Bolivia Te Vemos
  • Inicio
  • Cholitas Fashion
  • Lucha Libre
  • Noticias Bolivianas
  • Contactos
facebook twitter
El Alto, 29 abr.- Estudiantes, docentes y administrativos de la universidad alteña realizaron este viernes una marcha simbólica, toma pacifica de los predios de Villa Esperanza, recordando el 22 Aniversario de creación de dicha Casa de Estudios Superiores, en 2000. 

“Queremos agradecer a los gestores, fundadores y autonomistas, rememorar con una marcha simbólica es el mejor homenaje para aquellos que arriesgaron y ofrendaron sus vidas por nuestra querida UPEA. El primero de mayo de 2000 tiene que ingresar en las páginas gloriosas e históricas de El Alto y Bolivia”, expresó el Rector de la UPEA, Dr. Carlos Condori al momento de liderar la marcha que comenzó desde la Avenida La Paz hasta llegar a los predios centrales de Villa Esperanza. 

Asimismo, el Vicerrector Dr. Efraín Chambi insistió que el objetivo de la UPEA es mejorar su calidad académica para seguir aportando en la formación de profesionales. La UPEA en 22 años de vida posee más de 80 mil estudiantes, según datos de Registros y Admisiones. “En la actualidad apuntamos por la acreditación internacional de las 37 carreras”, añadió la autoridad académica. 

De acuerdo con la información institucional, el 1 de mayo de 2000, aproximadamente 14.000 estudiantes y 300 docentes, además de organizaciones sociales e instituciones de El Alto, iniciaron una movilización que se dirigió hasta Villa Esperanza para ocupar los predios de la entonces Facultad Técnica de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en ese lugar se fundó la primera universidad alteña. 

Por su parte, el Presidente del Honorable Consejo Universitario (HCU), Dr. Bernal Mamani; Secretario General, Dr. Juan Carlos Saavedra; Secretario Ejecutivo de la Federación Universitaria Local (FUL), Univ. José Luis Chura mostraron su beneplácito y alegría por la creación y fundación de la UPEA, participaron demostrando excesivo fervor cívico. 

La UPEA fue creada con el fin de atender las necesidades de formación de los recursos humanos, en todos los niveles profesionales y académicos, de la población de El Alto y su área rural de influencia con una identidad propia. La creación se la realiza mediante Ley 2115 de 5 de septiembre del 2000, después de muchas movilizaciones que se realizaron con las diferentes entidades cívicas, conjuntamente estudiantes y padres de familia de la valerosa ciudad de El Alto, quienes protagonizaron las movilizaciones ante las instancias gubernamentales del presidente de turno, Hugo Banzer Suárez, y mediante la presión ejercida por medio de marchas y otras acciones ante el Honorable Congreso Nacional, se promulga la ley de creación de la UPEA. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 29 abr.- Con problemas de seguridad ciudadana y la saturación del alcantarillado sanitario, Ciudad Satélite, considerado en el pasado como el Calacoto de El Alto, cumple 56 años de vida, más de medio siglo, cuyo acto central de conmemoración se resaltará con un desfile cívico estudiantil. 

El ex presidente de la República, René Barrientos Ortuño, el 29 de abril de 1966 encabezó la primera entrega de las viviendas en el Plan 561, las cuales fueron construidas por el Consejo Nacional de Vivienda (Conavi). Los terrenos donde está asentada la extensa zona que forma parte del Distrito 1 de El Alto, fueron parte de la Hacienda de Vicente Tejada, las cuales fueron compradas por el Conavi. 

Debido a que tenía todos los servicios básicos y porque ninguna de sus calles era de tierra, fue considerada como el Calacoto de El Alto, lo que impidió que sus representantes dirijan la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve), porque consideraban que era una zona que estaba atendida. 

Ciudad Satélite, cuenta con 14 planes que tienen sus propias juntas vecinales y que forman parte del Distrito 1 y de la Fejuve. 

De los estanques elevados que en el pasado eran referentes en las pampas de El Alto en el siglo pasado, ha dado paso a los grandes edificios que albergan entidades bancarias, restaurantes, agencias de Fondos de Previsión Social, cadenas de alimentos y supermercados; además, de las líneas Amarilla y Plateada del Teleférico que quedan aproximas a la zona. 

El Hospital Municipal Holandés, el Mercado Satélite, el Museo Antonio Paredes Candia, la estación Policial Integral (ex Regimiento Policial 3), la Parroquia Don Bosco, el Centro Cultural Compa, son las entidades que están establecidas en Ciudad Satélite, una zona que fue creada antes que el municipio de El Alto. 

// APA 


 

0
Compartir
La Paz, 28 abr.- Con la opción de alcanzar al puntero del grupo E, Always Ready recibirá hoy (22:00) al Deportivo Cali en el estadio Hernando Siles, por la fase de grupos de la Copa Libertadores de América 2022. 

La serie E, en el que hasta ahora han ganado todos sus partidos los que han oficiado de local, es liderado por el Corinthians (6), seguido por Deportivo Cali, Always Ready y Boca Juniors, todos con tres puntos. 

El cuadro de El Alto puede cerrar la rueda con seis puntos, como el Corinthians. 

Para el duelo de hoy, Always Ready no podrá contar con su delantero Rodrigo Ramallo por expulsión, que viene acompañada de una sanción de tres fechas por la patada que le propinó a Frank Fabra en el encuentro contra Boca (2-0). Juan Carlos Arce superó una lesión y Alejandro Chumacero está en observación médica. 

Será el segundo partido de los millonarios en condición de local, en la primera actuación venció (2-0) a Corinthians. “Hay que ir paso a paso, ganando cada partido como una verdadera final”, analizó Nelson Cabrera, capitán del cuadro de Villa Ingenio. 

El equipo de Eduardo Villegas llegará al duelo copero con una racha negativa en el torneo Apertura 2022, en el que no sabe de triundos desde hace tres encuentros. 

Mientras que el Deportivo Cali tampoco marcha bien en el Apertura colombiano. Es penúltimo de 20 equipos. El DT venezolano Rafael Dudamel admitió que “todos estos resultados adversos hacen que mis días estén contados en el club”. 

/Prensa


 

0
Compartir
28 abr.- El Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, a través de la Secretaria Municipal de Infraestructura Pública (SMIP), continúa ejecutando el pavimentado rígido de la calle Nery de la zona Ballivián, segunda sección, Distrito 6; el proyecto tiene un 35 por ciento de avance físico. 

“Sobre el pavimento rígido, es importante hacer conocer a la población que no solamente es pavimento rígido también son cunetas, cordones de acera, es un trabajo integral es un proyecto competo”, declaró Nancy Daza, secretaria Municipal de Infraestructura Pública. 

La obra tiene una inversión superior a 1.2 millones de bolivianos, el proyecto comprende un tamaño de 2.848,65 metros cuadrados y la empresa constructora para la ejecución es Toninho Ingeniería y Construcciones. 

“El tiempo de ejecución es de un mes y medio más o menos, ya estaríamos entregando la obra, tuvo una ampliación a solicitado la empresa, una ampliación de 30 días por épocas de lluvia y se le ha dado la ampliación obviamente con las justificaciones correspondientes”, finalizó Daza. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 27 abr.- Los nuevos espacios brindarán apoyo académico para el estamento docente y estudiantil de las carreras de Comercio Internacional y Gestión Turística y Hotelera perteneciente al Área de Financieras de la Universidad Pública de El Alto (UPEA). Cinco millones de bolivianos se estima para ejecutar la obra, 1016,40 metros cuadrados, contempla aulas académicas, laboratorios, baños y salas de computación. 

"A pesar del déficit estamos continuando con las construcciones, el turno es de las carreras que conforman el Área de Financieras, tenemos que seguir demostrando que la Universidad es sólida, proyectista y futurista a nivel Bolivia", aseveró el Rector Dr. Carlos Condori. 

Asimismo, el Vicerrector, Dr. Efraín Chambi insistió que las carreras del Área Financiera tienen que llegar a la etapa de acreditación internacional con todos los insumos necesarios. “Como autoridades debemos dotar el equipamiento y apoyar el fortalecimiento institucional", expresó el Vicerrector Chambi. 

Por su parte, la Lic. Rosa Verástegui, Directora de Comercio Internacional con el semblante de alegría resaltó que al fin podrán gozar de su propio edificio. “Durante los últimos años hemos tenido ambientes muy precarios, será un verdadero orgullo tener nuestro propio edificio", sostuvo la Directora. 

