Bolivia Te Vemos
  • Inicio
  • Cholitas Fashion
  • Lucha Libre
  • Noticias Bolivianas
  • Contactos
facebook twitter
29 sep.- Diplomáticos y representantes de organismos internacionales asentados en Bolivia visitó hoy las instalaciones de la planta de Cervecería Boliviana Nacional en la ciudad de La Paz. Durante el recorrido, los embajadores pudieron conocer, paso a paso, la elaboración de la cerveza, los ingredientes que se usan y todo el trabajo que hay detrás de esta bebida ganadora de varios premios internacionales y que es emblema de la cultura y tradiciones bolivianas. 

“Con el tour, queremos que nuestros visitantes vivieran una experiencia única, disfruten de una de las cervezas más premiadas del mundo, conozcan todos los ingredientes naturales y procesos de calidad para su producción, vean el trabajo y la gente que está detrás de cada cerveza. Además de continuar promoviendo el disfrute responsable e inteligente de nuestras cervezas”, mencionó el director de Asuntos Corporativos de la empresa, Ibo Blazicevic. 

Los miembros diplomáticos que participaron del recorrido pudieron visitar diversas áreas, entre ellas la sala de cocimiento donde se elabora la cerveza. También pudieron ver y conocer los ingredientes naturales que se emplean, detalles de la producción explicados por el maestro cervecero. También visitaron las áreas de fermentación y envasado, para degustar una cerveza directamente obtenida de la línea de producción. Todo este tour fue guiado por un especialista cervecero. La gira terminó con una cata maridaje a cargo del reconocido chef Marco Bonifaz. 

“La visita de los embajadores forma parte de un plan de apertura de todas nuestras Cervecerías, para que la gente pueda conocer la magia detrás de nuestro proceso de elaboración. Varias de nuestras plantas de producción en todo el país abrirán sus puertas al público para que puedan conocer el proceso de elaboración de una de las cervezas más famosas del mundo”, concluyó el ejecutivo de la CBN. 

/Prensa


 

0
Compartir
29 sep.- Samsung inaugura este sábado 1 de octubre la House of SAM dentro de Decentraland (plataforma de realidad virtual) con un show en vivo y exclusivo del trío musical brasileño Melim. Esta es la segunda iniciativa de la marca dentro del Metaverso ya que, en agosto, Samsung también lanzó la isla Smart City, dentro del juego Fortnite. 

House of SAM será el lugar para que los usuarios tengan la verdadera experiencia de la marca Samsung. SAM, la experta digital de la compañía y presencia constante en las redes sociales, presentará por primera vez su hogar sin límites. 

Dentro de Decentraland, podrás ver cómo toda tu vida está completamente conectada a los productos Samsung. La House of SAM funcionará como un hub de experimentación, donde será posible interactuar con otros avatares y participar en eventos exclusivos, mientras se aprende todo sobre SmartThings - la aplicación que conecta y controla dispositivos electrónicos inteligentes. SAM también dará consejos y explicará el funcionamiento de las smartTVs, electrodomésticos y otros productos que hacen de tu ‘hogar inteligente’. 

“Nuestros clientes podrán interactuar entre sí, participar de shows exclusivos, cursos y eventos que ofreceremos de forma gratuita en Decentraland, uno de los espacios más democráticos y abiertos del Metaverso. Nuestro objetivo es estar cada vez más cerca de la Generación Z, nuestros consumidores más jóvenes que ya no ponen límites entre lo físico o lo virtual”, explica el director de Marketing de Samsung para América Latina, Arthur Wong. 

Por otra parte, SAM será la host de grandes shows, workshops y fiestas. En la lista de los próximos eventos, están la presentación de SAAK, de México; y también de la cantante argentina Oriana Sabatini, ambos en octubre. 

Los visitantes también tendrán acceso a minijuegos exclusivos, como Color Match, donde se deberá seguir una secuencia de colores que aparecen en el refrigerador Family Hub, para que coincidan con lo que es exhibido en los electrodomésticos BeSpoke. En el Desafío Let's Dance Challenge, se invitará a bailar músicas pop siguiendo la coreografía para ganar más puntos. Los ganadores del juego y los invitados tendrán la oportunidad de coleccionar wearables exclusivos para sus avatares de Metaverso (NFTs), mientras que ven el Samsung The Freestyle y el mega monitor Samsung Odysey instalados en el espacio. 

