Bolivia Te Vemos
  • Inicio
  • Cholitas Fashion
  • Lucha Libre
  • Noticias de Bolivia
  • Contactos
facebook twitter
29 jul.- El Banco de Crédito BCP y VISA lanzaron la promoción BCP Catar 2022, para todos sus clientes que hayan realizado transacciones con cualquiera de sus tarjetas de crédito entre el 22 de junio y el 22 de septiembre de 2022. Se trata de dos paquetes para asistir a la semifinal y dos paquetes para ser parte de la final, en el próximo Campeonato Mundial de Fútbol, que se jugará en Catar del 21 de noviembre al 18 de diciembre. 

“Gracias a Visa, el BCP mete un gol de camarín con esta promoción única para todos sus clientes. Los requisitos son sencillos: ser cliente del BCP, tener una tarjeta de crédito y utilizarla para realizar compras dentro de un período específico. Luego la suerte dirá quiénes son los elegidos o las elegidas que disfrutarán de las fases finales del mundial en vivo”, dijo el gerente general del BCP, Marcelo Trigo Villegas. 

Con esta promoción para clientes futboleros y usuarios de tarjetas de crédito, gracias a Visa, el BCP se convierte en el primer banco en acercar la experiencia de vivir los partidos más importantes del mundial de fútbol de Catar 2022. Los requisitos para participar son: ser cliente del BCP y contar con una tarjeta de crédito Clásica, Clásica Travel, tarjeta de crédito BCO Oro o Signature. 

El 30 de septiembre se sorteará dos paquetes para las dos semifinales. Cada uno incluye pasajes aéreos desde Santa Cruz, hospedaje por 4 noches, transportes y entradas a las 2 semifinales, para el ganador y un acompañante. Además, se sorteará 2 paquetes a la final, con todo pagado, y entradas para el partido por el tercer y cuarto lugar, y el que dirima quién será el nuevo campeón. 

Quienes deseen participar deben realizar pagos con su tarjeta de crédito dentro del periodo de participación establecido. Los usuarios acumularán 1 ticket por cada Bs 300 consumidos tanto en puntos de venta como en compras por Internet, 5 tickets por traslado de deuda de tarjeta de crédito de otras entidades financieras a una tarjeta del BCP y 3 tickets por desembolso de nueva tarjeta; todo dentro del período establecido entre el 22 de junio y el 22 de septiembre. 

Marcelo Trigo dijo que esta promoción busca motivar a los usuarios de tarjetas de crédito e impulsar la educación financiera. “Queremos incentivar al uso de la tarjeta de crédito como un medio de pago confiable y seguro para todo tipo de compras; hacerlo con esta gran oportunidad de viajar y disfrutar del evento futbolístico más importante del mundo es una excelente iniciativa”, afirmó. 

El Banco BCP se convierte en el primer banco en otorgar premios de tal magnitud relacionados al mundial de fútbol de la FIFA. “Bolivia es un país futbolero que vive con pasión la fiesta mundialista y el BCP está empeñado en conseguir que sus clientes puedan hacer realidad sus sueños. Ese es el sentido más importante de esta promoción”, finalizó Trigo. 

/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 27 jul.- “A nivel de las micro finanzas, las mujeres representan el 70% del uso del sistema financiero, ya que son ellas las que acceden a distintos servicios y se convierten en clientas frecuentes, por tanto, su inclusión dentro de la digitalización del sistema es prioritaria para el país”, aseveró Néstor Castro, gerente general de la Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo (Finrural), en un conversatorio denominado Digitalización: el Camino hacia la Inclusión sin Brechas de Género. 

El evento, realizado este martes 26, contó con la participación de representantes de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN), la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (ASOFIN), la Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo (Finrural), Ipsos, el Banco de Crédito BCP y su casa matriz, el Holding Financiero Credicorp. La organización principal fue llevaba a cabo por Fundación IES, Cámara Fintech de Bolivia, Experiencia Cliente y Credicorp. En él, la directora de Asuntos Públicos de Ipsos Perú, Patricia Rojas, presentó datos relevantes del estudio Inclusión Financiera y Digitalización, publicado hace algunas semanas por Credicorp. 

“La brecha que existe con relación al sistema financiero es distinta en la zona urbana con la rural y mucho más si se considera la posición de una mujer dentro de la zona rural. Por ello, algo que están aprendiendo las entidades financieras es que toda acción resulta insuficiente frente a la problemática de llegar a la población que tiene dificultades para acceder al sistema financiero”, recalcó el gerente de gestión y desarrollo humano del BCP, Miguel Solís. 

El estudio Digitalización: el Camino hacia la Inclusión sin Brechas de Género revela resultados de una encuesta realizada a más de 8.000 personas en siete países de la región, incluida Bolivia. Muestra que el 67% de los usuarios del sistema financiero boliviano todavía no emplea plataformas digitales para realizar transacciones financieras. También evidencia que tiene un 15% de usuarios ocasionales, 1% por debajo del promedio regional, además un 17% de usuarios recurrentes. Esa última cifra solo supera la registrada por México (15%) y es inferior al nivel de usuarios recurrentes registrado en Chile (41%), Panamá (38%), Colombia (21%), Ecuador (25%) y Perú (21%). 

Durante el conversatorio se discutió la importancia de aumentar la inclusión financiera de manera equilibrada entre géneros. En Bolivia, el 15% de hombres se encuentran en un nivel óptimo de inclusión financiera, mientras que entre las mujeres se llega al 12%. Siendo Bolivia el único país en el cual la brecha entre hombres y mujeres en cuanto a la inclusión financiera, no sería significativa.

/Prensa


 

0
Compartir
27 jul.- Para promover el empoderamiento femenino, romper con los estereotipos, acortar las brechas de oportunidades entre hombres y mujeres y resignificar el color rosado, nace el movimiento impulsado por SEDAL y mujeres bolivianas diversas, fuertes, auténticas; que rompen esquemas al incursionar en ámbitos que en el pasado estaban asociados al género masculino. 

En una articulación inédita entre una marca, Pro Mujer, Plan Internacional y ONU Mujeres, se promoverá que mujeres de todas las edades, desde su diversidad de liderazgos, reafirmen su aporte para un desarrollo más inclusivo a través de su trabajo diario en diferentes ámbitos. Como primer paso, en el lanzamiento de la iniciativa El rosado es sólo un color, lo que significa lo defines tú, este miércoles 27 de julio, fueron presentadas sus primeras siete embajadoras. 

SEDAL busca que este movimiento impulse a niñas, adolescentes y jóvenes a fortalecer aún más su confianza para enfrentar y trastocar los estereotipos impuestos por la sociedad, por una participación equitativa en distintas áreas, y así tener más posibilidades de alcanzar un desarrollo personal y profesional que las destaque y potencie. 

“Este es un momento que marca un hito para Sedal, porque desde nuestra posición como la marca preferida por las bolivianas, nos sumamos al movimiento para eliminar los estereotipos que frenan el desarrollo de las capacidades de las mujeres en todo su potencial. El sentido de esta iniciativa es transitar de un rosado que simboliza suavidad y hasta fragilidad, a una resignificación como un emblema de fortaleza, superación, osadía, evolución y equidad. Es por esto, que hoy sumamos esfuerzos entre instituciones que tenemos un objetivo común potenciando el desarrollo de las mujeres”, enfatizó la Gerente Nacional de Marketing de Unilever, Shadyah Eid. 

Datos del programa de Naciones Unidas ONU Mujeres, del 2016, establecieron que los hombres perciben un 47% más ingresos que las mujeres por realizar el mismo trabajo y sin importar que tengan la misma formación en Bolivia. Asimismo, un estudio del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) 2012-2017 determinó que los salarios de las trabajadoras, en diversos oficios tanto en el sector privado como en el público, son menores desde un 8,9% hasta un 65,8% en comparación con los sueldos de los trabajadores en las mismas funciones. 

“Trabajamos por la inclusión de las mujeres, buscamos que la industria transversalice una conciencia basada en equidad de género, reduciendo brechas y prácticas que han legitimado y perpetuado la desigualdad. Muchas industrias se han encargado de reproducir, reforzar y perpetuar los roles y estereotipos de género y esta iniciativa busca revertir esta situación y que la población tome conciencia de la importancia de empezar a cambiar esta perspectiva”, dijo en la conferencia de prensa Cecilia Campero, representante país de Pro Mujer. 

Emma Donlan, directora País de Plan International Bolivia, mencionó que “muchas veces, las niñas sufren doble discriminación, por su género y por su edad. Por eso, desde Plan International Bolivia nos sumamos al movimiento ‘Repensemos el rosado’ para promover el potencial y el poder de las chicas de Bolivia, resaltando la importancia de tomarlas en cuenta en diferentes espacios, a todo nivel y con igualdad”. 