El Presidente del Honorable Consejo Universitario (HCU), Dr. Bernal Mamani, comprometió su apoyo a las nuevas construcciones gestionadas por el Rector y Vicerrector. Finalmente, rompieron vasijas de barro (cántaros) y ofrendaron una mesa a la Pachamama. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
27 abr.- El director general ejecutivo del Servicio Plurinacional de Registro de Comercio – SEPREC, Álvaro Sepúlveda, señaló que esta institución impulsa la interoperabilidad con otras entidades del Estado para desburocratizar los trámites y agilizarlos, con el fin de facilitar las operaciones para sus usuarios. 

“Esta entidad impulsa la interoperabilidad, porque comparte información con otras entidades del Estado para desburocratizar los trámites morosos y la entrega física de documentos, todo con el propósito de facilitar las operaciones que realizan nuestros usuarios”, dijo. 

Sepúlveda indicó también que la entidad, a través de la Ciudadanía Digital, ya autentica a las personas, por tanto, cuando los usuarios se registran en ese sistema confirman la información que tienen en la data base. 

“Esta aplicación les otorga una contraseña y usuario, con ello puede validar documentos, como en el SEPREC, donde puede crear una empresa unipersonal 100% de forma virtual con una firma digital y un código QR”, explicó.0

El Director General Ejecutivo recalcó que la importancia del registro de comercio radica en la otorgación de seguridad jurídica, ya que todos los actos de las empresas estarán respaldados por el Estado para que tengan efectos jurídicos ante terceros. 

/Prensa


 

0
Compartir
27 abr.- La propuesta de la Cámara Nacional de Industrias, de disminuir en 95% el monto del tributo aduanero omitido, y de esta manera permitir a la justicia iniciar acciones penales a más personas que incurran en delito de contrabando, comienza a tomar cuerpo y está en consideración de las autoridades de la Asamblea Legislativa Plurinacional, que ha comenzado sus consultas con el Ejecutivo para viabilizar la medida. 

Bajo el actual régimen tributario, un contrabandista podría traficar con mercadería por un valor de hasta 200 mil ufv (equivalentes a 475.882 bolivianos) sin que su delito pueda ser castigado con una pena privativa de libertad y solo se expone a la incautación del contrabando. 

De aprobarse las modificaciones al artículo 181 del código tributario solicitadas por los productores, el contrabando sería sancionable penalmente a partir de las 10 mil ufv o su equivalente en bolivianos: 23.794. Es decir, una disminución de 95% del monto actual. 

La propuesta de los industriales responde a una de las conclusiones de la Mesa de Contrabando de la Cumbre de Reactivación Económica organizada el mes pasado en la cual participaron los sectores productivos del país junto a autoridades del Estado y otras instancias de la sociedad civil organizada. 

La primera conclusión de la mesa que trató el tema solicita la “Modificación del artículo 181 del código tributario, reducción de 200.000 UFVS a 10.000 UFVS del valor del tributo omitido de la mercadería comisada como mecanismo de la lucha al contrabando”. 

Esta demanda fue entregada por los representantes de la Cámara Nacional de Industrias al Presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, quien en la oportunidad expresó: “Esperemos tener algún resultado en menos de una semana, en coordinación con el Ministerio de Economía, para que esto se pueda encaminar a través de la Comisión de planificación. (…) Nos preocupa demasiado que el contrabando este superando incluso los niveles de producción en nuestro país”. 

/Prensa


 

0
Compartir
27 abr.- El Servicio Plurinacional de Registro de Comercio – SEPREC, entidad bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Productivo, inició su ciclo de capacitaciones sobre el uso de la plataforma virtual y la forma en que se realiza la actualización de la Matrícula de Comercio con los componentes de la Federación de Empresarios Privados de Tarija. 

“Para nosotros es de gran interés que el sector empresarial, los emprendedores, las unidades productivas, conozcan el nuevo SEPREC; sin duda, estamos muy dichosos con esta nuestra primera capacitación, precisamente con la actualización de matrículas”, indicó el director general ejecutivo, Álvaro Sepúlveda. 

La autoridad dijo que se trata de nuevas actividades que está brindando la institución para que los usuarios conozcan el sistema de interoperabilidad, la plataforma virtual y los servicios a los que pueden acceder; así también que conozcan la lógica de servicio que tiene el Registro de Comercio. 

“Son 57 tipos de trámites que el SEPREC está brindando a la población a otros usuarios. Hay un compromiso del SEPREC de ir programando cursos de capacitación de aquellos trámites, los más recurrentes, que vayamos a identificar en este mundo de registro de comercio”, afirmó. 

Por su parte, el presidente del ente empresarial tarijeño, Marcelo Romero, resaltó la actividad para que su sector pueda comprender cómo se realizan los trámites que antes se hacían de forma presencial y que ahora en una gran parte se realizan de forma virtual. 

“Esta capacitación nos sirve para poder vincularnos a esta nueva forma en cómo debemos manejarnos hoy en día, que es un trabajo que nos importa a todos los empresarios privados para poder conocer esta nueva forma de registro, donde todos nosotros vamos a participar en determinado momento”, sostuvo. 

Hace algunos días, el Director General Ejecutivo recibió una visita del Presidente del ente empresarial en la plataforma integral de servicios de la ciudad de Tarija. 

/Prensa


 

0
Compartir
27 abr.- Después del lanzamiento de Nesfit tradicional y Nesfit Miel y Almendras sin azúcar añadida, esta semana, Nestlé lanza al mercado boliviano su nuevo cereal Nesfit Cacao cero azucares. Así, la compañía acoge las necesidades de sus consumidores, cuyas tendencias de consumo están cada vez más orientadas a la adopción de buenos hábitos alimenticios y ejercicio físico. 

El objetivo de estos nuevos productos es mejorar el valor nutricional, esta vez, reduciendo el consumo de azúcar, siendo una opción saludable para las personas. “Esta receta es ideal para los que combinan una sana alimentación y deporte, y que no dejan de lado su preferencia por el mejor sabor, en este caso del cacao”, explica Fabiola Foronda, gerente de Negocios y Confitería de Nestlé Bolivia. 

Además de reducir azúcares, en la nueva receta del Nesfit Cacao se bajó la cantidad de sodio. “Reafirmamos nuestra premisa de acompañar una alimentación saludable y balanceada con productos más ricos en vitaminas, siempre con la mejor calidad y mantenernos como la primera opción para las familias bolivianas”, acota Foronda. 

Nesfit está hecho con una combinación de trigo integral, avena integral y salvado, estos granos proporcionan carbohidratos y proteínas. Este cereal es una fuente de fibra y aliado de la función digestiva. Además, es bajo en grasas saturadas, regula los niveles de colesterol siendo un aliado para una buena salud cardiovascular, se lo considera una excelente opción para iniciar un día lleno de energía. 

/Prensa


 

0
Compartir
25 abr.- El director general ejecutivo del Servicio Plurinacional de Registro de Comercio - SEPREC, Álvaro Sepúlveda Rivero, informó que la institución, que está bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Productivo, en el departamento de Potosí está enfocando sus servicios a coadyuvar en la reactivación económica de esa región con la formalización de las empresas. 

"Esta entidad nueva, como es el SEPREC, está enfocada a reactivar la economía, facilitarles a los emprendedores y unidades productivas, de Potosí, el trabajo y que ellos puedan hacer actos de comercio, negocios con el Estado muy fácilmente, para formalizar los mismos", indicó a la prensa. 

La autoridad realizó una inspección a la plataforma integral de servicios ubicada en la ciudad de Potosí y recordó que similares actividades se realizaron en las 14 oficinas del SEPREC ubicadas en las ciudades capitales e intermedias del país.

"Estamos haciendo una supervisión de la atención al usuario. Algo que nos preocupa bastante es que los usuarios de las plataformas del SEPREC sean atendidos con mucha cordialidad y oportunidad", afirmó. 

Sepúlveda resaltó la implementación de un sistema nuevo que está al servicio de la ciudadanía potosina, con trámites 100% virtuales como la inscripción de una empresa unipersonal totalmente por la vía digital y recordó que cerca del 80% de las empresas inscritas en toda Bolivia son unipersonales. 

Dijo que existe muy buena aceptación por parte de la población potosina que se está registrando y que está comprendiendo la lógica del nuevo servicio del Registro de Comercio de Bolivia. 

Aseveró que en el tema de interoperabilidad, las ventajas para el usuario son varias, debido a que las instituciones públicas interactúan con el fin de facilitar los trámites. 

