Bolivia Te Vemos
  • Inicio
  • Cholitas Fashion
  • Lucha Libre
  • Noticias de Bolivia
  • Contactos
facebook twitter
Cinco fotoperiodistas, reconocidos a nivel nacional e internacional, cuentan su experiencia en la transferencia del uso de la fotografía analógica a la digital.

En cada disparo, un latido. En cada imagen, una historia. El fotoperiodismo -por alguna razón indescriptible- fue y es por excelencia un oficio intenso, impredecible y, sobre todo, apasionante.

Quienes hicieron de la fotografía su estilo de vida lo saben bien. Como dice el destacado fotógrafo James Nachtwey: “He sido un testigo y estas fotos son mi testimonio. Los acontecimientos que he captado no se deben olvidar y no deben ser repetidos”.

Es que las fotografías viajan en el tiempo, como un legado imborrable y evocan hechos históricos a partir de miradas diferentes. He ahí su riqueza e importancia.

El paso a lo digital

Hace unos 20 años, las cámaras digitales ingresaron de forma sutil, pero inaccesible por los costos. Para entonces, las películas todavía eran usadas y preferidas por una mayoría.

Y aunque la esencia fotográfica siempre fue la misma, el cambio de la cámara analógica a la digital provocó vivencias disímiles en cada fotógrafo.

El argentino Fernando Miranda confiesa que tras este hecho dejó de fotografiar casi dos años. “No me gustaba, lo veía con mala calidad y hasta ahora no he visto ni una cámara que tenga la calidad de lo analógico”, afirma.

Otros lo asimilaron mejor. El fotógrafo Enzo de Luca manifiesta que “el cambio ha sido bueno, porque en fotoperiodismo hay que ser rápido y eso no te permitía lo analógico”.

Coincide Tony Suárez, quien considera que es más cómodo sacar fotos con cámaras digitales, porque es más rápido y no limita la cantidad de disparos.

Luz roja, cuarto oscuro

El común denominador entre los fotógrafos de esa época es haber tenido una experiencia irrepetible en el “cuarto oscuro”.

“Existía ese romanticismo del cuarto oscuro con la luz roja; entrar y poner un papel donde luego aparecía una imagen... simplemente era magia”, expresa el fotógrafo Patricio Crooker.

El revelado de las fotografías analógicas era otra historia. Victor Hugo Ordóñez explica que era necesario que un fotógrafo también sepa trabajar en los laboratorios, “porque una parte era sacar fotos y la otra era la edición en el estudio”.

En el campo de batalla

“Me acuerdo que cuando viajaba al exterior llevaba litros de químicos, bandejas, termostato, además de siete kilos en equipo fotográfico y una pequeña computadora”, rememora De Luca.

Miranda, en cambio, recuerda que llevaba la mayor cantidad de rollos. “Buscabas un lugar frío en el hotel para poner las películas y para el revelado el baño siempre venía bien”, afirma.

En el caso de Suárez, la mayor preocupación era mandar el material fotográfico a los medios internacionales, aunque no haya sido revelado y escaneado.

El fotoperiodismo hoy

“La fotografía analógica te hacía pensar más, ser más creativo, tener más cuidado, analizar más una imagen y saber qué sacar. La gente se olvidó de fotografiar”, reprocha Miranda.

Por su parte, Ordóñez considera que una de las deficiencias de los nuevos fotoperiodistas es la escasa formación que tienen.

Mientras que Crooker reclama que “los fotógrafos en los medios escritos no tienen la importancia que merecen”.

Con ventajas y limitaciones, con progresos y desafíos, el fotoperiodismo mueve sociedades, logrando un acercamiento entre el hecho y el receptor.

Pues como afirma Nachtwey, “las cosas hay que recordarlas, se deben reflexionar sobre ellas, porque es la única manera con la que podemos aprender, la única forma de progresar”.

Fuente Página Siete
1
Compartir
Amigos y amigas, escritores y escritoras, la Sociedad de Escritores de El Alto, se complace en invitarles a la Feria del Libro de la Carrera de Historia de la UPEA, que tendrá lugar el 2 de junio de 2011 de horas 9 a 17 en el patio de la UPEA.

Asimismo si es que desean presentar algún libro, ponerse en contacto con nosotros.

Saludos

Directorio
SODEAL-BO
Sociedad de Escritores de El Alto-Bolivia
591 - 762 78620
591 - 765 38021
sodeal.bo.directorio@gmail.com
http://sodealbo.blogspot.com
Ciudad de El Alto / La Paz - Bolivia
0
Compartir


Momentos inolvidables junto al profesor de Educación Física Jaider Juan Simonini López.

"LA UNIDAD EDUCATIVA MARISCAL SUCRE SE ENCUENTRA UBICADO EN LA PAZ, PROVINCIA GUALBERTO VILLARROEL EN SAN PEDRO DE CURAHUARA".

Ver sus videos en youtube de Jaidercito
1
Compartir
El estacionamiento tiene 2.000 metros cuadrados construidos.

Plazas de los Héroes, de San Francisco y Fabril, que se encuentra sobre la calle Figueroa, serán unidas en una extensa área verde para los ciudadanos paceños.

La legendaria plaza Cívica de los Héroes, testigo de históricos mítines y paseo obligado de La Paz, esconde en el subsuelo un estacionamiento de 2.000 metros cuadrados construidos que dará cabida para más de 60 automóviles. La Alcaldía espera entregar la obra el próximo mes de julio.

“La plaza de los Héroes es el techo del estacionamiento, se ha hecho toda una excavación por debajo, donde vamos a tener parqueos, cuyo ingreso será por el viaducto de la calle Potosí en un solo sentido y la salida será por la calle Figueroa”, informó Joaquín Aramburo, gerente coordinador del Programa de Revitalización Urbana (PRU) de la Alcaldía de La Paz. Además, el estacionamiento tiene una salida directa hacia el primer nivel del mercado Lanza.

Plazas unidas

La obra comprende cuatro componentes y unirá las dos plazas que existían anteriormente en ese lugar -la de los Héroes y la San Francisco-, con el objetivo de tener un amplio espacio para ser utilizado por los peatones.

Según las autoridades, fue concebida de manera integral y comprende la construcción de parqueos y la revitalización del túnel de San Francisco. Incluye reformas en las plazas de los Héroes, de San Francisco y Fabril, que se encuentra sobre la calle Figueroa, al ingreso del túnel.

En la plaza de los Héroes, donde antes se encontraba el monumento en honor al Mariscal de Zepita Andrés de Santa Cruz y Calahumana, ahora se puede ver un espacio en cuyo piso se encuentran colocando baldosas de concreto.

“Se está creando una plaza amplia y abierta, con graderías en ese sector y un ingreso directo al primer nivel del mercado Lanza”, complementó Aramburo.

Entrega en julio

La obra, que tiene un costo aproximado de 15 millones de bolivianos, se encuentra en la última etapa. “Actualmente la obra está en un 75% de avance. Hemos hecho todo el trabajo de obra gruesa, todo lo que son excavaciones, demoliciones, conformación de las losas principales, las plataformas y todo lo que tiene que ver con drenajes dentro del túnel”, aclaró Aramburo.

Una gran área verde

Las dos plazas que antes estabas separadas físicamente por el túnel, ahora serán unidas por una rampa (losa), que permitirá convertir todo el espacio un una sola gran plaza.

Por la pendiente que existe en el lugar, habrá tres plataformas vinculadas por gradas. “La pendiente de la subida y la salida a la calle Figueroa nos obliga a hacer alta esta rampa”, explicó René Prado, responsable de la supervisión de la obra.

Fuente Pagina Siete
0
Compartir
Actualidad: Es común que las mujeres decidan educar a sus hijos sin la participación de un hombre.

Hay madres que enfrentan la vida solas para sacar adelante a sus hijos. Madres que no tienen pareja y que ahora son las jefas de su hogar. En Bolivia, hasta 2004, más de medio millón de madres son las que mantienen a sus familias, según los datos registrados oficialmente por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Hasta ese año, en Bolivia había 2.187.757 hogares, de los cuales el 23,7 por ciento era dirigido por la madre de familia. La cantidad tiende a aumentar y es un grupo heterogéneo en el que inclusive hay viudas de edad avanzada que se enfrentan a un conjunto de circunstancias diferente al de las mujeres jóvenes que tienen hijos a su cargo.

Cerca del 40 por ciento está comprendido entre los 17 y los 25 años, y cursa estudios en colegios y universidades.

TIPOS. La psicóloga Alejandra Carmona, especialista en psicoanálisis, dijo que durante los últimos años, las mujeres desde los 16 años son madres y de cada 10 mujeres que atiende, ocho son solteras.

“Hay diferentes madres que son solteras. Está la madre célibe, a menudo independiente financiera y moralmente, que después de una aventura rápida mal aceptada conserva a su hijo y prescinde del hombre. Esta mujer, a menudo, hace todo lo posible para no correr el riesgo de algún tipo de dominación por causa de un hijo”.

Asimismo, explicó que otro caso es el de la mujer débil que, en un momento de abandono o confusión, por desconocimiento o por obra de las circunstancias, descubre que es madre sin conservar el apoyo con el que contaba. “Su destino más general es casarse después o mantener otro tipo de relación y reencontrar por fin el apoyo que deseaba”.

Finalmente está la madre de escasos recursos cuyas posibilidades mentales, afectivas y profesionales son limitadas. Carece de toda autonomía real y socialmente está a merced de todas las influencias. “Es muy frecuente que haya tenido uno o más hijos en circunstancias análogas, y cuanto se pueda hacer por ella tropezará con una ausencia de estructura personal, falta de voluntad y posibilidades mediocres que lidian de manera automática para lograr salir adelante”.

