpe para ver cuáles son los objetivos y alcances del contrato”, anunció Silva.

Según el concejal del MAS, el recojo de basura en el municipio paceño no es efectivo.

“Por ejemplo, un sistema de recojo es lunes, miércoles y viernes, el otro es martes, jueves y sábado, pero en ninguno de los dos toma en cuenta el domingo, pese a que es un día donde se generan grandes cantidades de basura porque la gente sale a los parques, canchas”, opinó.

La duda que surge, señaló Silva, es si el contrato establece una labor durante “los 30 días del mes y los siete días de la semana para determinar si aquí hay un incumplimiento de deberes por parte de la empresa o por la Alcaldía, que estaría contratando una empresa que no trabaja los fines de semana”.

Silva aseguró que el contrato debe establecer claramente las cláusulas de cumplimiento.

El contrato firmado entre el Gobierno Municipal y Sabenpe concluye en 2016.

Cambio
0
Compartir
El temblor de regular intensidad en la región de Ica (sur de Perú) dejó sólo heridos leves. También se sintió en Lima y otras ciudades, sin daños.

Al menos 119 personas resultaron heridas, todas de carácter leve, tras un fuerte sismo de 6,2 grados en la escala de Richter, que sacudió la madrugada de ayer la región de Ica (sur de Perú), informó el Instituto de Defensa Civil de Perú (Indeci).

El balance preliminar señala “119 personas heridas y 16 viviendas afectadas en el departamento de Ica”, reportó el informe.

Según el Ministerio de Salud, los heridos presentaban “traumatismos leves” y fueron trasladados para ser atendidos en varios hospitales de la zona.

El temblor se registró pasada la medianoche, con epicentro bajo el mar, a 47 kilómetros al suroeste de la ciudad de Ica, con una intensidad de 6,2 grados en la escala de Richter.

El temblor se sintió en Lima y en las cercanas regiones andinas de Ayacucho, Huancavelica y Junín, y la costero-andina de Arequipa, en las que no hubo daños personales ni materiales.

En Ica, Pisco y otras zonas afectadas por el terremoto de 2007, donde fallecieron al menos 600 personas, el movimiento sísmico causó pánico, agudizado por el corte parcial del suministro de energía eléctrica, informó la agencia de noticias Prensa Latina.

Heridos

Las personas que resultaron afectadas sufrieron fracturas, contusiones y cortes por consecuencia de derrumbes de muros, tropiezos y caídas en escaleras cuando abandonaban sus viviendas, informó por su parte el médico Raúl Huamán, del hospital regional de Ica, quien señaló que todos los heridos están fuera de peligro.

Según el secretario técnico de Defensa Civil de Ica, Erin Gómez, al menos diez inmuebles quedaron inhabitables. Algunos edificios sufrieron grietas en sus estructuras en barrios marginales donde predominan las construcciones de adobe, de acuerdo con versiones no confirmadas de radioemisoras. Entre los edificios afectados se encuentra la Catedral de Ica, que ya había sufrido desperfectos en el terremoto de 2007.

El reporte, hasta la tarde ayer, correspondía a zonas urbanas y señalaba que aún falta información de zonas rurales.

AFP
0
Compartir
El plantel “celeste”, es el único plantel que hasta el momento no ha jugado un solo partidos, tomando en cuenta que tuvo que hacerlo ante Real Potosí, el mismo que fue postergado para mediados de febrero.

Bolívar, sin mayores sobresaltos en sus partidos amistosos y haber observado de palco los partidos de la primera fecha del torneo Clausura de la Liga del Fútbol Profesional, ahora centra su atención en el partido debut que deberá disputar el jueves, cuando juegue de visita ante Aurora en la ciudad de Cochabamba.

Los “celestes”, han dispuesto que su equipo reinicie su labor el lunes por la tarde, luego de tomarse un respiro, tras el encuentro contra el Cienciano a quien le ganaron sin mayores apuros, mismo que sirvió para analizar a todos los futbolistas y disponer para los partidos oficiales como para la Copa Libertadores de América.

El entrenador Guillermo Hoyos, dijo que el equipo debe pensar en un fútbol de evolución, especialmente por los jugadores que tiene y que en ningún caso se tiene la idea de resignar algún resultado, pues entrenaron muy duro para ganar los partidos del campeonato de reciente comienzo.

El plantel de Tembladerani, es el único plantel que hasta el momento no ha jugado un solo partidos, tomando en cuenta que tuvo que hacerlo ante Real Potosí, el mismo que fue postergado para mediados del mes de febrero, pues los bolivaristas prefirieron entrenar a sus jugadores y no arriesgarlos en el cotejo inicial, razón por la que recién jugará, lo que en realidad sería su segundo cotejo justamente ante Aurora.

LIBERTADORES

Por su lado, los dirigentes han dispuesto que el lunes 6 de febrero, el equipo viaje a Santiago de Chile, con la finalidad de ambientar a los jugadores para el encuentro contra Universidad Católica, en el cotejo programado para el 9 de febrero.

El criterio es que el equipo paceño tenga algunos días de prácticas en el vecino país, con el objetivo de buscar un buen resultado ante los chilenos de la “U” Católica.

El Diario
0
Compartir
El plantel de Real Potosí realizó una práctica este lunes por la tarde en la cancha del club Blooming, antes de su viaje la madrugada de este martes a Río de Janeiro, ocasión en la cual el técnico Víctor Zwenger indicó que “estamos con la esperanza de sacar un buen resultado que nos permita clasificarnos”.

El técnico del elenco lila está optimista y mencionó que el trabajo de pretemporada servirá para afrontar el cotejo contra Flamengo y “el plantel se encuentra bien. En la ida pudimos ganar, marcar goles, no con la diferencia que habríamos querido pero yo creo que se puede conseguir la clasificación”, declaró Zwenger.

Real Potosí lleva una delegación con 18 jugadores, incluido Rosauro Rivero quien está mejor de su dolencia y Gerardo Yecerotte que ya cumplió su sanción por lo que el técnico tiene plantel completo. En la oportunidad Zwenger adelantó que habrá una modificación en el esquema de juego para contener la ofensiva del local la noche del miércoles (20:00 hora boliviana).

La defensa continuará con cuatro jugadores, mientras en la mitad de la cancha estará la modificación con la inclusión de tres volantes de contención y dos mediocampistas mixtos que apoyarán en la marca sin dejar solo al delantero. “Los primeros 30 minutos serán claves, ganar el mediocampo será importante. Flamengo querrá controlar la pelota, si no dejamos manejar el balón y le quitamos la pelota cerca de su arco podemos darle problemas”, declaró el entrenador de los realistas.

Ante el favoritismo con el cual parte el elenco rojinegro el técnico expresó que: “Mejor para nosotros si ellos creen eso. En competencias como estas 99 contra uno están a favor de Flamengo, si clasifica es normal, pero estamos preparados para ir contra eso”.

Esta es la nómina de los jugadores que viajaran a Río de Janeiro: Henry Lapczyk y Yadin Salazar, arqueros; Rony Jiménez, Alberto Alarcón, Claudio Centurión, Rosauro Rivero y Luis Torrico, defensores; José Michelena, Nicolás Tudor, Mario Ovando, Roly Sejas, Eduardo Ortiz, Daner Pachi y Ariel Juárez, mediocampistas; Sebastián Pol, Edgardo Brittes, Gerardo Yecerotte y Víctor Hugo Angola, delanteros.

ÁRBITROS

La Comisión de Arbitraje de la Confederación Sudamericana de Fútbol (CSF) comunicó la nómina de árbitros para los encuentros revanchas a jugarse esta semana por la primera fase de la Copa Libertadores de América.

El partido entre Flamengo y Real Potosí estará dirigido por el peruano Víctor Hugo Rivera, asistido desde los laterales por sus coterráneos César Escano y Raúl López Cruz.

El Diario
0
Compartir
Lima.- Un sismo de escala 6,2 grados en la escala Richter que se produjo a las 0.10 de este lunes en la localidad de Ica ubicada a 325 kilómetros de Lima en la zona sub central de Perú provocó una serie de daños materiales en esta ciudad y dejó a 150 heridos, de acuerdo a informes recibidos desde esta ciudad.

Las últimas cifras fueron proporcionadas ayer por los ministros de Defensa, Alberto Otárola, y de la Mujer, Ana Jara, quienes visitaron la zona del sismo “para tranquilizar a la población”, dijeron en una rueda de prensa ofrecida a su regreso a Lima.

Según las cifras oficiales, el sismo también dejó 712 personas afectadas por pérdidas materiales y 491 damnificados.

El Centro de Operaciones de Emergencia Regional informó que en las próximas horas se darán más informes y es probable que crezca esta cifra, luego de hacer la tarea correspondiente, luego de asistir a los damnificados.