/Prensa


 

0
Compartir
20 abr.- “Juntos, ganando el mercado” fue el nombre del primer meeting nacional de Nestlé, desarrollado este martes 19 en la ciudad de Santa Cruz, al que acudieron todos los trabajadores a nivel nacional; afianzaron su compromiso con las metas de la compañía y profundizaron el trabajo en equipo que caracteriza a Nestlé. 

“Desde 2020, se llevaron a cabo encuentros regionales y varios de ellos fueron virtuales; ahora quisimos reencontrarnos en una cita nacional presencial que ha permitido afianzar más nuestros lazos de trabajo conjunto hacia el logro de nuestro gran propósito. Para Nestlé el equipo humano es lo más importante y por esta razón quisimos alinearnos para juntos lograr nuestros objetivos”, afirmó el gerente general de Nestlé en Bolivia, Carlos García. 

El ejecutivo explicó que, además, esta reunión sirvió para recordar el propósito de Nestlé, que es “mejorar la calidad de vida y contribuir a un futuro más saludable con todo su portafolio de productos”. Y fueron los colaboradores de Nestlé quienes se apropiaron de la premisa del encuentro, disfrutaron de momentos de confraternización y de una experiencia de toma de fotografías en un photo boot que pudieron utilizar para tomas individuales y grupales que compartieron en sus redes sociales. 

Durante la cita, se realizaron dinámicas de interacción entre los colaboradores y se premió su participación, como parte de una iniciativa de las marcas emblemáticas de Nestlé. 

En los recientes días, Nestlé fue reafirmada en top 3 del sector de alimentos del país, dentro del Ranking Merco 2021. Por tanto, el evento Juntos Ganando el Mercado, sirvió para demarcar los pasos que llevarán a la empresa a mantenerse en el liderazgo de su rubro y, aún más, ganar más espacio de la mano del talento de sus colaboradores. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 20 abr.- Con una inversión de Bs. 5.000.000,00 autoridades de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) iniciaron una nueva construcción que beneficiará a la Carrera de Gas y Petroquímica perteneciente al Área de Ciencia y Tecnología, obra que será entregada en 187 días calendario. 

"Los universitarios de Gas y Petroquímica deben sentirse felices. Después de entregar la Primera Fase nos comprometemos arrancar de inmediato con la Segunda Fase (cinco millones de bolivianos de inversión). La formación académica de las 37 carreras debe ser primordial pues actualmente tenemos contacto con universidades de Europa”, manifestó el Rector, Dr. Carlos Condori al momento de participar de la ceremonia. 

Por su parte, el Vicerrector Dr. Efraín Chambi expresó su satisfacción por retornar nuevamente a Villa Ingenio e iniciar nuevas obras. “Como autoridades universitarias siempre estaremos al lado de los estudiantes con el propósito que tengan una educación digna y para ello la infraestructura es fundamental”, agregó el Vicerrector Chambi. 

El Exdirector, Ing. Ricardo Luque coincidió que la nueva construcción vigorizará la formación académica de Gas y Petroquímica. “Hoy es un día histórico. Las nuevas aulas, laboratorios, salas virtuales, auditorios, entre otros serán de mucha utilidad para docentes, estudiantes y administrativos”, concluyó el Ing. Luque. 

Personal de la Dirección de Infraestructura y vecinos de Villa Ingenio agradecieron al Rector Condori y Vicerrector Chambi por gestionar y concretar la construcción de nuevos ambientes. Finalmente, rompieron vasijas de barro (cántaros). Docentes, universitarios y administrativos se fueron muy felices. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
19 abr.- Nueve personas, entre artistas y microempresarios bolivianos, exponen los trabajos de sus emprendimientos y obras de arte, entre ellos, tallados, esculturas, libros y pintura, que aperturan hoy el primer ciclo 2022 del Museo Interactivo de las Microfinanzas (MIC BancoSol). Las obras se exhibirán en los espacios culturales del MIC de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, y se pondrán a la venta para apoyar a sus creadores durante el período de marzo a mayo de la presente gestión. 

“Es un honor volver a los ciclos presenciales de MIC BancoSol. El MIC BancoSol abrió sus puertas en 2017, y desde entonces ha cobijado el arte de más de 100 artistas bolivianos. Un espacio para mostrar el arte importante en Bolivia, y que refleja la riqueza de la cultura en cada región. Nuestras puertas están abiertas para clientes y no clientes del banco, están abiertas a todos los artistas” expresó el gerente general de BancoSol, Marcelo Escobar, a tiempo de agradecer la confianza de los microempresarios y artistas emergentes que han mostrado su trabajo en este espacio interactivo. 

“Con esta primera muestra del año, consolidamos nuestro compromiso de seguir creando espacios para la promoción de nuestros microempresarios, artesanos y artistas, para promocionar sus obras y trabajos, impulsando su crecimiento y progreso de acuerdo a nuestra misión”, afirmó Verónica Gavilanes, gerente general adjunta de BancoSol. 

El acto contó con la participación de artistas que expondrán en el MIC BancoSol en este ciclo: Rosana Mercedes De La Gálvez Murillo, escultora de La Paz; Roberto Serrudo Rocha, artesano luthier de Santa Cruz; y Diego Veliz Valencia, artesano experto en cuero de Cochabamba. 

El MIC BancoSol cuenta con espacios en las principales ciudades del país. Sus ambientes se encuentran ubicados en las edificaciones patrimoniales de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. De esta forma, las obras arquitectónicas de las instalaciones de la entidad se complementan con las piezas artísticas expuestas en las galerías, con la finalidad de apoyar a los microempresarios y artistas en la promoción y venta de los productos. 

Nuevos proyectos artísticos 2022 

Entre las novedades que trae el primer ciclo 2022, en el MIC BancoSol La Paz, ubicado en la calle Nicolás Acosta de la zona de San Pedro, están las artesanías de María Luz Antonio Sejas, propietaria de la tienda DIDI, que se especializa en elaborar piezas con plata fina y piedras preciosas, especialmente la Bolivianita. También se expondrán las pinturas en óleo, acuarela y pastel en material reciclado del beniano Antaro Lozano Medina, propietario de la Cima del Arte Tilata U.V.B. Viacha; y se mostrarán los trabajos en escultura y cerámica de Rosana Mercedes De La Gálvez, ganadora de varios reconocimientos culturales. Asimismo, también se exhibirá para la venta las obras literarias del potosino Nelson Jaliri, reconocido poeta que publicó libros como: Cambio Climático, Días de Poesía, Potosinos en la Cultura Boliviana, entre otros. 

En MIC BancoSol de Cochabamba, que está en la calle Esteban Arce (entre Ladislao Cabrera y Uruguay), se mostrarán los trabajos en moldeado de cuero de Diego Veliz Valencia; las esculturas en madera y piedra del reconocido artista Mauricio Flores Gamboa; y las pinturas de Rafael Alejandro Zeballos Hoepfner, quien busca enriquecer el arte de Bolivia. 

Por otro lado, el MIC de Santa Cruz situado en la calle Buenos Aires – agencia Casco Viejo-, exhibirá y venderá las obras del artesano experto en tallado de madera Lorgio Saavedra, quien mostró su arte en las ciudades capitales del país y Brasil. Asimismo, expondrá los instrumentos musicales, especialmente guitarras y ukeleles, de Roberto Serrudo Rocha.

/Prensa


 

0
Compartir
Santa Cruz, 19 abr.- Más de 33 mil asociados a la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ), se beneficiarán de un nuevo producto financiero diseñado por Banco Unión, denominado Crédito Pyme Ganadero, que incluye grandes ventajas y condiciones para dicho sector a través de un convenio suscrito entre ambas instituciones, que contempla un plan de educación financiera en el que se incluirán talleres orientados a la información de este nuevo crédito, y reforzar otros productos y servicios financieros e impulsar el uso de nuestra banca digital, además del asesoramiento y acompañamiento de FEGASACRUZ para lograr el impacto esperado. 

El nuevo crédito Pyme Ganadero, contempla financiamiento para Capital de Operaciones de hasta 36 meses plazo y Capital de Inversión de hasta 12 años plazo, con la posibilidad de contar con hasta 36 meses de gracia en amortización a capital, con tasas de interés competitivas tanto para pequeñas empresas, así como para medianas y grandes empresas. 

