Bolivia Te Vemos
  • Inicio
  • Cholitas Fashion
  • Lucha Libre
  • Noticias de Bolivia
  • Contactos
facebook twitter
El Alto, 28 abr.- Estudiantes, docentes y administrativos de la Universidad alteña realizaron este viernes una movilización simbólica, toma pacifica de los predios de Villa Esperanza, recordando el 23 Aniversario de fundación de dicha Casa de Estudios Superiores, el primero de mayo de 2000. 

"Estos últimos años la UPEA ha ganado dignidad. Nosotros somos descendientes de comerciantes y artesanos, tenemos mucho que agradecer a nuestros padres pues en 23 años El Alto tiene su propia Universidad", declaró el Rector, Dr. Carlos Condori al momento de liderar la movilización alrededor de los predios centrales de Villa Esperanza. 

Por su parte, el Vicerrector Dr. Efraín Chambi reiteró que la UPEA se ha convertido en el referente académico de la urbe alteña y que después de 23 años de vida la Acreditación de sus carreras ante el Sistema Universitario y Mercado Común del Sur (MERCOSUR) deben ser una prioridad. “La UPEA siempre va pensar en la transformación de su ciudad y debemos sentirnos orgullosos por la contribución académica y científica”, agregó la autoridad académica. 

Durante el evento, el Presidente de la Asociación de Fundadores y Autonomistas (AFA), Lic. Felipe Paucara mostró su beneplácito y alegría por la fundación y creación de la UPEA. “Después de 23 años observamos profesionales en distintas entidades públicas y privadas, soñamos en algún momento que un titulado de aquí pueda conducir las riendas del país (Presidente de la República)”, señaló el Representante de la AFA. 

El acto tuvo la presencia de la Junta de Vecinos de Villa Esperanza y la Urbanización Huayna Potosí. “La Universidad no tiene nada que envidiar a otras universidades del Sistema Universitario. Saludamos a la UPEA en su nuevo onomástico”, felicitó el Sr. Edwin Alanoca, Presidente de Villa Esperanza. 

Según datos, la UPEA se crea mediante Ley 2115 de 5 de septiembre del 2000, después de muchas movilizaciones que se realizaron con las diferentes entidades cívicas, conjuntamente estudiantes y padres de familia de la valerosa urbe alteña, quienes protagonizaron las movilizaciones ante las instancias gubernamentales del Presidente de turno, Hugo Banzer Suárez.

AM/Prensa


 

0
Compartir
28 abr.- Personal de la Alcaldía decomisó placas en la avenida 6 de Marzo, altura cruce Viacha, de vehículos cuyos propietarios arrastran deudas por impuestos de las gestiones anteriores a 2018. Además, recomendó cambiar la radicatoria del coche para que tributen en El Alto. 

 “Estamos realizando un operativo de control de vehículos, en el cual se evidenció si deben o no deben impuestos y si es que debieran, se procede al retiro de las placas y al decomiso de las mismas, para que posteriormente procedan a cancelar sus deudas y se les devuelva las placas”, informó el jefe de la Unidad de Fiscalización y Recaudación, Ivan Tiñini. 

Explicó que parte del personal se desplegó en el sector de operativo y se comunicó con los funcionarios de la oficina central para verificar si los propietarios tienen deudas. 

“Se está decomisando a propietarios que tienen deudas desde el 2018 hacia atrás y se está concientizando a los choferes que deben del 2019 para que aprovechen el ‘Perdonazo Tributario’, con el 100% de condonación de multas e intereses”, enfatizó el servidor público. 

Tiñini dijo que también evidenciaron la existencia de vehículos que circulan en El Alto, pero tributan en otras jurisdicciones. En esa línea, informó que exhortan a cambiar la radicatoria. 

Para la devolución de placas, dijo que deben aproximarse a cualquier entidad financiera, con el número de matrícula y pagar la deuda, con ese trámite recuperarán la plancha de circulación en la Dirección de Administración Tributaria, ubicada en la Terminal Metropolitana El Alto.

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 27 abr.- Acompañados de una masiva caravana las máximas autoridades de la Universidad pública de El Alto (UPEA) se hicieron presentes en el espacio ubicado al lado del Seguro Social Universitario, lugar donde se realizó el colocado de la piedra fundamental para la Construcción del Edificio del Departamento de Idiomas dependiente de la Carrera de Lingüística e Idiomas. 

“Estamos proyectando la Construcción del Edificio de una de las carreras pioneras de la UPEA. La Universidad sigue avanzando a pasos agigantados en cuestión de obras”, aseguró el Rector Dr. Carlos Condori mientras era aplaudido por docentes y estudiantes. 

Por su parte, la Directora de Lingüística, Lic. Teodosia Tancara aseguró que este es un día muy emotivo y anhelado porque su Carrera sigue avanzando con firmeza y liderazgo. “La visión del Departamento de idiomas está orientada a diversificar y convertirse en un referente en el aprendizaje de idiomas nativos y extranjeros. Agradecer nuevamente a las autoridades de esta Casa de Estudios Superiores”, aseveró Tancara. 

El Rector, Dr. Carlos Condori y Vicerrector, Dr. Efraín Chambi expresaron su beneplácito pues la UPEA después de 23 años va creciendo en gran magnitud, exhortaron a seguir luchando por el desarrollo científico, tecnológico y académico. “Cada repartición universitaria debe gozar del equipamiento necesario. Vamos por el camino correcto y la Acreditación debe ser el siguiente paso”, agregó la autoridad académica. 

El Rector Condori recordó que ayer se entregó maquinaria para el Área Agrícola y hoy toca al Área Social. “La Construcción tiene que concluir a más tardar hasta septiembre después vendrán las exigencias académicas. En el nuevo Edificio se enseñará los idiomas nativos y extranjeros”, concluyó la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) a tiempo de realizar el brindis y posteriormente colocar la piedra fundamental. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 26 abr.- Del martes 02 al miércoles 17 de mayo, la Línea Celeste de Mi Teleférico ingresará en trabajos de mantenimiento y suspenderá su servicio, informó la empresa de transporte por cable. 

La empresa estatal recomendó a la población, a través de sus redes sociales, tomar sus previsiones ante la interrupción temporal del servicio de transporte urbano. 

La Línea Celeste une el centro administrativo de la ciudad de La Paz, con cientos de oficinas privadas y públicas y entidades financieras, con la residencial zona sur. 

Este ramal de la red de transporte por cable se inicia en la estación de El Prado, atraviesa las estaciones del Teatro Al Aire Libre y de la avenida del Poeta y concluye en la estación Libertador, en la curva de Olguín, en zona sur de la ciudad. 

Los trabajos de mantenimiento en las líneas de Mi Teleférico se desarrollan de manera programada con el propósito de garantizar una mayor seguridad y un mejor servicio a los usuarios de las ciudades de La Paz y El Alto. 

Mi Teleférico administra la red de transporte por cable más larga del mundo, con 10 líneas en las ciudades de La Paz y El Alto. 

Según el cronograma de Mi Teleférico, posteriormente, se efectuarán trabajos de mantenimiento en las líneas Roja del 22 de mayo al 3 de junio, Morada del 27 de junio al 6 de julio y Azul del 2 al 13 de agosto. 

En tanto, la línea Naranja ingresará en mantenimiento del 21 al 29 de septiembre y la Verde del 3 al 20 de octubre. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 26 abr.- Con la finalidad de fortalecer la producción agrícola y festejando los doce años de vida de la Carrera de Ingeniería en Zootecnia e Industria Pecuaria, el Rector de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), Dr. Carlos Condori; Vicerrector, Dr. Efraín Chambi entregaron maquinaria de primera tecnología al Área de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Recursos Naturales. 

Con efusivos discursos elogiando a las autoridades universitarias, docentes, estudiantes y administrativos recibieron la maquinaria. “El rostro productivo de la Universidad tiene que seguir avanzando”, dijo el Rector, Dr. Carlos Condori. 