Hasta el momento no se hizo una evaluación del área rural debido a las limitaciones en la comunicación con estas zonas. La mayoría de heridos presentan traumatismos leves y fueron atendidos en los hospitales de Essalud, Augusto Hernández Mendoza, en el Hospital Regional de Ica, en el Hospital Santa María del Socorro y en el Centro de Salud de Parcona.

La mayoría de los afectados presenta golpes, cortes y contusiones y no se tuvo que atender a ningún herido de gravedad, salvo el caso de un ciudadano con fractura de pelvis.

El sismo también se sintió en otras ciudades peruanas como Lima, Junín, Huancavelica, Arequipa y Ayacucho, desde donde se recibieron los respectivos informes sin reportar casos de heridos ni damnificados.

AYUDA

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana Jara Velásquez, anunció ayer que su despacho brindará ayuda social a los afectados por el sismo en la región Ica, informó la agencia peruana de noticias Andina.

Tras sobrevolar las zonas afectadas junto al ministro de Defensa, Alberto Otárola, dijo que personal de su despacho hará un monitoreo en los hospitales y demás provincias iqueñas para verificar la atención de los heridos.

Asimismo hizo un llamado a los habitantes afectados en los caseríos, asentamientos humanos y centros poblados alejados del centro de Ica para acercarse sin temor a los hospitales.

“Se sobrepasó la atención en las postas médicas, pero hay pobladores que refieren que no van a los hospitales por temor o porque no tienen recursos. Existe una ley que obliga la atención gratuita por emergencia en los hospitales”, comentó.

Según dijo, durante su visita a Ica trasladó a algunos heridos, policontusos en su mayoría, en camionetas del Estado; algunos de ellos requerirán cirugía.

Jara destacó que el Consejo de Ministros se ha hecho presente en la zona, tanto a través de su despacho como del de Defensa, con el batallón de ingeniería civil del Ejército.

Refirió en RPP que el número de heridos, que hasta la mañana eran más de 119, se ha incrementado.

Por su parte, el presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés, dijo en una entrevista con Radio Nacional que “el Estado siempre estará atento a este tipo de emergencias”, tras expresar su solidaridad con los heridos ante la ausencia del mandatario Ollanta Humala, que retornará en las próximas horas a Lima tras su viaje a Europa, informó Efe.

A su turno, la vicepresidenta Marisol Espinoza, a cargo del Ejecutivo, declaró a Radio Nacional que “el Gobierno ha reaccionado como corresponde, oportunamente, desde que se realizaron los primeros reportes”.

Espinoza llamó a reflexionar sobre las políticas estatales de prevención dado que “la mayoría de personas que han resultado heridas ha sido por contusiones y atropellos”.

A pesar de que Ica es una de las principales ciudades del país, por su intenso movimiento económico, por la agroindustria y el comercio, la reconstrucción por el terremoto de 2007 es aún una tarea pendiente para el Gobierno.

Las calles de la región todavía tenían 283.000 metros cúbicos de escombros en septiembre pasado, cuando el Gobierno de Ollanta Humala encargó al Ejército las labores de limpieza, después de haber aprobado una serie de medidas para reponer los servicios públicos en algunas comunidades que seguían sin ellos desde el sismo.

Las autoridades regionales de Ica promovieron marchas de protesta para denunciar el mal manejo de los fondos destinados para la limpieza de escombros y la indiferencia del entonces Gobierno de Alan García.

Tras el sismo, el Ejecutivo de García (2006-2011) entregó bonos de 2.142 dólares a los damnificados para la reconstrucción de sus casas y creó el Fondo de Reconstrucción del Sur (FORSUR) con más de 1.000 millones de dólares, pero aparentemente la burocracia y los malos manejos terminaron diluyendo los planes de reconstrucción.

La costa es la región más sísmica del país y dentro de ella destaca el departamento de Ica, por tener la mayor frecuencia de movimientos telúricos.

Perú se encuentra en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, donde ocurre el 85 por ciento de la actividad sísmica mundial.

Agencias de Perú
0
Compartir
La Comisión de Educación y Salud de la Cámara de Diputados reconoció la trayectoria artística, cultural y educativa del profesor Rodolfo Betancourt, a través de la medalla “Ciudadano meritorio”.

El asambleista Alejandro Zapata tuvo a su cargo la imposición de la medalla y la entrega del certificado autografiado, en ceremonia efectuada en las oficinas de la Comisión de Educación y Salud.

Zapata dijo que la trayectoria artística del condecorado tuvo varias facetas, desde dibujante proyectista a un connotado actor en diferentes piezas teatrales y películas nacionales, cuando el celuloide en el país era toda una aventura y un desafío por la limitación en los recursos técnicos, aspecto que fue subsanado con la valía de personajes de la talla de Rudy Betancourt, como era conocido en el mundo de las tablas.

El día del homenaje, familiares y amigos de Rodolfo celebraron el emotivo momento.

El Diario
0
Compartir
El desajuste de un talud de 600 metros cuadrados y la caída del muro perteneciente a una vivienda particular en la calle 3 de Obrajes, motivó que los vecinos atribuyan este accidente a una construcción que efectúa la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, en la zona Sur de La Paz.

En tanto, la Alcaldía, mediante reporte de su director de Gestión Integral de Riesgos, Vladimir Toro, reconoció que los trabajos de excavación realizados para la construcción y la presencia de aguas subterráneas o por las últimas precipitaciones pluviales, fueron “el detonante para que se produjera el deslizamiento”.

Asimismo, a consecuencia del desajuste del terreno, dos viviendas construidas precariamente fueron afectadas al advertirse rajaduras y sus propietarios fueron evacuados a otras viviendas.

VERSIÓN DE LA U. CATÓLICA

En tanto, el director de prensa de la Universidad Católica “San Pablo”, Enrique Eduardo Cortez indicó que “la institución no realizará ningún pago o resarcimiento a los vecinos afectados por el hecho que los predios son propiedades privadas y porque técnicamente se había advertido con anterioridad que toda el área comprende aguas subterráneas, lo que causa que el terreno sea húmedo en cualquier época de año, por lo que la caída del muro fue inevitable”.

“Sin embargo, se dio una solución transitoria entre la empresa encargada de la construcción y la Alcaldía para evacuar temporalmente a los afectados a viviendas en la zona de Bolognia”, sostuvo Cortez.

DIAGNÓSTICO TÉCNICO

El director de Gestión Integral de Riesgos, Vladimir Toro, recordó que “técnicamente se había comprobado, hace mucho tiempo, que el terreno es húmedo, por cuanto no se permitía construcciones de varios pisos en la pendiente, ni en los sectores aledaños”.

Aclaró que “el colapso comenzó en la parte posterior de la pendiente, donde se encontraban seis casas a pocos metros y también se realizaban los trabajos de prevención con la construcción de una cuña pasiva, para restituir el antiguo talud que había”.

El desajuste de suelo en este sector se produjo a horas 21:00 del domingo, cuando los vecinos alarmados por la aparición de grietas en una casa de adobe, precariamente construida, llamaron a la línea de emergencias de la Alcaldía, de esta manera, dos familias fueron evacuadas de sus viviendas al sector de Bolognia.

VECINOS

Los vecinos de la calle 3 de Obrajes manifestaron que “la construcción, en primera instancia no contaba con una autorización para la edificación de ocho pisos de un nuevo bloque de la Universidad Católica Boliviana y no se adoptaron las correspondientes medidas de seguridad”.

“Posteriormente se consiguió el respectivo visto bueno de la Alcaldía para la construcción de un muro de contención y así detener el movimiento, pero lamentablemente la Universidad se encargó más en trabajar la parte delantera de la construcción y la retención de aguas subterráneas hizo que deslice la pendiente donde se tiene una casa de adobe”, explicó el vecino, Pedro Rodríguez.

Yésica Suárez, otra de las vecinas del lugar, afirmó que “se habría notificado a la Universidad que paralice la obra”.

ANTECEDENTES

El desajuste principal ya se habría presentado en el mes de agosto, oportunidad en la que la Universidad Católica Boliviana tenía proyectada la construcción de un nuevo bloque, cuyo proyecto excluía la construcción de un sótano.

Empero se habría cambiado el plano para incluir un sótano, para lo cual se realizó una excavación de seis metros de profundidad, sin un muro de contención, lo que habría ocasionado el incidente.

El Diario
0
Compartir
En tanto con la fumigación de unas 12.000 viviendas en cinco municipios del Chapare, el Sedes concluyó las tareas de fumigación en Cochabamba.

Santa Cruz.- El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) en Santa Cruz, Joaquín Monasterios informó ayer que se ha declarado alerta roja departamental ante el rápido incremento de los casos de dengue. Las autoridades departamentales evalúan la posibilidad de declarar la emergencia sanitaria; entretanto que finalizaron las tareas de fumigación en Cochabamba para iniciar acciones en Yapacaní.