LOS PROBLEMAS. La psicóloga afirmó que la formación de las familias varió, ya que actualmente más madres solteras afrontan este reto. Explicó que la sobrecarga es una característica de la madre soltera, ella debe asumir funciones domésticas, educativas, económicas y otras que no tiene con quien compartir, por lo que ocupa casi todo su tiempo libre, lo que trae como consecuencia que tenga el tiempo justo y no disponga de un momento para su vida personal y social. Por ese motivo, se aleja de sus amistades y se siente en soledad total.

Algunas mujeres, inclusive, piensan dedicar a su hijo el 100 por ciento de su tiempo, porque no creen poder encontrar a una pareja que acepte a su descendiente.

Añadió que debido a que están solas con su hijo, las madres solteras necesitan de los demás para cumplir su tarea de madre y padre a la vez. Trabajan y cuidan de su hijo sin el apoyo de una pareja y se vuelven dependientes de sus padres. “Esto fomenta que las madres tengan una baja autoestima, pues no se sienten capaces de cumplir con todas las labores de madre”.

Hay diferentes tipos de familias monoparentales

Las familias monoparentales son aquellas en las que un progenitor es responsable en solitario de sus hijos e hijas menores o dependientes, según la Fundación Internacional de Familias Monoparentales (FIM).

La psicóloga Alejadra Carmona dijo que las familias monoparentales son profundamente diversas entre sí. “Por ejemplo, la madre adolescente con su bebé, viviendo ambos con los abuelos. La madre separada que vive con sus hijos y trabaja limpiando hogares, o el obrero viudo que vive con su hijo menor. La mujer profesional liberal que ha adoptado una hija de cinco”.

Para destacar

En El Alto, el 70 por ciento de las mujeres que recibe ayuda económica son solteras.

La edad del 40 por ciento de las mujeres solteras oscila entre los 17 y 25 años de edad.

Las madres solteras tienen más dificultad en encontrar un trabajo con un salario fijo.

El Gobierno ayuda a las madres de niños lactantes con el bono Juana Azurduy.

Opiniones

“Las madre solteras son muy valiosas porque no les importa criar a un ser humano que, para cualquiera, es un regalo de Dios”.

Alicia Mamani / Madre soltera

“Antes, ser madre soltera no era aceptado por la sociedad, pero eso cambió y las muchachas deciden tener a su bebé y hacerse responsables”.

Daniel Céspedes / Abuelo y padre de familia

“Ser madre soltera es difícil, pero ser mamá es lo más bonito. Y lo único que podemos hacer es aconsejar a nuestros hijos ser responsables”.

Silvia Garzón / Madre de tres hijos

“Son cosas que suceden y que ahora es común ver a una madre sin esposo o pareja, las mujeres demostraron que ellas pueden ser madre y padre”.

Ramiro Balcázar / Vendedor

Fuente La Prensa
0
Compartir
Por: Raúl Catari Yujra

Para Eduardo Galeano, la ciudad de El Alto es un lugar “donde los más pobres trabajan la vida día tras día, mascando melancolías, y tan arriba están que caminan empujando nubes y todas las casas tienen puerta al cielo”. Ahí, en esas alturas donde los cóndores surcaban imponentes sobre el cielo, construyeron un estadium para empuñar las banderas en lo alto, abrazar a perfectos desconocidos y gritar hasta las lágrimas los goles de un equipo que se llamará muy pronto El Alto Fútbol Club.

El estadium Andino de Cosmos 79 ya es un espacio sagrado para las batallas de fútbol profesional boliviano. El anuncio de que La Paz Fútbol Club represente a los más de 1 millón de alteños, alegró y conmovió a muchos. Cuando el equipo del Dr. Mauricio Gonzáles enfrentó a Real Mamore y The Strongest, cerca a 4. 000 almas huyeron de sus casas para conseguir un asiento en ese templo de los sueños y disfrutar cinco goles, tres en el primer cotejo, y dos en el segundo.

No obstante, días antes a los partidos de La Paz Fútbol Club contra ambos equipos, miles de alteños se mordieron los labios y mascullaron furor por ciertas especulaciones mediáticas y de personeros de la liga respecto a la situación del estadium Andino de Cosmos 79. No previeron que El Alto, le saldría paso con el antídoto para contrarrestar las estrategias discursivas de “inseguridad”, “de alto riesgo”, “peligroso”, que supuestamente tendría.

Prohibido jugar en El Alto

Ivar Iriarte, Asesor de la Comisión de Educación y Cultura del Gobierno Municipal de El Alto, destilando furia ante algunas redes mediáticas recuerda que antes de los partidos de la Paz Fútbol Club en El Alto: “los medios nos daban palo, mal informaban a la gente, hasta antes del partido con Real Mamoré. Los medios nos han hecho trapo, que no había seguridad, transporte”.

El presidente del Consejo Central de Cosmos, Francisco Quispe Chuquimia, ante la suspensión temporal a la práctica del fútbol profesional en este escenario, reveló su indignación a los cuatro vientos: “no vamos a bajar los brazos, vamos a seguir peleando…no por el hecho de que somos provincianos nos van a discriminar. Somos seres humanos igual que ellos. Vamos a salir a la protesta”. Uno de los centros de la crítica fue Juan Pasten del programa televisivo El Deportivo de Cadena A, considerado para las personas entrevistadas como “antiético”. Ante ello Iriarte advierte: “me parece que cada partido va a ser una pelea”.

En palabras del Secretario de Actas de la Comisión Central de Cosmos 79, Ernesto Aro Copa: “Los alteños siempre hemos sido discriminados. Anteriormente el coronel, no me acuerdo el nombre, nos dijo que los alteños somos unos ignorantes. Eso era cuando se tenía que jugar el partido contra The Strongest. Nos dijo que debemos portarnos bien por lo menos unas cuatro horas antes del partido. Es una discriminación para los alteños. Hasta ahora ya se jugó dos partidos y todo tranquilo”.

La capacidad de espectadores

Más allá de aquellas piedras en el camino. De acuerdo con Francisco Quispe, en un futuro se pretende construir un escenario con una capacidad de 60.000 espectadores. Y no sólo eso, el estadium tendría un tinglado de acuerdo al diseño de la maqueta. El máximo dirigente de Cosmos sueña además que en un tiempo cercano algún equipo de El Alto clasifique a torneos internacionales y que la juventud se encamine por mejores derroteros: “queremos que la juventud deje el alcohol, deje la pandilla”. Así como el anhelo de esta autoridad quien no quisiera que El Alto sea una potencia del Fútbol Boliviano, quien no desearía que la selección boliviana esté integrada por jugadores de origen aymará, quechua, guaraní que den alma vida y corazón por el “equipo de todos”.

A fin de que los alteños se enamoren más del equipo del Dr. Mauricio Gonzáles, Quispe anunció que en los siguientes meses, el nombre de La Paz Fútbol Club será sustituida por “El Alto fútbol Club” y sus jugadores vestirán de verde y rojo, colores de El Alto. Con ello, las puertas se abren de par en par para que futbolistas alteños jueguen en el fútbol profesional. Y con esa misión ya se empieza a trabajar en las escuelas de fútbol en cada distrito.
El compromiso acordado con La Paz Fútbol Club y el municipio alteño, de acuerdo a Iriarte, es que el 10 por ciento de la venta de entradas en cada uno de los partidos, sea para el Gobierno Municipal de El Alto y el 90 por ciento para La Paz Fútbol Club.

La génesis del acuerdo y el césped sintético

Al igual que Francisco Quispe, Ivar Iriarte, Ruth Chávez Concejal suplente del municipio alteño, Roberto Aguilar Ejecutivo de la Fejuve, y Jorge Alvárez coordinador de la Misión Alianza Noruega, entre otros, fueron los pocos artífices que gestaron para que El Alto tenga fútbol profesional. Esta idea nació a mediados del mes de noviembre del 2010. Iriarte recuerda que Jorge Álvarez de la Misión Alianza Noruega le llamó una tarde de noviembre del 2010, para preguntarle. “¿que te parece que El Alto tenga su equipo. Será que puedes convocar gente? Y le dije que si, y luego nos reunimos”. Tras la reunión, Iriarte agrega que luego visitaron la casa del Dr. Mauricio Gonzáles presidente del club para manifestarle la propuesta.

Este escenario construido en la cima del cielo, hace 10 años, tiene una capacidad para cobijar aproximadamente a más 4 mil personas en sus dos rectas. Empero, es imperiosa la construcción de más graderías, para no estar disputándose peligrosamente asientos de ciertos domicilios particulares alrededor del escenario, y así, evitar cualquier accidente. Si bien la construcción del estadium data desde el 2000, el 2005 recién comienza a mejorarse, pues hasta esa fecha de acuerdo a Francisco Quispe “era de césped natural”. Así, en 2005 la Misión Alianza Noruega financia con césped sintético de tecnología alemana de tercera generación. Siendo más precisos aún, Ivar Iriarte, recuerda que esta institución invirtió 500.000 dólares para la cristalización del césped.

El fútbol y los magos de la venta

El Cosmos Andino, se consagra como el epicentro de la adhesión social en nombre del fútbol. Pero también en uno de los focos principales del negocio a su interior y exterior. Las viviendas y terrenos de seguro se incrementarán de precio, tal como adelanta Ivar Iriarte: “si sus casas valen 20.000, ahora costarán 30.000 o 40.000 dólares”. Con ello, al parecer abrir los ojos en Cosmos 79 será un privilegio. Será como nacer en una mina de oro. Y coincidimos con Iriarte en el sentido de que “el fútbol trae un efecto multiplicador”. En general, esta zona parece avanzar con paso firme por los caminos del progreso comercial, político y tecnológico. Los señores del dinero querrán decidir seguramente los destinos de la zona. Muchos pequeños y grandes empresarios desbordarán sus bolsillos para comprar un terreno y edificar un lujoso hotel o tienda comercial para atraer a sus redes a mucha gente.