Según datos, los tractores y los implementos agrícolas beneficiarán directamente a las tres carreras que conforman el Área de Agrícolas. "Cada Área tiene su propia particularidad, la producción animal e industrialización de productos merecen todo nuestro apoyo”, señaló el Vicerrector, Dr. Efraín Chambi en un masivo acto efectuado en el Frontis del Edificio Emblemático. 

Por su parte, el Decano de Agrícolas, M.Sc. Marcelo Paxi, insistió que la maquinaria beneficiará en gran medida a docentes y estudiantes de su Área. “Con este equipamiento se fortalecerá la calidad académica pues el rostro productivo de la Universidad crece día a día”, concluyó. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
25 abr.- Como sabemos, las colecciones de Token MITHR (Mithrandir) siempre dan de qué hablar, ya sea por los diseños de sus colecciones de NFTs, que son una más bella que la otra, o por los destinatarios de las colecciones de NFTS, que siempre son organizaciones de impacto ambiental o impacto social. 

En el caso de la ayuda a la localidad de María Juana, se trata de una colección de NFTs, compuesta de 115 piezas de arte digital disponible en el sitio jpg.store, la cual tiene el 33,33 por ciento de los NFT alistados, el resto ya fue vendido en su totalidad. Esta Colección de NFTs está destinada a forestar el pueblo de "María Juana", ubicado en el Departmaento de Castellano, en la provincia de Santa Fe, Argentina. Ahí el proyecto de Token MITHR colaboró con los integrantes de Pueblo Vivo, un colectivo de personas de ese pueblo, quienes se encargaron de plantar ya una tanda de árboles, y se encargará de plantar otra tanda en los meses que vienen. El pasado 18 de abril se implementó la primera fase de forestación en uno de los caminos de tierra abiertos recientemente por la administración pública local.

Allí vive Andrés Andrék quien coordina la educación financiera que por parte de Token MITHR, en relación con el proyecto MITHR (Mithrandir) y con Cardano, dado que se les explica como abrir una wallet (billetera) de Cardano, para poder almacenar activos financieros como ADA de Cardano y Token MITHR. Por el lado de Bolivia , también se viene trabajando en este tipo de proyectos: "en Bolivia sabemos que se vienen trabajando en varios proyectos en este punto con distintos voluntarios así que dentro de muy poco tiempo se sabrá más al respecto", anuncia Alberto Medrano periodista y voluntario de Token MITHR. Estos proyectos son los que le dan un valor agregado a blockchain y a Cardano, dado que se materializa el proyecto en cuestiones físicas de la vida diaria. 

Por: Dominique Gromez (Departamento de NFTs de Token MITHR)


 

0
Compartir
El Alto, 25 abr.- Las máximas autoridades de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) realizaron la entrega de la Segunda fase de los nuevos ambientes para la Carrera de Ingeniería en Producción Empresarial (IPE), obra que favorecerá a cientos de universitarios y docentes que se hicieron presente en el acto. “Un sueño hecho realidad”, dijeron los asistentes. 

“Una verdadera alegría para las autoridades constatar lo que produce IPE, muy pronto saldremos al mercado con estos productos tan nutritivos”, aseguró el Rector Dr. Carlos Condori, mientras visitaba el laboratorio de alimentos donde degustaba productos hechos por las manos de docentes y universitarios. 

Por su parte, el Vicerrector Dr. Efraín Chambi mostró su satisfacción por la producción de docentes y estudiantes de IPE. “La interacción académica conlleva teoría y práctica, estos laboratorios (mecánica y carpintería) serán vitales para la Acreditación de IPE ante el Sistema Universitario”, agregó. 

En el acto, el Director de Infraestructura Ing. Roberto Joel Herrera Villegas resaltó que la obra se inició el mes de octubre de la gestión pasada, más de 1500 metros cuadrados y casi 2 millones de bolivianos en materiales de la mejor calidad. “Esta obra está para quedarse, para nuestros hijos y nietos, felicidades a los gestores de las nuevas construcciones”, aseveró. 

Las autoridades expresaron su inmensa alegría por constatar la producción de lácteos y embutidos entre otros productos, la marca UPEA tiene que estar sellada en los emprendimientos universitarios. 

En la recta final, el Rector Condori cerró la ceremonia con el brindis de honor. “No hemos descuidado a las 37 carreras en cuanto a construcciones, somos más de 70 mil estudiantes nos corresponde más equipamiento y obras, que sea en buena hora”, concluyó la máxima autoridad. 

/Prensa
0
Compartir
La Paz, 24 abr.- En el Centro Espiritual de Tiwanaku - Museo Lítico se dio inicio a la primera sesión del Taller de “Guía de museos comunitarios - Guías tras las huellas de los abuelos”, con el apoyo de dos profesionales del Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku (CIAAAT) y un profesional en Turismo Cultural, realizaron exposiciones magistrales compartiendo sus experiencias en el tema museográfico y turístico de Tiwanaku. 

Las expectativas de los participantes de esta sesión, fueron colmados con las exposiciones realizadas por parte del equipo técnico de profesionales de la región. 

Los asistentes agradecieron al Lic. Gonzalo Choque, Director Ejecutivo del CIAAAT, por el apoyo institucional para llevar a cabo esta actividad de capacitación técnica. “Nos sentimos muy felices con este tipo de capacitaciones, esperemos que sea de mucha utilidad”, dijo un participante del taller. 

Uno de los expositores dijo que desde ahora en adelante queda cumplir las tareas asignadas en esta primera sesión, para luego volver a reunirnos la siguiente semana y realizar la segunda sesión. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 21 abr.- El Rector de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), Dr. Carlos Condori Titirico, arribó al Municipio de Sorata de la Provincia Larecaja acompañado del Univ. Víctor Chuquimia, Secretario Ejecutivo del Centro de Estudiantes de Derecho con el propósito de colocar la piedra fundamental, esta nueva Sede Académica será de gran beneficio para los futuros universitarios. 

La plaza principal de Sorata se constituyó en escenario donde hubo una masiva concentración de autoridades municipales, sindicales, pobladores y estudiantes de las unidades educativas Enrique Peñaranda del Castillo y Juan 23. “Nos sentimos muy felices porque nuestros jóvenes tendrán la oportunidad de formarse a nivel profesional. Un agradecimiento a la UPEA, la única Universidad que abrió sus puertas apoyando al área rural”, declaró la Secretaria Ejecutiva Provincial de Larecaja, Sra. Ana Alicia Layme kuno. 

Una gran caravana acompañó a las autoridades asistentes en este memorable evento, las calles de Sorata se vistieron de gala al paso de los invitados hasta llegar al atrio central en el Colegio Enrique Peñaranda. “Estamos sorprendidos con el crecimiento de esta hermosa tierra de agricultura. Al fin nuestros jóvenes de Sorata podrán formarse académicamente”, aseguró el Rector, Dr. Carlos Condori. 

El Alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Sorata, Lic. Eustaquio Huayta Poma, hizo la entrega de reconocimientos al Rector Condori y a los representantes de Derecho. “Hoy tenemos la visita de nuestro hermano Rector quien colocará la piedra fundamental para el funcionamiento de la UPEA”, afirmó el munícipe. 

El Rector Condori hizo llegar su agradecimiento a la población sorateña. “Los jóvenes son el presente y futuro de nuestra querida Bolivia”, concluyó la primera autoridad universitaria a tiempo de realizar la Ch’alla. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 19 abr.- Este martes se realizó la presentación del libro “Centralizando la Blockchain” en el Paraninfo Universitario de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) para debatir el rol de la profesión contable frente al escenario de las nuevas tecnologías. 

En el evento, Oscar Olmedo Chuquimia, autor del libro expuso acerca de la principal criptomoneda “bitcoin” y varios conceptos generales para tener en cuenta sobre esta tecnología. “La nueva economía digital presenta un alto nivel de dependencia con la tecnología. Con el libro se profundizará la tecnología blockchain y su rol en los nuevos modelos de negocio”, manifestó el autor durante la presentación de su libro. 