Esta nueva opción de financiamiento de un crédito productivo para el sector ganadero entrará en vigencia este 19 de abril, y se presenta como una alternativa competitiva y adecuada a las características propias del sector ganadero y que se enmarca en la visión del Banco Unión de contribuir al desarrollo económico y social de Bolivia. 

Prensa - Banco Unión S.A.


 

0
Compartir
19 abr.- Agua SOMOS, el primer producto diseñado por CBN desde su concepción con fines benéfico, y la comunidad Tiquipa de La Paz firman un acuerdo para mejorar el acceso al agua segura a 360 habitantes de esta población. 

“Contribuir al abastecimiento de agua potable de forma permanente, económica, accesible, equitativa y en óptimas condiciones a las viviendas conectadas a la red de agua de Tiquipa es el principal objetivo que tenemos con este proyecto que ya está en marcha. Como marca, buscamos dar accesibilidad a este servicio básico a las poblaciones vulnerables”, señaló el gerente nacional de Bebidas No Alcohólicas CBN, Holger López. 

La marca de agua de Cervecería Boliviana Nacional ayuda a la comunidad de la provincia Los Andes en la instalación de dos sistemas de bombeo de fuente solar para el suministro de agua; el establecimiento de un sistema de potabilización en tres tanques de distribución; diseño de un sistema autónomo de provisión de agua potable para aseo personal y abrevadero de ganado. 

“Tiquipa es la segunda comunidad beneficiada con la cruzada solidaria de agua SOMOS a nivel nacional. La primera fue Río Blanco de la región Chiquitana de Santa Cruz, población a la que se apoyó con la construcción de sistemas comunitarios de cosechas de agua y de cisternas para almacenar el líquido vital”, destacó López. 

Tiquipa es una de las comunidades que se encuentra al sur del lago Titicaca y que se vio afectada por la contaminación que realizan otras poblaciones y la actividad minera. Estas problemáticas provocaron que se acelere el proceso de eutrofización, el cual, altera la vida de la fauna y flora y pone en riesgo la salud de los habitantes que se encuentran alrededor de este espacio. 

Además, en noviembre y diciembre del 2021, hubo una sequía en las comunidades aledañas al lago sagrado, lo que impidió el flujo del agua a las demás regiones, según el estudio “El impacto del cambio climático en las sequías en las cuencas del lago Titicaca, el río Desaguadero y el lago Poopó (Sistema TDPS- El sistema endorreico Titicaca - Desaguadero - Poopó - Salar de Coipasa) dentro de la región del Altiplano”. 

Por ese motivo, agua SOMOS también apoya en el trabajo de sensibilización con los habitantes de Tiquipa sobre la contaminación del líquido vital y el cuidado de los recursos naturales. “La contaminación es fuerte en la región, por ello debemos trabajar en los peligros que este problema trae para que, en el futuro, no los vuelva a afectar”, señaló el ejecutivo de CBN. 

Agua solidaria 

Por cada dos litros de agua SOMOS vendidos, ya sea en botellas de dos litros o el equivalente en botellas de quinientos mililitros, CBN dona un boliviano a la Fundación Avina para apoyar el Programa de Acceso al Agua, que trabaja mejorando la calidad de vida de comunidades vulnerables. 

Además de apoyar una causa solidaria, agua SOMOS contribuye al cuidado del medio ambiente, ya que viene en una botella PET elaborada en un 100% con plástico reciclado en el marco de su política de economía circular. 

Avina es una Fundación latinoamericana que promueve la sustentabilidad a partir de procesos colaborativos, generando impactos positivos a gran escala. Desde hace 12 años impulsa proyectos de acceso al agua en varios países de la región. 

/Prensa


 

0
Compartir
19 abr.- El director general ejecutivo del Servicio Plurinacional de Registro de Comercio – SEPREC, Álvaro Sepúlveda, informó que la institución, que se encuentra bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Productivo, cumple con las expectativas del sector empresarial, de las unidades productivas y emprendedores del departamento de Beni por el servicio que se brinda desde el pasado 01 de abril.

“Hasta el momento se han cumplido todas las expectativas del sector empresarial, de las unidades productivas y de los emprendedores con el servicio que se brinda a quienes necesitan del apoyo del Estado; además con varios beneficios como la reducción de costos en una gran parte de los trámites y la facilidad que se les otorga para realizar los mismos a través de la plataforma digital”, dijo. 

La autoridad, en contacto con los medios de comunicación de la ciudad de Trinidad, a la cual arribó con el propósito de inspeccionar las instalaciones y el servicio de la plataforma integral de atención a los usuarios. 

En la inspección a la plataforma también estuvieron presentes los asambleístas departamentales de Beni, Katiuska Figueroa Rojas, presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico; y Limberth Herbas Villarroel; jefe de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS). 

Sepúlveda indicó que registrarse es visibilizarse, por lo que invitó a los empresarios de Beni a acudir a la plataforma del SEPREC para que sus trámites estén protegidos por la seguridad jurídica del Estado. 

“Por eso hemos llegado a Trinidad, para hacer una inspección a esta entidad pública nueva que ha comenzado a operar el 01 de abril con el propósito de otorgar seguridad jurídica a todos los empresarios y emprendedores del departamento de Beni y de toda Bolivia”, reiteró. 

Por otro lado, recordó que las empresas que no pudieron realizar la actualización de su matrícula en los últimos años lo podrán hacer tras la aprobación de un Decreto Supremo de Amnistía que será promulgado por el presidente del Estado, Luis Arce Catacora, en las próximas semanas, con el propósito de reactivar la economía. 

En diez días de funcionamiento el SEPREC atendió a más de 8.000 usuarios e inició los trámites de más de 5.000 empresarios, unidades productivas y emprendedores de todo el país. 

/Prensa

 


0
Compartir
19 abr.- En Sofía estamos comprometidos con el crecimiento constante, donde cada pieza del motor que impulsa este crecimiento, son nuestros colaboradores. Estamos entre las 5 empresas con mejor reputación corporativa, más responsables y somos líderes en el sector alimenticio a nivel nacional. 

De esa manera, paso a paso, nos constituimos como una empresa referente en Bolivia, no solo por la innovación en nuestros procesos de producción, sino también, por nuestra cultura interna laboral. 

El Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO), desde el año 2000 califica diferentes categorías de las empresas cómo ser: reputación corporativa, líderes más valorados y responsabilidad empresarial respecto a temas sociales, ambientales y Gobierno Corporativo. Desde el año 2013 participamos del ranking MERCO y año tras año, mejoramos nuestra participación. 

Los resultados del último ranking correspondiente a la gestión 2021, nos ubican en el 3er. puesto en la categoría MERCOEMPRESAS, correspondiente a las empresas con mejor reputación corporativa, categoría en la que anteriormente nos encontrábamos en 5to. lugar. Escalamos del 8vo. puesto al 5to. en la categoría MERCORESPONSABILIDAD ESG y fuimos reconocidos en 1er. lugar en otras dos categorías: sector alimentación y MERCOLÍDERES. 

“Quiero agradecer a MERCO y reconocer el valor de su monitoreo empresarial, que es parte de nuestro modelo para gestionar nuestros indicadores de reputación y comunicación. Para nosotros, el reconocimiento de nuestros grupos de interés reafirma el compromiso que tenemos con ellos, con el país y nos impulsa a continuar trabajando”. Dijo nuestro Gerente General Mario Ignacio Anglarill Serrate, en agradecimiento al trabajo de MERCO. 

Gracias por confiar en nosotros, es un honor llegar a todas las familias bolivianas con productos de calidad. 

/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 19 abr.- El presidente Luis Arce Catacora presentó este lunes a 30 becarios que viajarán a Colombia al “Curso de formación técnico laboral agropecuario para líderes campesinos de los países de la Comunidad Andina y Mesoamérica” donde se capacitarán en técnicas agropecuarias como el manejo de cultivos, mecanización agrícola, sistemas de riego, huertos, ganadería y otros. Los jóvenes, cuando retornen al país, deben transferir esos conocimientos en las comunidades. 

“Aprovechen y traigan el mayor y el mejor de los conocimientos para beneficiar a las propias comunidades, a los propios lugares donde ustedes trabajan, donde van a poder socializar y compartir sus conocimientos adquiridos con el resto de sus compañeras y compañeros, eso es muy importante: aprovechar al máximo porque no todos tenemos la posibilidad de salir cualquier momento del país a un curso donde se nos abre las puertas para acceder a una tecnología, a un conocimiento y traerlo a nuestro país”, encomendó el Presidente a los becarios en un acto que se desarrolló en la Casa Grande del Pueblo. 