Las representantes de las cuatro instituciones señalaron que no se trata de una campaña, sino de un movimiento al cual se espera se sumen mujeres desde todos los puntos del país y manifiesten cómo rompen estereotipos desde sus ocupaciones y cómo potencian a otras mujeres y niñas. Las primeras embajadoras de este movimiento son las emprendedoras y promotoras de tecnología Sinchy Díaz y Omaira Saucedo, la bombera Daniela Vera, la corredora de motos Suanny Martínez, las representantes de la Asociación de Mujeres Constructoras de La Paz (Asomuc) Reyna Quispe y Natividad Velasco, y la bióloga Kathrin Barboza, todas ellas reconocidas por sus logros al incursionar en ocupaciones que típicamente fueron lideradas por hombres. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 27 jul.- La Dirección, Asociación de Docentes y Centro de Estudiantes de Odontología efectuaron la “Certificación a la Comisión de Acreditación”, iniciativa coordinada con el Vicerrectorado y Rectorado. Memorandos y credenciales fueron entregados durante la ceremonia. 

El evento estuvo dirigido principalmente a docentes, estudiantes y administrativos. "El tema de la Acreditación debe ser fundamental pues día tras día vamos coordinando la Autoevaluación con cada Carrera y Odontología que posee una infraestructura envidiable no puede quedar atrás”, declaró el Rector, Dr. Carlos Condori al momento de participar del evento. 

El Dr. Bryan Burke, Coordinador de la Comisión de Autoevaluación y Acreditación resaltó que como Odontología procuran ser la primera Carrera acreditada de la UPEA a nivel nacional e internacional. 

Por su parte, el Director de Carrera Dr. Luis Fernando Soto insistió sentirse satisfecho porque “cumplimos con todos los criterios de calidad y su respectiva certificación", refiriéndose a los beneficios que esta legitimación brindará a la Comunidad Universitaria de Odontología. 

Durante la actividad, participaron el Representante de la Federación Universitaria Local (FUL) Univ. José Luis Chura; el Representante del Centro de Estudiantes, Univ. Diego Apaza; la Decana de Estomatología, Dra. Miroslava Peñaranda y el Responsable de Acreditación y Autoevaluación de la UPEA, Lic. Jaime Selaez Fernández. 

AM/Prensa


0
Compartir
El Alto, 27 jul.- La unidad educativa Milluni Bajo del Distrito Municipal 13 celebró su décimo aniversario con el inició de construcción de muro perimetral, implementación de paneles solares y la dotación de equipamiento deportivo. Según las autoridades, objetivo principal es mejorar la calidad de vida y las condiciones de las niñas, niños y adolescentes de la comunidad Milluni Bajo. 

“Se está dando inicio a esta obra muy importante y esperada por la comunidad y la unidad educativa Milluni Bajo, la inversión en esta obra es de 100 mil bolivianos y el tiempo de ejecución es de 60 días calendario. Es un compromiso de nuestra Alcaldesa que en dos semanas se implementará paneles solares para proveer de energía a la unidad educativa”, afirmó Nancy Daza, secretaria Municipal de Infraestructura Pública. 

Además, la autoridad enfatizó que el trabajo coordinado y conjunto con padres de familia y plantel administrativo es muy importante para los más de 50 alumnos que estudian en la unidad educativa Milluni Bajo. 

Al mismo tiempo, el secretario Municipal de Gestión Institucional, Rury Balladares, enfatizó que las necesidades básicas de la unidad educativa serán atendidas paulatinamente. ”En 60 días la alcaldesa realizará la entregará de obra y vamos a observar en qué más podemos apoyar a la unidad educativa”, dijo. 

/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 26 jul.- El tradicional martillo del galerista paceño Ariel Mustafá volverá a sonar cuando se adjudiquen obras al mejor postor, en una nueva versión de la subasta anual de arte que organizan BCP Enalta y Altamira Galería de Arte en beneficio de la Campaña Operación Sonrisa. La cita con el trabajo de 33 artistas bolivianos será el miércoles 27 de julio a las 19:00 en el salón principal del Hotel Casa Grande de la ciudad de La Paz (Calle 16 de Calacoto). 

“Esta subasta es una muestra de arte, pero sobre todo de solidaridad, donde organizadores, artistas y público aportan para recaudar fondos que serán destinados a financiar parte de la campaña Operación Sonrisa, que todos los años beneficia con cirugías gratuitas a centenares de niños con labio fisurado y paladar hendido”, dijo el gerente de Gestión y Desarrollo Humano, Relaciones Institucionales y Responsabilidad Social Empresarial del BCP, Miguel Solis. 

Para Ariel Mustafa, subastador oficial de Altamira Galería de Arte, “se trata de un evento muy especial, porque permite difundir las obras de artistas bolivianos en un espacio diferente. Los trabajos salen de la galería y los talleres para ayudar en una causa por el bienestar de los niños con la que nos sentimos plenamente identificados”. 

En esta oportunidad serán subastados 100 cuadros y esculturas de 33 artistas, entre los que figuran Adda Donato, Angeles Fabbri, Raul Lara, Fernando Antezana, Luis Zilvetti, Cecilia Wilde, Rina Mamani y Mario Conde, entre otros. La subasta será presencial y también virtual a través del link https://bit.ly/SubastaAltamira2022. 

“Realmente es un privilegio para los amantes del arte tener la oportunidad de adquirir obras de los pintores y pintoras más talentosos de nuestro medio, y de paso contribuir a una causa tan importante como la de Operación Sonrisa. La subasta ha sido siempre un éxito y esperamos que en esta ocasión alcancemos un nuevo record de recaudación”, añadió Solis. 

La Campaña Operación Sonrisa ha beneficiado hasta ahora a más de 10 mil niños y jóvenes de todo Bolivia, con intervenciones quirúrgicas gratuitas para atender labio fisurado y paladar hendido con excelentes resultados. Se espera que este año 300 pacientes más se beneficien con esta iniciativa. 

/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 26 jul.- Este martes, el personal municipal de salud realiza pruebas de antígeno nasal en instalaciones de la Universidad del Adulto Mayor, ubicada entre la Av. Kollasuyo y la calle Alcides Arguedas, y en el punto móvil de plaza San Francisco, de 09:00 a 13:00. En este punto móvil se vacunará a la población con la única dosis contra la influenza y la Covid-19 de 14:00 a 20:00. 

La Secretaría Municipal de Salud y Deportes informó que se vacunará con la primera, segunda, tercera y cuarta dosis Pfizer, para personas mayores de 12 años y con la Sinopharm para los niños de cinco a 11 años. A los mayores de 18 años se colocará la segunda, tercera y cuarta dosis de la Sinopharm y la Pfizer. 

Para recibir cualquier dosis de la anticovid, la ciudadanía debe presentar la fotocopia de la cédula de identidad y el carnet de vacunación en caso de requerir la segunda, tercera o cuarta dosis. 

Los menores de 18 años deben estar acompañados por sus progenitores y tendrán que adjuntar el consentimiento firmado por su padre o madre. Este documento puede descargarse de las redes sociales de la Secretaría Municipal de Salud y Deportes, Servicio Departamental de Salud (Sedes) y Ministerio de Salud. 

Además, la Alcaldía de La Paz cuenta con puntos fijos de inoculación ubicados en los cinco hospitales municipales. En los hospitales La Portada y La Merced se vacuna de lunes a viernes, desde las 08:00 hasta las 16:00. 

En el hospital Cotahuma, la anticovid es administrada de lunes a viernes y de 08:30 a 18:00. En Los Pinos, el inoculante se aplica de lunes a viernes de 08:00 a 18:00 y los sábados de 08:00 a 13:00, además en el hospital La Paz se vacuna de 09:00 a 13:00 de lunes a viernes. 

Este lunes, en el departamento de La Paz se registraron 313 contagios de la Covid-19, de ellos 242 se presentaron en el municipio paceño, 49 en El Alto y 22 en el área rural, además falleció una persona. 

La Alcaldía también realizará atención médica y odontológica a las personas que acuden al Albergue Transitorio de la Terminal de Buses, ubicado en la Av. Perú, desde las 19:00 hasta las 21:00. 

/Prensa


 

0
Compartir
Santa Cruz, 26 jul.- La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) celebrará el viernes 29 de julio el Día Nacional del Trigo, así lo anunció este martes su presidente, Fidel Flores, en una conferencia de prensa realizada en la institución. El evento, que se llevará a cabo en la localidad de Okinawa 1, denominada capital triguera del país, tiene lugar en un año marcado por la sequía que disminuirá la producción de este cereal y afectará la seguridad con soberanía alimentaria para el país.

“Las condiciones climáticas adversas, principalmente de sequía, han causado disminución de la producción en los últimos años. El año pasado, tuvimos una caída con 185.305 toneladas de trigo, muy por debajo de las 232.000 obtenidas en la campaña de 2020. Por ello, es fundamental continuar con el desarrollo de actividades masivas como el Día Nacional del Trigo, para que los productores conozcan y adopten nuevas prácticas tecnológicas que les permitan mejorar su productividad y aumentar su producción con un enfoque de manejo sostenible”, manifestó el presidente de Anapo, Fidel Flores. 