La obra abarca conceptos básicos de criptomonedas, blockchain, ICO (oferta inicial de monedas). “Es una buena forma de dar un primer acercamiento de esta tecnología a los universitarios de la UMSA y especialmente a la Facultad de Ciencias Económicas”, agregó Olmedo. 

Por su parte, Cristina Fajardo (economista), Exjefa del Departamento de Análisis y Programación de Material Monetario del Banco Central de Bolivia (BCB) explicó que las criptomonedas llegaron para quedarse y cree que este libro presenta una primera aproximación al tema e insistió que será de gran ayuda para docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y gente interesada. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
19 abr.- Estimados lectores de abranpaso, veremos en este caso de Educación Financiera a que se denomina con el nombre de "el trilema de la blockchain", este concepto, se denomina y se refiere a la imposibilidad de una cadena de bloques (blockchain) para cumplir simultáneamente con tres propiedades importantes: seguridad, escalabilidad y descentralización. Conceptos que se escuchan muy a menudo en distintos debates en internet cada vez que se refieren a sistemas operativos de DeFi. Como lo puede ser Avalanche, Cardano, Ether o Bitcoin. 

La seguridad se refiere a la capacidad de la cadena de bloques para protegerse contra ataques maliciosos y garantizar la integridad de los datos almacenados. La escalabilidad se refiere a la capacidad de la cadena de bloques para procesar un gran número de transacciones en un corto período de tiempo. La descentralización se refiere a la capacidad de la cadena de bloques para mantener un modelo de consenso distribuido, en el que ninguna entidad central tenga el control sobre la red. 

Como sabemos no hay un sistema operativo DeFi, que tenga al mismo tiempo y trabajando estas tres propiedades al mismo tiempo. Por ejemplo, si se prioriza la seguridad y la descentralización, se puede sacrificar la escalabilidad. Esto se debe a que la implementación de medidas de seguridad y la distribución de la red pueden requerir más tiempo y recursos, lo que ralentizará el proceso de validación de transacciones. 

Por otro lado, si se prioriza la escalabilidad y la descentralización, se podría sacrificar la seguridad. Esto se debe a que una mayor cantidad de transacciones podría significar que se procesen transacciones fraudulentas o que se introduzcan errores en la red. Por último, si se prioriza la escalabilidad y la seguridad, se podría sacrificar la descentralización. Esto se debe a que se necesitaría una mayor centralización del proceso de validación de transacciones para acelerar el procesamiento. 

En resumen, el trilema de la blockchain es un desafío fundamental para la tecnología blockchain y sus implementaciones. Los diseñadores de blockchain deben tomar decisiones cuidadosas y equilibradas para priorizar estas tres propiedades según las necesidades de cada caso de uso específico. Todos los ecosistemas actualmente vienen trabajando en mejorar partes de sus funcionamientos, pero ninguno alcanzó la perfección al 100% en relación a estos conceptos. 

Por: Máximo Rodríguez (Asesor de inversores de Token MITHR)


 

0
Compartir
18 abr.- Desde el proyecto que lidera la empresa Token Mithrandir, se pudo organizar otra colección de NFTs que tienen como fin realizar una ayuda solidaria. En términos capitalistas se le denomina una acción de impacto social en la actualidad a este tipo de iniciativas. En términos humanitarios, es hermoso ver a una empresa que se preocupa por la sociedad civil. 

En este caso viajamos hasta Colombia, tierras hermosas si las hay, allí en la ciudad de Bogotá, donde funciona la Fundación Mi Querido Emanuel, y por ende gracias al aporte de los y las voluntarias de la empresa Token Mithrandir, y la empresa Cardano Latino y del Pool de Cardano Latino Staking Pool, se pudo actuar en equipo para diseñar un plan de ayuda financiera para con esa fundación. Por ello se trabajó contra reloj para organizar. 

Ya salió la colección Nº 9 de NFTs, donde la empresa Cardano Latino, la cual donó 50 NFTs, para que de esas imágenes se pudieran realizar las tarjetas postales que se venden en formato NFT, y que tienen como finalidad ayudar a la "Fundación Mi Querido Emanuel", fundación que se dedica a ayudar a niñas y niños que tienen tratamientos de enfermedades oncológicas. Al respecto el CTO de la Empresa Cardano Latino y además es uno de los operadores del Latino Steking Pool, Jaime Andrés Posada Castro nos manifestó "para nosotros desde el pool y desde la empresa apoyar en causas y empresas de enfoque social y de medioambiente, se a convertido en algo supremamente relevante, y es en algo que actualmente nos estamos enfocando, para poder trabajar con diferentes iniciativas, y poder trabajar desde nuestro campo, en este caso ayudando con la creación de esas postales y donando 50 NFTs de una colección que nosotros sacamos que se llama Cardano Simulation", dado que Jaime Andrés Posada Castro, reside en la ciudad de Bogotá y conoce las problemáticas diarias con las que tiene que vivir la fundación Mi Querido Emanuel. 

Ambas empresas se desarrollan y se mueven dentro del ecosistema criptográfico de Cardano, y son muy conocidas dentro del mundo de la blockchain. Por el lado de Token MITHR, su CEO Ulises Barreiro nos manifiesta que "este es el noveno convenio cerrado de impacto social y ambiental por el lado de nuestra empresa, y eso nos gratifica bastante, porque entendemos que desde el lado empresarial se puede llevar ayuda a la ciudadanía, y en este caso es fundamental la comunidad que existen en el ecosistema de Cardano". Como vemos, hay una nueva generación de empresarios, que son jóvenes y que son muy responsables para con las problemáticas que tiene la población mundial en este primer cuarto de vida del siglo XXI. 

Como ven en la simagenes la colección de NFTs, realizada para recaudar fondos para la Fundación Mi pequeño Emanuel, se basa en personas que trabajan en la empresa IOHK, una de las tres empresas que está detrás del desarrollo tecnológico de Cardano, por lo que se dibujó una imagen de cada persona que trabaja allí (ingenieros, programadores, etc), y esto es muy lindo,porque los inversores de ADA de Cardano y sus muchos Tokens, como es el caso de Token MITHR, les gusta comprar este tipo de materiales. Es sin dudas una colección más que interesante para la comunidad de Cardano por un lado y por otro para los amantes de los NFTs que tanto siguen al medio de noticias Bolivia Tv. Qué gratificante sería ver a las Fundaciones de la Ciudad de La Paz y El Alto Token trabajando en conjunto con Token MITHR. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 17 abr.- Con la coordinación de las máximas autoridades, Rector Dr. Carlos Condori y Vicerrector Dr. Efraín Chambi, la Universidad Pública de El Alto (UPEA) luce imponentes infraestructuras. Docentes, estudiantes, administrativos de las 37 carreras, nueve áreas y subsedes descentralizadas serán los principales beneficiados. 

“A partir de la gestión 2022 se han ejecutado nueve licitaciones públicas y cinco licitaciones de modalidades, haciendo un total de 14 proyectos ejecutados y entregados el año pasado”, declaró el Ing. Roberto Joel Herrera Villegas, Director de Infraestructura de la UPEA. 

“Sueño cumplido” expresaron docentes y estudiantes cuando las autoridades rompieron sus vasijas de barro (cantaros). Así se demuestra el avance y desarrollo de la Universidad buscando nuevos rumbos con un futuro prometedor colocando a la UPEA como la tercera (crecimiento poblacional) en el Sistema Universitario a nivel nacional. 

“La UPEA está creciendo a pasos agigantados tanto en infraestructura como en la calidad académica”, resaltó Herrera, a tiempo de destacar las obras realizadas en las distintas carreras como el Edificio de Ingeniería Civil, las últimas fases de Enfermería y Medicina, el inicio del nuevo bloque de Economía y el Área Financiera, la obra tan anhelada de Ingeniería de Gas y Petroquímica en Villa Ingenio, proyectos macro para las carreras y por su puesto para los estudiantes. 