Pidió a los 30 jóvenes becarios sentirse privilegiados porque tendrán en sus manos el mejoramiento de la producción agropecuaria y el reto de aplicar ese conocimiento adquirido en sus comunidades. Los becarios, que estarán 80 días en Colombia, forman parte de la cooperación Sur-Sur porque hay países que manejan tecnologías de punta. 

“Entonces, como conversamos con nuestro Ministro de Desarrollo Rural, esto vamos a procurar cada año, mandar a un contingente de becarios para que poco a poco la producción en nuestro país también cuente con técnicos, con gente capacitada, preparada para poder encarar una mejor producción de alimentos y de materia prima en el país”, aseveró Arce. 

“Presentamos a nuestras y nuestros líderes campesinos que viajarán becados a #Colombia para participar en el curso Técnico Laboral Agropecuario”, escribió el Jefe de Estado en la red social Facebook. 

En tanto, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales Atila, explicó que los becarios se capacitarán en temáticas como la mecanización agrícola, operación de sistemas de riego, manejo de cultivos semestrales, establecimiento de huertos, ganadería, porcinocultura, producción de especies menores y otros. 

También harán énfasis en la producción amigable con el medio ambiente para la producción de alimentos que tengan más calidad y menos cantidad debido a la falta de agroquímicos y no se dependa de insumos para la producción de alimentos. 

Adelantó que existen tratativas en curso para que más becarios vayan a países como España, Francia, Perú, Cuba y otros para que los jóvenes aprendan técnicas agropecuarias para impulsar la soberanía alimentaria del país. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 19 abr.- La Campaña de forestación impulsada entre el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) y el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (Fonabosque) llegó a la avenida Bolivia del Distrito 7, vecinos de las urbanizaciones 6 de Marzo, San Juan I, San Juan San Roque, 16 de Agosto, Máxima Pérez, Rey de Reyes y San Ramón agradecieron la iniciativa. 

“Aquí en la ciudad de El Alto tenemos 13 especies que se han adaptado en estas condiciones climáticas; sin embargo, de estas 13 vamos a utilizar cuatro en esta avenida, el pino radiata, vamos a utilizar especies nativas como la queñua, las kiswaras, por el contexto del ecosistema y las características climáticas, también especies como la acacia”, informó el responsable de la campaña de forestación dependiente del Municipio, Hugo Mancachi. 

Añadió que este proyecto además de la forestación también contempla los trabajos de mantenimiento de los plantines como el riego, la escarda de malas hierbas, el refallo, la incorporación de abono y el control fitosanitario de especies como las caducifolias que son hospederos de pulgones y del pino radiata que alberga algunos hongos. 

“Esa es la ventaja de este proyecto: que va a tener mantenimiento. No solamente vamos a llegar a la plantación, después de la plantación viene el reto para nosotros, tenemos que garantizar un buen porcentaje de prendimiento”, resaltó el funcionario edil. 

La campaña inició el 29 de marzo en la zona Cosmos 79, llegó a los distritos 3, 7 y 8, en los próximos días avanzará hasta los distritos 1, 4, 11, 14 y concluirá en el cementerio de Amachuma y parte del valle de Kaque Marka. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 14 abr.- La Universidad Pública de El Alto (UPEA) y el Banco Central de Bolivia (BCB) firmaron un acuerdo para llevar adelante el “Décimo Quinto Encuentro de Economistas”, a efectuarse el 13 y 14 de octubre de 2022. 

“Confirmamos la presencia de nuestros docentes y estudiantes en el Décimo Quinto Encuentro de Economistas, agradecemos la invitación del BCB. Esperamos llegar a conclusiones importantes y trascendentales con el propósito de recuperar la económica post Covid 19”, declaró el Rector, Dr. Carlos Condori. 

Cabe recordar, el Encuentro de Economistas lanzará un concurso de investigación científica en el área financiera, los ganadores serán premiados con dinero en efectivo. “Es tradicional que el BCB contribuya, a través de los Encuentros de Economistas a la discusión de los problemas económicos, no solamente en el desenvolvimiento de las coyunturas, sino también en los aportes de reflexión teórica”, dijo el Lic. Roger Edwin Rojas. 

Ambas autoridades coincidieron que el evento académico tiene el propósito de crear un espacio de reflexión para mantener vivo el pensamiento económico, lo cual implica la discusión de los temas propuestos, con el fin de llegar a un debate fundamentado, razonado y de alto nivel. 

Hasta ahora se llevaron adelante 14 Encuentros, de los cuales tres tuvieron su desarrollo en La Paz (2008 – 2009 y 2014), dos en Sucre (2011 y 2015), Santa Cruz (2012 y 2017) y Cochabamba (2010 y 2018), y uno a su vez en Tarija (2013) y Oruro (2016). 

El primer Encuentro de Economistas de Bolivia, sobre la temática de Economía General, se realizó en agosto de 2008 en la ciudad de La Paz, donde se habilitaron 14 trabajos de investigación con una participación de 150 asistentes. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
14 abr.- A través de un convenio con la Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) dona material reciclable para la construcción de un Ecoparque. El área de juegos infantiles se erigirá en la Urbanización San Isidro, al este de la ciudad del Pagador y fue entregada como parte de los festejos por el Día del Niño Boliviano. 

Los materiales donados consisten en losetas recicladas para los pisos, pallets de madera para las bancas y llantas de montacargas para los juegos infantiles. La entrega de este material permitirá a las autoridades municipales construir el área de entretenimiento. 

“En coordinación con la Dirección de Medio Ambiente, mediante Enalbo ofrecimos losetas recicladas que provienen del lodo derivado de nuestra Planta de Tratamiento de Efluentes. De esta forma, evitamos la contaminación de nuestro ecosistema y contribuimos a la infraestructura pública de la ciudad de Oruro”, indicó el director de Asuntos Corporativos de CBN, Ibo Blazicevic. 


El nuevo Ecoparque Infantil se construirá en la Zona Sud Este, urbanización San isidro de la ciudad del Pagador y es parte de la Junta Vecinal San Rafael. “CBN busca apoyar el crecimiento de Oruro con la donación de materiales para la construcción de un modelo parque ambiental que, no solo ayude a la comunidad, sino que impulse el desarrollo de la niñez y del cuidado de nuestro ecosistema”, expresó el ejecutivo de CBN. 

Losetas recicladas de la Planta Enalbo 

Enalbo, que se encuentra ubicada en la ciudad de Oruro, es una fábrica de latas de aluminio con más de 26 años de antigüedad. La planta provee de envases para los productos que ofrece Cervecería Boliviana Nacional al mercado boliviano y de exportación. 

“La planta de aluminio impulsa la economía circular, mediante la utilización del 100% de aluminio reciclado para la fabricación de los envases y la reciclabilidad del 99,5% de todos los residuos generados en el proceso.”, expresó Blazicevic. 

Dentro de las instalaciones de la industria de aluminio, se encuentra la Planta de Tratamiento de Efluentes, que procesa los residuos líquidos industriales de la fabricación de latas. Como resultado, la CBN obtiene un lodo compuesto de cal como principal subproducto y que se constituye como materia prima para la elaboración de losetas. 

/Prensa


 

0
Compartir
13 abr.- Mediante brigadas móviles, el Servicio General de Identificación Personal (Segip) emitió 257 cédulas de identidad, entre nuevas, reposiciones y renovaciones, en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). 

"El Segip es parte de las brigadas móviles integrales en salud que recorre distintas localidades del territorio de los pueblos y naciones indígena originario campesino en Beni, que en su sexto día emitió 257 cédulas de identidad entre nuevas, reposiciones y renovaciones", se lee en la cuenta en Facebook de esa entidad. 

Según ese reporte, para la cedulación en esa región, el Segip contó con dos equipos operativos y una antena satelital, que permite la emisión del documento más importante del territorio nacional. 

El lunes las brigadas móviles continuaron su recorrido en la comunidad Nueva Galilea del municipio de San Ignacio de Moxos. 

Los datos oficiales dan a conocer que al menos 20 instituciones del Estado –en educación, salud, servicios básicos, telecomunicaciones, vivienda– ingresaron a territorio indígena en el marco de políticas de ayuda estatal. 

ABI


 

0
Compartir
13 abr.- De acuerdo a los datos publicados hoy en el informe epidemiológico semanal de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de nuevos casos confirmados y muertes provocadas por la covid-19 continuó bajando en el mundo en la última semana. 