El Día Nacional del Trigo es organizado con el apoyo de la Cooperativa Agropecuaria Integral de las Colonias de Okinawa (CAICO) y el Gobierno Municipal de Okinawa. Se estima la participación de al menos 2.000 productores trigueros de las distintas zonas productivas de Santa Cruz y del país. 

Datos de Anapo demuestran que los efectos climáticos adversos, especialmente de sequía, han afectado de manera considerable la productividad del trigo en distintas zonas productivas de Santa Cruz, principalmente en la región este del departamento, que comprende los municipios de Pailón y Cuatro Cañadas. Allí está concentrada la mayor superficie de siembra. En 2020, el rendimiento de cosecha fue de 1,97 toneladas por hectárea, mientras que en 2021 se logró solo 1,44 toneladas, lo que demuestra la necesidad de incursionar en el uso de la biotecnología con semilla genéticamente mejorada, como el evento HB4 en trigo, con tolerancia a sequía, que ha sido desarrollado por la empresa Bioseres de la República de Argentina. 

Durante el evento por el Día Nacional del Trigo se mostrará a los productores diferentes tecnologías relacionadas con la genética y paquetes tecnológicos que han sido desarrollados para mejorar la productividad y aumentar la producción de este grano estratégico para la alimentación de las familias bolivianas. “Este encuentro es una oportunidad para transmitir a los productores la oferta tecnológica generada, maquinaria de avanzada tecnología, además de otros productos y servicios disponibles para los productores”, señaló el presidente de la institución. 

Alrededor de 60 entidades públicas y privadas aseguraron su participación para este viernes. Expondrán sus ofertas tecnológicas a través de parcelas demostrativas, relacionadas con nuevas variedades de trigo, además de híbridos de girasol, sorgo y maíz, paquetes tecnológicos para el manejo del cultivo y trabajos de fertilización de base y foliar. 

“Durante el desarrollo del evento será liberada comercialmente una nueva variedad de trigo que ha sido desarrollada y validada por Anapo, en el marco de un convenio con la empresa Biotrigo Genética de Brasil, con la denominación de TBIO Trunfo. Esta variedad tiene características de precocidad y buena tolerancia a la sequía”, anunció Flores. También será entregado a los productores el Manual de Recomendaciones Técnicas para el Cultivo de Trigo 2022, con información técnica actualizada para su aplicación en el manejo de cultivos para las siguientes campañas agrícolas. 

/Prensa


 

0
Compartir
Sucre, 25 jul.- Hoy 25 de julio las Universidades Públicas del Sistema Nacional conmemoran 92 Años de la conquista de la Autonomía Universitaria en Bolivia. La Universidad Pública de El Alto (UPEA) rindió homenaje y respeto a los mártires que lucharon para alcanzar esta valiosa reivindicación. Ceremonia que se desarrolló en el Departamento de Sucre. 

En 1930 se incluye el principio autonomista en el Estatuto Sobre la Educación Pública que instituye la Autonomía Universitaria en Bolivia que, seguidamente, sería refrendada en 1931 con un Referéndum que permitió su incorporación a la Constitución Política del Estado. “Desde la UPEA expresamos nuestro reconocimiento a todas esas generaciones que lucharon y continúan luchando en defensa de la Autonomía Universitaria”, afirmó el Rector, Dr. Carlos Condori. 

Asimismo, el Vicerrector Dr. Efraín Chambi reiteró su agradecimiento a los gestores, fundadores y autonomistas de la Universidad Boliviana. “La UPEA no puede quedar al margen, como autoridades rendimos nuestro tributo a los genuinos defensores de la Autonomía Universitaria del país”, develó la autoridad académica. 

La Autonomía Universitaria, solamente se puede entender en relación directa con la democracia. Son un producto natural de la democracia, por lo que sus valores y principios deben ser incorporados a plenitud en la práctica cotidiana del cogobierno paritario docente - estudiantil. 

Finalmente, el Rector Condori exhortó que docentes, estudiantes y trabajadores administrativos puedan renovar su compromiso de defender y hacer prevalecer la Autonomía Universitaria evitando los cambios institucionales arbitrarios y las decisiones que atenten su continuidad, ratificando el compromiso de velar y defender el legado del movimiento universitario boliviano y la estabilidad institucional. 

/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 25 jul.- El remozado parque infantil Baltazar Alquiza de la zona Callampaya en Max Paredes fue entregado este lunes por el alcalde Iván Arias. Este espacio público ahora cuenta con nuevas luminarias, pasos peatonales y aceras mejoradas. 

“Cuanto más invertimos más linda vida tenemos y somos cada vez más hermanos, yo les agradezco por la recepción”, dijo Arias a los vecinos en su discurso. En la oportunidad el burgomaestre recordó que con anterioridad llegó a la zona para inaugurar el módulo policial, que ahora “luce un bonito edificio”. 

La subalcaldesa de Max Paredes, Nathaly Solari, a tiempo de destacar que esta obra fue refaccionada “por el bien común” de los ciudadanos solicitó a los vecinos que “cuidemos nuestra plaza” para la “alegría de los niños”. 

El proyecto se enfocó en brindar mayor seguridad a los usuarios con la provisión y colocado de postes de luz. También se tomó en cuenta el mejoramiento de las vías peatonales y la seguridad de las personas. 

Para mejorar la transitabilidad de los ciudadanos a través de la plaza Baltazar Alquiza, la Subalcaldía Max Paredes coordinó las obras de ejecución con la empresa Emaverde, que fue contratada para el efecto con una inversión de 230.324 bolivianos. 

/Prensa


 

0
Compartir
25 jul.- Cervecería Boliviana Nacional, en el marco de su programa de responsabilidad social, entregó este sábado 23 de julio 53.000 losetas de las 105.115 comprometidas y 60 pallets de madera para apoyar la iniciativa del Albergue Municipal de Adiestramiento Anghelino en la ciudad de Oruro. 

Los materiales donados consisten en losetas recicladas para cubrir los pisos del albergue y palés de madera para aislar del frío las camas de las mascotas rescatadas por varias organizaciones de defensa de los animales en Oruro. 

La donación de CBN responde a los objetivos de desarrollo y apoyo a la comunidad de la empresa que accedió a la solicitud de donación de materiales hecha por el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro para la readecuación de una propiedad de más de 5 mil metros cuadrados ubicada en el sector de Capachos. 

“Con esta donación, Cervecería Boliviana Nacional cumple un doble objetivo: Por un lado ayuda a la Alcaldía de Oruro a proteger la vida y el bienestar de animales abandonados; por otro lado aporta a preservar el medio ambiente porque las losetas donadas han sido elaboradas, en el marco de la economía circular de la empresa, con materiales reciclados”, expresó el director de Asuntos Corporativos de CBN, Ibo Blazicevic. 

La donación alcanza un monto de 578.132 bolivianos. Las losetas cubrirán más de 3.000 metros cuadrados de terreno y los pallets brindarán confort térmico a los perros y gatos albergados dándoles mejor calidad de vida. 

Distintas asociaciones de protección de los animales de Oruro expresaron su agradecimiento por la iniciativa que inicialmente beneficiará a más de 30 canes y felinos de situación de calle que ya se encuentran en el albergue. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 21 jul.- La Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), el Ministerio de Medio Ambiente y el Gobierno Autónomo Municipal de Sapahaqui colocaron la piedra fundamental e inauguraron el proyecto “Desarrollo de capacidades locales y académicas en GIRH-MIC en la Cuenca Pedagógica de Parani”, gestionar recursos hídricos en beneficio de los pobladores de dicha comunidad fue el propósito del acto. 

“Vamos a seguir trabajando en favor de nuestras subsedes descentralizadas. Los acuerdos con entidades del Estado y la ejecución de obras deben ser un orgullo para la Universidad. Sapahaqui de ninguna manera puede quedar relegada”, aseguró con el rostro sonriente el Rector, Dr. Carlos Condori. 

Según ficha técnica, el proyecto Desarrollo de capacidades locales y académicas en la cuenca pedagógica de Parani posee una inversión de más de Bs. 2,8 millones por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Agronomía de la UPEA será la principal beneficiada. 

El proyecto tiene como objetivo desarrollar y fortalecer capacidades de gestión solidaria, equitativa y sustentable del agua y recursos naturales asociados en espacios territoriales de cuenca, mediante la interacción pedagógica e intercultural entre saberes locales y conocimientos académicos, con potencial de aprendizaje y recreación en otras cuencas a través de 5 líneas de acción: Desarrollo de capacidades y fortalecimiento organizacional; Investigación-Acción-Participación e Innovación Tecnológica; Diseño y ejecución de medidas articuladas y planes de GIRH-MIC; Cooperación y fortalecimiento interinstitucional; Sistematización, Difusión, Monitoreo y Seguimiento. 

En la actividad participaron, la Directora General de Cuencas y Recursos Hídricos, Sra. Aurora Mamani; el Alcalde de Sapahaqui, Sr. Romer Elvis Ramírez Quisbert, estudiantes de la Agronomía de la UPEA, Organización de Gestión de Cuenca y Cantonales. 