Entre las obras de las distintas sedes desconcentradas de la UPEA también se hace mención al cerco perimetral de Kallutaca que muestra cierta soberanía con un espacio delimitado como Universidad, de igual manera el Edificio de Ciencias de la Educación y las torres que representan el símbolo de ciencia y tecnología, sobre todo los consultorios comunitarios al servicio de toda la población alteña, llegan a ser edificaciones importantes que mejoran la calidad académica. 

Los proyectos de gran envergadura que se van realizando serán en beneficio de los docentes y estudiantes de la Universidad. “Se tiene previsto ejecutar la construcción del Coliseo Universitario además de una nueva construcción en Villa Tejada en el Área de Desarrollo Tecnológico Productivo”, concluyó la autoridad. La UPEA se va consolidando como un referente a nivel nacional, no solamente con su notable progreso en infraestructura sino en la anhelada excelencia académica y la titulación efectiva.

/Prensa


 

0
Compartir
13 abr.- La comunidad de inversores que está detrás del Ecosistema de Cardano, está feliz, dado que el Pool "Latino Staking Pool", empresa radicada en los EE.UU, legalmente, en conjunto con Token MITHR (Mithrandir), siguiendo los lineamientos de la figura de la Responsabilidad Social Empresarial, diseñaron un plan de ayuda financiera para dos fundaciones. 

Ambas empresas tienen un acuerdo para trabajar en conjunto en Colombia, y más precisamente en la ciudad de Bogotá, para poder brindar ayuda económica a dos Fundaciones que trabajan con niños y niñas que tienen enfermedades oncológicas. Las fundaciones en cuestión son "Sonrisas de Ángeles" y "Mi Querido Emanuel". Andrés Posada Castro CTO de Latino Staking Pool nos manifestó "es muy lindo poder trabajar en equipo entre ambos proyectos y de esta manera ayudar a estos niños y niñas, como también aportar valor al ecosistema de Cardano", y sin dudas hay mucha razón en esas palabras. Ambos proyectos empresariales son de las Finanzas Descentralizadas, y tienen políticas internas muy serias en materia de la Responsabilidad Social Empresarial. 

De esta manera, para poder brindar ayuda a estos niños y niñas, se constituyen una colección de NFTs, para cada una de las fundaciones, en donde cada una de las colecciones tendrá unos iniciales 50 NFTs minteados. Si estos se llegan a vender en su totalidad, está la posibilidad de seguir agregando NFTs, para seguir recaudando fondos para esa obra de caridad. Lo recaudado será íntegramente destinado a las fundaciones que tanto lo necesitan. 

Ambas empresas no ganan dinero con la venta de estos NFTs, los pocos descuentos que hay por cada venta de NFTs, son gastos de transacciones y comisiones que la página jpg.store cobra por operar en esa galería de venta de NFTs. Por último hay que mencionar los que nos cuenta Dominique Gromez responsable de selección de contenidos de NFTs de Token MITHR "que los NFTs donados por Latino Staking pool, son parte de una hermosa colección de 6000 NFts, que se basan en el ecosistema de Cardano, especialmente en las personas que hicieron este sueño posible, como Charles Hoskinson, y muchos otros programadores de IOHK". Este no es un dato menor, dado que esta colección de NFTs que aporta Latino Stake Pool, tiene un valor agregado espectacular, de hecho estos NFTs, si se los compra en otras colecciones sus precios oscilan entre las 28 ADAs y las 50 ADAs. 

Invitamos a la comunidad cripto de Bolivia, y a todo aquel que holdee ADA u otra criptomoneda, como AVAx, Ether, Polkadot, etc, a que mediante sumas muy pequeñas de 5 ADAs, puedan adquirir un NFT de esta colección y de esta manera ayudar a estas niñas y niños que tanto lo necesitan. Con alegría una vez más demostramos que blockchain y en este caso Cardano, es muy útil para la sociedad. 

Por: Ulises Barreiro (CEO de Token MITHR - Mithrandir)


 

0
Compartir
El Alto, 11 abr.- El Rector de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), Dr. Carlos Condori, junto a la delegación docente estudiantil de nuestra Casa de Estudios Superiores participó de la II Conferencia Nacional Extraordinaria de Universidades en Oruro, organizada por el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) con el objetivo de planificar y organizar el Primer Congreso Nacional Extraordinario de Universidades. 

El Ing. Augusto Medinaceli, Rector de la Universidad Técnica de Oruro (UTO) y Presidente de la Conferencia dio la bienvenida a las delegaciones y se refirió al trabajo que se desarrollará rumbo al Congreso de Universidades que se realizará el siguiente mes en Tarija. “La UPEA siempre estará presente en este tipo de encuentros. La lucha debe ser constante con el propósito de llevar adelante la voz de las más de diez universidades que conforman el CEUB", aseveró el Rector Condori. 

El Secretario Ejecutivo Nacional del CEUB, Ing. Freddy Mendoza inauguró las plenarias y recordó la importancia del trabajo de las comisiones: académica e institucional, que quedó inconcluso en el último Congreso. 

Entre las conclusiones, se planificó la organización y aprobó el presupuesto para la realización del Primer Congreso Nacional Extraordinario de Universidades. La II Conferencia Extraordinaria en la UTO concluyó en medio de aplausos de los asistentes. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
10 abr.- El ministro de Salud, Jeyson Auza, informó este lunes que hasta la fecha se han reportado 338 casos de tosferina, de los cuales se recuperaron 321. Además, hubo 4 fallecidos. 

El ministro detalló además que, hasta el momento, hay 13 casos activos. La tosferina es una enfermedad respiratoria contagiosa y puede ser peligrosa, especialmente en niños. 

Por otro lado, el ministro Auza detalló que hasta el momento, en todo el año se reportó 19.081 casos de dengue en el país. Sin embargo, resaltó que en la última semana epidemiológica no hubo fallecidos. 

La autoridad mencionó que se reporta una disminución de contagios de dengue debido a la estrategia integral de contención que se realizó desde la cartera de Estado que dirige. 

En cuanto al Covid-19, Auza informó que en la semana 14 se presentaron tan solo 333 casos, es decir -3% con relación a la semana anterior, lo que muestra que Bolivia tiene 13 semanas de descenso en la sexta ola y se acerca a los niveles más bajos de la pandemia. 

“Esta semana se han presentado 333 casos, esto representa una disminución del -3% vale decir 10 casos menos que la semana anterior, con esta Bolivia tiene 13 semanas consecutivas de descenso en la sexta ola epidemiológica y nos acercamos a los niveles más bajos de la pandemia”, dijo la autoridad en su informe semanal desarrollado en Sucre. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 10 abr.- La situación legal, del Legislador Cristhian David Estévez es sobre una imputación de enriquecimiento ilícito; totalmente forzado por qué; no se ha hecho una evaluación correcta de la prueba colectada, el haber aumentado su patrimonio “desproporcionalmente”, aduciendo que todos sus bienes no son legales”. 

Así de esta manera declaro el asesor legal del Cristian Estévez; Abg. Horacio Plata Chuquimia, y aseguró que el problema legal devino por una investigación de oficio del Viceministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, siendo investigadas las “instituciones más corruptas” como Derechos Reales, Tribunal Supremo de Justicia y otros. 

Los años que se decidió investigar fueron el 2018, 1019, y 2020, acción que recayó en el legislador alteño quien en esa oportunidad trabajaba en Derechos Reales como Técnico, el proceso que se le siguió es por tener en su posesión 20 vehículos, además de un dinero que hubiera tenido en una cuenta del banco económico desde el 2007. 

Debemos recordar que el legislador alteño antes de asumir como autoridad se dedicaba a la compra y venta de vehículos, y la observación en el proceso fue por haber incrementado su patrimonio a 127 mil Bs. Equivalente a 18 mil dólares, mismos que los habría obtenido con un préstamo de Banco Económico. Ese mismo dinero ha circulado en la compra de vehículos, mismos que comercializaba. 