Así, los magos de la venta esporádica en el estadium, no podían quedar ausentes. Inés Quispe de Nina, representante de más de 180 vivanderas afiliadas, asegura que su gremio nació hace 8 años, y en su génesis tuvo alrededor de 400 afiliados. Para estas vivanderas, cada epopeya futbolística es perfecta para seducir a sus compradores ofreciéndoles sandwichs de chancho, empanadas de queso, refrescos, café caliente, pollos a la broaster, dulces y otros manjares. A estos magos no les interesa si en ese instante los jugadores están en lucha tenaz o que alguien infle las redes después de varias jugadas de pique y quiebres de cintura. La meta, es arrancarle sutilmente algunos billetes y monedas a los hinchas, aficionados, jugadores, árbitros, veedores de la liga, periodistas deportivos y cualquier otro mortal que se de cita al estadium o que sueñe entrar. El tiempo es oro para ellos. El éxito peculiar de las vivanderas radica en hablar fuerte, ubicarse en sitios estratégicos y en tono apasionado cualquiera sea el medio y tiempo.

Más dinero para el 2011

Iriarte, resaltó que para la gestión 2011: “está presupuestado cerca de 8 o 9 millones para deportes de los cuales 1 millón está presupuestado para el estadium para mantenimiento, y si no me equivoco son 3 o 4 millones para la curva norte. En esta gestión se ha presupuestado la curva norte que va albergar a 6 mil personas. En el POA que ya se aprobó”. Con el propósito de mejorar la implementación al escenario deportivo se estaría tramitando las graderías metálicas del Club Bolívar, aunque también reconoce que existen deficiencias que se pueden subsanar como la falta de parqueos en afueras del escenario. Según esta autoridad edil, en ambos partidos jugados, cerca de 800 efectivos policiales se hicieron presentes para resguardar a la gente y que la intendencia municipal también colaboró en el control a la limpieza y el orden que deben conservar las vivanderas.

Luces y sombras del estadio

Joselin y Jaquelin Flores, estudiantes del Colegio Fiscal Cosmos 79 mostraron su alegría de que La Paz Fútbol Club represente a El Alto, pero, exigieron que se debería mejorar al escenario con parqueos, construir las curvas norte y sur, pues “desde el primer partido hubo filas, desde la mañana había gente”, y que se coloquen luminarias, habilitar más ventanillas para la venta de entradas, retirar los escombros, y construir cabinas para las transmisiones de la prensa. Asimismo, doña Antonia Quispe, vecina de la zona a propósito, sostuvo que alrededor del estadium hacen falta quioscos, galerías, calles y avenidas adoquinadas. Ampliando más este ramillete de peticiones, es urgente barandas de seguridad en las graderías, habilitar más puertas de ingreso, construir parqueos al interior y exterior del escenario, mejorar el césped sintético o mejor cambiarse por el césped natural, edificación de baños para el público, construcción de una sala de prensa y más retenes policiales. Y que exista mayor seguridad y no como aquel “secuestro” a los jugadores de Mauricio Gonzáles previo al partido con San José. Quiérase o no, esta determinación dio más argumentos a los que cuestionan el estadium como sede de partidos ligueros. Pues más de uno afirmó que si La Paz FC pierde secuestrarán al equipo contrario hasta que el equipo local gane.

El tiempo de viaje desde la Ceja hasta el estadium es aproximadamente de 35 a 40 minutos. El pasaje en micro es 80 ctvs y en minibús es 1 Bs. Si bien sólo existen cinco líneas de transporte, a futuro muchas líneas de transporte se disputarán sus rutas y más aún cuando se asfalten y adoquinen alguna de sus calles. Cuando uno llega a la zona Cosmos 79, se debe soportar el clima seco y frío que es capaz de “congelar hasta las piedras” en todo El Alto, y donde una inofensiva brisa puede convertirse en un fuerte y peligroso remolino. Pero como resalta Francisco Quispe, “Cosmos es el corazón de El Alto… y El Alto es la vanguardia de Bolivia”.
Así como él, muchos ahora demostrarán pétalos de ese amor florecido a su zona y la urbe alteña, cuando al fin, más de 60.000 almas sentadas en el estadium Cosmos Andino puedan mirar, alentar y gritar con la sangre caliente y las venas abiertas los goles de El Alto Fútbol Club, y decirle al mundo, que ¡se juega donde se vive!
_________________
*Este reportaje, fue publicado en el periódico Huellas de El Alto (edición de marzo). Encuéntralos en todas las ciudades de Bolivia. Como en mi web existe mayor espacio, lo reproducí en toda su integridad.

Fuente Palabra Latina
0
Compartir



He dejado La Paz… Con cierta nostalgia pero convencido de que es un momento o es el momento para hacerlo, dejo las marraquetas, las llauchas, ese caos maravilloso y único que solo entendemos los que venimos de el, dejo la improvisación de las caminatas por las subidas, bajadas y atajos conocidos luego de años caminando por esas venas hechas calles y que conectan con ese gran corazón ubicado al fondo de ese maravilloso hoyo en el que sus latidos casi son ensordecedores, llenos de vida, llenos de la casera del mercado, llenos del voceador del minibús, del pajpaku de la esquina o del que se hace llamar diputado o candidato, del que te vende los helados o las pucacapas en el estadio, dejo atrás el api con pastel especial de la Belisario Salinas que tantas veces me dejo satisfecho hasta el día siguiente, la ranga que alguna vez me quemo la boca mientras el Bolívar disputaba la única final internacional que jugo algún equipo del fútbol boliviano, dejo mi feria de la 16 de julio que me vistió hace ya tantos años y que también vistió a mis compañeros de cuatro ruedas, dejo los jugos de naranja a 2.50 de los carritos azules (3 pesitos si los combinas con mandarina o pomelo) lo dejo al esteban que me llevo el periódico todos los domingos por años, a mi buen Silverio que es el medico de cabecera de la peta, dejo a mi bella peta que me conoce tantas cosas y con la que sobrevivimos aquella madrugada, dejo las calles que convertí en canchas de futbol, en ciclo vías o en improvisadas rampas para la patineta, dejo las esquinas de los primeros besos, las mismas donde otros planificaban peleas de pandillas… dejo la tienda del Antonio que me quería tanto sin conocer nada de mi o casi nada y los dejo a ustedes, esa gente tan buena que me construyo con tanto cariño, con tanta alegría y casi ni se ha debido enterar aun.

Dejo el Illimani, el tata Illimani, me ha enseñado tanto, soy hijo suyo a falta de un padre, dejo al prado intacto al tiempo, dejo todas esas miradas desde el valle de las animas que mil veces me han dejado absorbido en su magia, dejo mi maravilloso lago, las aguas que mas me han bendecido y donde retorno cada que la cabeza y el corazón deciden tomar caminos diferentes, ese será siempre el punto de encuentro en caso de extravío.

Me llevo solo algo para mi… a ti, que con tu maravillosa vida me has llenado de alegría y de paz, tus ojos hoy son todo lo que necesito para seguir caminando, tu sonrisa me recuerda que estoy volando y tu voz es el eco que me vuelve, recordándome que estar cerca de ti es la mejor oportunidad para ser feliz… te amo... te llevo en mi corazón y en mi piel para siempre.

Los voy a extrañar mucho, me van a hacer falta todas las cosas, los espacios y las personas…. A si, les dejo a mi madre, por favor cuídenla, es la única garantía que me mantiene vivo después de todo… hasta aquí. Leer blog de Ángel Careaga



Fotos y video: Alberto Medrano, contactos: medranoprensa@gmail.com

Ampliar fotos en picasa

Fuente: Blog de Ángel Careaga
0
Compartir




Ver más videos en el primer rastreador de videos de Bolivia Videos Web en Blanco.

¡Los videos de las Mentirositas están buenísimos!
0
Compartir

El Alto, 21 may.- La Dirección de Cultura y Turismo del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (Gamea) organizó, para el miércoles 25 de mayo, una serenata por el noveno aniversario del Museo Antonio Paredes Candia, ubicado en Ciudad Satélite.

El repositorio, que lleva el nombre del escritor boliviano y que fue inaugurado el 29 de mayo de 2002, cuenta con más de 503 obras de arte y 11.931 libros en sus salones.
0
Compartir
Pese a deterioro de reliquias.

Autoridades planifican la recepción del año 5.519.

Autoridades departamentales y culturales planifican la fiesta de recepción del año 5.519 de la cultura aymara para el próximo 21 de junio, pero sin tomar en cuenta el extremo estado de deterioro de las reliquias que hasta el momento no fueron reparadas.

La humedad y falta de mantenimiento destruyen las reliquias de la cultura ancestral; hasta el momento no se anunciaron oficialmente acciones concretas de parte del Ministerio de Culturas u otras entidades para no perder por completo los restos de tan valiosa cultura originaria.

De acuerdo con declaraciones del gobernador de La Paz, César Cocarico, “el año nuevo aymara es una festividad en la que se celebra una renovación de vida y el nacimiento del Tata Inti (padre sol), por cuanto es una fecha a la que se debe dar realce”.