Los sentidos de las cuencas pedagógicas se enmarcan en distintas instancias institucionales que intervienen a través de una articulación a nivel central, donde se recuperan los saberes ancestrales en conjunción con el análisis académico a través de la UPEA. 

En su intervención el Rector Condori, resaltó la importancia de este proyecto que se enmarca bajo la política que promueve el cuidado y preservación de las fuentes de agua. “El agua es el recurso más importante para la vida, el agua es la sangre de la madre tierra”, concluyó la autoridad. 

El municipio de Sapahaqui, fue creado el 25 de noviembre de 1915, tiene una extensión de 1.023, 29 km2, su formación fisiográfica está compuesta, el clima es templado; su temperatura promedio anual es de 28 ° C., tiene una población aproximada de 12.484 habitantes, limita al norte con la provincia Murillo, al este con el municipio Luribay y al sur y al oeste con la provincia Aroma. Sus principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería y la minería. 

Entre los atractivos más relevantes están el Valle Altiplánico de Malla, las lagunas “Huallatani”, “laram kotha” y “sud América”, los sitios arqueológicos de Mallachuma y Larancota y otros. Las actividades turísticas que se realizan son: el turismo cultural, turismo de aventura (trekking), observación de flora, fauna y otras. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
Tiahuanaco, 19 jul.- Pobladores de Tiahuanaco pertenecientes al Departamento de La Paz este 16 de julio celebraron sus 213 años de su grito libertario en su Plaza principal con un desfile cívico junto a las autoridades municipales, juntas vecinales y originarios para reafirmar lo maravillosa que es la ciudad de La Paz. 

El Alcalde Flavio Merlo, instó a sus autoridades que deben trabajar por la patria y no por la plata. "Ojalá se priorice las demandas de las veinte provincias, los pobladores de Tiahuanaco merecemos las mejores condiciones de vida especialmente servicios básicos (alcantarillado e internet)", añadió. 

Al compás de instrumentos nativos, con excesivo fervor participaron del desfile cívico instituciones pertenecientes al municipio de Tiahuanaco para manifestar sus reivindicaciones y que sean escuchadas por el Estado central en beneficio al área rural. 

También participaron representantes del Consejo de Ayllus y Comunidades Originarias de Tiahuanaco (CACOT) y sus respectivas organizaciones sociales. Las ofrendas florales fueron colocadas por representantes de instituciones públicas, entidades civiles, órganos del Estado, de las Fuerzas Armadas, entre otras. 

Finalizada la entrega de las ofrendas, se izaron de las banderas. El Alcalde Merlo se encargó del emblema nacional al igual que los concejales. Posteriormente, se entonó el himno a La Paz y se celebró una ceremonia interreligiosa que reunió a representantes de diversas iglesias que dieron un mensaje de unidad y hermandad. 

¡La Paz, ciudad maravilla!, se sitúa en medio de la Cordillera de los Andes a una altura de 4.000 metros sobre el nivel del mar. En ella una profunda hondonada da lugar a la urbe paceña, rodeada de montes y montañas, entre las que se levanta el majestuoso Illimani cuyos nevados adornan y vigilan a esta metrópoli andina. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
19 jul.- Rodríguez & Baudoin Comunicación Estratégica cumple 21 años en el mercado boliviano y los celebró en Santa Cruz con el lanzamiento de Parole, su nueva productora de contenidos audiovisuales. Su cóctel de aniversario contó con la presencia de sus clientes, empresarios y líderes de opinión. 

“La comunicación es estratégica cuando contribuye a que las empresas se conviertan en ciudadanos corporativos, es decir, conscientes de su compromiso con la sostenibilidad en su dimensión integral. Solo así se consigue una reputación sólida”, afirmó María José Rodríguez, directora general de Rodríguez & Baudoin para Bolivia y Ecuador. 

La experta recordó así el origen de una empresa que hoy cuenta en su portafolio de clientes con las empresas más grandes del país en los sectores industrial, financiero, de servicios, cooperación y organismos internacionales. 

Desde su fundación, RB se ha caracterizado por ser una agencia que explora nuevas posibilidades de la comunicación corporativa, para acompañar los cambios que experimentan las organizaciones a lo largo del tiempo. 

“Los cambios tecnológicos han sido importantes, pero las transformaciones culturales han sido mucho mayores. Hoy una empresa tiene nuevas responsabilidades con las comunidades, que van mucho más allá que la venta de un producto o la oferta de un servicio. RB las ayuda también a generar una propuesta”, explicó María José Rodríguez. 

Parole 

El aniversario sirvió también para lanzar Parole, una nueva división de negocios de Rodríguez & Baudoin, que produce contenido audiovisual para redes, televisión abierta, streaming, eventos híbridos y otras plataformas. 

Parole trabaja bajo la dirección de Patricia Gutiérrez, una de las creadoras audiovisuales más reconocidas del país, que lidera un equipo de producción que pone pasión y solvencia en la cinematografía de cada trabajo. 

“Buscamos la cadencia sutil entre la palabra y la imagen; de la musicalidad interna que tiene cada contenido al ser convertido en narrativa audiovisual”, detalló Gutiérrez, también directora de Rodríguez & Baudoin en Santa Cruz. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 16 jul.- Cervecería Boliviana Nacional, entregó este viernes, en calidad de donación, una imagen de la Virgen del Carmen hecha por el escultor Gróver Choque. La representación religiosa fue emplazada en la avenida Chacaltaya de la zona 16 de Julio. 

“Esta donación es una muestra de la contribución de la compañía para apoyar las manifestaciones culturales y folclóricas de la ciudad de El Alto, que acompañamos desde hace varios años como auspiciadores oficiales de la festividad más importante de esta urbe", explicó el Gerente Regional de Asuntos Corporativos de la CBN, Alejandro Aguilar. 

El ejecutivo de la Cervecería Boliviana Nacional también recordó que la entrada de la Virgen del Carmen es una de las actividades que dinamiza la economía de la ciudad de El Alto por la gran cantidad de dinero que mueve el evento y destacó que Cervecería Boliviana Nacional es una empresa que viene trabajando de manera intensa por la reactivación del aparato productivo del país. 

Virgen del Carmen 

 La imagen de la Virgen del Carmen es venerada en toda Bolivia y en otras partes de Hispanoamérica y es una de las admoniciones más populares de la Virgen María. Siempre es representada con el Niño Jesús en los brazos. Una imagen similar precedió la procesión que en 1809 dio inicio a la revolución libertaria de La Paz. 

Los inicios de la fiesta de la Virgen del Carmen en la ciudad de El Alto se remontan a 1970, cuando en la zona 16 de Julio se realizó la primera entrada folklórica con la participación de tres fraternidades, pero no fue sino hasta 1984 en que la celebración se consolida con la fundación de la Asociación de Conjuntos Folclóricos de la 16 de Julio. 

“Estamos convencidos que la imagen que hoy entregamos a la ciudad de El Alto y a su gente se convertirá en uno de los símbolos más representativos y queridos de esta urbe”, destacó el ejecutivo de la empresa. 

Como todas las manifestaciones folclóricas públicas, la entrada de la Virgen del Carmen de la zona 16 de julio en El Alto se suspendió el año 2020 y se realizó con restricciones en el año 2021, por lo que este año regresa con todo su esplendor. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 15 jul.- Un moderno Edificio que albergará a la Carrera de Odontología se inauguró este viernes en la Universidad Pública de El Alto (UPEA). La infraestructura de seis pisos y 6,290 metros cuadrados, única en el país, cuenta con equipos de última generación que cumplen con altos estándares internacionales y normas sanitarias. Tres fases y veinte millones de inversión contempló la construcción. 

"Estamos muy contentos de inaugurar este proyecto de gran importancia para la UPEA. Se trata de un Edificio pionero en Bolivia en el cual disponemos de las mejores condiciones para atender a un mayor número de personas; además que, por primera vez, tenemos la capacidad de especializar a los odontólogos del país", señaló el Rector, Dr. Carlos Condori al momento de participar del acto. 

Los ambientes están completamente acondicionados para que se impartan las especialidades de endodoncia, ortodoncia, ortopedia maxilar, periodoncia e implantología y rehabilitación oral avanzada, detalló el Dr. Edwin Mamani, Decano del Área de Ciencias de la Salud. 

"Ustedes han podido observar en este tiempo que las autoridades (Rector y Vicerrector) hemos cumplido con las 37 carreras. Cuando vuelvan las clases presenciales podrán observar ambientes muy modernos y extraordinarios ", afirmó con el rostro de alegría el Vicerrector, Dr. Efraín Chambi. 

El Director de Odontología, Dr. Luis Fernando Soto agradeció a “todos quienes con su esfuerzo y trabajo dieron vida en cada momento a este nuevo Edificio”. Insistió que con la inauguración de esta infraestructura contempla la construcción de espacios clínicos destinados a la formación académica de estudiantes de primeros hasta últimos años. 