Se trata de la tercera semana consecutiva en la que ambos indicadores decrecen a un ritmo, en los últimos siete días, del 24 % y el 18 %, respectivamente. 

El total global de la última semana ha sido de 7 millones de nuevos casos de la covid-19 y 22. 000 muertes adicionales, con declives observados en todas las regiones. 

Sin embargo, la OMS mencionó que las tendencias positivas deben ser interpretadas con cautela en la medida en que muchos países están cambiando su estrategia de test y éstos han disminuido considerablemente, lo que lleva a detectar menos casos que los reales. 

En la última semana, Estados Unidos reportó el mayor número de muertes (3.682), seguido de Corea (2.186), Rusia (2.008), Alemania (1.686) y Brasil (1.120). 

Europa y la región del Pacífico Occidental, que incluye a China, registraron los mayores descensos de casos, de 26 % en ambos casos. 

Africa fue el continente con la disminución más pronunciada de nuevas muertes (-40 %). 

En el mismo informe epidemiológico, la OMS indico que sigue vigilando varias subvariantes de la variante ómicron, que representa el 99,2 % de todas las secuenciaciones genéticas que se realizan en el mundo. 

/Prensa


 

0
Compartir
13 abr.- Con empaques de cartón reciclado, nuevos productos y más variedad en tamaños, los chocolates y los huevos de pascua se han apoderado de mercados, supermercados y tiendas en las jornadas previas a la Semana Santa. La oferta de chocolate en el país es variada, sin embargo, en los supermercados la atención de los niños y los padres de familia se ha enfocado en nuevas presentaciones de conejos y huevos fabricadas por Kit Kat y Sublime. 

“Comprar chocolates para la familia, para regalar a los hijos y sobrinos y a los amigos es parte de pasarla bien en estos días y disfrutar de lo delicioso que es el chocolate. Me gusta, además, que ahora las marcas están viendo de cuidar el medioambiente y veo en sus cajas que son reciclables. Eso me parece destacable”, afirma Gloria (mantuvo en reserva su apellido), una consumidora en pasillos de un supermercado en Santa Cruz. 

En la época más dulce del año, Kit Kat -por ejemplo- presenta un huevo de Pascua de 332 gramos, para darse un “gran break”; además del Doypack que lleva muchos mini huevos para compartir en reuniones familiares o muy adecuado para el juego de la búsqueda. En esta marca, la novedad mayor es el Kit Kat Bunny, un conejo en tierna presentación hecho completamente de chocolate. Por otro lado, Sublime preparó una lonchera repleta de huevos de Pascua, fabricada con cartón reciclado. Asimismo, la novedad para este año es el huevo de 98 gramos. 

“Cada vez son más las familias que, además de calidad y buen sabor en el producto, tienen preferencia por aquellos productos respetuosos con el medioambiente; incluso los niños son emisarios del mensaje del cuidado de la naturaleza. Por ello, nuestra prioridad hoy es responder a estas demandas de las familias, manteniendo calidad, sabor y presentación novedosa”, explica Fabiola Foronda, gerente de Negocios de Nestlé, casa matriz de varias marcas de chocolates presentes en el mercado boliviano. 

Cabe señalar que, en supermercados, los productos de Kit Kat y Sublime son accesibles a precios que van de los Bs 4 a los Bs 55. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 12 abr.- La Embajada Argentina en Bolivia promovió la presentación del libro “Siete banderas, siete destinos” del autor argentino Carlos López López en la Universidad Pública de El Alto (UPEA) y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). 

En los eventos estuvieron presentes el embajador argentino, Ariel Basteiro, la directora de Integración Federal y Cooperación Internacional del Ministerio de Cultura de Argentina, Ariela Peretti, el escritor del libro, Carlos López López, la exdiplomática y miembro del Grupo boliviano de solidaridad con la Cuestión Malvinas, Leonor Arauco, los rectores Carlos Condori (UPEA) y Oscar Heredia (UMSA). 

“El motivo fundamental es reivindicar la causa soberana argentina sobre las Islas Malvinas, las Sándwich y Georgias del Sur y todos los espacios marítimos circundantes, un tema que Argentina pone en primer lugar en su agenda diplomática y política”, manifestó el embajador argentino, Ariel Basteiro.

Del mismo modo, la representante del Ministerio de Cultura de Argentina resaltó a la Causa Malvinas como un hecho intergeneracional de reivindicación cultural y regional. 

“Es la cultura la que permite que se transmita de generación en generación una causa tan trascendental para nuestros pueblos ” citó Ariela Peretti, al recordar las palabras del ministro de Ciencia y Tecnología de Argentina, Daniel Filmus. 

El autor del libro, Carlos López López, se refirió al libro como un relato del destino de siete banderas que llevaron 18 jóvenes, “algunos muy jóvenes”, que fueron a Malvinas en el año 1966. 

“Ellos pensaban viajar el 20 de noviembre, el día de la soberanía nacional en la Argentina, pero cuando se enteraron de que el entonces presidente de facto Onganía recibiría la visita del príncipe de Edimburgo, decidieron hacer coincidir la fecha", explicó el escritor. 

/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 12 abr.- Este martes 12 y miércoles 13 de abril será cerrada parcialmente el carril de subida de la Av. Costanera, entre la cancha Gramadal y el túnel de la calle 16 de Obrajes, debido a trabajos de bacheo. Los conductores podrán tomar como vías alternas las avenidas Alfredo Michel (semáforo Costanera) y conectarse con la Hugo Ernest (Següencoma Bajo) para dirigirse de la zona Sur al Centro paceño. 

“Son tareas programadas de urgencia, debido a que la vía presenta flujos vehiculares continuos por lo que se requiere su intervención con dos jornadas y tareas especiales a las que cotidianamente se realizan. Sin embargo, el paso vehicular con precaución en horas pico, tanto al medio día y en la noche, estará habilitado”, informó el secretario municipal de Infraestructura Pública de la Alcaldía, Boris Bacarreza. 

Precisó que dentro las actividades contempladas para este trabajo se prevé que en la primera jornada se efectúen las tareas de limpieza y demolición de la carpeta asfáltica. Entretanto, en la segunda jornada laboral se procederá el bacheo con la mezcla de asfalto. 

“Sabemos de la importancia de movilización por este sector y a fin de facilitar el paso vehicular es importante hacer conocer que el intenso trabajo se ejecutará entre las 09:30 y 11:30 durante la mañana, y de 14:30 a 16:00 durante la tarde”, puntualizó. 

Bacarreza subrayó que se coordinó con la Secretaría Municipal de Movilidad y Seguridad Ciudadana para que a través de la Guardia Municipal de Transporte (GMT) se guíe el tránsito de vehículos en el sector de cierre, mientras que el flujo vehicular por el carril de bajada de la avenida Costanera estará habilitado normalmente. 

“Solicitamos la comprensión de la población para llevar adelante estos trabajos contemplados dentro del Plan Bacheo por el Bien Común. Son tareas necesarias exigidas por la misma población y que tienen el objetivo de mejorar la transitabilidad”, finalizó. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 12 abr.- Un funcionario de Derechos Reales de El Alto fue aprehendido en flagrancia, cuando recibió 3 mil bolivianos como soborno a cambio de “agilizar” un trámite de folio real, informó el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva. 

El sujeto acusado ejercía como transcriptor, encargado de recepcionar los documentos en las ventanillas. 

Según el Viceministro, la denuncia señala que se estaba cobrando a 3 mil bolivianos para tramitar los documentos de 500 lotes en la urbanización Copacabana, que corresponde a la federación de trabajadores en salud. 

Además de haber aprehendido infraganti al funcionario en el cobro del dinero, también se revisó su vehículo y se encontró 50 mil bolivianos. 

Asimismo, se intervino el consultorio legal de un abogado, que sería socio de la organización criminal, donde halló sellos, timbres y documentos que debería estar bajo administración de Derechos Reales. 

El jefe de la FELCC de El Alto, coronel Limbert Coca, indicó que el aprehendido sería el líder de la organización delincuencial que operaba para hacer los trámites al interior de Derechos Reales. 

Anunció que se seguirán las investigaciones para dar con otros implicados. 

/Prensa


 

0
Compartir
11 abr.- Bajo el lema “Servicios Financieros Para el Vivir Bien”, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el Banco Central de Bolivia (BCB), la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN), lanzaron la Feria del Crédito, que tiene el objetivo de impulsar la inclusión financiera a través de la promoción de los productos y servicios financieros, en apoyo a la reactivación de la economía. 