La House of SAM en Decentraland es una asociación creativa entre el Sidia Instituto de Ciencia y Tecnología y la agencia Cheil, que también es la responsable de toda la comunicación y el cronograma de actividades. La casa se encuentra en el terreno junto a la tienda conceptual Samsung 837X en el Metaverso (una réplica de la tienda Samsung 837, ubicada físicamente en la ciudad de Nueva York) y será el punto de encuentro para aquellos que buscan conectarse con la comunidad de usuarios de la empresa. 

/Prensa


 

0
Compartir
Santa Cruz, 29 sep.- “La mayoría del crecimiento de producción de maíz, principalmente, y soya en los Estados Unidos se da con base en el uso de la biotecnología. No hay un crecimiento tan fuerte en área sembrada, y esto pasa con todos los aumentos de producción que vemos en el mundo, sino con el aumento de la productividad por el uso de transgénicos; lo cual contribuye a estabilizar los precios, debido a que la demanda también a nivel global sigue creciendo”. Así lo afirma el economista Sergio Dettmer, vicepresidente de gestión de riesgos para Latinoamérica de Stonex, empresa que da servicio a compañías de la región y de Europa expuestas a fluctuaciones drásticas de precios en materias primas y tasas cambiantes. 

El experto participó como panelista en el webinar “Escenario internacional: ¿qué oportunidades y desafíos nos depara a los productores bolivianos?”, organizado por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), que tuvo lugar esta semana. Allí explicó, con base en análisis de los mercados en los últimos años, que hoy las economías de los países están en emergencia por la inflación y la volatilidad de los precios de las materias primas.

 Indicó que en el contexto productivo hay incertidumbre por la producción de maíz, trigo y soya que cosecharán los grandes productores mundiales y cómo será la exportación a los países compradores. “El precio de los alimentos ha ido creciendo en los últimos dos años, lo que representa un riesgo para todas las economías. Por más que haya inflación, la gente no puede dejar de consumir comida”, complementó. 

La postpandemia, el conflicto armado en Europa del Este, la volatilidad de precios de las materias primas, el encarecimiento de insumos, la falta de incentivos para la producción, las sequías y heladas; además, la inflación mundial, la subida del dólar y el encarecimiento del acceso a capital son parte del escenario internacional que pone en estado de alerta a los productores del país, quienes ya en los últimos años han atravesado heladas, sequías y menos opciones de mercados de exportación. 

Fidel Flores, presidente de Anapo -que también fue parte del panel de expertos-, enfatizó que su sector tiene todas las capacidades para garantizar la producción de alimentos, sin embargo, demanda que el Gobierno asuma y viabilice políticas que generen condiciones adecuadas al sector. “Vivimos un momento clave, la situación internacional y las condiciones climáticas demandan la necesidad urgente que los productores bolivianos tengamos acceso al uso de nuevos eventos transgénicos en cultivos de soya, maíz y trigo, principalmente”, apuntó. 

Con ese objetivo -confirmó- Anapo está a la espera de la aprobación del evento HB4 de soya, resistente a la sequía y cuya adopción por los productores permitiría reducir las pérdidas productivas y económicas que hubo los últimos cinco años, de al menos 500 mil toneladas de grano y un valor de 200 millones de dólares cada año. “Son tecnologías que están disponibles, que son utilizadas por productores de países vecinos como Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay, y que no podemos desaprovechar en Bolivia porque estamos rezagados en productividad y competitividad”, señaló. 

Durante el encuentro virtual, que concentró a expertos del área, profesionales y estudiantes de carreras enfocadas en el agro, además de productores y periodistas, Anapo ratificó su posición sobre el uso de nuevos eventos con semillas transgénicas como una herramienta tecnológica para aumentar la producción, sin necesidad de ampliar la frontera agrícola. Esto garantizaría el abastecimiento del mercado interno, generaría excedentes para la exportación y haría que el país sea más productivo y competitivo en el escenario internacional. 

Jorge Akamine, presidente del Colegio de Economistas de Bolivia, aseveró durante su participación en el panel que la producción nacional de maíz y trigo no cubre la demanda, por lo que se debe importar estos granos, invirtiendo montos altos que podrían ser destinados a generar mejores condiciones para aumentar la producción. “Tenemos un punto pendiente como país: que podamos producir y generar excedentes. Es necesario aprobar el uso de la agrotecnología, nuestros vecinos lo hacen y nosotros no. Consideramos como Colegio, la urgencia de atender este tema de importancia mundial ya que nos beneficiará a todos en conjunto”, expresó. 