De acuerdo con Monasterios, en Santa Cruz, se han confirmado tres muertes a causa del dengue en lo que va del año, en los hospitales y centros de salud se tiene a 80 personas internadas, hay 184 casos confirmados y 2.021 casos sospechosos de esta enfermedad.

“El Sedes ha decido declarar alerta roja por el dengue, para convocar al COED (Centro de Operaciones de Emergencia Departamental) y pensar en la declaratoria de emergencia sanitaria por el incremento de los casos. Se están incrementando la morbilidad y mortalidad”, afirmó la autoridad departamental

El director del Sedes de Santa Cruz afirmó que “el gran problema” no está en los hospitales, los médicos o las salas de atención sino en que no se está realizando efectivas tareas en los hogares cruceños para eliminar los criaderos del aedes aegyptis, mosquito transmisor del dengue.

“La mayor parte todavía vienen de provincia especialmente la provincia Ichilo, la provincia Santiesteban y la provincia Velasco”, explicó Monasterios.

El director de Servicio Departamental de Salud (Sedes) Cochabamba Guido Sánchez, por su parte, informó que con la fumigación de unas 12.000 viviendas en cinco municipios del Chapare, concluyen las tareas de fumigación y eliminación de criaderos de mosquitos (vectores del dengue) trasladando los trabajos de prevención ahora a la zona de Yapacaní.

Después de un mes de trabajos de fumigación, eliminación de criaderos, y destrucción de lavas (vectores del mosquito Aedes Eplitos) las tareas de prevención y erradicación del dengue que se desarrollan en la zona del trópico cochabambino ahora se trasladan por una semana al municipio de Yapacaní identificada como otra zona de alto riesgo, para la proliferación de la enfermedad.

Según aseguró el Director del Sedes, los casos de pacientes infectados con el virus del dengue, habrían disminuido considerablemente con relación a los registrados el pasado año (diciembre), por lo que se advierte que los trabajos de fumigación y eliminación de criaderos que se realizaron en: Entre Ríos, Villa Tunari, Eterazama, Ibirgarzama y Villa 14 tuvieron resultados favorables.

“Menos personas se están enfermando con dengue, tenemos pacientes, pero en menor cantidad, en todo enero se han registrado 300 casos sospechosos, y sólo un paciente confirmado que está en terapia intensiva en gravedad pero presenta complicaciones cardiacas, eso agrava su salud”, aclaró.

No obstante, la autoridad de salud señaló que por el transcurso de esta semana, las Brigadas de Fumigación se trasladan al municipio de Yapacaní donde se realizarán los mismos trabajos de eliminación de criaderos para posteriormente retornar a las zonas más vulnerables al vector del dengue en la zona del trópico cochabambino a segunda semana del mes de febrero.

Agregó que hasta el momento, la enfermedad estaría controlada, pese a que se prevé que por la época de lluvias todavía se registren más casos dentro los previsibles, por lo que se advierte la necesidad de continuar con las tareas de fumigación de manera sostenida pero ahora sólo en la zonas más vulnerables como el municipio de Entre Ríos.

El Diario
0
Compartir
Al menos 26 personas entre policías, indígenas y periodistas resultaron afectados por los marchitas del Consejo Indígena del Sur (Conisur) al ingresar a la plaza Murillo, quienes con palos y piedras rebasaron la barrera policial.

La marcha del Consejo Nacional Indígena del Sur (Conisur) ingresó a la Sede de Gobierno en medio de un clima de indiferencia, aunque algunos sectores, especialmente en El Alto, les entregaron algunos víveres y exteriorizaron sus muestras de aprecio.

A pesar de la baja temperatura que se registraban en horas de la mañana, niños, mujeres y personas mayores, formaron en El Alto una columna para dar su voz de aliento a quienes marcharon desde Isinuta (Chapare cochabambino) durante 47 días.

Los marchistas que demandan la abrogación de la Ley Corta 180 y la construcción de la carretera que une Villa Tunari y San Ignacio de Moxos en el departamento de Beni ingresaron a la Plaza Murillo aproximadamente a las 14.00 horas, luego de superar un débil cerco de los policías.

La actitud pasiva de la ciudadanía paceña contrastó con las muestras de apoyo de la Confederación de Mujeres Campesinas “Bartolina Sisa”, quienes en la localidad de Senkata les ofrecieron alimento y ropa abrigada en particular a los niños que acompañaron a sus padres en esta travesía.

En tanto otros grupos aislados expresaron su rechazo a la marcha lanzando gritos de reprobación asociándola a una iniciativa de los cocaleros. Tal es el caso del Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST), quienes con gritos manifestaban su desacuerdo a paso de la marcha.

El ejecutivo nacional de esa organización, Bladimir Machicao, advirtió que con la construcción de la carretera se estaría destruyendo los recursos naturales, el medio ambiente y además se estaría violando los derechos humanos de quienes viven en esa zona.

El cacique Mayor del Conisur, Gumersindo Pradel, manifestó que la lucha por conseguir sus demandas fue muy firme durante todo el trayecto de su caminata. Con las manos extendidas hacia arriba, el representante indígena expresó su satisfacción de llegar a la Sede de Gobierno tras más de un mes de caminata.

CONTUSOS

Cerca de las 14.00 la columna llegó hasta la Plaza Murillo, que a esa hora de la tarde, contaba con un resguardo policial, siguiendo instrucciones del viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, quien comunicó esa orden a los dirigentes de los marchistas. “Les ruego por favor entiendan que no pueden ingresar a la Plaza Murillo, porque se debe proteger las infraestructuras del Palacio de Gobierno y la Asamblea Legislativa, ya que esta tarde estarán dialogando con el presidente Morales”, explicó.

Al menos 26 heridos entre policías, indígenas y periodistas es el saldo del ingreso de los marchitas del Consejo Indígena del Sur (Conisur) a plaza Murillo, quienes con palos y piedras rebasaron la barrera policial que no actuó, como en otras ocasiones, con gases lacrimógenos para evitar estos excesos.

“Hemos sido rebasados, hemos tenido como veinte policías contusos que en este momento se han reportado al hospital de la Policía para su atención”, informó el comandante departamental de la Policía, coronel Alberto Aracena.

Además de los efectivos del orden, periodistas que cubrieron el momento del ingreso de los marchistas también fueron afectados con las piedras que lanzaron los indígenas, las víctimas fueron la periodista de Gigavisión, Helga Velasco, y dos camarógrafos, uno de la red Bolivisión, Carlos Saavedra, y otro de Televisión Fides, Alejandro Estívariz.

El Diario
0
Compartir
Hasta la fecha se desconoce el monto que autoridades de la Gobernación de Tarija destinarán a la contratación de una empresa que realice un estudio paralelo, para definir las regalías sobre los campos Margarita – Huacaya con el Departamento de Chuquisaca. YPFB Corporación anunció que cancelaría $us 120 mil a la empresa Gaffney, Cline & Associates para que cumpla este cometido.

Tras el acuerdo firmado entre el Gobierno y los representantes tarijeños, para la contratación de una empresa que se haga cargo de realizar un estudio de conectividad, paralelo al que realizará la empresa contratada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en Margarita – Huacaya; Tarija está a la espera de obtener el permiso por parte del Gobierno para realizar la contratación de la empresa, mencionó el asambleísta por ese departamento, Jhonny Torres.

Torres señaló que por el momento no se cuenta con una empresa que realice el citado estudio, pedido hecho por los cívicos tarijeños para realizar la evaluación del Campo Margarita – Huacaya, debido a que hasta el momento no se cuenta con una norma que les permita proceder a la contratación de la citada compañía, misma que deberá ser emitida por el Gobierno.

Expresó que, el monto que se invertirá en el proyecto será cubierto con los propios recursos de la Gobernación, no así con los recursos de YPFB, “pero de momento lo que le pedimos al Gobierno es que sea serio y no se mencione cosas como la expresada por el ministro de la Presidencia, Juan Ramón de la Quintana”, quien señaló que “la empresa que contratará Tarija es sólo para que emita una opinión”; aspecto que no está “expresado de esa manera en el documento firmado en Santa Cruz”.

Los tarijeños esperan que Quintana sea serio y manifieste “las cosas tal y como son y no tenga que quedar bien a un lado y mal al otro”, expresó Torres.

También mencionó que en caso que no se llegue a presentar resultados iguales en los estudios realizados por las dos empresas, se pasaría a proceder por la vía judicial o hacer una conciliación.

Por su parte, el secretario general de la Gobernación de Chuquisaca, Yersi Oblitas, expresó que los chuquisaqueños apoyan la decisión de la firma realizada entre tarijeños y Gobierno, debido a que consideran la misma, como una forma para que los tarijeños puedan tener la vía libre para la realización del estudio.