La actividad se desarrollará en los nueve departamentos del país. La primera muestra ferial, tendrá lugar en el Campo Ferial Chuquiago Marka, de la Ciudad de La Paz; pretende albergar a más de 10.000 visitantes y generar alrededor de USD60 millones en intenciones de crédito, del 22 al 24 de abril de 2022. 

“Las Ferias del Crédito han permitido un acercamiento a la población, constituyéndose en un innovador espacio para compartir y conocer sus necesidades, en un ambiente relajado y en horarios accesibles, reuniendo a todo el Sistema Financiero en un solo lugar. Después de su suspensión por la pandemia de COVID 19, se retoman con el objetivo de apoyar a la reactivación económica”, señaló el presidente de ASOBAN, Ronald Gutiérrez. 

De acuerdo con ASOBAN, el propósito de este evento es promover y divulgar todos los productos y servicios financieros, como una oportunidad de progreso para las familias y empresas, entre los que se destacan los Fondos de Garantía y Fideicomisos generados para dinamizar las actividades. 

Esta muestra ferial contará con la participación de más 35 expositores entre Bancos Múltiples y Pymes, Cooperativas, Entidades Financieras de Vivienda, Entidades Financieras de Desarrollo y de Servicios Financieros Complementarios, así como representantes de los rubros inmobiliario y construcción, comercializadores de vehículos eléctricos, entre otros. 

Están programados más de 30 talleres sobre finanzas personales, micro y pequeñas empresas, el entorno económico y el desarrollo e implementación de las plataformas digitales, entre otros temas. Asimismo, se presentarán innovaciones de las Entidades Financieras, desarrolladas en base a los requerimientos de los usuarios, que les permitirán vivir una experiencia diferente, acorde con la revolución digital. 

“Confiamos en que estas actividades promuevan la inclusión financiera en el país”, finalizó Gutiérrez. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 11 abr.- Durante la Conferencia “Lazos culturales e históricos entre Bolivia y Argentina” se presentó el libro “Siete banderas, siete destinos” del autor Sr. Carlos López López. El mismo tuvo la presencia de personalidades notables de Bolivia y Argentina, analizaron y reafirmaron la “Soberanía Argentina en las Islas Malvinas”. 

“Siete banderas, siete destinos radica en una lucha constante por la recuperación de las Islas Malvinas. En un mundo multipolar tenemos que luchar bajo una sola consigna pues las Islas históricamente pertenecen a Sudamérica”, declaró el autor del libro, Sr. Carlos López López. 

En representación al Rector de la UPEA, Dr. Carlos Condori, estuvo presente el Dr. Juan Carlos Saavedra, Secretario General quien reiteró que es una historia que los universitarios deben conocer. “La defensa de la soberanía de Argentina en las Islas Malvinas tiene que ser una reivindicación plena de todo el pueblo sudamericano”, aseguró. 

El Sr. Ariel Basteiro, Embajador de Argentina en Bolivia agradeció la presentación del libro “Siete banderas, siete destinos” en El Alto y especialmente en la UPEA. “La reivindicación por las Islas Malvinas fue un eslabón de Sudamérica”, dijo durante el evento. 

Por su parte, el Encargado de la Dirección de Relaciones Internacionales dependiente del Rectorado, Dr. Edwin Campos expresó su satisfacción por el evento al igual que el Rector Dr. Carlos Condori, quien hizo llegar sus felicitaciones a los organizadores. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 7 abr.- Los delitos informáticos que más afectan a la población son la vulneración de la seguridad de la información, el robo de datos, fraude, suplantación de identidad, el acceso no autorizado y la infección por códigos maliciosos. 

El Dr. Rime Choquehuanca, Exfiscal Anticorrupción, plantea como se puede proteger los datos a la hora de navegar por internet pues muchas personas y empresas son estafadas o chantajeadas utilizando los servicios electrónicos. Sin embargo, los códigos QR y la firma digital gozan de absoluta legalidad. 

“Un delito informático o ciberdelito son todas aquellas acciones antijurídicas e ilícitas que se llevan a cabo a través de vías informáticas, tales como páginas web, redes sociales o aplicaciones móvil”, reveló el abogado. 

Por otro lado, Choquehuanca, insistió que las computadoras tienen que gozar de un software actualizado y así “evitar la propagación de cualquier tipo de virus electrónico”. 

Según Choquehuanca, recomendó a que los usuarios cambien constantemente sus contraseñas (numerales y literales con más de ocho caracteres) de las distintas redes sociales que utilizan, o bien que tengan una para cada servicio, a fin de evitar ser víctimas de delitos y, de registrarse, minimizar el impacto por los daños que puedan llegar a tener, porque con el robo de información los delincuentes continúan con la extorsión. 

En cuanto a la legislación boliviana, Choquehuanca dijo el delito informático no se encuentra tipificado como tal, de manera concreta, sin embargo en el Código Penal para el Estado se contempla la clasificación de los delitos relacionados a medios electrónicos, digitales e informáticos, por ejemplo, respecto a los Delitos contra la Identidad de Persona se establece: comete el delito de usurpación de identidad quien por sí o por interpósita persona, por cualquier medio y con fines ilícitos, se apodere, apropie, transfiera, utilice o disponga de datos personales de otra persona sin autorización de su titular u otorgue su consentimiento para llevar a cabo la usurpación de su identidad, en beneficio propio o de un tercero. 

Las personas que quieran ampliar la información acerca de los delitos informáticos y patrocinio legal pueden contactarse con el Dr. Rime Choquehuanca, por WhatsApp o llamada al 777 0 72 93. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Buscar:

Entradas Populares

  • UPEA conquista Sapahaqui con una megaobra
    El Alto, 21 jul.- La Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), el Ministerio de Medio Ambiente y el Gob...
  • Colegio de Ingenieros Electricistas y Electrónicos de La Paz entregará reconocimientos a profesionales y empresas destacadas del país
    La Paz, 13 ene.- Bajo el slogan “Generamos oportunidades, promovemos el crecimiento”, el Colegio de Ingenieros Electricistas y Electrónicos...
  • El Kari Kari ó Karisiri, es un mal que lleva a la muerte
    El KariKari también llamado kharisiri o lik"ichuri en aymara, ñakaj, ñak"aju o pishtaku en quechua (en español significa "el...
  • El Alto Bolivia, Adelaida Maydana, la soberana "cholita alteña" 2008
    La presea de la soberana   Adelaida Maydana, flamante "Cholita alteña" 2008   Por: Alberto Medrano (*)     El matutin...
  • Historia de la sajra hora boliviana
    A través de un sondeo a los ciudadanos de a pie en las principales arterias de la ciudad de La Paz, Radio FIDES pudo constatar que la sajra ...