“En el proceso se lo acusa de un incremento en su patrimonio de 30mil Bs. Que son equivalentes a 4 mil dólares, que supuestamente no fueron justificados, pero que en la carpeta de evaluación y colección de datos de la imputación se observó errores de fondo que tergiversó la conclusión final, si se hace una relación fáctica le queda solamente en su poder una movilidad, pero en la carpeta de investigaciones incluso a las 20 movilidades le sumaron 5 movilidades más”. 

Para concluir el Abg. Asesor de Estévez descarto declaraciones de “Eddy Condori”, que declaró que la autoridad se fue al exterior (…), descartó que haya salido del país, y le llamó a la reflexión señalando que presente su movimiento migratorio para respaldar cualquier. 

/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 6 abr.- El candidato al Consejo de Administración y Vigilancia de la Cooperativa de Telecomunicaciones de La Paz R.L. (COTEL), Fernando Valencia aseguró que es posible ofrecer un servicio de calidad con internet de mil megabytes de velocidad y a bajo costo, pensando en el bolsillo de la población. 

"Sueño con una cooperativa administrada con criterio empresarial, para que todos tengamos en nuestros domicilios internet con fibra óptica de alta calidad y bajo precio, para que tengamos internet de mil megabytes por segundo de velocidad", señaló el candidato. 

Valencia explicó que administrando bien los recursos de la cooperativa y revolucionando tecnológicamente los servicios, es posible alcanzar un internet de calidad y a bajo costo. "Para que disfrutemos del mundo de la tecnología actual; recuperemos nuestras acciones; revaloricemos nuestras inversiones. Que viva La Paz, vota por el 18", invitó. 

Valencia y su equipo visitaron las diversas zonas de La Paz, El Alto y Viacha con el objetivo de conocer las principales demandas y socializar las propuestas que están sostenidas en acciones que buscarán mejorar la cobertura, economizar el servicio y transparentar la administración de recursos. 

En ese sentido, el candidato propone renovar la capacidad tecnológica, transparentar la gestión, proporcionar tarifa única con tiempo ilimitado para llamadas de teléfonos fijos, internet a bajo costo y alta velocidad, todo con el objetivo de revalorizar las acciones de las socias y socios de la cooperativa. 

Por otro lado, y como parte de la gestión social, se ofrece el servicio médico por telefonía para socias y socios adultos mayores. 

Esas son algunas de las propuestas planteadas para revolucionar la administración de COTEL. 

Fernando Valencia es abogado de profesión, fungió como subalcalde del macrodistrito Centro de La Paz y como presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, entre otras actividades; actualmente se dedica a la docencia universitaria. 

Este próximo 9 de abril, se desarrollarán las elecciones al interior de la Cooperativa; Valencia lleva el número 18 en la papeleta. Vota por Valencia, vota por la renovación y transparencia. 

/Prensa


 

0
Compartir
6 abr.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que el dengue, al igual que otras enfermedades transmisibles por mosquitos, se propagan mucho más por los efectos del cambio climático y advierten que pueda haber brotes en todo el mundo. 

Los expertos alertaron del aumento de casos de dengue y chikungunya, y creen que habrá nuevas epidemias de zika. Todas estas enfermedades se contraen a partir de los arbovirus (virus transmitidos por los artrópodos) transmitidas al hombre a través de mosquitos de tipo Aedes. 

"El cambio climático ha tenido un papel clave al facilitar la propagación de los mosquitos vectores", explicó Raman Velayudhan, que coordina la iniciativa de la OMS sobre el dengue y los arbovirus. 

El dengue es endémico en 100 países, pero podía afectar a otros 29. El número de casos aumentó de forma exponencial los últimos años, pasando de medio millón en 2000 a 5,2 millones en 2019, detalló Velayudhan. 

El chikungunya, detectado hasta ahora en 115 países desde su descubrimiento en 1950, registra un aumento en la región de América, señaló Rojas Álvarez. Desde enero, se registraron alrededor de 135.000 casos en el continente, frente a los 50.000 durante el primer semestre de 2022. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 5 abr.- El crecimiento poblacional del municipio de El Alto ha hecho que la demanda educativa sea cada vez más, por esa razón la Unidad Educativa Rafael Mendoza Castellón de la zona Villa Esperanza del Distrito 5 funciona en tres turnos: mañana, tarde, noche e incluso en fines de semana. 

En octubre pasado, la unidad celebró sus 53 años de fundación y los estudiantes se forman en los niveles de inicial, primaria y secundaria. Sin embargo, la exigencia educativa demanda cada vez una mejor y mayor infraestructura para la población escolar, pues pese a la trayectoria del establecimiento educativo se afronta problemas como la falta espacios para contar, por ejemplo, con una biblioteca y una sala de computación. 

En el turno mañana se forma en los niveles de inicial, primaria y secundaria; por la tarde es lo propio, la única diferencia es que en la tarde funciona con el nombre de Miguel Grau. 

El Director del turno mañana, Lindomar Castillo, reconoció las carencias que se tienen para responder a las exigencias de los más de 1.380 estudiantes que se acoge en ese horario. “El colegio ha ido creciendo y ha ido cumpliendo, seguramente, las necesidades y en base a eso se han establecido mayor cantidad de estudiantes”, dijo. 

En realidad, el colegio data de 1969 y nace con el nombre de Sandra Smith, solo con el nivel primario (por la mañana) y en la tarde estaba el de secundaria. “El patio ya debería estar cementado, habiendo tanto presupuesto, pero este descuido; había mucha basura, piedra, palos, etcétera. Cada año hacemos el trabajo comunal como el pintado de las aulas, el frontis también lo hemos hecho notros, con los padres de familia, pero más no se les puede pedir”, asegura Castillo. 

El establecimiento educativo fue refundado en 1992 y pasa a ser Rafael Mendoza Castellón, el fallecido presidente del Club profesional de la liga nacional The Strongest. Es indudable que el colegio creció, hasta cuenta con un módulo que el Gobierno Nacional terminó de entregar en el 2021, donde se trasladó la dirección y los chicos se forman en dos de las tres plantas de la infraestructura. Pero pese a su reciente estreno las chapas no funcionan y los ventanales están quebrados. 

Los baños para los estudiantes no tienen bombas de agua y otros se están cayendo, porque no están sujetos al suelo. “Tenemos mingitorios que se salen (…) ninguno de los baños tiene pernos, cosa que el niño se sienta y la tasa se cae y se rompe. Esta infraestructura es nueva, después de la pandemia se ha estrenado (2021), pero ya no sirven las chapas”, afirmó. 

El Director del colegio Rafael Mendoza “A” estudió en su infancia en el colegio y al retornar muchos años más tarde, como docente, se sorprendió que las necesidades no fueron atendidas y siguen teniendo problemas. 

“He llegado aquí y no he visto ninguna mejora y lo dije públicamente; esta unidad debería ser de primera y no es así; se ha caído más de 50 metros del muro y el 2021 se ha construido con recursos propios a la cabeza de la junta escolar de la tarde”, remarcó a tiempo de destacar que en el lugar se cuenta con cámaras de seguridad y una brigada, en coordinación con los padres de familia. 

Para el Director del colegio Rafael Mendoza “A”, el Ministerio de Educación hace una improvisación con los nuevos contenidos de la malla curricular y aclaró que no están en contra de la misma, solo que viendo la realidad del colegio que dirige no se tienen las condiciones para su aplicación de la nueva malla. 

“Estamos de acuerdo en que se tiene que actualizar la malla curricular, los contenidos. Todo Estado lo va hacer, en ese sentido, tiene que haber un avance, tiene que haber un cambio de acuerdo a las necesidades, pero no esta forma porque se está improvisando”, afirmó. 

En totalidad el colegio Rafael Mendoza, en Villa Esperanza, llega a albergar a más de cuatro mil estudiantes en sus diferentes turnos. La falta de aulas genera disputas entre los establecimientos que trabajan en la misma infraestructura, en diferentes horarios. 