La autoridad agregó que se tiene previsto la firma del contrato con la empresa Gaffney, Cline & Associates para el 9 de febrero y el inicio del estudio a partir del 10 del mismo mes; evaluación que deberá ser realizada conjuntamente con la empresa contratada por los tarijeños y de esta manera cumplir con el cronograma establecido, y así obtener los resultados del estudio en la fecha determinada.

Aclaró que Chuquisaca, obedecerá los resultados que presente la empresa contratada por YPFB, porque el estudio que realizará la empresa contratada por Tarija será soló considerada como un estudio de control. “Si en los resultados que se presente al presidente de YPFB, señala que el campo es únicamente en lado tarijeño se respetará y viceversa”, dijo Oblitas.

El Diario
0
Compartir
La marcha del Consejo Indígena del Sur (Conisur) se encuentra en la Sede de Gobierno y se entrevistó con el presidente Evo Morales en Palacio Quemado. Sin embargo, pese a la expectativa generada, hubo indiferencia de parte de la sociedad y el propio Mandatario no dio ninguna solución al tema de la Ley Corta y la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, según explicaron analistas.

Pasado mediodía, los marchistas del Conisur llegaron a kilómetro cero y en horas de la tarde, después de un violento ingreso rebasando a la Policía Nacional, lograron asentarse frente a Palacio de Gobierno.

El mandatario Evo Morales los recibió luego, para escuchar sus demandas ante la expectativa de la población y los medios de comunicación. Sin embrago, tanto el Presidente como los representantes de la marcha reiteraron sus criterios en base al pronunciamiento que fuera presentado a la comisión legislativa hace tres semanas.

DESLINDA RESPONSABILIDAD

Según el analista Edwin Quiroz, la marcha del Conisur busca imponer mediante la fuerza la abrogación de la Ley Corta 180, que fuera resultado de la movilización de los indígenas de Tierras Bajas. Lamentó además, que el Ejecutivo no haya planteado soluciones al conflicto.

“Los marchistas del Conisur acusan a los dirigentes del TIPNIS, de la Cidob, piden de manera impositiva la anulación de la Ley Corta y ante este panorama el Presidente no tiene un trato equitativo ni plantea soluciones”, dijo.

Sobre el poco respaldo ciudadano observado en la víspera, incluso de aquellos sectores que anunciaron un recibimiento multitudinario, Quiroz afirmó que hubo exceso de confianza en el Gobierno, que esperaba otro tipo de reacción en la Sede de Gobierno.

“Es cierto que tampoco hubo apoyo a esta marcha de las organizaciones afines al Gobierno que pocas veces da puntadas sin hilo; seguramente esperaba una reacción espontánea de la población, pero quizá no movió a sus bases porque existía el temor de que esta marcha pueda ser identificada, más de lo que ya está, como una marcha afín al Gobierno”, manifestó.

Este trato diferente por parte de la opinión pública, con relación a la marcha del TIPNIS, respondería a la solidaridad ciudadana que fue reflejada ante un interés común, como es la defensa de los recursos y áreas naturales.

“Los discursos han sido distintos en estas dos marchas, la primera marcha nos ha mostrado un discurso excesivamente pacifista nunca ha buscado confrontación ha sido víctima de abuso del poder y ha ido reivindicando a los bolivianos y a los seres humanos que en este momento nos está creando conciencia ecologista”, señaló.

PRESIDENTE MORALES

Después de la llegada de los marchistas del Conisur a la ciudad de La Paz, el presidente Evo Morales se entrevistó con 37 corregidores en Palacio de Gobierno y tras escuchar a cada uno de ellos se limitó a convocar al diálogo entre ese sector y la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob).

“Convoquen a sus dirigentes, definan ustedes sobre la Ley Corta, expliquen sus razones a la Asamblea Legislativa. Con sus dirigentes pónganse de acuerdo, que vengan sus dirigentes, sino vienen deben ser dirigentes de las ONGs a lo mejor dirigentes de la Embajada de EEUU, no puedo entender”, reiteró Morales.

El Mandatario manifestó estar de acuerdo con todos los planteamientos del pliego presentado por el Conisur, referido a la construcción de la carretera, infraestructura vial, equipamiento, salud, educación, reconocimiento a las cuatro instancias representativas de la región, la instalación de una estación militar para evitar asentamientos ilegales y protección de la Madre Tierra, entre otros puntos.

El Diario
0
Compartir
Más de veinte efectivos de la Policía y tres periodistas fueron agredidos al ingreso de la marcha del Consejo Indígena del Sur (Conisur) a Plaza Murillo, presuntamente por marchistas de ese sector. Los golpes recibidos por los trabajadores de la información fueron el fin de una larga jornada donde se produjeron declaraciones ofensivas desde los marchistas y organizaciones sociales afines al Gobierno central.

Los tres periodistas que sufrieron contusiones por palos y pedradas durante la jornada de ayer son Helga Velasco, presentadora y periodista de la rede televisiva Gigavisión, quien perdió dos dientes producto de golpes de palo que recibió cuando se encontraba detrás del cerco policial que retenía el ingreso de los marchistas al centro político del país.

Otro agredido fue el camarógrafo de Fides TV, Alejandro Estívariz, quien sufrió un corte profundo en el rostro a causa de una piedra que fue lanzada desde las filas de la marcha del Conisur. El tercer afectado es el también camarógrafo de la red Bolivisión, Carlos Saavedra, quien tuvo fractura de tabique nasal cuando el contingente de uniformados fue rebasado por la avalancha humana.

POLICÍA

Por su lado, la Policía ha reportado de al menos 23 efectivos contusos que fueron trasladados a centros médicos, según informó el comandante departamental, coronel Alberto Aracena. “Hemos sido rebasados, hemos tenido como veinte policías contusos que en este momento se han reportado al hospital de la Policía para su atención”, declaró.

El resguardo policial se reforzó luego en puertas de Palacio de Gobierno, donde incluso se cerraron las puertas con rejas, situación sólo vista en los conflictos de febrero de 2003.

Uno de los representantes de los marchistas que ingresó horas después a la reunión con el presidente Evo Morales aseguró que “ellos en ningún momento agredieron a periodistas”.

Durante toda la jornada, los marchistas del Conisur se mostraron agresivos con los periodistas manifestando su protesta por la cobertura “mínima y sesgada” en la que habrían incurrido los medios de comunicación independientes. En contraste, felicitaron a los medios estatales por reflejar su movilización.

El Diario
0
Compartir
Cochabamba, 31 ene.- El presidente Evo Morales planteó el martes recurrir a la experiencia de los alcaldes, para mejorar los procedimientos actuales con el objetivo de agilizar la inversión económica en proyectos municipales.

"Quisiéramos por tanto alcaldes con su experiencia poder mejorar normas, procedimientos, pero también tenemos, pocas denuncias de alcaldes, que aún cobran a empresas me preocupa eso", dijo.

El Mandatario se refirió en esos términos en oportunidad de inaugurar la reunión del Ejecutivo con las autoridades ediles del país, en la ciudad de Cochabamba, destinada a evaluar los proyectos "Bolivia Cambia, Evo Cumple" y "Mi Agua", como también a buscar mecanismos para acelerar la inversión.

Cerca a 300 alcaldes acudieron a la convocatoria lanzada por el jefe de Estado, quien expresó su complacencia por la respuesta.

Morales manifestó que el escenario es el adecuado para debatir dificultades tales como la existencia de recursos económicos en caja y bancos, ausencia de empresas constructoras, de compañías supervisoras, como también de qué manera eliminar el cobro que hacen algunos alcaldes a las empresas que se adjudican una determinada obra como un "diezmo", aunque afirmó que hay pocas denuncias al respecto.

"Siento que no invertimos en beneficio del pueblo", dijo, porque en algunos municipios, señaló, los alcaldes edifican dos o tres canchas cuando la necesidad es otra, o mejor sería invertir en temas productivos, sugirió.

El Presidente asiste a la reunión acompañado por los ministros de Economía, Luis Arce; Obras Públicas, Vladimir Sánchez y de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro.

Sin embargo, Morales destacó que el país en la actualidad cuenta con recursos económicos, resultado de las políticas implementadas desde 2006, lo que facilitó desarrollar programas como "Mi Agua" y "Bolivia Cambia, Evo Cumple", los mismos que durante la jornada también serán objeto de evaluación.

El primero dirigido a proyectos de agua potable y riego y el segundo a obras de infraestructura educativa, deportiva y de emergencias.