Los analistas coincidieron en que el mundo vive años más complicados que, incluso, la crisis de 2008, cuando no se vieron volatilidades más grandes. Prevén que los precios seguirán con buenas perspectivas y recomiendan tomar decisiones tanto en inversión como en políticas públicas. “Este año estará caracterizado por la inflación y la volatilidad de los precios de la materia prima, como de los tres principales granos más utilizados en la producción de alimentos, el trigo, maíz y soya. Sumado al conflicto bélico y a las sequías, existe incertidumbre en la cantidad de producción cosechada a nivel mundial y por ende, cómo será la exportación a los países”, apuntó. 

El análisis realizado en el webinar evidenció la importancia del rol del Gobierno en atender las demandas del sector productivo. Flores ratificó que el escenario internacional conmina a los agricultores a estar preparados para cambios y variaciones, por lo que necesitan políticas de apoyo y no de restricciones. “El sector productivo en el país tiene gran potencial y capacidad para realizar una producción sostenible, pero tenemos que darle certidumbre, está en manos del Gobierno avanzar con la aprobación de la biotecnología con nuevos eventos transgénicos, solo así mejoraremos la producción, garantizando el abastecimiento del mercado interno y se generarán excedentes para la exportación y con ello, divisas para el país, contribuyendo a la reactivación económica”, concluyó. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 29 sep.- Rectorado en coordinación con la Dirección de Infraestructura de la Universidad Pública del El Alto (UPEA) inauguraron nuevos ambientes para la Carrera de Ingeniería Civil perteneciente al Área de Ciencia y Tecnología. Los espacios diseñados brindaran apoyo académico para el estamento docente y estudiantil. La obra demandó una inversión de 1.999.992,50 propiciada por la Empresa Constructora “FROVER SRL”. 

El Rector de la UPEA, Dr. Carlos Condori felicitó al Director, Asociación de Docentes y Centro de Estudiantes por encarar una gestión que mejora la infraestructura y el equipamiento. “Si hablamos de academia tenemos que hablar de obras que serán de mucho beneficio para la Universidad”, sostuvo la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE). 

Por su parte, el Director Ing. Guido Félix Gutiérrez agradeció a la empresa constructora que se hizo cargo en la adjudicación de la obra. “En los nuevos ambientes se podrán desarrollar diferentes eventos académicos, además se contará con el servicio de internet y bibliotecas virtuales”, añadió. 

Catalogaron la nueva obra como un “Edificio Académico”. “La modernización de Ingeniería Civil debe ser elemental para el avance científico y tecnológico”, dijo el Exdirector de Carrera, Ing. William Marca. 

Según ficha técnica de la Dirección de Infraestructura, la nueva construcción posee ambientes para talleres, aulas, baños para discapacitados, auditorios y salas de reuniones. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
29 sep.- Por lo menos, hasta este primer cuarto de siglo de la presente centuria, Quillacollo no avizora un plan de desarrollo integral del municipio, menos aún, de la provincia. 

En ese lapso, y junto a la inestabilidad de las gestiones municipales, asumieron también un paralelismo los tradicionales programas y proyectos de desarrollo, que pretendieron subsanar a las sendas, fugaces y hasta anodinas administraciones municipales. 

En aproximadamente, 5 períodos municipales, es decir, desde el año 2000, fueron más de una docena de alcaldes, una cantidad superior al medio centenar de concejales, incluidos los actuales; a ellos se suman, los diputados uninominales y los asambleístas departamentales, quienes se ufanaron en exponer sus limitaciones, porque no contaron ni cuentan con las condiciones suficientes, para emprender una real gerencia municipal, y proponer a la población un Plan Estratégico de Desarrollo Integral, diferente del Plan Territorial de Desarrollo Integral, en este último es el que, ingenua y generalmente, se entusiasman. 

También se inscriben en este aglomerado social, las “gestiones” de los comités cívicos y los controles sociales, al margen de su evidente ilegitimidad, fueron absorbidos incondicionalmente, por las autoridades ediles, y por ello, sentenciados a una manifiesta orfandad representativa. 