A esta fiesta, regularmente asisten miles de personas y muchos de ellos consumen alcohol cometiendo excesos en las mismas ruinas.

Fuente El Diario
0
Compartir
Por nuestros contactos en twitter nos informamos que la ex conductora de AXESSO de TVB se halla en Francia en tal sentido decidimos hacerle una entrevista vía correo electrónico, élla muy amablemente accedió a nuestras preguntas.

¿Cuál es tu nombre completo?
Nicole Diez de Medina Montaño.
¿Cuánto años tienes?
19 años.
¿Dónde naciste?
La Paz Bolivia.
¿Cuáles son sus nombres de tus padres?
Regina Montaño Patty y Nicolas Diez de Medina Romero.
¿Cuántos hermanos tienes?
Dos, Jazmine e Imanol Peñaloza Montaño.
¿Tu signo?
Libra.
¿Qué carrera estudias?
Estoy en Primer Año de Lenguas Extranjeras Aplicadas a los Negocios y al Comercio (Especialidad: Ingles Español Francés con un nivel debutante de Chino).
¿Qué deporte practicas en tus momentos libres?
Básquet.
¿Cuál es tu equipo favorito de futbol de Bolivia?
Bolívar.
¿Tu música favorita?
Rock.
¿De qué colegio saliste bachiller?
Colegio Franco Boliviano.
¿Cuál es tu población favorita de Bolivia?
Sin una en particular todas llevan un tinte especial a mis ojos.
¿Tu color favorito?
Verde.
¿Qué opinas de Evo Morales?
Es mi presidente, un hombre que a pesar de muchas cosas que se pueda decir de el intenta cambiar la política nacional. Como todos con sus pros y sus contras.
¿Cuáles son tus sueños y mayores logros?
Mis sueños ser Profesional y lograr lo que me propongo.
Mis mayores logros haber estado en Televisión desde tan chiquita y haber hecho radio durante un buen tiempo. Haber salido Bachiller y estar ahora estudiando en Francia.
¿Tienes tu pareja?
Estado civil en Facebook y para todos soy soltera.
¿Tu artista favorito?
Muse es una de mis bandas favoritas Gun’s and Roses 30 seconds to Mars.
Si tengo que hablar de musica nacional están Octavia- SuperEstar- Los tocayos- Atajo- Bullet- La logia- Maldita Jackeka.
Y en folclore me quedo con Llajtaymanta- Jacha Mallku y obviamente los Kjarkas.
¿Qué te gusta hacer en tus momentos libres?
Me gusta mucho escuchar música me llena de vida.
¿Tu plato favorito?
Un chairo y aji de papalisa.
¿Cuál es tu pelicula favorita?
Harry Potter (todas) La Momia (todas) Rapidos y Furiosos (todas) .
¿Cuál es tu novela favorita?
Ollanta el jefe colla de Fernando Diez de Medina.
¿Animal favorito?
Delfín.
¿Cuál es tu religión?
Cristiana.
¿Cuáles fueron tus inicios en los medios de Comunicación?
Mi primer paso en la TV fue en Sipi Ripi como sirina, un casting para animar a las barras del tan conocido programa de ATB me dieron la oportunidad de estar en las pantallas.
¿Cuáles fueron tus experiencias interesantes en el Programa Axesso?
Las experiencias de Axesso son las de aprender que mas allá de un equipo de trabajo está una familia, he aprendido a valorar mas a las bandas nacionales que se ponen las pilas para sacar un disco. He aprendido a darle mas cabida en mi vida al rock nacional. He encontrado a un productor como Leonardo Chumacero con grandes ideas y que me ha enseñado muchas cosas. Axesso ha sido una parte fundamental de mi vida.
¿Cuántos años tienes como conductora de programas de televisión?
Cuatro años y medio, intermitentes como conductora de programas de televisión.
¿Cuáles fueron tus momentos ingratos en los medios de comunicación?
Cuando se acaba un ciclo, es difícil decir que ya no volverás a las pantallas o a un set de TV en un buen tiempo.
¿Qué piensas de Ángel Careaga del Programa “Del Otro Lado” (ex Salamandra)?
Un bolivarista de corazón como yo, es una persona extrovertida con una chispa sin igual, es un amigo incondicional y como persona está llena de valores y es fiel a sus convicciones. Es alguien con ideas volátiles y las lleva a cabo. Un payaso entre amigos. El tío Angel como le decía cuando estaba el de Conductor de Axesso y yo de conductora de Club 7 en el canal estatal.
¿Qué opinas de la mujer aymara?, (chola paceña)
Es una mujer fuerte. Una mujer que sabe lo que quiere, luchadora como ella sola. La chola paceña es la incansable trabajadora.
¿Cuánto tiempo estas en Francia?
Me quedo en Francia 5 años .
¿Cómo llegaste a Francia?, explicar
Saliendo del colegio tuve la oportunidad de tener una beca para venir gracias al AEFE. Y ahora estoy en Francia estudiando.
¿Cuándo piensas retornar a Bolivia?
Retornar a Bolivia cuando se me dé. La verdad que extraño a mi país.
¿Qué extrañas de Bolivia?
Extraño La Paz, sus montañas, su comida, sus calles, sus colores… Es difícil de explicar con palabras todo lo que una extraña. Extraño a mi familia a mis amigos, ¡todo!
¿Tu mensaje a la sociedad boliviana?
Mejorar cada día no implica sentirse más poderosos, implica sentir que el valor de lo que hacemos no se mide con nada, sino con el corazón!



Desde este blog Letras Alteñas muchas gracias a Nicole Diez de Medina por brindarnos un poco de su tiempo para esta entrevista.

Correo electrónico de Nicole Diez de Medina Montaño: nidimemo@gmail.com, Twitter: @nikydmm

Entrevista: Alberto Medrano.

Fotos: Cortesía Nicole Diez de Medina.
1
Compartir




Gabriel Pérez nació en el centro minero de Viloco en el departamento de La Paz, desde muy joven sintió la necesidad de expresar de la injusticia que se vive en la sociedad boliviana, escribió varios artículos relacionados a Bolivia titulando ”El país desgraciado”.

En esta nueva etapa de su vida expresa el “arte social”, retratados en cuadro de oleo de los hechos dramáticos que ocurre en Bolivia para concientizar la memoria histórica de la ciudad del Alto. Escenas de rabia, desgarro, llanto, violencia entre otros en 60 cuadros expuestos este lunes 16 de Mayo en los ambientes de la Escuela Municipal de Artes de El Alto.

Gabriel pertenece a la reciente organización de comunicadores de alternativos STCAC (Sindicato de de Medios Alternativos y Comunicación) parte de la Federación de Trabajadores de la Prensa de El Alto.

Fuente Imágenes Bolivianas
0
Compartir

El Alto, 18 may.- Luego de que los educadores viales —también llamados chicos ‘cebras’ y ‘burros’— reclamaran por sus sueldos, el alcalde Édgar Patana aseguró que existen los recursos para hacer efectivos sus salarios.

Según Patana, hasta la semana pasada ya fueron firmados los contratos con un centenar de jóvenes, con una duración de siete meses, y también se les dotará de los implementos necesarios para desarrollar su labor.
0
Compartir



Luis Cobelo, se describe: “Fotógrafo venezolano. Inició su trabajo periodístico en Venezuela pero su obra más conocida son registros captados en más de 20 países del mundo. Sus fotografías han aparecido en publicaciones de España, Estados Unidos, Francia, México, Alemania, Argentina y Corea, entre otros países, destacando las imágenes aparecidas en prestigiosas revistas como El País Semanal”. Fuente Diseño de la Información

Este periodista venezolano llego a inicios de mayo a La Paz con el objetivo de escribir un reportaje de la Lucha Libre Boliviana y los Tinkus de la Macha de Potosi, en tal sentido el periódico El Potosí le dedico una breve entrevista pues el reportaje de los Tinkus se publicará en los próximos meses en la Revista National Geograpich:

Mediante un reportaje fotográfico se publicará los orígenes, significado, tradición y todo lo acontecido en la fiesta del Tínku de este año y que cada 4 de mayo se realiza en la localidad de Macha en ocasión de la Fiesta de la Cruz.

En la revista internacional National Geográphic Latinoamericano se publicará un foto reportaje trabajado por el venezolano Luís Cobelo, que estuvo en el lugar para recoger información y hechos de esta fiesta costumbrista del encuentro.

Cobelo contó que vino desde Caracas – Venezuela, para cumplir esta tarea y estuvo en la población reuniendo fotografías de los protagonistas de la fiesta, siguiendo los actos tradicionales y conversando con la gente.

“Tuve muchas ganas de venir a Bolivia desde hace seis años por la fiesta del Tinku que me pareció muy curiosa, me llamó la atención por la pelea y los golpes, pero me gustaron mucho los bailes y la vestimenta con la que se preparan los hombres y las mujeres”, expresó Cobelo.

Dijo que estando en el lugar pudo ver más, aunque le asustó y sorprendió la violencia con la que actúa la gente bajo la influencia del alcohol, pero respetó la fiesta donde no se metió para nada.

Explicó que no sabe todavía el formato del reportaje, si será amplio o solo foto reportaje como crónica, lo que será decidido por los editores, pero después tiene interés en publicar el mismo tema en otras revistas.

Cobelo visitó la Casa de Moneda y hoy subirá al Cerro Rico para tomar fotografías de gente que trabaja en las minas. Fuente El Potosi.