“Yo no puedo dejar las aulas, cuyo objeto han sido construidas para los estudiantes exclusivamente y si hay necesidad tendría que haber un proyecto donde se construya una biblioteca o la sala de computación, física, química, tendría que haber otro proyecto”, finalizó Castillo. 

AM/Prensa
0
Compartir
La Paz, 5 abr.- El candidato al Consejo de Administración y Vigilancia de la Cooperativa de Telecomunicaciones de La Paz R.L. (COTEL), Fernando Valencia recibió este viernes el apoyo y las demostraciones de cariño de parte de sus compadres y comadres artesanas y de la población que quiere un cambio en la administración de la empresa telefónica de las y los paceños. 

"Se están elaborando artesanías, con mucho cariño. Las comadres y compadres colaboraremos con lo que podamos para apoyar a Fernando Valencia (...), voten por el 18 el 9 de abril", señaló una de las vecinas que se sumó a la campaña de Valencia de cara a las elecciones de la cooperativa. 

El candidato recibió emocionado el apoyo expresado en diversos aportes, insumos para la oficina de campaña, artesanías para repartir a modo de recuerdos, y principalmente el respaldo moral de las y los vecinos que apoyan su propuesta para revolucionar la administración de COTEL. 

"Así trabajamos desde nuestra oficina de campaña. Queremos brindar a nuestro pueblo la mejor propuesta; queremos levantar nuestra cooperativa y convertirla en la mejor empresa de telecomunicaciones del país", subrayó Valencia. 

El candidato agradeció el cariño de la población que hace sus aportes. "Es una campaña modesta en lo económico, pero rica en cariño y fraternidad", acotó. 

Valencia y su equipo están visitando las diversas zonas de La Paz, El Alto y Viacha con el objetivo de conocer las principales demandas y dar a conocer las propuestas que están sostenidas en acciones que buscarán mejorar la cobertura, economizar el servicio y transparentar la administración de recursos. 

“Los vecinos nos están haciendo conocer sus preocupaciones, como por ejemplo que algunos de ellos tienen sus líneas telefónicas en depósitos y entonces surge la idea de que podamos reincorporarlos a la vida activa de la cooperativa; por su parte, ellos están dispuestos a confiar una vez más en su cooperativa, porque no quieren verla morir”, indicó en días pasados durante su visita a La Ceja de la ciudad de El Alto. 

La propuesta del candidato es renovar la capacidad tecnológica, transparentar la gestión, proporcionar tarifa única con tiempo ilimitado para llamadas de teléfonos fijos, internet a bajo costo y alta velocidad, todo con el objetivo de revalorizar las acciones de las socias y socios de la cooperativa. 

Por otro lado y como parte de la gestión social, propone el servicio médico por telefonía para socias y socios adultos mayores. 

Esas son algunas de las propuestas planteadas para revolucionar la administración de COTEL. 

Fernando Valencia es abogado de profesión, fungió como subalcalde del macrodistrito Centro de La Paz y como presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, entre otras actividades; actualmente se dedica a la docencia universitaria. 

Este próximo 9 de abril, se desarrollarán las elecciones al interior de la Cooperativa; Valencia lleva el número 18 en la papeleta. Vota por Valencia, vota por la renovación y transparencia. 

FV LC/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 4 abr.- La Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia – FAM-BOLIVIA y UNICEF anunciaron hoy la convocatoria a la primera certificación del programa “Municipio Amigo de la Niñez”. El propósito del programa es reconocer a los gobiernos autónomos municipales que ponen en el centro de sus decisiones a las niñas, niños y adolescentes y fomentan su participación en las decisiones de la política pública que les concierne. 

El evento contó con la asistencia de autoridades ediles de todo el país; como la viceministra de Igualdad de Oportunidades, Nadia Cruz; la concejala municipal de La Paz, Eliana Paco; representantes del sistema asociativo municipal, entre ellos el director Ejecutivo de la FAM Bolivia, Rodrigo Puerta; el representante de UNICEF, Rafael Ramírez; representantes del comité municipal de niñas, niños y adolescentes, organizaciones de la sociedad civil, agencias de cooperación, agencias del Sistema de Naciones Unidas, entre otros. 

El programa “Municipio Amigo de la Niñez” aborda los desafíos que viven niñas, niños y adolescentes (NNA) y busca reducir las desigualdades que enfrenta la atención de la niñez y adolescencia en las agendas de desarrollo y procesos de planificación formal, así como en el diseño e implementación de proyectos y servicios. 

La convocatoria del programa tiene alcance nacional y en ella pueden participar todos los gobiernos municipales del país. La postulación inicia el próximo 10 de abril de 2023, y tiene como fecha límite de presentación de documentos el 30 de mayo de 2023. Los municipios seleccionados que cumplan con los requisitos de adhesión serán notificados y tienen un lapso de cinco meses para cumplir con los criterios del programa. 

Para poder obtener la primera certificación, los municipios deberán diseñar y ejecutar un Plan Municipal de Niñez y Adolescencia basado en un diagnóstico participativo; el establecimiento del Comité Municipal de NNA, y la creación de al menos dos espacios de comunicación, diálogo y participación de niñas, niños y adolescentes, promovido, apoyado y reconocido por el municipio.

/Prensa


 

0
Compartir
4 abr.- Así que dentro de la lectura de Educación Financiera, que todo y toda ciudadana debe tener sí anhelan bienestar económico y financiero, por eso explicaré a qué se llama Hard Fork y un Solt Fork.

Un hard fork y un soft fork son dos formas diferentes de actualizar un protocolo de blockchain. Un hard fork es una actualización que no es compatible con versiones anteriores del protocolo. Es decir, los nodos que no han actualizado su software no pueden seguir participando en la red. En un hard fork, se crea una nueva cadena de bloques, separada de la cadena original, lo que puede provocar una división en la comunidad de usuarios y desarrolladores. De esta manera se crea una segunda capa, o un ecosistema nuevo, como por ejemplo cuando Bitcoin se separa por su hard fork, y se crea Bitcoin Cash. 

Por otro lado, un soft fork es una actualización compatible con versiones anteriores del protocolo. Los nodos que no han actualizado su software aún pueden participar en la red, pero la actualización solo se activa una vez que la mayoría de los nodos han actualizado su software. En un soft fork, la cadena de bloques original sigue siendo la misma, pero se agregan nuevas reglas. 

En resumen, la principal diferencia entre un hard fork y un soft fork es la forma en que se maneja la compatibilidad con versiones anteriores del protocolo. Un hard fork requiere que todos los nodos actualicen su software, mientras que un soft fork solo requiere que la mayoría de los nodos lo hagan. Esperó que esto sea el puntapié inicial de su conocimiento para que pueda seguir aprendiendo luego usted con la lectura de libros que desarrollen más estos temas. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 4 abr.- “Cada ciudadano debe tener el control y no permitir que exista abusos por parte de los transportistas que de un tiempo a esta parte cometen excesos con la población con los conocidos trameajes, cobran el doble del pasaje habitual, afectando la economía familiar, asimismo El municipio debe sumarse para detener a los choferes, que cometen excesos” así lo expreso el concejal Cristhian David Estévez presidente de la comisión de Género Generacional y Desarrollo Humano, del Órgano Legislativo Municipal de El Alto. 

Estévez Villca alentó a coordinar con la Unidad Operativa de Transito, los Guardias Municipales de la Secretaría Municipal de Seguridad Ciudadana y la Dirección de Tráfico y Vialidad dependiente del Municipio a fin de evitar cobros exagerados de parada a parada en la urbe alteña. La autoridad expresó que el Secretario de Transporte evade la responsabilidad al no solucionar el mencionado incremento en el recorrido de tramos largos, y sugirió habilitar una línea gratuita para recibir quejas de la población, y así dar solución al elevado costo del pasaje, finalizó la autoridad. 