La ceremonia de inauguración comenzó con una misa de salud y la posterior wajta. El evento fue amenizado por las danzas Mineritos y Tinkus. La Decana de Estomatología, Dra. Miroslava Peñaranda; Secretario Ejecutivo de la FUL, Univ. José Luis Chura; Secretario Ejecutivo del Centro de Estudiantes, Univ. Diego Apaza agradecieron las gestiones del Rector Condori y Vicerrector Chambi. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 13 jul.- Minutos antes de las 09:00 de este miércoles comenzó el desfile cívico escolar en el macrodistrito Sur, liderado por el alcalde Iván Arias y contó con la participación del subalcalde Vladimir Ávila, concejales y dirigentes vecinales en conmemoración a los 213 años de la Gesta Libertaria del 16 de julio de 1809. Y, esta noche, a las 18:30, el burgomaestre participará del Tedeum y desfile de Teas en Mallasa. 

Durante el recorrido hacia el plazo oficial, todos portaban la bandera paceña y fueron aplaudidos por los vecinos que se concentraron en las aceras de la Av. Hernando Siles de Obrajes. 

Los educadores urbanos o cebras con una bandera paceña alrededor del cuello se apostaron en la parte lateral de la vía, en la cuadra cercana al palco y por donde pasaron los participantes. El desfile comenzó con la entonación del himno a La Paz. Desfilaron los funcionarios y obreros de la Subalcaldía Sur, algunos portaron la bandera paceña y otros la imagen de Pedro Domingo Murillo, que este año identificó las Fiestas Julias. 

Luego le siguió el personal médico, enfermeras y administrativo del Hospital Metodista, también desfilaron los dirigentes de la Federación de estudiantes de Segundaria (FES), del departamento de La Paz, al ritmo de la conocida canción Collita interpretada por la banda militar. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 13 jul.- La Dirección de Interacción Social, Bienestar Estudiantil, Deportes y Cultura (DISBEDC) de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) este miércoles hizo la entrega de reconocimientos y medallas al Rector, Dr. Carlos Condori y Vicerrector, Dr. Efraín Chambi, El festival se desarrolló en tierras peruanas, Mauk'a Llaqta y Tinajani. 

Según el Lic. Julián Mamani, Director de DISBEDC la UPEA tuvo una delegación representada por 34 personas (bailarines y logística). “Felicito a la representación de la UPEA. El ballet folclórico está demostrando su trabajo cultural. Los jóvenes que viajaron a tierras peruanas merecen todas nuestras congratulaciones”, aseguró el Rector Condori. 

A su turno, el Vicerrector Dr. Efraín Chambi subrayó que la UPEA va trabajando constantemente en actividades de carácter social y culturales. “Agradecer de todo corazón a quienes gestionaron la participación de nuestra Universidad y la obtención de nuevos logros”, añadió. 

El Ballet Folclórico dependiente de DISBEDC nació con el objetivo de promocionar danzas autóctonas y formar a nuevos bailarines. “Me siento muy agradecido por el apoyo del Rector Condori y Vicerrector Chambi, en ningún momento los defraudaremos”, concluyó el Prof. Hugo Aduviri, Encargado del Ballet de la UPEA. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 13 jul.- El alcalde de La Paz Iván Arias entregó la tarde de este martes la reconstrucción de aceras en la Av. Brasil, entre calles San Salvador y Lucas Jaimes, zona Los Guindales de Miraflores, y beneficia a 250 familias del sector. 

“Anoche en el Teatro Municipal se tocó el Tango Illimani, que es una pieza referida a la zona de Miraflores, ‘Mi refugio dominguero’, ‘15 Abriles’, porque es el barrio más bonito y revitalizaremos la Av. Busch. Tengo un sueño para esta zona, que por la cantidad de hospitales y centros de salud que tiene, debería volverse una zona de salud porque están aquí la mayor parte de los hospitales”, dijo Arias. 

Describió que en el sector se encuentran los hospitales Obrero, de Clínicas, de la Mujer, Tórax, la Facultad de Medicina, sin contar los privados. Dijo que se debería pensar en la salud de las personas porque Miraflores es una zona con menos ruido, más apacible y propuso promocionar más el Jardín Botánico por la tranquilidad que ofrece sus jardines. 

La reconstrucción de la acera en la Av. Brasil, entre las calles San Salvador y Lucas Jaimes, estuvo a cargo de la Empresa Municipal de Áreas Verdes, Parques y Forestación (Emaverde) y fue ejecutada en 90 días. 
 
La gerente ejecutiva de Emaverde, Ángela Oropesa, sostuvo que ahora la unidad municipal que dirige ejecuta construcciones. “Este es un rubro más que tiene la empresa en la parte de construcciones y agradecemos la confianza de Control Social, de la Subalcaldía Centro y de los presidentes de las juntas de vecinos; es una obra de gran envergadura, donde la Alcaldía de La Paz demuestra una vez más que los retos que se tienen, pueden ser asumidos”, dijo. 

Explicó que este trabajo facilitará la accesibilidad y las condiciones de acceso peatonal, no solo a los vecinos de Miraflores, sino a quienes visiten el barrio. 

La obra demandó una inversión de 578.251 bolivianos en material y 179.038 en mano de obra. La obra abarca más de 700 metros lineales donde se han trabajado cunetas, jardineras reposición de más de 2.000 plantines, se han repuesto y construido rampas inclusivas entre otros detalles. 

“Me gusta la unidad, unidos siempre se puede hacer más cosas, cuando pongo una parte y tú pones otra, juntos podemos hacer mejoras”, dijo Oropesa al demandar a los dirigentes de los barrios obras de impacto y mancomunadas. 

El presidente de la Asociación Comunitaria del Distrito 2, Juan Carlos Márquez, sostuvo que es una obra de importancia porque facilita la caminata hacia el Hospital Obrero. “Es una gran obra que va a beneficiar especialmente a todos los vecinos de Miraflores en este sector. Nosotros como presidentes de las diferentes juntas de vecinos estamos trabajando para este tipo de obra, para que se dupliquen más adelante, esperemos que sea en octubre”, dijo. 

/Prensa


0
Compartir
El Alto, 13 jul.- Cervecería Boliviana Nacional, en coordinación con el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA), en el marco de su Programa de Responsabilidad Social, realizó la capacitación a vendedoras en vía pública (vivanderas) que promoverán el consumo responsable de bebidas alcohólicas en la entrada folclórica de la Virgen del Carmen. El curso se desarrolló en el auditorio de la Jach’a Uta, sede de la Alcaldía alteña. 

Los mensajes transmitidos por CBN y el personal de la intendencia del municipio de El Alto, hablan sobre la venta responsable, la prohibición de venta de bebidas alcohólicas a menores de 18 años y a personas en estado de ebriedad, la prohibición de venta de bebidas con alto contenido alcohólico y la atención con calidad y calidez humana a los consumidores. 

“Queremos que las vivanderas sean parte de esta actividad que busca fomentar el desarrollo de valores éticos y sociales en nuestra población; queremos que todas las experiencias de los consumidores con nuestros productos sean siempre positivas”, manifestó la gerente de Responsabilidad Social de la CBN, Lilian Choque. 

La iniciativa busca apoyar la lucha contra las bebidas alcohólicas adulteradas o sin registro sanitario que exponen la salud de la población, ya que ingresan al país y son comercializadas sin ningún tipo de control sobre su origen, la bioseguridad en su transporte o comercialización. 

Cada vivandera capacitada recibirá un ponchillo distintivo con el mensaje “dile no al contrabando” y un carnet de acreditación por parte del GAMEA y la Cervecería Boliviana Nacional, para que el público asistente a la entrada folclórica de la zona 16 de julio pueda identificarla. 

La capacitación a vendedores en vía pública incluyó contenidos sobre el expendio de bebidas alcohólicas en el marco de la Ley N°259 y también para evitar la venta de bebidas adulteradas o que no cumplan con la normativa. 

El Consumo inteligente es uno de los pilares del Programa de Responsabilidad Social de la Cervecería Boliviana nacional, éste busca que todas las experiencias con el portafolio de productos de la empresa sean siempre positivas. 

“CBN y sus marcas promueven el consumo responsable de sus productos. Esta acción se encuentra alineada a los objetivos definidos por la compañía de colocar a nuestros clientes y consumidores en el centro de nuestras acciones, por el compromiso que tenemos con las bolivianas y los bolivianos y en nuestro afán por construir un mundo con más razones para brindar”, explicó la gerente. 

/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 13 jul.- Los hombres adultos que pagan por tener relaciones sexuales con adolescentes son personas comunes —padres de familia u hombres solteros de diferentes edades— quienes justifican sus acciones porque consideran que no están cometiendo ningún delito, sino que “ayudan” a enfrentar y superar problemas como la pobreza, debido, por ejemplo, a que ellas (las adolescentes) están en esa actividad porque así lo quieren o por “necesidad”. Esa es una de las conclusiones de la investigación: Variables psicosociales que forman al violentador sexual comercial e identificación de factores prevenibles en la incidencia de la violencia sexual comercial. 