SÍGUENOS

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • Dribbble

Facebook FanPage

Bolivia TeVemos/a>

Publicaciones

  • ►  2023 (58)
    • ►  febrero 2023 (7)
    • ►  enero 2023 (51)
  • ▼  2022 (537)
    • ►  diciembre 2022 (46)
    • ►  noviembre 2022 (32)
    • ►  octubre 2022 (31)
    • ►  septiembre 2022 (44)
    • ►  agosto 2022 (51)
    • ►  julio 2022 (44)
    • ►  junio 2022 (61)
    • ►  mayo 2022 (46)
    • ▼  abril 2022 (43)
      • Con una marcha simbólica UPEA celebra 22 años de vida
      • Ciudad Satélite, la “zona sur” de El Alto cumple 5...
      • Always Ready Vs. Deportivo Cali, un partido de cam...
      • Calle Nery de El Alto rumbo a la modernidad
      • Área de Financieras de la UPEA tendrá un edificio ...
      • El SEPREC impulsa la interoperabilidad con otras e...
      • Cruzada nacional contra el contrabando apunta a d...
      • SEPREC inicia ciclo de capacitaciones sobre el uso...
      • Nesfit Cacao evoluciona su receta y se suma a la t...
      • SEPREC en Potosí enfoca sus servicios a coadyuvar ...
      • En encuentro nacional, colaboradores de Nestlé afi...
      • Inician obra que beneficiará a docentes y universi...
      • Museo Interactivo promueve el trabajo de los micro...
      • Más de 33 mil asociados de FEGASACRUZ se beneficia...
      • La nueva Agua SOMOS de CBN apoya las obras de acce...
      • SEPREC cumple expectativas de empresarios y unidad...
      • Sofia ingresa al TOP 5 en el Ranking MERCO 2021
      • 30 becarios viajan a Colombia para capacitarse en ...
      • Distrito 7 de El Alto rumbo a la modernidad
      • UPEA confirma su participación en el Décimo Quinto...
      • CBN dona losetas recicladas, pallets y llantas par...
      • Extienden 257 cédulas personas en el TIPNIS
      • Muertes a causa de Covid 19 bajan en todo el mundo
      • Novedades en huevos de pascua mantienen la tradic...
      • UPEA y UMSA presentan libro sobre las Islas Malvinas
      • Cierran Av. Costanera este martes y miércoles
      • Funcionario de Derechos Reales de El Alto en el oj...
      • Lanzan nueva versión de la Feria del Crédito para ...
      • UPEA presenta libro “Siete banderas, siete destino...
      • Exfiscal Rime Choquehuanca alerta como prevenir de...
      • CBN lidera por sexto año el ranking del Monitor Em...
      • UPEA inicia campaña a favor de Noemy, una niña que...
      • BancoSol busca soluciones digitales que contribuya...
      • Always Ready bofetea a Corinthians 2-0 en un parti...
      • 14 personas accidentadas en Achachicala
      • Plan 194 del Distrito 4 rumbo a la modernidad
      • UPEA y CBA firman Convenio para acceder a cursos d...
      • Always Ready y Corinthians debutan hoy en la Copa ...
      • FINTECH 2022: Soli pagos BCP gana el oro en inclus...
      • Niños son victimas del Covid en Shangai
      • Por hipotermia muere un hombre en El Alto
      • Jóvenes de El Alto se capacitan para la inserción ...
      • CBN es reconocida por su programa de RSE por la Re...
    • ►  marzo 2022 (63)
    • ►  febrero 2022 (39)
    • ►  enero 2022 (37)
  • ►  2021 (149)
    • ►  diciembre 2021 (32)
    • ►  noviembre 2021 (32)
    • ►  octubre 2021 (8)
    • ►  septiembre 2021 (17)
    • ►  agosto 2021 (17)
    • ►  julio 2021 (4)
    • ►  mayo 2021 (4)
    • ►  abril 2021 (8)
    • ►  marzo 2021 (7)
    • ►  febrero 2021 (3)
    • ►  enero 2021 (17)
  • ►  2020 (118)
    • ►  diciembre 2020 (13)
    • ►  noviembre 2020 (10)
    • ►  octubre 2020 (6)
    • ►  septiembre 2020 (17)
    • ►  agosto 2020 (12)
    • ►  julio 2020 (5)
    • ►  junio 2020 (24)
    • ►  mayo 2020 (13)
    • ►  abril 2020 (1)
    • ►  marzo 2020 (6)
    • ►  febrero 2020 (5)
    • ►  enero 2020 (6)
  • ►  2019 (719)
    • ►  diciembre 2019 (46)
    • ►  noviembre 2019 (100)
    • ►  octubre 2019 (85)
    • ►  agosto 2019 (28)
    • ►  julio 2019 (99)
    • ►  junio 2019 (58)
    • ►  mayo 2019 (107)
    • ►  abril 2019 (75)
    • ►  marzo 2019 (65)
    • ►  febrero 2019 (24)
    • ►  enero 2019 (32)
  • ►  2018 (139)
    • ►  diciembre 2018 (22)
    • ►  noviembre 2018 (18)
    • ►  octubre 2018 (17)
    • ►  septiembre 2018 (3)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (9)
    • ►  junio 2018 (15)
    • ►  mayo 2018 (5)
    • ►  abril 2018 (21)
    • ►  marzo 2018 (8)
    • ►  febrero 2018 (9)
    • ►  enero 2018 (7)
  • ►  2017 (171)
    • ►  diciembre 2017 (5)
    • ►  noviembre 2017 (10)
    • ►  octubre 2017 (4)
    • ►  septiembre 2017 (11)
    • ►  agosto 2017 (27)
    • ►  julio 2017 (16)
    • ►  junio 2017 (13)
    • ►  mayo 2017 (16)
    • ►  abril 2017 (16)
    • ►  marzo 2017 (25)
    • ►  febrero 2017 (17)
    • ►  enero 2017 (11)
  • ►  2016 (8)
    • ►  diciembre 2016 (8)
  • ►  2015 (376)
    • ►  octubre 2015 (4)
    • ►  septiembre 2015 (9)
    • ►  agosto 2015 (7)
    • ►  julio 2015 (8)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (33)
    • ►  abril 2015 (106)
    • ►  marzo 2015 (94)
    • ►  febrero 2015 (55)
    • ►  enero 2015 (54)
  • ►  2014 (1530)
    • ►  diciembre 2014 (81)
    • ►  noviembre 2014 (106)
    • ►  octubre 2014 (113)
    • ►  septiembre 2014 (126)
    • ►  agosto 2014 (109)
    • ►  julio 2014 (114)
    • ►  junio 2014 (91)
    • ►  mayo 2014 (195)
    • ►  abril 2014 (144)
    • ►  marzo 2014 (158)
    • ►  febrero 2014 (167)
    • ►  enero 2014 (126)
  • ►  2013 (2146)
    • ►  diciembre 2013 (81)
    • ►  noviembre 2013 (145)
    • ►  octubre 2013 (198)
    • ►  septiembre 2013 (148)
    • ►  agosto 2013 (63)
    • ►  julio 2013 (89)
    • ►  junio 2013 (169)
    • ►  mayo 2013 (210)
    • ►  abril 2013 (250)
    • ►  marzo 2013 (313)
    • ►  febrero 2013 (293)
    • ►  enero 2013 (187)
  • ►  2012 (3670)
    • ►  diciembre 2012 (269)
    • ►  noviembre 2012 (482)
    • ►  octubre 2012 (266)
    • ►  septiembre 2012 (277)
    • ►  agosto 2012 (293)
    • ►  julio 2012 (150)
    • ►  junio 2012 (289)
    • ►  mayo 2012 (349)
    • ►  abril 2012 (297)
    • ►  marzo 2012 (329)
    • ►  febrero 2012 (316)
    • ►  enero 2012 (353)
  • ►  2011 (1039)
    • ►  diciembre 2011 (251)
    • ►  noviembre 2011 (245)
    • ►  octubre 2011 (158)
    • ►  septiembre 2011 (117)
    • ►  agosto 2011 (51)
    • ►  julio 2011 (41)
    • ►  junio 2011 (35)
    • ►  mayo 2011 (40)
    • ►  abril 2011 (26)
    • ►  marzo 2011 (10)
    • ►  febrero 2011 (37)
    • ►  enero 2011 (28)
  • ►  2010 (257)
    • ►  diciembre 2010 (31)
    • ►  noviembre 2010 (33)
    • ►  octubre 2010 (25)
    • ►  septiembre 2010 (22)
    • ►  agosto 2010 (17)
    • ►  julio 2010 (20)
    • ►  junio 2010 (18)
    • ►  mayo 2010 (18)
    • ►  abril 2010 (15)
    • ►  marzo 2010 (16)
    • ►  febrero 2010 (20)
    • ►  enero 2010 (22)
  • ►  2009 (186)
    • ►  diciembre 2009 (26)
    • ►  noviembre 2009 (21)
    • ►  octubre 2009 (13)
    • ►  septiembre 2009 (13)
    • ►  agosto 2009 (17)
    • ►  julio 2009 (21)
    • ►  junio 2009 (17)
    • ►  mayo 2009 (11)
    • ►  abril 2009 (10)
    • ►  marzo 2009 (3)
    • ►  febrero 2009 (8)
    • ►  enero 2009 (26)
  • ►  2008 (213)
    • ►  diciembre 2008 (15)
    • ►  noviembre 2008 (14)
    • ►  octubre 2008 (31)
    • ►  septiembre 2008 (31)
    • ►  agosto 2008 (13)
    • ►  julio 2008 (11)
    • ►  junio 2008 (14)
    • ►  mayo 2008 (21)
    • ►  abril 2008 (17)
    • ►  marzo 2008 (16)
    • ►  febrero 2008 (14)
    • ►  enero 2008 (16)
  • ►  2007 (49)
    • ►  diciembre 2007 (9)
    • ►  noviembre 2007 (17)
    • ►  octubre 2007 (23)

Seguidores

Logo Bolivia Tevemos
Bolivia Te Vemos Periodismo y profesionalidad

Ciudad de de El Alto

Copyright © 2021 Bolivia Te Vemos

Created By ThemeXpose