“Todo lo que afecté al bolsillo de la población, es responsabilidad de la alcaldesa Eva Copa, por no pedir un control efectivo a sus dependientes, se debe habilitar un número telefónico gratuito, para que la población se queje y así lograr detener al conductor que cobra en exceso. Todo en coordinación con la Unidad Operativa de Transito; debido al alza del pasaje indiscriminado en la urbe alteña”, aseveró el Concejal Estévez. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 4 abr.- Los estudiantes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) estrenaron la Segunda fase del Centro de Desarrollo Tecnológico, Torre “A”, donde se promoverá la investigación científica en informática. 

“Estas dos torres tecnológicas van a ser el símbolo de ciencia y tecnología de El Alto. Desde estos ambientes de lujo se promoverá la ciencia y tecnología”, informó, en el acto de inauguración, el Dr. Carlos Condori, Rector de la Casa de Estudios Superiores de la urbe alteña. 

La ejecución de la segunda fase consiste en cuatro plantas, aulas académicas, oficinas, laboratorios de computación, aulas de capacitación y desarrollo de software con batería de baños para varones y damas. 

El proyecto contempla la construcción de dos torres tecnológicas, en las cuales los estudiantes hagan “cien por ciento investigación tecnológica”. Hasta el momento, la Segunda fase de la primera torre ha acabado; aún faltan más fases hasta la edificación de 15 pisos. 

En el caso de la segunda torre, avanza la construcción de la obra bruta, pues el objetivo es concluir la obra en esta gestión. 

“En la segunda torre vamos a realizar investigaciones sobre robótica, ingeniería y biomédica, entre otros”, recalcó el Rector Condori. 

El Vicerrector de la UPEA, Dr. Efraín Chambi, destacó que la UPEA cumple el “sueño histórico” de tener sus torres tecnológicas. “La Universidad siempre buscará proveer las condiciones elementales para desarrollar la formación que requiere cada estudiante, estas torres serán testigos de la investigación, ciencia y tecnología en nuestra urbe alteña”. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 3 abr.- Rosmery Choque (lingüista aymara), una mujer de pollera apuesta por la comunicación alternativa desde hace más de veinte años. La trabajadora de la prensa tomó posesión de los ambientes del sector la pasada semana en la Avenida Juan Pablo II acompañada de su flamante Comité Ejecutivo.

Ella al igual que, más de cien periodistas y cuarenta votos a su favor fue elegida Secretaria Ejecutiva de la Federación Sindical de Trabajadores de la Prensa de El Alto (FSTPEA), en el Décimo Sexto Congreso Ordinario llevado adelante el sábado 25 de marzo en instalaciones de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL). 

A tiempo de jurar al cargo, ella dijo que trabajará por los seis sindicatos que conforman la FSTPEA. “Ahora más que nunca vamos a trabajar para fortalecer la unidad y defensa de los derechos de los trabajadores de la prensa alteña”, manifestó la dirigente. 

El Exdirigente de la FSTPEA, Sr. Lucas Yujra, destacó la trayectoria sindical de Choque, y manifestó que tiene un puesto bien merecido siendo una mujer de pollera, que cuenta con el apoyo de “todas las organizaciones periodísticas de El Alto”. 

Tanto Yujra como Choque coincidieron “democratizar la pauta publicitaria”, consolidar el derecho propietario de la FSTPEA, proyectar la creación de una radioemisora y un canal de televisión en beneficio de los genuinos trabajadores de la prensa alteña. 

Finalmente, Rosmery Choque anticipó luchar por el seguro de vida “Hermanos Peñazco Layme”, que brinde confianza a las familias de los trabajadores de la prensa de El Alto. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 3 abr.- Autoridades de Bolivia y Argentina conmemoraron este lunes el Día del Veterano y los caídos de la guerra de las Malvinas hace 41 años. 

En 1982 Argentina y el Reino Unido pelearon un conflicto bélico por la soberanía de las Islas Malvinas, que dejó un saldo de 649 argentinos y 255 británicos muertos. 

El 4 de noviembre de ese mismo año, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 37/9 por la Cuestión Malvinas, que instó a los gobiernos en conflicto reanudar las negociaciones para encontrar una solución pacífica a esa disputa. 

El vicecanciller Freddy Mamani participó en un acto conmemorativo en el que se hizo la entrega de una “placa conmemorativa” que lleva el nombre de Islas Malvinas Argentinas. 

Esta placa está instalada en la jardinera central cerca de la parada del Teleférico Morado en la avenida 6 de Marzo de la urbe alteña. ç

“Bolivia reafirma su compromiso con el derecho internacional, el arreglo pacífico de controversias, el multilateralismo y llama al Reino Unido a reanudar las negociaciones en la búsqueda de la solución a la disputa de la soberanía sobre las Islas Malvinas”, indicó el vicecanciller. 

La autoridad remarcó que Bolivia continuará apoyando los espacios de diálogo para que se llegue a un arreglo pacífico. 

Por su parte, el comodoro argentino Gerardo Isaac manifestó su agradecimiento por el apoyo boliviano. 

“Me siento honrado de participar en este homenaje en suelo de un país hermano que, ha demostrado la unión la consolidación de América Latina detrás de causas que son justas y válidas”, señaló el argentino. 

“Argentina viene reclamando hace 190 años, en este 2023 se cumplen 190 años de lo que fue la usurpación británica de nuestros suelos”, aseveró el embajador argentino. 

/Prensa


 

0
Compartir
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Buscar:

Entradas Populares

  • El Kari Kari ó Karisiri, es un mal que lleva a la muerte
    El KariKari también llamado kharisiri o lik"ichuri en aymara, ñakaj, ñak"aju o pishtaku en quechua (en español significa "el...
  • Cuando las flores hablan: Película que refleja la vida de la mujer alteña
    Una mujer muere cada tres días víctima de feminicidio en Bolivia. Mujeres que viven la violencia física, psicológica y sexual parecen ser s...
  • Historia de los celulares en Bolivia
    La primera empresa en proveer servicio de telefonía móvil fue Telecel, en 1999. Según datos proporcionados por la Autoridad de Fiscaliz...
  • Desde Bolivia se puede comprar ebooks pagando con el token Mithrandir
    20 may.- De la misma manera que internet cambió para siempre los modelos de negocio de industrias y empresas, en la actualidad la blockchai...
  • Niños de una escuela primaria de Venezuela se benefician con los donativos de NFTs
    5 may.- Viajamos hasta las lindas tierras de Venezuela, allí en la zona de Punta Cardón, hay una escuela llamada "Unidad Educativa Cató...