Hace unos días, un concejal de la “oposición”, confesó que no hay motivaciones para la elaboración de la Carta Orgánica Municipal, las expectativas de un ordenamiento vehicular, archivadas; ausencia de políticas sociales regionales, carencia de estímulos a la industria y al comercio, desconocimiento de la generación de empleos, desprecio por los tesoros culturales, desoídos a la inseguridad ciudadana, etc, conforman los permanentes expedientes, que acechan a las voluntades ediles. 

Un Plan Estratégico de Desarrollo Integral, es un instrumento moderno de desarrollo calificado y cualificado, orientado a garantizar a la población un futuro promisorio, en por lo menos, una década 

En este sombrío panorama, aún no se vislumbran empeños, para contar con ese instrumento técnico vital, para el desarrollo quillacolleño, que permitiría un aseguramiento, por lo menos, como tendencia de su futuro en mediano plazo. 

Es decir, que cerca de las 200 mil personas, que integran en la actualidad el municipio de Quillacollo, vivirán en la incertidumbre y con la preocupación en su vacilante porvenir, atribuido a los ensayos desarrollistas que tradicionalmente se aplicaron. 

Para los 597 kilómetros cuadrados que comprende el territorio quillacolleño, el censo de 2001, reveló la existencia de 75 mil estantes, según las proyecciones, y basados en el Censo de 2012, Quillacollo para 2022, cuenta con 185 mil habitantes, es decir que, en menos de 20 años, casi triplicó su población, situación atípica, en términos demográficos, mientras que los notorios déficits de infraestructura básica, están cada vez más latentes, y tienden a un incisivo descontrol. 

Obviamente, el Plan citado, requiere de una decisión política responsable (del que siempre se carece), un personal calificado y un apropiado soporte económico, que garanticen su emplazamiento, condiciones al parecer, están absorbidos por el horizonte. 

No todo es negativo, queda la esperanza, de una real y franca reorientación visionaria de las autoridades y dirigentes, que fijen su mirada en un futuro prometedor. Las generaciones venideras se las agradecerán, las actuales, la recordarán. 

JF/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 28 sep.- Durante los pasados días la Organización de Sociedades Científicas de Estudiantes de Odontología Boliviana organizó el Trigésimo Cuarto Congreso Internacional. La Universidad Pública de El Alto (UPEA) tuvo una significativa participación llegando a consagrarse en los primeros lugares.
 
Participaron de la actividad estudiantes de diferentes universidades de Sistema Universitario. “Felicito a los universitarios de Odontología porque han cosechado premios académicos en el aspecto clínico, básico y social. La prevención de la salud dental debe ser una prioridad”, declaró el Rector, Dr. Carlos Condori. 

Por su parte, el Director de Odontología Dr. Luis Fernando Soto dijo sentirse alegre porque la Unidad Académica que conduce ocupó un lugar privilegiado por encima de universidades reconocidas a nivel nacional, a pesar de ser una Carrera que tiene pocos años de existencia comparadas con otras del país. 

La Decana del Área de Estomatología, Dra. Miroslava Peñaranda aseguró que la educación superior pública y privada en Bolivia transita el camino de la excelencia y la UPEA no puede quedar al margen. “Saludar a la Sociedad Científica de Odontología por conquistar los primeros lugares en el aspecto académico a nivel nacional”, agregó la autoridad. 

Según los organizadores participaron más de diez delegaciones. Los ganadores se llevaron medallas y reconocimientos. “Incursionar en el campo de la investigación odontológica es muy apasionante”, concluyó el Presidente de la Sociedad Científica, Univ. Rolando Mancilla Flores. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
27 sep.- La apariencia y el sabor son los elementos que destacaron más de 200 jurados gastronómicos del International Taste Institute y quiénes otorgaron la certificación Superior Taste Award a los fideos de La Suprema. De esta forma, la empresa boliviana y el país son reconocidos como uno de los mejores productores de esta pasta a nivel mundial. 

“Presentamos el Fideo La Suprema en la categoría Pasta – Noodles – Arroz – Granos. En este espacio, reconocidos expertos gastrónomos evaluaron cuatro aspectos del producto: la apariencia/color, textura, aroma y sabor, y por ello, nos es grato comunicar que nuestro producto cumplió satisfactoriamente estos puntos y que derivó en la obtención de un certificado de calidad de talla internacional”, destacó el Gerente General de La Suprema, Juan Trigo. 

International Taste Institute es una organización internacional que ayuda a las empresas de alimentos y bebidas de consumo a mejorar la calidad de sus productos y aumentar sus ventas con la certificación Superior Taste Award. Más de 200 expertos profesionales del sabor, provenientes de más de 20 países, saborearon el fideo de La Suprema a través de una metodología de degustación a ciegas. 