ABI
0
Compartir
La Paz, 31 ene.- El cacique mayor de la marcha de los nativos del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), Gumercindo Pradel, informó que se determinó dar un plazo de 48 horas a los dirigentes de la Confederación de los Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) para iniciar el diálogo sobre la Ley Corta, en la ciudad de La Paz.

"En caso de que ellos (dirigentes) no se hagan presentes en La Paz en un plazo de 48 horas nosotros pediremos la anulación de la norma", señaló.

Los dirigentes convocados por la marcha del TIPNIS son Adolfo Chávez y Fernando Vargas, además de los diputados de esa región para que expliquen por qué impulsaron la Ley Corta, que prohíbe la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos y declara intangible al parque nacional.

Reiteró que la marcha liderada por la CIDOB que llegó a La Paz el pasado año no realizó la consulta sobre la norma a las 64 comunidades que habitan en el TIPNIS.

Pradel ratificó que la marcha del TIPNIS que llegó a La Paz después de 40 días de caminata no volverá a sus regiones hasta lograr la abrogación de la Ley corta y la construcción de la carretera, considerada como una vía de desarrollo.

ABI
0
Compartir
Marchan desde el 20 de diciembre, partieron en el oriente boliviano; cientos de indígenas que pertenecen al Consejo Indígena del Sur (Conisur), bajan de la ciudad de El Alto hacia la Plaza Murillo. La medida exige al gobierno la construcción de la carretera por el TIPNIS, en clara contraposición a la pasada marcha encabezada por la CIDOB y otras organizaciones el año pasado.

El objetivo es apostarse frente al Palacio Quemado en Plaza Murillo hasta que se abrogue la ley corta 180, ley que lograron los marchistas de la marcha indígena de la gestión pasada encabezada por la CIDOB, medida asumida para proteger el Parque Isiboro Sécure. Hoy se repite la situación aunque con objetivos contrapuestos.

La versión oficial del gobierno y los líderes de la caminata, dice que son más de 4.500 marchistas quienes marcharon y arribarán hoy al promediar las 13:00 a la plaza Murillo. La versión contrapuesta y de varios medios de comunicación dice que no pasan los 800 marchistas.

Lo cierto es que en a la medida se fueron sumando organizaciones indígenas afines al gobierno, en las últimas horas, el arribo se produce con reacciones contrapuestas; indiferencia de unos y aplausos de otros.

Radio Fides

0
Compartir
La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) calificó la marcha del Conisur como “política” y financiada por el Gobierno, por lo que advierte con movilizaciones en el caso de que se atente contra la Ley Corta.

El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos (CSUTCB), Roberto Coraite, manifestó que se propondrá en las próximas horas a la Asamblea Legislativa la elaboración de una Ley de Consulta en las comunidades del TIPNIS para permitir la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos, además de la modificación de la Ley 180 que según el dirigente es inconstitucional.

La marcha del Consejo de Indígenas del Sur (Conisur) aproximadamente a las 10.05 de este lunes llegó a la ciudad de El Alto y prevé llegar a la plaza Murillo a las 14.00 donde solicitaran audiencia con el presidente Evo Morales en palacio Quemado.

“Desde la confederación vamos a proponer que se elabore una ley de consulta porque esta ley corta afecta a nuestros otros compañeros, mientras no exista carretera no habrá desarrollo de nuestros hermanos por ello se debe considerar una Ley de consulta, queremos llegar a conciliar a estos dos sectores porque sus problemas son comunes, el ser ambientalistas al extremo nunca ha dado buenos resultados, pero ello no significa cuartar los derechos de asistencia a nuestros compañeros, es importante tener una normativa”, dijo Coraite a la Red Uno.

En tanto, la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) calificó la marcha del Conisur como “política” y financiada por el Gobierno por lo que advierte con movilizaciones en el caso de que se atente contra la Ley Corta.

“Mientras la octava marcha caminaba recién el gobierno comenzó hablar con el Conisur y es ahí donde los indígenas son absorbidos, porque les prometieron sanear sus tierras (…), estaremos pendientes si quieren modificar la Ley Corta, el gobierno tiene que deliberar y ver si esta marcha es genuina y ahí vamos a ver su capacidad, pero si atentan contra la ley 180 hay vamos a ver, nos movilizaremos junto a nuestros hermanos del CEPILAP y otros sectores que defienden el medio ambiente”, sostuvo Lázaro Tacó vocero del TIPNIS.

Asimismo, el dirigente Coraite reiteró la necesidad de la construcción de una carretera por el medio del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) considerando que ello implicaría “desarrollo” para las comunidades que habitan esta Tierra Comunitaria de Origen (TCO).

Por su parte, Tacó rechazó esta afirmación al asegurar que la construcción de una vía no implica desarrollo, pues esta es una responsabilidad gubernamental exista o no una carretera por las comunidades del TIPNIS.

Radio Fides
0
Compartir
El sismo de esta madrugada en Perú ha dejado un saldo de, al menos, 112 heridos, uno de ellos en estado grave, según informa el Instituto Geofísico del país (IGP). El Instituto estima que el terremoto tuvo una intensidad de 6,2 grados en la escala de Richter, mientras que el Centro de Geofísica de Estados Unidos (USGS) le otorga 6,3 grados.

El sismo se produjo a las 00:11 (hora local) con epicentro en el Océano Pacífico, a una profundidad de 48 kilómetros, a unos 300 kilómetros de distancia de la capital, Lima. La localidad que sufrió más daños fue Ica, la más cercana al epicentro de las réplicas que se ubicó a 47 kilómetros al suroeste de la ciudad. Nueve horas más tarde la zona fue sacudida por otra réplica, esta vez de 4 grados de magnitud.

Según las autoridades, la mayoría de las heridas son leves: fracturas, contusiones y cortes a consecuencia de tropiezos y caídas en escaleras que la gente sufrió cuando abandonaba sus viviendas. El temblor se sintió también, aunque con una menor intensidad, en la región central del país.

La región de Ica fue duramente golpeada el 15 de agosto de 2007, cuando un terremoto de 7,7 grados en la escala de Richter dejó más de 500 muertos.

DETALLLES

El balance preliminar señala "112 personas heridas y 16 viviendas afectadas en el departamento de Ica", señaló una nota de Defensa Civil. Según el Ministerio de Salud, los heridos presentan "traumatismos leves" y están siendo atendidos en varios hospitales de la zona.

El reporte señaló que los datos corresponden a zonas urbanas y que aún falta información de zonas rurales. Efectivos policiales "realizan el patrullaje de todas las provincias de la región Ica y personal de Defensa Civil realiza una evaluación y monitoreo" sobre los daños, explicó la nota del Indeci.

Las personas que resultaron afectadas sufrieron fracturas, contusiones y cortes a consecuencia de derrumbe de muros, tropiezos y caídas en escaleras cuando abandonaban sus viviendas, informó por su parte el médico Raúl Huamán, del hospital regional de Ica, quien señaló que todos los heridos están fuera de peligro.

Inicialmente, luego del sismo que se produjo minutos después de la medianoche del domingo al lunes, los hospitales atendieron a diez personas, pero con el paso de las horas el número de heridos fue aumentando, según explicó el presidente de la región Ica, Alonso Navarro.

El sismo se produjo a las 00H11 locales con epicentro en el Océano Pacífico, a 47 km al suroeste de Ica, y a una profundidad de 48 km, informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).

El Centro de Geofísica de Estados Unidos (USGS) detectó el sismo con una intensidad de 6,3 grados. El temblor provocó cortes de luz y del servicio telefónico en Ica, capital del departamento del mismo nombre, y en la provincia vecina de Pisco, pero el servicio fue reponiéndose paulatinamente, señaló Defensa Civil.

Según el secretario técnico de Defensa Civil de Ica, Erin Gómez, al menos diez inmuebles quedaron inhabitables. Algunos edificios sufrieron grietas en sus estructuras en barrios marginales donde predominan las construcciones de adobe, de acuerdo con versiones no confirmadas de radioemisoras. Entre los edificios afectados se encontraría la Catedral de Ica, que ya había sufrido desperfectos en el terremoto del 2007.

El remezón hizo que la población saliera rápidamente de sus viviendas en Ica, Pisco y las ciudades de Palpa, Nasca y Cañete. Asustados, varias decenas de vecinos en Ica decidieron pasar la noche en parques y jardines ante la posibilidad de réplicas.

El sismo se sintió también con menor intensidad en la capital peruana y en una amplia zona de la región central del país, sin daños personales y materiales reportados. La región de Ica fue duramente golpeada el 15 de agosto de 2007 por un terremoto de 7,9 grados en la escala de Richter que dejó más de 500 muertos. El IGP recuerda que Perú se encuentra en el denominado "Cinturón de fuego del Pacífico", donde se registra el 85% de la actividad sísmica mundial.