SÍGUENOS

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • Dribbble

Facebook FanPage

Bolivia TeVemos/a>

Publicaciones

  • ▼  2023 (200)
    • ►  junio 2023 (3)
    • ►  mayo 2023 (31)
    • ▼  abril 2023 (27)
      • UPEA conmemora 23 Años de vida recordando toma de ...
      • Decomisan placas de vehículos en El Alto
      • Colocan piedra fundamental para el Edificio del De...
      • Línea Celeste de Mi Teleférico ingresará en manten...
      • Agrícolas de la UPEA se fortalece con maquinaria p...
      • El pueblo de María Juana se va forestando de la ma...
      • Ingeniería en Producción Empresarial de la UPEA se...
      • Arranca taller para la formación de guías comunita...
      • UPEA se extiende a Sorata
      • Presentan libro de Blockchain en la UMSA
      • ¿A qué se denomina Trilema de Blockchain?
      • Fundación "Mi Querido Emanuel" recibe ayuda median...
      • En infraestructura la UPEA crece a pasos agigantados
      • Latino Staking Pool y token MITHR (Mithrandir) ayu...
      • UPEA presente en la II Conferencia Nacional Extrao...
      • Reportan 338 casos de tosferina y 4 fallecidos
      • Cristian Estévez se encuentra enfermo y no tiene p...
      • Fernando Valencia ofrece internet con mil megas a ...
      • OMS advirtió que el cambio climático elevará la pr...
      • Rafael Mendoza, Unidad Educativa vanguardia del Di...
      • Fernando Valencia recibe apoyo rumbo al Consejo de...
      • FAM Bolivia y Unicef lanzan convocatoria al Progra...
      • ¿Cuál es la diferencia entre un Hard Fork y un Sol...
      • Concejal Estévez pide al transporte alteño no efec...
      • Torres de la UPEA serán un símbolo de ciencia y te...
      • Una lingüista asume la cabeza de la FSTPEA
      • Conmemoran el Día del Veterano y los Caídos en la ...
    • ►  marzo 2023 (41)
    • ►  febrero 2023 (47)
    • ►  enero 2023 (51)
  • ►  2022 (537)
    • ►  diciembre 2022 (46)
    • ►  noviembre 2022 (32)
    • ►  octubre 2022 (31)
    • ►  septiembre 2022 (44)
    • ►  agosto 2022 (51)
    • ►  julio 2022 (44)
    • ►  junio 2022 (61)
    • ►  mayo 2022 (46)
    • ►  abril 2022 (43)
    • ►  marzo 2022 (63)
    • ►  febrero 2022 (39)
    • ►  enero 2022 (37)
  • ►  2021 (149)
    • ►  diciembre 2021 (32)
    • ►  noviembre 2021 (32)
    • ►  octubre 2021 (8)
    • ►  septiembre 2021 (17)
    • ►  agosto 2021 (17)
    • ►  julio 2021 (4)
    • ►  mayo 2021 (4)
    • ►  abril 2021 (8)
    • ►  marzo 2021 (7)
    • ►  febrero 2021 (3)
    • ►  enero 2021 (17)
  • ►  2020 (118)
    • ►  diciembre 2020 (13)
    • ►  noviembre 2020 (10)
    • ►  octubre 2020 (6)
    • ►  septiembre 2020 (17)
    • ►  agosto 2020 (12)
    • ►  julio 2020 (5)
    • ►  junio 2020 (24)
    • ►  mayo 2020 (13)
    • ►  abril 2020 (1)
    • ►  marzo 2020 (6)
    • ►  febrero 2020 (5)
    • ►  enero 2020 (6)
  • ►  2019 (719)
    • ►  diciembre 2019 (46)
    • ►  noviembre 2019 (100)
    • ►  octubre 2019 (85)
    • ►  agosto 2019 (28)
    • ►  julio 2019 (99)
    • ►  junio 2019 (58)
    • ►  mayo 2019 (107)
    • ►  abril 2019 (75)
    • ►  marzo 2019 (65)
    • ►  febrero 2019 (24)
    • ►  enero 2019 (32)
  • ►  2018 (139)
    • ►  diciembre 2018 (22)
    • ►  noviembre 2018 (18)
    • ►  octubre 2018 (17)
    • ►  septiembre 2018 (3)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (9)
    • ►  junio 2018 (15)
    • ►  mayo 2018 (5)
    • ►  abril 2018 (21)
    • ►  marzo 2018 (8)
    • ►  febrero 2018 (9)
    • ►  enero 2018 (7)
  • ►  2017 (171)
    • ►  diciembre 2017 (5)
    • ►  noviembre 2017 (10)
    • ►  octubre 2017 (4)
    • ►  septiembre 2017 (11)
    • ►  agosto 2017 (27)
    • ►  julio 2017 (16)
    • ►  junio 2017 (13)
    • ►  mayo 2017 (16)
    • ►  abril 2017 (16)
    • ►  marzo 2017 (25)
    • ►  febrero 2017 (17)
    • ►  enero 2017 (11)
  • ►  2016 (8)
    • ►  diciembre 2016 (8)
  • ►  2015 (376)
    • ►  octubre 2015 (4)
    • ►  septiembre 2015 (9)
    • ►  agosto 2015 (7)
    • ►  julio 2015 (8)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (33)
    • ►  abril 2015 (106)
    • ►  marzo 2015 (94)
    • ►  febrero 2015 (55)
    • ►  enero 2015 (54)
  • ►  2014 (1530)
    • ►  diciembre 2014 (81)
    • ►  noviembre 2014 (106)
    • ►  octubre 2014 (113)
    • ►  septiembre 2014 (126)
    • ►  agosto 2014 (109)
    • ►  julio 2014 (114)
    • ►  junio 2014 (91)
    • ►  mayo 2014 (195)
    • ►  abril 2014 (144)
    • ►  marzo 2014 (158)
    • ►  febrero 2014 (167)
    • ►  enero 2014 (126)
  • ►  2013 (2144)
    • ►  diciembre 2013 (81)
    • ►  noviembre 2013 (145)
    • ►  octubre 2013 (198)
    • ►  septiembre 2013 (148)
    • ►  agosto 2013 (63)
    • ►  julio 2013 (89)
    • ►  junio 2013 (167)
    • ►  mayo 2013 (210)
    • ►  abril 2013 (250)
    • ►  marzo 2013 (313)
    • ►  febrero 2013 (293)
    • ►  enero 2013 (187)
  • ►  2012 (3669)
    • ►  diciembre 2012 (269)
    • ►  noviembre 2012 (481)
    • ►  octubre 2012 (266)
    • ►  septiembre 2012 (277)
    • ►  agosto 2012 (293)
    • ►  julio 2012 (150)
    • ►  junio 2012 (289)
    • ►  mayo 2012 (349)
    • ►  abril 2012 (297)
    • ►  marzo 2012 (329)
    • ►  febrero 2012 (316)
    • ►  enero 2012 (353)
  • ►  2011 (1039)
    • ►  diciembre 2011 (251)
    • ►  noviembre 2011 (245)
    • ►  octubre 2011 (158)
    • ►  septiembre 2011 (117)
    • ►  agosto 2011 (51)
    • ►  julio 2011 (41)
    • ►  junio 2011 (35)
    • ►  mayo 2011 (40)
    • ►  abril 2011 (26)
    • ►  marzo 2011 (10)
    • ►  febrero 2011 (37)
    • ►  enero 2011 (28)
  • ►  2010 (257)
    • ►  diciembre 2010 (31)
    • ►  noviembre 2010 (33)
    • ►  octubre 2010 (25)
    • ►  septiembre 2010 (22)
    • ►  agosto 2010 (17)
    • ►  julio 2010 (20)
    • ►  junio 2010 (18)
    • ►  mayo 2010 (18)
    • ►  abril 2010 (15)
    • ►  marzo 2010 (16)
    • ►  febrero 2010 (20)
    • ►  enero 2010 (22)
  • ►  2009 (186)
    • ►  diciembre 2009 (26)
    • ►  noviembre 2009 (21)
    • ►  octubre 2009 (13)
    • ►  septiembre 2009 (13)
    • ►  agosto 2009 (17)
    • ►  julio 2009 (21)
    • ►  junio 2009 (17)
    • ►  mayo 2009 (11)
    • ►  abril 2009 (10)
    • ►  marzo 2009 (3)
    • ►  febrero 2009 (8)
    • ►  enero 2009 (26)
  • ►  2008 (213)
    • ►  diciembre 2008 (15)
    • ►  noviembre 2008 (14)
    • ►  octubre 2008 (31)
    • ►  septiembre 2008 (31)
    • ►  agosto 2008 (13)
    • ►  julio 2008 (11)
    • ►  junio 2008 (14)
    • ►  mayo 2008 (21)
    • ►  abril 2008 (17)
    • ►  marzo 2008 (16)
    • ►  febrero 2008 (14)
    • ►  enero 2008 (16)
  • ►  2007 (49)
    • ►  diciembre 2007 (9)
    • ►  noviembre 2007 (17)
    • ►  octubre 2007 (23)

Seguidores

Logo Bolivia Tevemos
Bolivia Te Vemos Periodismo y profesionalidad

Ciudad de de El Alto

Copyright © 2021 Bolivia Te Vemos

Created By ThemeXpose