“Recibir un premio internacional por calidad es una gran satisfacción, significa que lo que venimos trabajando hace muchos años está dando frutos. Es muy bueno que una institución tan grande avale la calidad de nuestros productos y reafirme el compromiso que tenemos con las familias bolivianas, el cual es ofrecer productos de alta calidad”, indicó el ejecutivo. 

La Suprema es la única empresa de Bolivia en obtener esta certificación, en la categoría Pasta – Noodles – Arroz – Granos, y la tercera en Sudamérica, junto a Argentina y Ecuador. Trigo detalló que las pastas bolivianas ganadoras son elaboradas a partir de harina, hecha con granos de trigo seleccionados. 

“Es un gran logro que las industrias bolivianas reciban este tipo de certificaciones y premios. De esta forma, mostramos que el país tiene productos de calidad y que no necesitan importar la pasta desde Italia para disfrutar de un buen plato. La industria nacional es muy buena y este tipo de certificaciones lo respaldan”, subrayó Trigo. 

La empresa boliviana cuenta con un portafolio de más de 20 variedades de productos, entre los que se destacan sus galletas, harinas, avenas y fideos; alimenta a más de 100 mil niños de nivel escolar; y brinda trabajo a más de 400 familias de todo el país. Actualmente, sus pastas se exportan a los países vecinos de Perú y Paraguay. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 27 sep.- “Elevase a rango de ciudad a la población de El Alto de La Paz, capital de la Cuarta Sección Municipal de la provincia Murillo del departamento de La Paz”, sentenció la Ley 1014 de 26 septiembre de 1988. 

Una vez lograda el anhelo de la población alteña, con la creación de la Cuarta Sección en 1985, sumario que exigió más de 30 años de gestiones, inmediatamente, se emprendieron los trámites para conferir, la nueva razón social de ciudad. 

Voluntad y decisión fueron las motivantes cívicas de los dirigentes vecinales de ese entonces, imbuidos solamente por esa esperanza de conferir esa prerrogativa a esta población, y se volcaron al ruedo, Sin embargo, la intromisión y el oportunismo de los partidos políticos, truncaron ese ideal popular, para adjudicarse de facto, la autoría de esa causa. 

Específicamente del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR), que para consumar ese su censurable propósito, patrocinó la privación de la libertad del dirigente cívico Gregorio Santiago Romero Morales, principal encomendado para asumir los trámites correspondientes en el Congreso Nacional. 

Romero Morales, que también desempeñó un rol determinante en la creación de la Cuarta Sección de la provincia Murillo, con su capital El Alto, asumió espontáneamente también la responsabilidad para este nuevo desafío. obviamente, sin los sustentos económicos, requeridos para este tipo de acciones, al que le dedicó, más de 3 años. 

El atropello mirista, se tradujo en la detención de este dirigente en las celdas policiales, acusado de apoderarse de la documentación que facilitaría el cambio de razón social a El Alto. Fueron desoídos los argumentos del dirigente vecinal, y de las protestas de las organizaciones populares, que fueron los auténticos autores del acopio documental jurídico, requisitos para la aprobación de una Ley. 

Las autoridades municipales y parlamentarias del MIR, que ejercían el poder, obviamente, se impusieron. 

Previa la firma de un acta policial, permitió la libertad del citado dirigente, a cambio, de entregar todos los pormenores documentales a la voracidad mirista. 

Una vez consumado esa arbitrariedad, la dirigencia de ese desaparecido partido, y aprovechando su influencia política en el Congreso Nacional, procedieron con su trabajo burocrático, y por lógica, recurrieron a sus influencias parlamentarias, para viabilizar la aprobación y promulgación de la Ley 1014 de 26 de septiembre de 1988, que elevó a rango de Ciudad a El Alto. 

La dirigencia cupular mirista, solía montar escenarios descomunales y congregación de gentío para cualquier tipo de evento, y este hecho, exigió también un despliegue humano, logístico, protocolar y festivo, sin igual para su presentación y entrega a la población, de dicha disposición legal. 