Erbol

0
Compartir
Un servicio que Mealla alcanzó a conectar con el taco en una posición incómoda y salió una jugada de lujo, a los 24'. Con el 1 a 0 finalizó el compromiso por la falta de definición en ambos planteles, una falla más sentida en el lado atigrado a lo largo del complemento cuando tuvo más tiempo el balón en zona de ataque.

El único gol escorpión que convirtió Gastón Mealla para el Nacional Potosí, hizo levantar de sus asientos a los cerca de seis mil espectadores, que asistieron la tarde de este domingo al estadio “Víctor Agustín Ugarte” para brindarle un aplauso porque tuvo una definición excelente que le permitió a su equipo abrir la cuenta y a la larga fue la conquista del triunfo sobre The Strongest (1-0).

Desde el costado derecho Miguel Hurtado envió un servicio que Mealla alcanzó a conectar con el taco en una posición incómoda y salió una jugada de lujo, a los 24 ‘. Con el 1 a 0 finalizó el compromiso por la falta de definición en ambos planteles, una falla más sentida en el lado atigrado a lo largo del complemento cuando tuvo más tiempo el balón en zona de ataque.

Nacional Potosí permitió que el Tigre se adueñe de las acciones en el segundo tiempo y por esta razón sufrió para conseguir sus primeros tres puntos, porque estaba prácticamente incrustado en su lado de la cancha dejando que los aurinegros se asomen al pórtico de Eder Jordán.

Después de un primer tiempo con poco espectáculo The Strongest desperdició inmejorables situaciones de gol. En una de ellas Pablo Escobar envió un pase dentro del área chica a Sebastián González quien estaba en posición antirreglamentaria cuando Escobar podía resolver solo la jugada con el guardameta como único obstáculo.

El semblante del Tigre fue distinto en los segundos 45 minutos tuvo otros acercamientos de extremo peligro, cerca a la mitad del segundo tiempo Delio Ojeda no pudo enviar al balón al fondo del arco en un centro. La defensa del elenco de la banda roja falló en las coberturas en las jugadas aéreas, pero en los minutos finales compensó esto con la voluntad para cerrarle todos los espacios y ángulo de disparo a la delantera atigrada.

El ataque del plantel potosino se redujo a contados acercamientos de riesgo sobre el pórtico rival. La más clara ocurrió en un contragolpe hilvanado por Mealla que cedió el balón a Ezequiel Abregú quien solo frente al arco mandó la pelota por encima del travesaño, a los 72‘. La velocidad del delantero argentino no se sintió, fue el único refuerzo que pudo habilitar a tiempo Nacional Potosí los otros cuatro deberán esperar la llegada de sus documentos.

El ingreso de Alejandro Bejarano le dio más peso en la ofensiva de The Strongest y esto impulsó a los demás a sumarse al ataque como Alejandro Chumacero quien tuvo un mano a mano con Jordán, quien evitó la llegada del empate con una oportuna salida.

El juego del cuadro de la Villa Imperial careció de la profundidad, a pesar de las ganas de sus jugadores por aumentar la cuenta.

GABRIEL RÍOS

El delantero Gabriel Ríos viaja este lunes a la India donde jugará en un equipo de la nueva Liga que se creó, no estará porque también ficharon para el plantel Joselito Vaca, Limberg Gutiérrez, Joaquín Botero y Marco Antonio Etcheverry como director técnico.

El Diario
0
Compartir
En un partido de ida y vuelta el plantel de San José rescató con un punto valioso contra Universitario el domingo en el estadio Jesús Bermúdez, de Oruro. El equipo santo caía hasta el minuto 83 pero la presión que impusieron permitió que sume de local en la primera fecha del Campeonato Clausura.

No estaba entre las probabilidades de los hinchas el resultado que sufrió el equipo orureño, pues para cada uno la victoria habría sido reconfortante en el inicio del certamen, pero está claro que el fútbol se gana con goles y el encuentro no era precisamente “fácil” para los locales, pues enfrenaron a un plantel que conoce mucho de su juego, algo que se inclinó a favor de la visita que no supo mantener la apretada diferencia.

Los primeros minutos de juego los dos equipos se quedaron en su área, para estudiar cada movida, poco a poco comenzaron los ataques fueron más en el sector que custodiaba el golero Carlos Lampe, quien se lució en dos ocasiones, pero a los 13 minutos Boris Alfaro, de la “U” le gana en velocidad al defensor de la “V” azulada, Luis Palacios quien nada puede hacer para evitar el remate, era el primer tanto del encuentro.

Los ataques comenzaron a ser más frecuentes, el plantel de San José distribuyó la pelota y organizó la salida, pero el árbitro del partido el paceño Peter Guerrero decreta la finalización de la primera etapa con un gol en contra para los locales.

El segundo tiempo fue distinto, los cambios que realizó el técnico Marcos Ferrufino sirvió de mucho al equipo, rearmó sus líneas hubo mayor precisión y los ataques fueron más en el arco de Marcelo Robledo, quien tuvo mucho trabajo.

Eduardo Villegas, entrenador de Universitario realizó una buena lectura del juego y ordena el ingreso de Erick Melgar, en reemplazo del jugador Sub-20 Álvaro Delgadillo, el jugador cumplió con las instrucciones del entrenador, hasta que en el minuto 83 comete un error que permite el ingreso del local Miguel Loayza éste levanta la cabeza y observa bien ubicado a Maximiliano Andrada, quien sin complicaciones convierte el tanto del empate para San José a los 83 minutos.

El Diario
0
Compartir
Blooming comenzó con éxito su participación en el torneo Clausura de la Liga luego de vencer a Aurora por 2 a 0, con goles de Diego Valdés y Lizandro Sacripanti. Este marcador fue suficiente para sumar los primeros tres puntos la noche de este domingo, en el estadio Ramón Aguilera Costas.

La cuenta fue abierta por el colombiano Diego Valdés, a los 31‘, con un remate de tiro libre ejecutado con potencial y dirección ante el cual Da Silva nada pudo hacer. En esos momentos el partido tenía a los locales como dominadores de la mayor parte de las acciones.

El segundo tiempo se tornó más abierto con situaciones de gol sobre los dos pórticos. Aurora ya no aguardaba lo que hacía su rival pues con Jaime Cardozo sobre el terreno de juego la propuesta de juego fue diferente y había más trabajo para Galarza, quien contuvo un remate de Aquilino Villalba dentro del área, en otra mandó a tiro de esquina un centro peligroso cerca de su arco y atajó un remate de Galindo.

Estos intentos surgieron por la necesidad de acortar distancias en el marcador ya que en ese momento Aurora estaba abajo por 2 a 0. El segundo tanto fue convertido por Sacripanti, a los 56‘, en un terrible error de Edward Zenteno quien dejó pasar un centro dentro del área sin percatarse de que detrás estaba el delantero argentino para rematar de primera ante la inútil salida del golero.

El elenco cruceño tenía los argumentos para llevarse una victoria por más goles por las llegadas a profundidad sin desperdiciar la posesión del balón. Blooming perdía el esférico y de inmediato los jugadores iban detrás de él para generar una nueva situación que los aproxime a la tercera conquista.

El Diario
0
Compartir
El peso que lleva el plantel de Real Mamoré por estar comprometido en la zona roja del descenso permitió que los jugadores jalen el carro para el mismo lado en el partido del domingo contra Oriente Petrolero, pues arrancaron el Campeonato Clausura con una valiosa victoria (2-1) en su reducto.

En la primera fecha liguera Oriente fue el único equipo que no mostró a sus nuevas contrataciones, pues los dirigentes no posibilitaron contratación alguna tras la salida de cinco futbolistas que eran considerados titulares, pero también tuvo el retorno de sus lesionados quienes la pasada temporada no terminaron el campeonato, (Francisco Argüello, Marcelo Aguirre y Alcides Peña).

La primera conquista de los locales llegó a los 10 minutos de juego mediante el capitán del plantel, Héctor Gaitán a través de la vía del penal, el árbitro Oscar Maldonado, de Cochabamba había cobrado la pena máxima por juego fuerte.

Un minuto después del gol de apertura llegó mediante el argentino Carlos Belmonte, quien aprovecha un pase directo desde el medio terreno era el 2 a 0, el resultado era una llamada de atención al rival que no mostró su mejor juego.

A los 20 minutos el delantero Alcides Peña de los refineros sorprende a la defensa de Real Mamoré y anota el tanto del descuento. El segundo tiempo no cambió mucho, el dominio fue del local, mientras que el técnico de la vista Carlos Ramacciotti veía con impotencia el juego de su equipo desde las tribunas, pues debía cumplir un partido de suspensión por una sanción que le dieron el pasado año, Fabio Jiménez ofició de entrenador.