El mencionado estudio corresponde a una investigación impulsada por el Programa Tejiendo Redes Seguras (Protejeres) que es implementado en Bolivia por Educo, Fundación Munasim Kullakita, CEADL y Fundación Estrellas en la Calle, con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). La investigación forma parte de un paquete que incluye otros dos trabajos sobre esta temática y presentados en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, entre el 12 al 15 de julio de 2022. 

La investigación de referencia se realizó el año pasado, en las cuatro ciudades del eje troncal de Bolivia. “Básicamente, con el propósito de conocer los justificativos y motivaciones que tiene un adulto para tener relaciones sexuales con una adolescente a cambio de un pago”, según explicó la coordinadora de Protejeres, Nancy Alé. 

Durante la investigación se pudo conversar con hombres que frecuentan o tienen alguna actividad cercana a espacios donde se conoce que existen casos de explotación sexual comercial. “En algún caso, los investigadores realizaron entrevistas personales, en otros, organizaron grupos focales y, durante el diálogo con estas personas, se ha logrado inferir la existencia de adolescentes que están insertas en espacios y dinámicas vinculadas con la explotación sexual”, acotó Alé. 

La coordinadora explicó que la exploración incluyó, además de los hombres que han contado experiencias vinculadas con adolescentes, a guardias de seguridad de los espacios que ofrecen estos servicios y comerciantes que tienen sus puestos de venta en las inmediaciones de estos predios. 

En todo caso, el trabajo permitió acercase a comprender los imaginarios y prácticas que tiene un violentador sexual comercial e identificar algunos factores que pueden abordarse desde una mirada de prevención. “Existen muchos mitos para darle sentido a este ejercicio de poder. Por ejemplo, los hombres mencionan imaginarios como que aumenta su vigor si están con vírgenes o jovencitas. O consideran que esto reafirma su masculinidad”. Este es el resultado, menciona Alé, de que los hombres están formados en una sexualidad basada en la violencia y la dominación. 

Entre las variables que logró desarrollar el estudio de Protejeres se pueden mencionar, por ejemplo, que los hombres suelen tener coartada su capacidad para vincularse a nivel afectivo; debido a las imposiciones de una masculinidad hegemónica en la que mostrar afecto es señal de debilidad, esto sumado a nulos espacios para el desarrollo de una sexualidad afectiva y que, en su lugar, encuentra en la pornografía el único modelo, formándose una falsa idea de que sexualidad es igual a imposición, violencia y dominación por parte del hombre que se convierte en dueño del cuerpo femenino “y puede hacer con este lo que quiera”. 

El trabajo de investigación se desarrolló en las zonas consideradas “rojas” en las cuatro ciudades: 12 de Octubre, El Alto; Alonso de Mendoza, La Paz; avenida Aroma y el Avión, Cochabamba; y la avenida Cañoto, en Santa Cruz. 

Las otras dos investigaciones exponen tópicos similares y corresponden a procesos impulsados entre 2020 y 2021: identifican el estado de situación de la explotación sexual comercial en el país; y la captación de niñas, niños y adolescentes, a través de redes sociales y con las nuevas tecnologías. En última instancia, los trabajos impulsados desde Protejeres tienen el propósito de contribuir al análisis y ser insumos para la generación de políticas públicas orientadas a fortalecer los mecanismos de protección de la niñez y adolescencia. 

El 30 de julio de cada año se recuerda el Día Mundial Contra la Trata de Personas; es en ese marco que se tiene el propósito de generar el diálogo y la reflexión en torno al abordaje y la prevención de estos delitos que afectan a millones de niñas, niños y adolescentes en todo el mundo; y que requieren del esfuerzo conjunto y coordinado para proteger a la niñez y adolescencia boliviana.

/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 12 jul.- La Fundación Emprender Futuro y el Banco de Crédito BCP suscribieron un convenio para viabilizar el empoderamiento de 2100 mujeres en los próximos seis meses, a través de talleres y otras actividades orientadas a fortalecer capacidades en la gestión de emprendimientos. 

‘Tenemos experiencia en este campo y hasta la fecha hemos capacitado a más de 8500 emprendedoras en solo cinco años en habilidades blandas como el liderazgo y la negociación, pero también en el manejo de herramientas que mejoran su capacidad administrativa de los negocios’, señaló la directora Ejecutiva de la Fundación Emprender Futuro, Allison Silva. 

Silva explicó que el programa está dirigido a mujeres que ya tienen un negocio en marcha y a las que están a punto de emprender un nuevo proyecto. ‘El objetivo en última instancia es proporcionar la capacitación necesaria para que los emprendimientos prosperen y se conviertan en buenos negocios’. 

Por su parte, Miguel Solis, gerente de Gestión y Desarrollo Humano, Relaciones Institucionales y Responsabilidad Social Empresarial del Banco de Credito BCP, dijo que el propósito tiene que ver con un trabajo previo realizado para medir la inclusión financiera de las mujeres. 

‘Detectamos que hay una brecha de género todavía y que un porcentaje significativo de las mujeres todavía no tiene acceso al sistema financiero y, por lo tanto, se les hace más difícil gestionar recursos para iniciar negocios´, añadió. 

El ejecutivo explicó que en la medida en que más mujeres se integren se podrán apalancar negocios, generar ingresos y, en general, mejorar los niveles de bienestar. 

‘En el BCP venimos aplicando desde hace varios años políticas que apuntan a promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. De ahí que nos parezca absolutamente congruente con nuestros principios el poder gestar esta alianza con la Fundación Emprender Futuro’, concluyó. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 12 jul.- El Rector, Dr. Carlos Condori celebró este martes el Día del Psicólogo Boliviano, felicitó a docentes y estudiantes de la Carrera de Psicología. 

El Rector Condori, mencionó durante una entrevista que se debe fortalecer la identidad universitaria de los estudiantes de la noble Carrera de Psicología. “Son muchos los retos en el área psicológica, desde ahora en adelante tenemos que reflexionar en el perfil del psicólogo formado en nuestra Casa de Estudios Superiores y su gran ayuda en épocas de pandemia (Covid 19)”, manifestó. 

La autoridad reconoció que, en El Alto, las víctimas de violencia psicológica, lamentablemente, peregrinan desde el primer momento que van a sentar una denuncia de violencia en la Policía, en el ministerio público, en la atención de psicólogos y de trabajadores sociales, incluso en lo que respecta a la existencia de casas de acogida, estas últimas y las anteriores no gozan de respuestas. 

“Desde la UPEA vamos a proporcionar ayuda psicológica clínica y forense donde se va buscar una atención oportuna, una atención con eficacia, y calidez para las víctimas de violencia y traumas en su personalidad”, concluyó el Rector Condori. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
11 jul.- Realizar la elección de porcelanatos y cerámicas puede tornarse bastante complicado, porque existe en el mercado un sinfín de tamaños, colores, texturas y calidad. Además, la elección de este tipo de productos es muy importante porque se trata de una inversión significativa y que no se realiza en repetidas oportunidades. 

Es por eso que Faboce invita a sus clientes a vivir una gran experiencia, al visitar sus showrooms en diferentes ciudades de Bolivia, en los que ofrecen servicio y asesoramiento personalizado, comodidad, seguridad, montajes digitales gratuitos para visualizar diferentes alternativas y elegir la mejor. Los clientes podrán acceder en los showrooms a diferentes propuestas de diseño aplicados en ambientes que marcan tendencia, innovación de productos y tienen a disposición diferentes ofertas. 

“Nuestro equipo de profesionales en showrooms se proyecta en el mercado a través de servicio diferenciado pre y post venta. En la parte productiva, tenemos expertos que aseguran a diario la calidad de todos nuestros productos, contamos con certificaciones internacionales para que nuestros clientes tengan una gran experiencia tanto en servicio como en los productos”, manifestó Javier Pérez Antelo, Gerente General de Faboce a tiempo de invitar a que visiten las agencias de Faboce. 

Informó que se encuentran en permanente innovación, destacó las cerámicas y porcelanatos antimicrobianos FaboceBiotec, únicos en Bolivia que eliminan más del 99% de virus y bacterias. Comunicó que trabajan en nuevos proyectos que marcarán tendencia, asegurando producción de calidad, para mantener la confianza y preferencia de los clientes. 

“Contamos con tecnología de vanguardia y una planta especializada para la producción de porcelanatos y acabados, que la registran como una de las más modernas de Latinoamérica; es así, que marcas como Tonino Lamborghini apuestan por la producción boliviana y presentan al mercado sudamericano exclusividad en diseños y estilo italiano con Faboce”, manifestó el Gerente General. 

Acerca de Faboce 

 FABOCE, inició sus operaciones en 1992 en la ciudad de Cochabamba, es una empresa comprometida con el desarrollo del país, es por eso que permanentemente presenta innovaciones. Actualmente, tiene capacidad productiva de un millón de metros cuadrados; el triángulo productivo en Cochabamba, Santa Cruz y Tarija, permite brindar seguridad y atención oportuna a los clientes, con modernas plantas para la producción de Cerámica, Cerámica Premium y la única planta en Bolivia para la producción exclusiva de Porcelanatos y Tecnogranitos que se sitúa entre las más modernas de América Latina. Sus productos son fabricados bajo referencia de la norma de Calidad ISO 9001:2015 y certificados por TUV Rheiland. Faboce diversificó su portafolio para brindar a sus clientes una oferta integral con sus productos complementarios. Realiza exportaciones a Chile, Perú, Ecuador, Paraguay y Argentina. 