Aprovechamos para hacerle una entrevista en su despedida de La Paz:



Fotos y video: Alberto Medrano, contactos: medranoprensa@gmail.com

Correo electrónico de Luis Cobelo: luiscobelo@gmail.com

Ampliar imágenes en picasa

Pueden visitar el blog de Luis Cobelo y su página web
0
Compartir
Jóvenes de las promociones de los colegios Vicente Donoso Torres y la Unidad educativa Amachuma fueron protagonistas del recorrido estudiantil “ruta miradores” y 2da Feria Distrital del Libro Amachuma D - 10 hoy por la mañana.

La Dirección de Cultura y Turismo en coordinación con la Unidad de Museos y Bibliotecas y la Unidad de Turismo quiso en esta oportunidad llegar a los jóvenes de las promociones y mostrarles la riqueza turística alteña, además de llegar a un sector tan alejado de la ciudad con libros que pueda enriquecer sus conocimientos.

Todo comenzó a las 08:30 de la mañana en el mirador Sagrado Corazón de Jesús, posterior el Museo Antonio Paredes Candía , mirador Virgen Blanca, mirador de Amachuma y en este distrito se inauguro la 2da feria distrital estudiantil al promediar las 12 del medio día con la presencia de Bertha Blanco Oficial mayor de Desarrollo Humano y Social del municipio alteño, Severo Mamani Sub Alcalde del Distrito 10, representantes de la Sociedad de Escritores de El Alto y la presencia de representantes de la junta escolar del sector . También en el acto se entrego la donación de 90 libros que servirán para la biblioteca municipal de Amachuma .

El secretario General de Amachuma Eloy Mamani agradeció y pidió que este tipo de experiencias educativas y culturales se realicen con mayor frecuencia, recorrer los espacios turísticos que nosotros viviendo aquí no conocemos y mucho mejor esta iniciativa de hacer conocer a los jóvenes estudiantes y traer una feria del libro a una población agropecuaria eco turística, lo mas destacado fue el trueque de libros con productos agropecuarios que se producen en el distrito papa, leche, queso fueron cambiados por un libro.

También en el programa se presentaron el Ballet Folklórico de la Escuela Municipal de las Artes y el Centro de poesía ALBOR.

Correo electrónico: marycion@hotmail.com, Mary Karina Soliz Guzman
0
Compartir
Cochabamba, BOLIVIA 16 MAY.- Fue fundado el Colegio de Comunicadores de Bolivia en una reunión celebrada el pasado sábado en esta ciudad con la asistencia de representantes de diversos departamentos del país.

En el encuentro fue elegida la primera directiva nacional, que está presidida por Miguel García Angelo.

La directiva nacional fue conformada en base a los Colegios Departamentales de Comunicadores, asegún informó Lorgio Panoso, Secretario General del Colegio de Comunicadores del departamento de Cochabamba.

De acuerdo con el informe, de los nueve departamentos, cinco cuentan con Colegios Departamentales de Comunicadores Sociales legalmente constituidos: Santa Cruz, Oruro, Chuquisaca, Beni y Cochabamba.

El encuentro de dirigentes de los Comunicadores Sociales se realizó en el Centro de Educación Permanente Jaihuayco (CEPJA).

El flamante Presidente del Colegio Nacional de Comunicadores es Presidente de la filial de Cochabamba.

La fundación del ente colegiado de comunicadores a nivel nacional se convierte en un hito nacional que marcará la historia de los colegios departamentales existentes y motivará la creación en los departamentos donde todavía sus profesionales no logran crear.

Una de las metas de esta institución es defender el ejercicio profesional de la comunicación social en todo el territorio boliviano, velar por el cumplimiento del derecho a la comunicación y a la información establecido en la Constitución Política del Estado, contar con la capacidad de representar a los comunicadores sociales titulados en grado de licenciatura o superior y defender la libertad de expresión responsable, entre otros.

La Directiva del Colegio Nacional de Comunicadores es la siguiente: Presidente: Miguel García Angelo (Presidente del Colegio de Comunicadores de Cochabamba).

Como Vicepresidentes fueron elegidos, Lucio Aponte (Presidente del Beni), Edwin Rodríguez (Presidente de Oruro) y Adalit Arciénega (Presidente de Chuquisaca).

Como Secretario General Pedro López (Cochabamba), Álvaro Rodríguez (Oruro) como Secretario Académico e Investigaciones y Lorgio Panozo como vocal.

La directiva nacional iniciará los trámites legales para obtener la personería jurídica necesaria, y para ello contrató los servicios profesionales del abogado Jheyson Villegas Santander, quien junto a la directiva iniciarán la elaboración inmediata de los estatutos y reglamentos para empezar a afiliar a los profesionales de la comunicación en toda Bolivia.

La posesión oficial de la Directiva se realizará en el departamento de Beni en julio próximo. (ABI)
0
Compartir
El Alto, 17 mayo.- La Universidad Pública de la ciudad de El Alto (UPEA) organiza para este martes una serie de capacitaciones y conferencias por el día “Mundial del Internet”; con el objetivo de incentivar el acceso y las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC´s); para mejorar el nivel de vida de los pueblos y de la población; informó; Eduardo Flores, coordinador del evento.

Eduardo Flores, manifestó que el municipio alteño debe de retomar la iniciativa de socializar el proyecto de conexión a Internet vía fibra óptica; con el objetivo de que la población alteña y las Unidades Educativas tengan mejor acceso al uso educativo del Internet.

Según la autoridad, el Ministerio de Educación debe de priorizar la elaboración de un contenido de enseñanza para que los estudiantes de inicial, primaria y secundaria, adquieran competencias a nivel a nivel internacional sobre las nuevas tecnologías.

“No hay nada oficial de curricula. La materia de computación es solo paliativa, hay que elaborar una curricula con sus contenidos de acuerdo al nivel de los estudiantes”, afirmó Eduardo Flores.

Citó como ejemplo que en la Argentina, los estudiantes se educan mediante las nuevas tecnologías educativas.

Aseguró que la UPEA El Alto, trabaja en un proyecto para convertir a ésta casa Superior de Estudios en una “Ciudad Digital” con diferentes aplicaciones, misma que prevé se ampliada a toda la urbe alteña.

Por el día “Mundial del Internet”, la UPEA El Alto, organiza la realización de tres conferencias. El Ingeniero José Luís Quispe expondrá “Tecnologías de la milla para el acceso a Internet”, el Licenciado Ramiro Loza hará conocer sobre “Sistemas de administración de contenidos en Internet” y PhD. Guillermo Choque explicará sobre “Web semántica en Internet”. Las conferencias se realizaran la Sala del Honorable Concejo Universitario (HCU) a partir de las 18:30 de la tarde.

La autoridad, explicó que el día del Internet, es una fecha que es celebrada en Argentina, España y Uruguay. El 17 de mayo fue impulsado por la Asociación de Usuarios del Internet y por la Internet Society. Se celebró por primera vez el 25 de octubre de 2005. La cumbre de la Sociedad de la Información celebrada en Túnez en novimenbre de 2005 decidió proponer a la Organización de Naciones Unidas (ONU) la designación del 17 de mayo como el “Día Mundial del Internet”.
0
Compartir
El trabajo de la Direcion de Cultura y Turismo en coordinacion con la Unidad de Museos y Bibliotecas y la Unidad de Turismo es hacer conocer la riqueza turística que tiene la ciudad de El Alto por eso se tiene previsto realizara el recorrido turístico estudiantil “Ruta Miradores” mañana viernes 13 de mayo a partir de las 08:00 de la mañana y que concluira con la inauguracion de la 2da feria del libro en Amachuma distrito 10 de la ciudad de El Alto a las 11:30 .

En esta oportunidad se tendra la presencia de las unidades educativas de la urbe alteña para que los jovenes de los ultimos niveles de estudio tengan conocimiento de los diferentes espacios turisticos y ademas puedan tener acceso a una variada bibliografia que se presentara al culminar el recorrido.

Se tiene programado que la partida se realice en el mirador Sagrado Corazón de Jesús a las 08:00 de la mañana, Museo Antonio Paredes Candía, mirador Virgen Blanca, mirador de Amachuma y en este distrito se inaugure la 2da Feria del Libro.

En el programa de inauguracion de la Feria se tiene preparado la presentacion del libro de la Sociedad de Escritores de El Alto, la entrega de estantes de libros a la nueva biblioteca de Amachuma , donacion de libros para la biblioteca por parrte de la Asociacion de libreros "Chasquis" de El Alto.

Correo electrónico: marycion@hotmail.com , Mary Karina Soliz Guzmán
0
Compartir


El evento se llevo a cabo el día 9 de Mayo en la Piscina “Prudi" de Ciudad Satélite, empezó con cierto retraso presentado a las ocho participantes entre coreografías y la participación de algunos artistas.

Lo mas llamativo fue lo improvisado del ambiente en el que se realizo el evento, el organizador del evento Ramiro Beltrán comento que el evento no se realizo en el teatro municipal ni en la discoteca Alexander para “salir de lo común”, pero fue inevitable notar la falta de espacio que ponía a las participantes y a los artistas en movimientos limitados.

Las participantes ingresaron con un traje casual y con una coreografía, para después ingresar en biquini y vestido formal, el jurado que estaba integrado por los propietarios de las empresas auspiciantes eran, “Santa Lucia”, clínica dental, Calaminas “Cóndor”, Dominique Fashion, Tigo, y la Piscina Prudi, ellos eligieron por votación a cuatro finalistas que fueron, Liz Suarez tercer puesto, Daniela Ximena Escobar Señorita El Alto y Tania Vargas Salas quien fue coronada como la Miss El Alto.

Ahora Tania y Daniela se encuentran participando del evento Miss La Paz, Daniela resalto en la presentación del miércoles en el Palacio de Gobernación del Departamento de La Paz (ex prefectura), que agradecía profundamente el apoyo de la Universidad Pública de El Alto, al rectorado y de la población general que le dieron la oportunidad de participar en este evento.