El Diario
0
Compartir
Con una camiseta color fucsia y fuera de lo tradicional, el plantel de Bolívar se impuso por 2-1 al Cienciano de Perú, en partido amistoso de vuelta, jugado ayer por la tarde en el estadio “Hernando Siles”, con lo cual concluyó su preparación y encarar el torneo de la Liga del Fútbol Profesional y la Copa Libertadores de América.

Muy seguros de si mismos, los “celestes” dominaron el encuentro desde el inicio, buscando profundidad en el ataque, donde al parecer el técnico Guillermo Hoyos puso sus ojos para mejorar en conexión con el medio sector.

Abdón Reyes junto a Ferreira, ya habían probado el arco de los peruanos, cuando pega el balón en el parante, antes Cominjes había puesto a prueba a Arguello que respondió con mucha seguridad.

Cerca a los nueve minutos Edhemir Rodríguez, con una lectura exacta de la ubicación de sus compañeros, levanta un centro para que William Ferreira tan solo pueda peinar el balón y convertir el primer tanto, entre que se quedaba la defensa del Cienciano y el arquero Oscar Castro, terminó mal parado. Estaba sellado el 1-0 para los bolivaristas.

A partir de aquí, el dominio fue total de los locales, dejando sin chance a Cienciano que intentó contragolpear, pero estaba lejos de poder asustar a los bolivaristas, que al frente tenía a un rival tímido y sin convicción.

Sin embargo Cienciano, esperó a Bolívar y cambió el ritmo del encuentro jugando de mejor manera y dominó el encuentro en la recta final del primer tiempo, pero el resultado se mantendría, pero tan solo fue un espejismo.

Mientras que en el segundo tiempo, Cisneros que había ingresado en vez de Castro en Cienciano, le dio más seguridad al arco de los cusqueños, pero los bolivaristas no estaban conformes con el resultado, y nuevamente atacó mediante Lizio, que no pudo concretar en una de las mejores ocasiones.

Hasta que en el minuto 11, Bolívar concreta el segundo gol de palomita también de Ferreira, ante un centro desde la derecha de Rudy Cardozo, que con gran visión puso el balón a la cabeza del goleador 2-0 para Bolívar.

Ante el marcador, Cienciano y pese a los cambios que realizó, no pudo mejorar en el juego, por el contrario simplemente se dedicó a defenderse y sin muchas opciones de hacerle dañó al plantel local, que estaba íntegro físicamente, porque los peruanos no exigieron más de lo que pudieron mostrar.

En los últimos minutos, Cienciano se conformó con el marcador, cuando pudo exigir más por la habilidad de algunos jugadores como Dueñas. Pero Ismodes, sería el futbolista que descuente 1-2 a los 36 minutos del periodo complementario, mediante un violento remate de media distancia.

De ahí en adelante el partido, que realmente fue un entrenamiento pagado no tuvo muchas acciones de interés, especialmente por parte de Bolívar que prefirió no arriesgar la integridad de sus jugadores, que el jueves juega su primer partido en el torneo Clausura de la Liga del Fútbol Profesional ante Aurora de la ciudad de Cochabamba.

El Diario
0
Compartir
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Buscar:

Entradas Populares

  • Historia de los celulares en Bolivia
    La primera empresa en proveer servicio de telefonía móvil fue Telecel, en 1999. Según datos proporcionados por la Autoridad de Fiscaliz...
  • ¿A que se denomina Token?
    13 mar.- Muchas veces las personas que van entrando al mundo de las Finanzas Descentralizadas, van comprando y vendiendo Tokens, sea los que...
  • Historia de la sajra hora boliviana
    A través de un sondeo a los ciudadanos de a pie en las principales arterias de la ciudad de La Paz, Radio FIDES pudo constatar que la sajra ...
  • Conozcamos al Ecosistema de Cardano dentro de la tecnología de blockchain
    15 mar.- Estimados lectores les contaré brevemente; ¿Que es Cardano? Cardano es una cadena de bloques descentralizada de tercera generación...
  • El Kari Kari ó Karisiri, es un mal que lleva a la muerte
    El KariKari también llamado kharisiri o lik"ichuri en aymara, ñakaj, ñak"aju o pishtaku en quechua (en español significa "el...