/Prensa


 

0
Compartir
11 jul.- Para 2022, el municipio de Quillacollo, cuenta con 185.142, según las proyecciones del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2012.

Este crecimiento demográfico, considerado de lento, con relación a las medias de aumento poblacional nacional, no ingresó al ámbito de lo atípico, pero si llamativo con relación a otros municipios, que crecieron inclusive, superando las experiencias excepcionales. 

Este comportamiento demográfico, debe obligar a los que están vinculados a estos temas, a generar respuestas que justifiquen esta conducta, que lógicamente, induce a la incredulidad y al escepticismo, frente a la realidad. 

A guisa de ejemplo, algunas precisiones de este proceso; se evidenció que en 1901 fueron 7.820 habitantes que moraban en este municipio de Quillacollo, y con pausa notoria, medio siglo después, duplicó ese guarismo, es decir, que registró 14.422 habitantes. El siguiente cuarto de siglo, la información censal reveló la existencia de 19.419 habitantes (1976). 

Por su parte, el municipio de Sacaba, en las etapas intercensales de 1976 a 2001 pasando por el de 1992, asumió un rol desafiante, al registrar un inusual crecimiento, que en una primera etapa: 1976-1992, quintuplicó su población, y en la otra 1992-2001, duplicó ese nuevo registro, obviamente, ese remonte dejó rezagado a Quillacollo. 

En términos previsibles, en menos de 50 años, la población sacabeña aumentará a 200 mil habitantes, mientras que Quillacollo esperó 100 años, para superar los 100 mil habitantes. 

Otra referencia que refuerza la poca fecundidad quillacolleña, es la registrada en el ranking nacional, en lo referente a los municipios más poblados del país. El CNPV de 2012 estableció que el municipio de Quillacollo, se ubicó en el décimo lugar, obviamente precedido por Sacaba, y sólo delante de Trinidad y Cobija. 

El municipio de Quillacollo, económica, social y políticamente es el segundo en importancia del departamento de Cochabamba, y pese a su relativa escaza población, las demandas, principalmente de infraestructura básica, son notoriamente deficitarias. Probablemente, las autoridades municipales, que tiene que ver con este desequilibrio, cuenten también con infecundidades, para plantear opciones de solución, limitaciones que podrían estar asociadas, también a las variables de población. 

Por: Johnny Fernández Rojas (periodista y gestor cultural)


 

0
Compartir
El Alto, 11 jul.- La Federación Sindical de Trabajadores de la Prensa de El Alto (FSTPEA) en coordinación con el Viceministerio de Comunicación desarrolló el viernes pasado el Seminario Taller 'Comunicación y Redes Sociales' con periodistas afiliados al sector. Según los asistentes el evento fue todo un éxito. 

La actividad contó con la participación al menos 50 trabajadores y trabajadoras de distintos medios de comunicación alteños, interesados en conocer los alcances y beneficios del uso de las Redes Sociales, principalmente el Twitter, Facebook, TikTok e Instagram para fortalecer su trabajo cotidiano. 

"Estas herramientas de comunicación pueden ser altamente productivas dependiendo de cómo las usemos. Un periodista moderno tiene que adaptarse a la tecnología, de ninguna manera podemos quedarnos obsoletos", aseveró Lucas Yujra, Secretario Ejecutivo del sector, a tiempo de dar la bienvenida a los participantes del taller. 

Destacó que "las Redes Sociales son una herramienta muy potente, no solo para la difusión de una noticia o acontecimiento, sino también de campañas educativas que apunten al rescate de valores de la sociedad y los derechos de las personas como aporte importante de la comunicación en los medios”. 

Por su parte, el Representante de El Alto ante la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (CSTPB), Remberto Callisaya denotó que "es importante actualizarnos y conocer las bondades de estas nuevas herramientas. Desde la Confederación estamos trabajando en la constante capacitación de nuestros afiliados", señaló. 

El Seminario se desarrolló a solicitud de la FSTPEA en ambientes de la Procuraduría General del Estado (Zona Ferropetrol), el propósito diseñar, proponer y aplicar estrategias que garanticen el uso de las nuevas tecnologías en la comunicación. Los periodistas de El Alto se fueron con el rostro sonriente.

FSTPEA/Prensa


0
Compartir
El Alto, 8 jul.- El Área de Ingeniería de Desarrollo Tecnológico y Productivo de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) organizó la Primera Versión de la “Rueda Tecnológica y Científica 2022”, con la exposición de trabajos de investigación. El evento se realizó en el Frontis del Edificio Emblemático con más de diez estands. 

El Rector, Dr. Carlos Condori manifestó que cada Unidad Académica ha presentado sus proyectos desarrollados por docentes y estudiantes. “Es un evento en el cual los universitarios muestran el quehacer diario de todo lo referente a los avances en la innovación tecnológica y científica. El talento de los universitarios de Ingeniería debe ser aplaudido”, indicó. 

El Vicerrector, Dr. Efraín Chambi resaltó la importancia de las innovaciones presentadas. "La Unidad de Autoevaluación y Acreditación va acompañar este tipo de eventos tecnológicos. Desde el Vicerrectorado mil felicidades al Área de Ingeniería", reveló la autoridad académica. 

El Ing. Roger Llanque, Decano de Ingeniería y principal organizador destacó que se realizó el evento con el propósito de generar convenios y acuerdos con instituciones alteñas y paceñas. “Se necesita mucha inversión para llevar adelante este tipo de emprendimientos. Insistimos que vamos a fortalecer la suscripción de alianzas estratégicas o contratos para la ejecución de proyectos entre el Área de Ingeniería e instituciones y empresas externas”, agregó. 

El evento tuvo la participación del Viceministro de Ciencia y Tecnología, Sr. Julio Gómez quien dijo sentirse orgulloso por las innovaciones tecnológicas. "Agradezco y felicito a los jóvenes de la UPEA por motivar este tipo de eventos de ciencia y tecnología", concluyó la autoridad. 

Proyectos presentados: Guardián autotrónico, Ayucotronic, Maquinaria de cultivo de papa, Objetos en tiempo real para personas no videntes, Sistema de llenado automático de botellas, Maquina tejedora de lana para la artesanía textil, entre otros. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Buscar:

Entradas Populares

  • El Kari Kari ó Karisiri, es un mal que lleva a la muerte
    El KariKari también llamado kharisiri o lik"ichuri en aymara, ñakaj, ñak"aju o pishtaku en quechua (en español significa "el...
  • Coinstore y Token MITHR mantienen reuniones entre ambas partes
    13 sep.- Desde que salió a circular el Token MITHR (Mithrandir) muchas acciones positivas comenzaron a darse, entre ellas enumeramos alguna...
  • Historia de la sajra hora boliviana
    A través de un sondeo a los ciudadanos de a pie en las principales arterias de la ciudad de La Paz, Radio FIDES pudo constatar que la sajra ...
  • Token MITHR te permite hacer Staking y Farming
    4 sep.- La comunidad cripto está de fiesta, dado que desde el 1 de septiembre se puede hacer Staking con el Token MITHR. Esto había sido pla...
  • Historia de los celulares en Bolivia
    La primera empresa en proveer servicio de telefonía móvil fue Telecel, en 1999. Según datos proporcionados por la Autoridad de Fiscaliz...