El evento de Miss La Paz se llevara a cabo a fin de este mes la encargada del evento Carmen Chávez índico que las otras participantes llevan un mes de preparación y que las participantes alteñas se encuentran en una buena posición y que ambas tienen un buen futuro.

Marcelo Yañez

Fuente EnlaUPEA
0
Compartir
Especialista en relaciones públicas y humanas, (facilidad de trabajo en equipo y bajo presión). Tiene habilidades en la investigación científica en el área social, sobre todo en el campo de Comunicación Social. Tiene experiencia y destreza en elaboración de textos, revistas y asesoramiento metodológico de monografías, tesis, trabajos dirigidos y proyectos de grado. Colaboró en consultoras. Trabajo en medios radiofónicos y escritos. Posee virtudes en la programación de estrategias y campañas comunicacionales y educativas. Es el primer estudiante de la UPEA (a 10 años de su historia), que retornó como profesor de la misma universidad pública. Fue histórico. Fue profesor de colegio. Continúa brindado clases en dos universidades. También tiene experiencia en áreas de redacción periodística, liderazgo, construcción y posicionamiento de sitios web, y publicidad. Más detalles véase todo el curriculum vitae.

DATOS PERSONALES

NOMBRE: RAUL CATARI YUJRA
OCUPACIÓN: LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
DOMICILIO: (EL ALTO-LA PAZ- BOLIVIA).
IDIOMAS QUE HABLA: CASTELLANO-AYMARA
E-MAIL: raulcatary@gmail.com
CELULAR: 73296047
PÁGINA WEB: http://palabralatina.com/

LIBRETA SERVICIO MILITAR: Grupo Búsqueda y Rescate- SAR-Illimani (2 años)

TITULOS PROFESIONALES

Licenciatura Comunicación Social –UPEA.

Provisión Nacional Comunicador Social

Curso de Post Grado Diplomado en Educación Superior

Ver su blog Palabra Latina
0
Compartir
La situación actual en Bolivia amenaza con desbordarse por la intolerancia y la falta de opciones y alternativas de las que hacen gala las partes en disputa para enfrentar los conflictos en marcha. En esta nota mostramos las principales aristas de la problemática en el momento actual, su íntima conexión con formas tradicionales de actuación y con la actual política económica del gobierno, y presentamos los lineamientos de una propuesta para reencaminar y reorientar las cosas.

Interpretaciones erróneas

El gobierno parece empeñado en minimizar la crítica situación económica de la mayor parte de la población, así como en mantener una estrategia de desarrollo que va haciendo aguas por todos lados, sin percatarse que justamente dicha estrategia es la causa primordial de la crisis económica que se va posicionando de nuestro país. No toma en cuenta los datos de subempleo del CEDLA que nos dicen que el desempleo equivalente llega al 52% de la fuerza de trabajo, lo cual significa que en realidad sólo la mitad de la fuerza de trabajo se halla plenamente empleada, mientras que la otra mitad se hallaría literalmente desempleada. Tampoco considera los cientos de miles de ciudadanos bolivianos que han salido del país en busca de sustento desde el 2006, con todas las consecuencias que de ello se derivan para las familias y el país.

Por su parte la COB, haciendo gala de una gran incapacidad para formular propuestas, ha impuesto a punta de dinamitazos, marchas y bloqueos un incremento salarial (de 12%), superior al ofrecido por el Gobierno (10%) que, según él, superaba la tasa de inflación anual (7,2%). Aquí se hallaba uno de los mayores puntos de desencuentro, ya que el mismo Gobierno cree a pie juntillas en la exactitud de la tasa de inflación anunciada, sin tomar en cuenta que los precios de los alimentos han aumentado mucho más que los demás bienes y que la gran mayoría de la población destina la mayor parte de sus ingresos mensuales a la adquisición de alimentos.

Fuente Huellas
0
Compartir
La Ministra de Culturas anuncia su plena predisposición para la adaptación de la obra, que fue creada en Australia, con la participación de artistas nacionales.

Edwin Conde Villarreal

Cambio

La Cantata para Domitila es una obra que incluye ritmos e instrumentos del folklore boliviano con una letra bilingüe (inglés-español). Refleja la dramática historia por la que atravesó la revolucionaria Domitila Barrios de Chungara. La composición, que fue creada en 2002 en Australia, será presentada en Bolivia luego de una adaptación con la participación de artistas nacionales.

“Existe la plena predisposición en el Ministerio de Culturas para respaldar el proyecto de la presentación de la obra”, asevera la ministra de Culturas, Elizabeth Salguero, quien asegura que Domitila, junto a otras mujeres, tuvo un fundamental rol para el derrocamiento del gobierno dictador en los setenta.

Domitila de Chungara fue exiliada y de allí surgió su libro Si me permiten hablar..., un documento testimonial. A su retorno candidateó como Vicepresidenta, fue la primera mujer en el país en asumir ese papel político; abrió la brecha revolucionaria, dice Salguero.

Cantata para Domitila se ofrece en versión digital a través de la red Internet a un precio de 15 dólares y se la puede encontrar en la página www.cantatafordomitila.com.

La cantata fue escrita por Mary-Jane Field y se presentó por primera vez en la ciudad de Ashfield. En la producción de la obra, que fue grabada en Australia, hay más de una docena de participantes, entre bolivianos, un peruano, un venezolano, dos chilenos y algunas personas anglosajonas.

El texto Si me permiten hablar... es el testimonio de Domitila Barrios de Chungara, esposa de un minero, única mujer de la clase trabajadora que participó en la Tribuna del Año Internacional de la Mujer organizada en México en 1975 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El libro, publicado por primera vez en 1976 por la educadora brasileña Moema Viezzer, además de contener elementos para un análisis histórico de las luchas de las clases populares en América Latina, también constituye una contribución a la historia de las mujeres, pues se trata de la vida de una mujer contada por ella misma y no desde el punto de vista masculino.

Sus testimonios son calificados por los investigadores Mariluz Domínguez y Luis Oquendo como un segmento de la historia de la participación de las mujeres latinoamericanas en diversos movimientos socio-políticos.

Desde 1870, las mujeres protagonizaron movimientos reivindicativos en varios países de América Latina. Estos movimientos tenían como objetivo lograr el sufragio femenino, elevar la calidad de la educación para la mujer y abogar por la paz, entre otros.

El texto constituye un discurso de resistencia: el propósito del habla de Domitila es penetrar en el poder. La mujer, revolucionaria desde muy temprana edad, analiza la situación de extrema pobreza en las minas. En 1971, Jorge Sanjinés hizo un largometraje sobre la masacre de San Juan (ordenada por Barrientos por considerar a los mineros soporte de la guerrilla del Che), de la que Domitila fue la sobreviviente. Desde 1963 participó en el Comité de Amas de Casa mineras de Siglo XX, que enfrentó a las fuerzas represivas en las dictaduras.

Domitila radica actualmente en la ciudad de Cochabamba, donde impulsa la Escuela Móvil de formación, mediante la que cuenta la historia “no oficial” de Bolivia. En 2005 tuvo un intento de lanzar el Movimiento Guevarista, una fuerza política que apostaba por una nueva revolución en el país.

Domitila consolidó su lucha mediante ideas claras sobre la situación de la mujer en Latinoamérica, desechando para siempre ideas que dan a la mujer un papel estático frente a las problemáticas sociales.

Fuente Cambio
0
Compartir
Charly García llegará en julio.

Las cuatros bandas dieron lo mejor de su repertorio y el público salió contento.

Debe ser la primera vez en el país que un concierto comienza ni siquiera en hora puntual, sino anticipada. Minutos antes de las 19:00 de ayer empezó la primera versión de lo que se ha bautizado como Rock La Paz, con la banda Krauss, del ex vocalista de Lou Kass, Cristian Krauss.

Hicieron lo suyo: calentar a un público que de a poco llegaba al Teatro al Aire Libre y que registró algo más de 7.000 personas, en su mejor momento. Afuera, el trago calentaba el ambiente, mientras los revendedores negociaban al mismo precio las entradas que habían comprado al por mayor.

A las 19:40 Krauss deja el escenario y se alista Llegas, que al promediar las 20:00 hace un recorrido perfecto por su repertorio más conocido, logrando la ovación del público y destacándose la voz de Vero Pérez y una banda sólida del también ex Lou Kass Rodrigo “Grillo” Villegas.

Con un público ya listo, pasadas las 21:00 ingresa Fito Páez que durante casi toda su tocada lo hace detrás del piano eléctrico, otro tanto con la guitarra.

Un buen espectáculo que a momentos se deslució porque la voz del argentino, sea por el frío invernal o porque los años no pasan en vano, no pudo alcanzar las notas respectivas en varios temas, pero ese detalle fue perdonado por un público que se entregó por completo, que coreó sus temas y que vibró con lo mejor de su repertorio.

Páez hizo un paseo por sus canciones de amor, los de su primera época cuando traía el pelo largo y también de las más recientes como Naturaleza sangre. Todo esto sin olvidar que hace 17 años, en este mismo escenario, ofreció su último recital en suelo boliviano. El show del rosarino terminó a las 22:25. Y los efectos del alcohol ya habían derribado a varios fans en las graderías.

Fuente Página Siete
0
Compartir
El Rock La Paz logró llenar todos los espacios del Teatro al Aire Libre de La Paz. Desde las 19.30 de la noche, la gente cantó y siguió la letra de cuatro artistas reconocidos por su composición musical.