SÍGUENOS

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • Dribbble

Facebook FanPage

Bolivia TeVemos/a>

Publicaciones

  • ►  2023 (126)
    • ►  marzo 2023 (28)
    • ►  febrero 2023 (47)
    • ►  enero 2023 (51)
  • ►  2022 (537)
    • ►  diciembre 2022 (46)
    • ►  noviembre 2022 (32)
    • ►  octubre 2022 (31)
    • ►  septiembre 2022 (44)
    • ►  agosto 2022 (51)
    • ►  julio 2022 (44)
    • ►  junio 2022 (61)
    • ►  mayo 2022 (46)
    • ►  abril 2022 (43)
    • ►  marzo 2022 (63)
    • ►  febrero 2022 (39)
    • ►  enero 2022 (37)
  • ►  2021 (149)
    • ►  diciembre 2021 (32)
    • ►  noviembre 2021 (32)
    • ►  octubre 2021 (8)
    • ►  septiembre 2021 (17)
    • ►  agosto 2021 (17)
    • ►  julio 2021 (4)
    • ►  mayo 2021 (4)
    • ►  abril 2021 (8)
    • ►  marzo 2021 (7)
    • ►  febrero 2021 (3)
    • ►  enero 2021 (17)
  • ►  2020 (118)
    • ►  diciembre 2020 (13)
    • ►  noviembre 2020 (10)
    • ►  octubre 2020 (6)
    • ►  septiembre 2020 (17)
    • ►  agosto 2020 (12)
    • ►  julio 2020 (5)
    • ►  junio 2020 (24)
    • ►  mayo 2020 (13)
    • ►  abril 2020 (1)
    • ►  marzo 2020 (6)
    • ►  febrero 2020 (5)
    • ►  enero 2020 (6)
  • ►  2019 (719)
    • ►  diciembre 2019 (46)
    • ►  noviembre 2019 (100)
    • ►  octubre 2019 (85)
    • ►  agosto 2019 (28)
    • ►  julio 2019 (99)
    • ►  junio 2019 (58)
    • ►  mayo 2019 (107)
    • ►  abril 2019 (75)
    • ►  marzo 2019 (65)
    • ►  febrero 2019 (24)
    • ►  enero 2019 (32)
  • ►  2018 (139)
    • ►  diciembre 2018 (22)
    • ►  noviembre 2018 (18)
    • ►  octubre 2018 (17)
    • ►  septiembre 2018 (3)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (9)
    • ►  junio 2018 (15)
    • ►  mayo 2018 (5)
    • ►  abril 2018 (21)
    • ►  marzo 2018 (8)
    • ►  febrero 2018 (9)
    • ►  enero 2018 (7)
  • ►  2017 (171)
    • ►  diciembre 2017 (5)
    • ►  noviembre 2017 (10)
    • ►  octubre 2017 (4)
    • ►  septiembre 2017 (11)
    • ►  agosto 2017 (27)
    • ►  julio 2017 (16)
    • ►  junio 2017 (13)
    • ►  mayo 2017 (16)
    • ►  abril 2017 (16)
    • ►  marzo 2017 (25)
    • ►  febrero 2017 (17)
    • ►  enero 2017 (11)
  • ►  2016 (8)
    • ►  diciembre 2016 (8)
  • ►  2015 (376)
    • ►  octubre 2015 (4)
    • ►  septiembre 2015 (9)
    • ►  agosto 2015 (7)
    • ►  julio 2015 (8)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (33)
    • ►  abril 2015 (106)
    • ►  marzo 2015 (94)
    • ►  febrero 2015 (55)
    • ►  enero 2015 (54)
  • ►  2014 (1530)
    • ►  diciembre 2014 (81)
    • ►  noviembre 2014 (106)
    • ►  octubre 2014 (113)
    • ►  septiembre 2014 (126)
    • ►  agosto 2014 (109)
    • ►  julio 2014 (114)
    • ►  junio 2014 (91)
    • ►  mayo 2014 (195)
    • ►  abril 2014 (144)
    • ►  marzo 2014 (158)
    • ►  febrero 2014 (167)
    • ►  enero 2014 (126)
  • ►  2013 (2146)
    • ►  diciembre 2013 (81)
    • ►  noviembre 2013 (145)
    • ►  octubre 2013 (198)
    • ►  septiembre 2013 (148)
    • ►  agosto 2013 (63)
    • ►  julio 2013 (89)
    • ►  junio 2013 (169)
    • ►  mayo 2013 (210)
    • ►  abril 2013 (250)
    • ►  marzo 2013 (313)
    • ►  febrero 2013 (293)
    • ►  enero 2013 (187)
  • ▼  2012 (3670)
    • ►  diciembre 2012 (269)
    • ►  noviembre 2012 (482)
    • ►  octubre 2012 (266)
    • ►  septiembre 2012 (277)
    • ►  agosto 2012 (293)
    • ►  julio 2012 (150)
    • ►  junio 2012 (289)
    • ►  mayo 2012 (349)
    • ►  abril 2012 (297)
    • ►  marzo 2012 (329)
    • ►  febrero 2012 (316)
    • ▼  enero 2012 (353)
      • Juan Carlos Arce rumbo a Bolívar
      • Historia del Club Bolívar de Bolivia
      • Evo pide a alcaldes solución de problemas de gober...
      • Evo Morales asignará $us 300.000 a las Alcaldías d...
      • Bolivia denuncia a Chile por tema marítimo ante la...
      • García Linera propone una nueva Ley para soluciona...
      • TIPNIS, CIDOB y CONISUR exigen soluciones por part...
      • Adultos mayores son discriminados en Bolivia
      • Desayuno escolar de El Alto tendrá un alto nivel d...
      • Alasitas genera 15 toneladas de basura por día en ...
      • Sismo de 6,2 grados en Perú provoca más de 150 her...
      • Bolívar y su debut frente a Aurora
      • Real Potosí espera vencer a Flamengo en Río de Jan...
      • 150 heridos trás trágico Sismo en Perú
      • Alejandro Zapata distingue al profesor Rodolfo Bet...
      • Salvan dos viviendas en Alto Obrajes
      • Alerta roja por casos de dengue en Santa Cruz
      • Silbatina e indiferencia para marchistas de Conisur
      • Tarija no contrató empresa para Campo Margarita
      • Evo se reúne con marchistas de Conisur y carece so...
      • Trás marcha de Conisur agreden a policías y period...
      • Evo Morales plantea agilizar proyectos municipales
      • Marchistas del TIPNIS dan últimatum para diálogar ...
      • Indígenas de CONISUR exigen construcción carretera...
      • Campesinos proponen referendo para confirmar carre...
      • Sismo y trágico terremoto en Perú
      • Nacional Potosí ganó sin piedad a The Strongest
      • San José apenas pudo empatar con Universitario
      • Blooming se impone ante Aurora
      • Real Mamoré arranca con pie derecho
      • Bolívar ganó facilmente a Cienciano de Perú
      • Wikipedia y Android
      • Precios de carburantes se descalifican en Santa Cruz
      • Hidrocarburos en Santa Cruz contribuyó 47,5% igual...
      • Se crearán miles de empleos en Potosí gracias a la...
      • Evo Morales se reúne con marchistas del CONISUR en...
      • CIDOB y Conisur aceptan dialogarán en Trinidad
      • Marcha del CONISUR ingresa a la Plaza Murillo
      • Alcalde de El Alto declara huéspedes ilustres a ma...
      • Radio Gigante 94.9 FM La Paz en vivo y directo
      • Amanda Dávila respetará al Tribunal de Imprenta
      • Bolívar frente Cienciano en vivo y directo
      • FES de El Alto exige al Gobierno auditoria con rec...
      • Robos a casas en Bolivia se suscitan entre 13.00 y...
      • The Strongest y Nacional Potosí en vivo y directo
      • La Paz Fútbol Club se impone ante Guabirá
      • Zombies y marcianos viven en Bolivia
      • Fundador de El Diario muere
      • Quinua Boliviana se consume en todo el mundo
      • Blogger y la nueva bandeja de comentarios
      • MAS quiere apoyo para recibir a marchistas del Con...
      • Empresarios incrementarán inversiones en Bolivia
      • Evo Morales promete acabar con esclavitud de puebl...
      • Perú arde en llamas: 26 los muertos por incendio e...
      • Radio ERBOL en directo
      • Radio Patria Nueva en vivo y directo
      • Detienen a boliviano por llevar billetes de Alasit...
      • Choferes buscan formar parte de entidades estatale...
      • Colegios de El Alto carecen de alcantarillado y agua
      • Guabirá y La Paz Fútbol Club inauguran el Torneo d...
      • Liga boliviana incluye a futbolistas Sub-20
      • Luz verde para el torneo del fútbol boliviano 2012
      • Arranca Carnaval de La Paz 2012
      • Carro Show rumbo a la cárcel
      • Candidatas a Reina del Carnaval Paceño 2012
      • 4 muertos y 36 heridos en accidente de tránsito ca...
      • Instalarán sistema GPS en buses de Bolivia
      • Chile demuestra debilidad ante demanda boliviana e...
      • Periodistas bolivianos dictan taller sobre ejercic...
      • Ganadores de los Premios Óscar 2012
      • Radio Panamericana de Bolivia en vivo y directo
      • Evo Morales propone mejorar proyectos de agua
      • Según la BBC Asteroide gigante pasó cerca de la Ti...
      • 12 años de cárcel para Santos Ramírez
      • Gobierno afirma dice que cocaleros los obligan a s...
      • Muerte del Hermano Pablo a sus 91 años: ‘Un mensa...
      • La Niña mata tres vidas y afecta a 3.620 familias ...
      • Cuatro personas fallecen en dos accidentes de trán...
      • Lanzamiento en Bolivia de la cerveza Miller
      • Tarija abandona diálogo con el Gobierno del MAS, c...
      • Cristina Fernández atacó a ambientalistas, petrole...
      • Claudia Arce: La ley nos protege para hacer nuevas...
      • Senadora Eva Gonzales rumbo a la Cárcel
      • 6 mil vehículos fueron robados en Bolivia el 2011
      • Segun Evo Morales sus políticas son aceptadas en t...
      • Pedro Nuni rechaza conformar bancada al interior d...
      • Carnaval en La Paz al rojo vivo
      • Ministro Groux priorizará revalorizar el Turismo
      • Médicos del sector público ganan más que Evo Morales
      • Cortes de electricidad en Bolivia
      • YPFB Corporación se consolida en Incahuasi 2
      • Medios de comunicación en el ojo de la tormenta
      • Bolivia jugará amistoso ante Cuba
      • Real Potosí se impuso ante el Flamengo
      • Bolivia TV (Canal 7): Señal en vivo y directo
      • Radio Estelar FM 92.5 en vivo desde La Paz
      • Radio Disney sale al aire para toda Bolivia
      • Profesionales en Bolivia: Los técnicos son peleado...
      • Ministerio de Culturas decide atentar Museo Arqueo...
      • Evo Morales nacionaliza mina Himalaya
  • ►  2011 (1039)
    • ►  diciembre 2011 (251)
    • ►  noviembre 2011 (245)
    • ►  octubre 2011 (158)
    • ►  septiembre 2011 (117)
    • ►  agosto 2011 (51)
    • ►  julio 2011 (41)
    • ►  junio 2011 (35)
    • ►  mayo 2011 (40)
    • ►  abril 2011 (26)
    • ►  marzo 2011 (10)
    • ►  febrero 2011 (37)
    • ►  enero 2011 (28)
  • ►  2010 (257)
    • ►  diciembre 2010 (31)
    • ►  noviembre 2010 (33)
    • ►  octubre 2010 (25)
    • ►  septiembre 2010 (22)
    • ►  agosto 2010 (17)
    • ►  julio 2010 (20)
    • ►  junio 2010 (18)
    • ►  mayo 2010 (18)
    • ►  abril 2010 (15)
    • ►  marzo 2010 (16)
    • ►  febrero 2010 (20)
    • ►  enero 2010 (22)
  • ►  2009 (186)
    • ►  diciembre 2009 (26)
    • ►  noviembre 2009 (21)
    • ►  octubre 2009 (13)
    • ►  septiembre 2009 (13)
    • ►  agosto 2009 (17)
    • ►  julio 2009 (21)
    • ►  junio 2009 (17)
    • ►  mayo 2009 (11)
    • ►  abril 2009 (10)
    • ►  marzo 2009 (3)
    • ►  febrero 2009 (8)
    • ►  enero 2009 (26)
  • ►  2008 (213)
    • ►  diciembre 2008 (15)
    • ►  noviembre 2008 (14)
    • ►  octubre 2008 (31)
    • ►  septiembre 2008 (31)
    • ►  agosto 2008 (13)
    • ►  julio 2008 (11)
    • ►  junio 2008 (14)
    • ►  mayo 2008 (21)
    • ►  abril 2008 (17)
    • ►  marzo 2008 (16)
    • ►  febrero 2008 (14)
    • ►  enero 2008 (16)
  • ►  2007 (49)
    • ►  diciembre 2007 (9)
    • ►  noviembre 2007 (17)
    • ►  octubre 2007 (23)

Seguidores

Logo Bolivia Tevemos
Bolivia Te Vemos Periodismo y profesionalidad

Ciudad de de El Alto

Copyright © 2021 Bolivia Te Vemos

Created By ThemeXpose