SÍGUENOS

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • Dribbble

Facebook FanPage

Bolivia TeVemos/a>

Publicaciones

  • ►  2023 (297)
    • ►  septiembre 2023 (16)
    • ►  agosto 2023 (23)
    • ►  julio 2023 (28)
    • ►  junio 2023 (33)
    • ►  mayo 2023 (31)
    • ►  abril 2023 (27)
    • ►  marzo 2023 (41)
    • ►  febrero 2023 (47)
    • ►  enero 2023 (51)
  • ▼  2022 (537)
    • ►  diciembre 2022 (46)
    • ►  noviembre 2022 (32)
    • ►  octubre 2022 (31)
    • ►  septiembre 2022 (44)
    • ►  agosto 2022 (51)
    • ▼  julio 2022 (44)
      • BCP y Visa cumplirán el sueño de ir al Mundial Cat...
      • La digitalización en Bolivia debe avanzar de la ma...
      • Surge movimiento que busca romper estereotipos de ...
      • Odontología de la UPEA busca ser una de las primer...
      • Unidad Educativa Milluni Bajo celebra su aniversar...
      • Subastarán obras de artistas para ayudar la operac...
      • Realizan pruebas Covid 19 en la UMSA
      • Anapo organiza el Día Nacional del Trigo
      • UPEA conmemora 92 Años de Autonomía Universitaria
      • Parque infantil Baltazar Alquiza en Callampaya rum...
      • CBN dona losetas ecológicas y pallets para un albe...
      • UPEA conquista Sapahaqui con una megaobra
      • Tiahuanaco se adhiere al homenaje de La Paz, ¡¡¡Cu...
      • Rodríguez & Baudoin cumple 21 años y los celebra ...
      • CBN entrega en donación la imagen de la Virgen del...
      • En la UPEA inauguran moderno Edificio Odontológico...
      • Alcalde Arias lidera desfiles por el 16 de Julio
      • Ballet de la UPEA conquista logros en Perú
      • Alcalde Arias inaugura aceras en Av. Brasil, San S...
      • CBN y Alcaldía de El Alto capacitan a vivanderas s...
      • Protejeres presenta estudios sobre explotación sex...
      • BCP y Emprender Futuro trabajarán juntos por el em...
      • Rector Condori felicita al Psicólogo Boliviano en ...
      • Vive la experiencia Faboce
      • Población quillacolleña remonta ligeramente a Sacaba
      • Periodistas de El Alto se capacitan en el uso de R...
      • Aplauden Primera Rueda Tecnológica de la UPEA
      • Alcaldía de El Alto, CBN y la Asociación de Folclo...
      • “Networking Cervecero” revaloriza la cerveza boliv...
      • Universitarios de la UPEA podrán estudiar en Perú
      • Asoban lanza segundo Premio de Periodismo Económic...
      • Dotan tabletas didácticas a docentes de la UPEA
      • Ganaderos bolivianos logran un 36 por ciento más d...
      • BCP llega al lugar más alto en el ranking de Respo...
      • Covid 19 contagia a 2.280 personas en un solo día
      • CBN es el patrocinador oficial de la fiesta de la ...
      • 37 carreras de la UPEA serán acreditadas
      • Nescafé y Gloria realizan una primera premiación c...
      • Gobierno debe reunirse con los panaderos para evit...
      • Se incrementan casos de Covid 19 en Santa Cruz
      • Consumidores de Cremositas pueden ganar celulares,...
      • Urkupiña a patrimonio, sólo anuncios sin desembolsos
      • Freddy Mamani asume como Presidente del Consejo Ce...
      • Con danzas autóctonas celebran San Pablo y San Ped...
    • ►  junio 2022 (61)
    • ►  mayo 2022 (46)
    • ►  abril 2022 (43)
    • ►  marzo 2022 (63)
    • ►  febrero 2022 (39)
    • ►  enero 2022 (37)
  • ►  2021 (149)
    • ►  diciembre 2021 (32)
    • ►  noviembre 2021 (32)
    • ►  octubre 2021 (8)
    • ►  septiembre 2021 (17)
    • ►  agosto 2021 (17)
    • ►  julio 2021 (4)
    • ►  mayo 2021 (4)
    • ►  abril 2021 (8)
    • ►  marzo 2021 (7)
    • ►  febrero 2021 (3)
    • ►  enero 2021 (17)
  • ►  2020 (118)
    • ►  diciembre 2020 (13)
    • ►  noviembre 2020 (10)
    • ►  octubre 2020 (6)
    • ►  septiembre 2020 (17)
    • ►  agosto 2020 (12)
    • ►  julio 2020 (5)
    • ►  junio 2020 (24)
    • ►  mayo 2020 (13)
    • ►  abril 2020 (1)
    • ►  marzo 2020 (6)
    • ►  febrero 2020 (5)
    • ►  enero 2020 (6)
  • ►  2019 (719)
    • ►  diciembre 2019 (46)
    • ►  noviembre 2019 (100)
    • ►  octubre 2019 (85)
    • ►  agosto 2019 (28)
    • ►  julio 2019 (99)
    • ►  junio 2019 (58)
    • ►  mayo 2019 (107)
    • ►  abril 2019 (75)
    • ►  marzo 2019 (65)
    • ►  febrero 2019 (24)
    • ►  enero 2019 (32)
  • ►  2018 (139)
    • ►  diciembre 2018 (22)
    • ►  noviembre 2018 (18)
    • ►  octubre 2018 (17)
    • ►  septiembre 2018 (3)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (9)
    • ►  junio 2018 (15)
    • ►  mayo 2018 (5)
    • ►  abril 2018 (21)
    • ►  marzo 2018 (8)
    • ►  febrero 2018 (9)
    • ►  enero 2018 (7)
  • ►  2017 (171)
    • ►  diciembre 2017 (5)
    • ►  noviembre 2017 (10)
    • ►  octubre 2017 (4)
    • ►  septiembre 2017 (11)
    • ►  agosto 2017 (27)
    • ►  julio 2017 (16)
    • ►  junio 2017 (13)
    • ►  mayo 2017 (16)
    • ►  abril 2017 (16)
    • ►  marzo 2017 (25)
    • ►  febrero 2017 (17)
    • ►  enero 2017 (11)
  • ►  2016 (8)
    • ►  diciembre 2016 (8)
  • ►  2015 (376)
    • ►  octubre 2015 (4)
    • ►  septiembre 2015 (9)
    • ►  agosto 2015 (7)
    • ►  julio 2015 (8)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (33)
    • ►  abril 2015 (106)
    • ►  marzo 2015 (94)
    • ►  febrero 2015 (55)
    • ►  enero 2015 (54)
  • ►  2014 (1530)
    • ►  diciembre 2014 (81)
    • ►  noviembre 2014 (106)
    • ►  octubre 2014 (113)
    • ►  septiembre 2014 (126)
    • ►  agosto 2014 (109)
    • ►  julio 2014 (114)
    • ►  junio 2014 (91)
    • ►  mayo 2014 (195)
    • ►  abril 2014 (144)
    • ►  marzo 2014 (158)
    • ►  febrero 2014 (167)
    • ►  enero 2014 (126)
  • ►  2013 (2144)
    • ►  diciembre 2013 (81)
    • ►  noviembre 2013 (145)
    • ►  octubre 2013 (198)
    • ►  septiembre 2013 (148)
    • ►  agosto 2013 (63)
    • ►  julio 2013 (89)
    • ►  junio 2013 (167)
    • ►  mayo 2013 (210)
    • ►  abril 2013 (250)
    • ►  marzo 2013 (313)
    • ►  febrero 2013 (293)
    • ►  enero 2013 (187)
  • ►  2012 (3669)
    • ►  diciembre 2012 (269)
    • ►  noviembre 2012 (481)
    • ►  octubre 2012 (266)
    • ►  septiembre 2012 (277)
    • ►  agosto 2012 (293)
    • ►  julio 2012 (150)
    • ►  junio 2012 (289)
    • ►  mayo 2012 (349)
    • ►  abril 2012 (297)
    • ►  marzo 2012 (329)
    • ►  febrero 2012 (316)
    • ►  enero 2012 (353)
  • ►  2011 (1039)
    • ►  diciembre 2011 (251)
    • ►  noviembre 2011 (245)
    • ►  octubre 2011 (158)
    • ►  septiembre 2011 (117)
    • ►  agosto 2011 (51)
    • ►  julio 2011 (41)
    • ►  junio 2011 (35)
    • ►  mayo 2011 (40)
    • ►  abril 2011 (26)
    • ►  marzo 2011 (10)
    • ►  febrero 2011 (37)
    • ►  enero 2011 (28)
  • ►  2010 (257)
    • ►  diciembre 2010 (31)
    • ►  noviembre 2010 (33)
    • ►  octubre 2010 (25)
    • ►  septiembre 2010 (22)
    • ►  agosto 2010 (17)
    • ►  julio 2010 (20)
    • ►  junio 2010 (18)
    • ►  mayo 2010 (18)
    • ►  abril 2010 (15)
    • ►  marzo 2010 (16)
    • ►  febrero 2010 (20)
    • ►  enero 2010 (22)
  • ►  2009 (186)
    • ►  diciembre 2009 (26)
    • ►  noviembre 2009 (21)
    • ►  octubre 2009 (13)
    • ►  septiembre 2009 (13)
    • ►  agosto 2009 (17)
    • ►  julio 2009 (21)
    • ►  junio 2009 (17)
    • ►  mayo 2009 (11)
    • ►  abril 2009 (10)
    • ►  marzo 2009 (3)
    • ►  febrero 2009 (8)
    • ►  enero 2009 (26)
  • ►  2008 (213)
    • ►  diciembre 2008 (15)
    • ►  noviembre 2008 (14)
    • ►  octubre 2008 (31)
    • ►  septiembre 2008 (31)
    • ►  agosto 2008 (13)
    • ►  julio 2008 (11)
    • ►  junio 2008 (14)
    • ►  mayo 2008 (21)
    • ►  abril 2008 (17)
    • ►  marzo 2008 (16)
    • ►  febrero 2008 (14)
    • ►  enero 2008 (16)
  • ►  2007 (49)
    • ►  diciembre 2007 (9)
    • ►  noviembre 2007 (17)
    • ►  octubre 2007 (23)

Seguidores

Logo Bolivia Tevemos
Bolivia Te Vemos Periodismo y profesionalidad

Ciudad de de El Alto

Copyright © 2021 Bolivia Te Vemos

Created By ThemeXpose