El primero en subir al escenario fue Christian M. Krauss, quien deleitó al público con varias canciones suyas grabadas, entre ellas, Contigo, Espejo en el espejo y Resumen paceño.

Llegas siguió el ritmo y conquistó a la gente con canciones de su primera producción.

Después de una hora de canto, subió al escenario Fito Páez, que igualmente cautivó a la gente con la canción Mariposa technicolor.

El álbum Al lado del camino despertó una enorme expectativa que muy pronto se reflejó en toda la gente que cantaba junto con él en coro.

El público quedó fascinado con el cantante, ya que en el momento que éste se despedía, la gente le pedía más canciones. Las últimas interpretaciones que realizó Páez, que está en Bolivia desde ayer, fueron Mariposa technicolor y Dar y Recibir.

El Rock La Paz finalizó con la participación de Gustavo “Pelado” Cordera, quien interpretó canciones de su segundo disco, La caravana mágica, con mucho baile, color y fusión de ritmos. Una mixtura de candombe, cumbia, latino, rock y todo el carisma de Cordera.

Fuente La Prensa
0
Compartir
El Gobierno tilda de “antidemocrática” esta propuesta.

La organización sindical reclama la falta de transparencia en el proceso electoral ante las restricciones a la información que impuso la Ley Electoral.

Dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) promoverán el voto nulo y el voto en blanco en las elecciones de autoridades del Órgano Judicial porque el proceso electoral no será transparente y quebranta derechos civiles reconocidos por la Constitución, como el acceso a la información y a la libertad de expresión.

El anuncio fue realizado por uno de los dirigentes de la entidad sindical, Bruno Apaza, quien considera que “el proceso (electoral) en su conjunto es inválido” porque no hay la claridad y la transparencia en la preselección (de los postulantes al Órgano Judicial). Es otra torpeza de este Gobierno, por lo que se ha plateado ni siquiera el voto en blanco, sino el voto nulo”.

La posición de la organización sindical, otrora aliada del Gobierno del presidente Evo Morales, surge en un contexto en que periodistas, medios de comunicación y ciudadanos desafiaron solamente obedecer la Constitución Política del Estado, que garantiza la libertad de expresión, ante las restricciones impuestas por la Ley de Régimen Electoral. El secretario ejecutivo de la COB, Pedro Montes, dijo que no sería posible votar “si no se conoce a los candidatos” que terciarán en las elecciones a cargos judiciales, si éstos están impedidos de dar declaraciones a los medios y éstos de cuestionar sus puntos de vista sobre la visión de justicia que tienen.

Según la radio Erbol, el secretario ejecutivo de la Federación Departamental de Trabajadores de la Educación Urbana de La Paz, José Luis Álvarez, anunció que varios sectores de la COB plantearán que se apruebe la consigna de “voto en blanco” para las elecciones judiciales.

Asimismo, la Central Obrera Departamental de Santa Cruz, afín al gobernador opositor Rubén Costas, promueve el voto en blanco como protesta por la restricción de la información.

El presidente Evo Morales tildó de “antidemócrata” a la gente que promueve el voto nulo, blanco o la abstención en los próximos comicios judiciales y advirtió al país que transformar la justicia será “un parto doloroso”.

“He escuchado algunas voces que no están de acuerdo, que va a haber voto nulo, blanco, abstención; no creo que los bolivianos seamos antidemocráticos”.

Mientras el vicepresidente Álvaro García Linera, en Cochabamba, afirmó que “a esta derecha cavernaria no le gusta el pueblo, aborrece al pueblo y a la democracia porque sigue queriendo el cuoteo (del Poder Judicial) con maletines negros de por medio, lo que antes le llamaban el pacto democrático”.

Fuente Página Siete
0
Compartir
Decisiones: Entre el 24 y el 25 de este mes, en Tupiza, los dirigentes sindicales prepararán el XV Congreso Nacional.

El ampliado de la COB, cumplido ayer por la tarde, resolvió respaldar en forma militante la movilización que desarrollan los jubilados del nuevo sistema, cuya marcha alcanzó ayer la región de Ventilla, próxima a la ciudad de El Alto.

Bruno Apaza, dirigente de la COB, explicó que los afiliados a la matriz nacional sindical se sumarán a la caminata de los rentistas el lunes muy temprano, para cuando está prevista la llegada de la columna a la ciudad de La Paz.

Apaza dijo que sectores afiliados al organismo, como mineros, fabriles, maestros y otros, se unirán al contingente que inició hace seis días una marcha en demanda de un incremento de sus rentas en 6,5 por ciento y que el Gobierno fije una renta mínima de 815 bolivianos, equivalentes al salario mínimo nacional, “porque no es posible que haya personas cuyas rentas sean de 300 o 400 bolivianos. Creemos que un salario mínimo nacional permite la subsistencia de las personas”.

OTRAS DECISIONES. El ampliado de los trabajadores decidió respaldar las acciones del Comité Ejecutivo de la COB que denunciará ante la Organización Internacional del Trabajo y otras instancias la violación de los derechos sociolaborales en Bolivia.

Se resolvió, además, que entre el 24 y el 25 de este mes, en Tupiza, Potosí, se reunirá otro ampliado nacional, que establecerá las bases para el decimoquinto Congreso Nacional de la COB y hará un profundo análisis de la coyuntura política y las perspectivas actuales.

En la ocasión, se definirán las fechas para el verificativo del encuentro nacional, que tendrá lugar en Cochabamba y en el que se renovará la composición del Comité Ejecutivo de la entidad.

La cifra

8 puntos tiene el acuerdo suscrito entre el Gobierno y la COB el 17 de abril pasado. El Ampliado Nacional de la COB aprobó ayer agilizar los mecanismos para que representantes de los trabajadores participen en las mesas de trabajo sobre el convenio, en lo referente a la reactivación del aparato productivo, la restructuración de la Caja de Salud, la situación de los empleados municipales y otros.

Fuente La Prensa
0
Compartir












Un fabuloso evento de Lucha Libre se llevo adelante la velada del 7 de Mayo de 2011 en el Coliseo de Villa Victoria organizado por la Productora LIDER, seis combates totalmente infartantes que quedaran marcados en toda la fanaticada de la Lucha Libre Boliviana.

Resultados

Primer combate, el Único frente a Abraxas, gano el Único; segundo combate, Hombre Lobo versus la Cripta del Infierno, gano el Lobo; tercer combate, Carmen Rojas enfrento a Reyna Torrez, se adjudico la victoria Reyna; cuarto combate, Skliptnow frente a Batman; quinto combate, Juanita versus Benita, gano Juanita; y la batalla de fondo el Renegado y Kid Simonini versus Jaider Lee y Sin Cara Boliviano.

Fondo imperdible

Tras un desafío pactado entre técnicos y rudos el dos contra dos de fondo se llevo con una brutalidad tremenda pues Kid Simonini acabo la Lucha con la cabeza reventada de sangre y con golpes no muy difíciles se impuso ante el Sin Cara Boliviano mientras Jaider Lee dio cátedra en el Ring al Renegado de la Media Noche.
Desafío por el cinturón Welter

Al finalizar el último combate entre todo el bullicio del publico Kid Simonini desafío a Jaider Lee a Luchar por el cinturón que ostenta como Campeón Sudamericano del Peso Welter, ambos se tienen rencillas desde las épocas de Furia de Titanes y producto de ello el combate se llevara el 14 de Mayo de 2011, después de mucho tiempo se verán las caras el rudisimo Kid Simonini y Jaider Lee.

Barba Negra el gran ausente

El rudísimo Luchador Barba Negra no se presento en Villa Victoria pues el público reclamo su presencia exclamando “Barba, Barba, Barba…”, el presentador del Catch Adalid y los promotores lo anunciaron e incluso días antes la imagen de Barba Negra se publico en los 5 mil volantes que la productora LIDER regalo por las calles de El Alto y La Paz.





Texto, fotos y video: Alberto Medrano, contactos: luchalibrebol@gmail.com

Contratos e informes: 591 + 791 19 78 2 (Benjamín Simonini)

Ampliar imágenes en flickr y picasa

Fuente Lucha Libre Boliviana
0
Compartir
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Buscar:

Entradas Populares

  • Historia de los celulares en Bolivia
    La primera empresa en proveer servicio de telefonía móvil fue Telecel, en 1999. Según datos proporcionados por la Autoridad de Fiscaliz...
  • ¿A que se denomina Token?
    13 mar.- Muchas veces las personas que van entrando al mundo de las Finanzas Descentralizadas, van comprando y vendiendo Tokens, sea los que...
  • Historia de la sajra hora boliviana
    A través de un sondeo a los ciudadanos de a pie en las principales arterias de la ciudad de La Paz, Radio FIDES pudo constatar que la sajra ...
  • Conozcamos al Ecosistema de Cardano dentro de la tecnología de blockchain
    15 mar.- Estimados lectores les contaré brevemente; ¿Que es Cardano? Cardano es una cadena de bloques descentralizada de tercera generación...
  • El Kari Kari ó Karisiri, es un mal que lleva a la muerte
    El KariKari también llamado kharisiri o lik"ichuri en aymara, ñakaj, ñak"aju o pishtaku en quechua (en español significa "el...

SÍGUENOS

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • Dribbble

Facebook FanPage

Bolivia TeVemos/a>

Publicaciones

  • ►  2023 (135)
    • ►  marzo 2023 (37)
    • ►  febrero 2023 (47)
    • ►  enero 2023 (51)
  • ►  2022 (537)
    • ►  diciembre 2022 (46)
    • ►  noviembre 2022 (32)
    • ►  octubre 2022 (31)
    • ►  septiembre 2022 (44)
    • ►  agosto 2022 (51)
    • ►  julio 2022 (44)
    • ►  junio 2022 (61)
    • ►  mayo 2022 (46)
    • ►  abril 2022 (43)
    • ►  marzo 2022 (63)
    • ►  febrero 2022 (39)
    • ►  enero 2022 (37)
  • ►  2021 (149)
    • ►  diciembre 2021 (32)
    • ►  noviembre 2021 (32)
    • ►  octubre 2021 (8)
    • ►  septiembre 2021 (17)
    • ►  agosto 2021 (17)
    • ►  julio 2021 (4)
    • ►  mayo 2021 (4)
    • ►  abril 2021 (8)
    • ►  marzo 2021 (7)
    • ►  febrero 2021 (3)
    • ►  enero 2021 (17)
  • ►  2020 (118)
    • ►  diciembre 2020 (13)
    • ►  noviembre 2020 (10)
    • ►  octubre 2020 (6)
    • ►  septiembre 2020 (17)
    • ►  agosto 2020 (12)
    • ►  julio 2020 (5)
    • ►  junio 2020 (24)
    • ►  mayo 2020 (13)
    • ►  abril 2020 (1)
    • ►  marzo 2020 (6)
    • ►  febrero 2020 (5)
    • ►  enero 2020 (6)
  • ►  2019 (719)
    • ►  diciembre 2019 (46)
    • ►  noviembre 2019 (100)
    • ►  octubre 2019 (85)
    • ►  agosto 2019 (28)
    • ►  julio 2019 (99)
    • ►  junio 2019 (58)
    • ►  mayo 2019 (107)
    • ►  abril 2019 (75)
    • ►  marzo 2019 (65)
    • ►  febrero 2019 (24)
    • ►  enero 2019 (32)
  • ►  2018 (139)
    • ►  diciembre 2018 (22)
    • ►  noviembre 2018 (18)
    • ►  octubre 2018 (17)
    • ►  septiembre 2018 (3)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (9)
    • ►  junio 2018 (15)
    • ►  mayo 2018 (5)
    • ►  abril 2018 (21)
    • ►  marzo 2018 (8)
    • ►  febrero 2018 (9)
    • ►  enero 2018 (7)
  • ►  2017 (171)
    • ►  diciembre 2017 (5)
    • ►  noviembre 2017 (10)
    • ►  octubre 2017 (4)
    • ►  septiembre 2017 (11)
    • ►  agosto 2017 (27)
    • ►  julio 2017 (16)
    • ►  junio 2017 (13)
    • ►  mayo 2017 (16)
    • ►  abril 2017 (16)
    • ►  marzo 2017 (25)
    • ►  febrero 2017 (17)
    • ►  enero 2017 (11)
  • ►  2016 (8)
    • ►  diciembre 2016 (8)
  • ►  2015 (376)
    • ►  octubre 2015 (4)
    • ►  septiembre 2015 (9)
    • ►  agosto 2015 (7)
    • ►  julio 2015 (8)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (33)
    • ►  abril 2015 (106)
    • ►  marzo 2015 (94)
    • ►  febrero 2015 (55)
    • ►  enero 2015 (54)
  • ►  2014 (1530)
    • ►  diciembre 2014 (81)
    • ►  noviembre 2014 (106)
    • ►  octubre 2014 (113)
    • ►  septiembre 2014 (126)
    • ►  agosto 2014 (109)
    • ►  julio 2014 (114)
    • ►  junio 2014 (91)
    • ►  mayo 2014 (195)
    • ►  abril 2014 (144)
    • ►  marzo 2014 (158)
    • ►  febrero 2014 (167)
    • ►  enero 2014 (126)
  • ►  2013 (2146)
    • ►  diciembre 2013 (81)
    • ►  noviembre 2013 (145)
    • ►  octubre 2013 (198)
    • ►  septiembre 2013 (148)
    • ►  agosto 2013 (63)
    • ►  julio 2013 (89)
    • ►  junio 2013 (169)
    • ►  mayo 2013 (210)
    • ►  abril 2013 (250)
    • ►  marzo 2013 (313)
    • ►  febrero 2013 (293)
    • ►  enero 2013 (187)
  • ►  2012 (3670)
    • ►  diciembre 2012 (269)
    • ►  noviembre 2012 (482)
    • ►  octubre 2012 (266)
    • ►  septiembre 2012 (277)
    • ►  agosto 2012 (293)
    • ►  julio 2012 (150)
    • ►  junio 2012 (289)
    • ►  mayo 2012 (349)
    • ►  abril 2012 (297)
    • ►  marzo 2012 (329)
    • ►  febrero 2012 (316)
    • ►  enero 2012 (353)
  • ▼  2011 (1039)
    • ►  diciembre 2011 (251)
    • ►  noviembre 2011 (245)
    • ►  octubre 2011 (158)
    • ►  septiembre 2011 (117)
    • ►  agosto 2011 (51)
    • ►  julio 2011 (41)
    • ►  junio 2011 (35)
    • ▼  mayo 2011 (40)
      • Fotoperiodismo, pasión reflejada en imágenes
      • Feria del Libro de la Carrera de Historia de la UPEA
      • Curahuara: Unidad Educativa "Mariscal Sucre"
      • La plaza Mayor esconde un gran parqueo en sus entr...
      • Más de 500.000 madres son jefas de hogar en Bolivia
      • Estadio Cosmos 79 de El Alto: ¡Se juega donde se v...
      • Temporada 2011: Ángel Careaga ahora "Del otro lado...
      • Las Mentirositas de Bolivia
      • Serenata por el Aniversario del Museo Antonio Pare...
      • Tiwanaku se alista para recibir año nuevo aymara
      • Entrevista a Nicole Diez de Medina Montaño, ex con...
      • "Arte social" en la ciudad de El Alto por Imágenes...
      • Édgar Patana garantiza a ‘cebras’ y ‘burros’ pago ...
      • Luis Cobelo en La Paz: Escribiendo Lucha Libre Bol...
      • Con mucho éxito se realizó el recorrido turístico ...
      • Colegio de Comunicadores de Bolivia fue fundado
      • Día mundial de la Red Internet: UPEA organiza capa...
      • Recorrido turístico y 2da Feria del Libro en El Alto
      • Daniela Escobar: Miss y Señorita El Alto
      • ¿Quien es Raul Catari Yujra?
      • ¿Por qué el empleo no llega a la gente?
      • ‘Cantata para Domitila’ se presentará en Bolivia
      • El naciente Rock La Paz no defraudó
      • Rock La Paz deleitó a miles en el Teatro al Aire L...
      • La COB promoverá voto nulo en la elección de magis...
      • La COB se sumará el lunes a la marcha de los jubil...
      • Lucha Libre Boliviana 2011: Cholitas Wrestling jun...
      • La esencia del breackdance es la improvisación
      • Los restos de doña Lidia Gueiler se velan en su re...
      • Murió Lidia Gueiler, la primera mujer que llegó a ...
      • Morales expresa pesar por muerte de expresidenta G...
      • Miss El Alto 2011: Las candidatas
      • Orquesta Sinfónica de El Alto participara en el En...
      • Lucha Libre Boliviana 2011: LIDER en Villa Victoria
      • Perros domésticos: “Soy el Naco”
      • Banco Sol presenta publicación 365 Días de Sol
      • Confirman muerte de Osama Bin Laden
      • Operación de película para matar a Bin Laden
      • Hospital móvil de UPEA atenderá gratis en El Alto ...
      • Con mucho éxito se realizo el encuentro folklórico...
    • ►  abril 2011 (26)
    • ►  marzo 2011 (10)
    • ►  febrero 2011 (37)
    • ►  enero 2011 (28)
  • ►  2010 (257)
    • ►  diciembre 2010 (31)
    • ►  noviembre 2010 (33)
    • ►  octubre 2010 (25)
    • ►  septiembre 2010 (22)
    • ►  agosto 2010 (17)
    • ►  julio 2010 (20)
    • ►  junio 2010 (18)
    • ►  mayo 2010 (18)
    • ►  abril 2010 (15)
    • ►  marzo 2010 (16)
    • ►  febrero 2010 (20)
    • ►  enero 2010 (22)
  • ►  2009 (186)
    • ►  diciembre 2009 (26)
    • ►  noviembre 2009 (21)
    • ►  octubre 2009 (13)
    • ►  septiembre 2009 (13)
    • ►  agosto 2009 (17)
    • ►  julio 2009 (21)
    • ►  junio 2009 (17)
    • ►  mayo 2009 (11)
    • ►  abril 2009 (10)
    • ►  marzo 2009 (3)
    • ►  febrero 2009 (8)
    • ►  enero 2009 (26)
  • ►  2008 (213)
    • ►  diciembre 2008 (15)
    • ►  noviembre 2008 (14)
    • ►  octubre 2008 (31)
    • ►  septiembre 2008 (31)
    • ►  agosto 2008 (13)
    • ►  julio 2008 (11)
    • ►  junio 2008 (14)
    • ►  mayo 2008 (21)
    • ►  abril 2008 (17)
    • ►  marzo 2008 (16)
    • ►  febrero 2008 (14)
    • ►  enero 2008 (16)
  • ►  2007 (49)
    • ►  diciembre 2007 (9)
    • ►  noviembre 2007 (17)
    • ►  octubre 2007 (23)

Seguidores

Logo Bolivia Tevemos
Bolivia Te Vemos Periodismo y profesionalidad

Ciudad de de El Alto

Copyright © 2021 Bolivia Te Vemos

Created By ThemeXpose