El 1 de octubre de ese año, fue la fecha para la celebración popular, precedido por un acto formal en el Teatro Municipal de La Ceja, relievado por la presencia del vicepresidente de la República, Julio Garret Ayllón y otras autoridades parlamentarias, y por supuesto, las municipales. Fue obvio, en los sendos actos, la asistencia de la militancia de ese partido político, y la ausencia de sus legítimos gestores: los dirigentes vecinales. 

Esa ocasión fue la única de esa naturaleza para esa finalidad, porque los siguientes años, la fecha no ameritó actos con ese motivo, excepto hace algunos años, la Fundación “JFR”, y en varias ocasiones, reunió a la dirigencia vecinal de ese entonces, para la celebración de una misa en memoria de los extintos dirigentes y vecinos, que trabajaron en la construcción de esta ciudad. 

Pese a las ingratitudes y los impasses atravesados para ese propósito, los relegados y hasta olvidados dirigentes vecinales, muchos de ellos fallecidos, no alcanzaron a disfrutar del beneficio, que detenta la población alteña desde hace 34 años, título que actualmente es proclamado incesantemente con orgulloso patriotismo y con un acentuado espíritu ciudadano. 

JF/Prensa


 

0
Compartir
26 sep.- IDC (International Data Corporation por sus siglas en inglés) señala que, en el presente año, los dispositivos plegables son las mayores innovaciones en el mercado de smartphones, puesto que 1,31 billones son enviados a todo el mundo. Esta cruzada está encabezada por Samsung, puesto que en los últimos años, diseñó equipos sin botones, aumentó la capacidad de la cámara y potenció el procesamiento. 

“En 2019, Samsung lanzó su primera generación de teléfonos plegables, y recientemente fuimos testigos del nacimiento de dos nuevos dispositivos: el Galaxy Z Fold4 y el Galaxy Z Flip4. Es posible decir que hemos inaugurado una nueva categoría de smartphones, que no para de crecer. Samsung vendió globalmente en 2021 casi 10 millones de teléfonos plegables, un aumento de un 300 % en comparación con el año anterior”, señaló en su artículo el vicepresidente de Relaciones Institucionales de Samsung para América Latina, Mario Laffitte. 

La empresa cuenta con dos dispositivos plegables diferentes: el Flip que tiene una forma de concha y un diseño elegante que atrae a los fanáticos nostálgicos, además es ideal para el bolsillo y presenta soluciones de modo flex; y el otro es el Fold, el smartphone más poderoso de Samsung, que ofrece soluciones de eficiencia y productividad. 

IDC predice que el mercado de smartphones plegables continuará en crecimiento durante los próximos tres años, con envíos que alcanzarán los 27,6 millones de unidades para 2025, lo que representa un valor de mercado promedio de casi US $ 29 billones. Esto se traduce en una tasa de crecimiento anual compuesta de un 69,9% durante el período de cinco años (2020 a 2025). 

“La cuarta generación de dispositivos plegables lanzados en toda América Latina tienen un buen futuro. El feedback que recibimos de los usuarios nos muestran que la forma de usar el celular está cambiando, así como la forma del dispositivo”, señaló el ejecutivo de Samsung. 

Los usuarios de Latinoamérica del Flip y del Fold pasan seis veces más tiempo usando la aplicación de la cámara que el usuario promedio de los otros smartphones, “lo que probablemente se justifique por el Modo Flex, permitiendo ángulos de cámara solo posibles con el plegable y que favorecen capturas diferenciadas”, destaca Laffitte. 

Samsung estableció una categoría móvil nueva y espera continuar reinventando la experiencia de cada uno de sus usuarios para cambiar el futuro e impactar en el estilo de vida. 

/Prensa


 

0
Compartir
Santa Cruz, 26 sep.- El stand de Cerveza Uyuni obtuvo la Palmera Dorada, el galardón más importante que premia y reconoce a los stands más destacados de Expocruz por su originalidad y decoración. El stand, desarrollado en colaboración con el empresario gastronómico Julio Riaño bajo su nueva marca Bodrum, contó con una decoración y estructura muy vistosa y original que, durante los días de feria, cautivó a todos sus visitantes. 

Cerveza Uyuni, parte de Bebidas Bolivianas BBO S.A., este 2022 participó por primera vez de la feria exposición, presentando al público cruceño un espacio innovador con su Uyuni Resto Bar, ya que su producto justamente está inspirado en la belleza, magia y majestuosidad del Salar de Uyuni. 

Angelo Toledo, gerente de Ventas de Bebidas Bolivianas (BBO) recibió la palmera dorada en representación de la empresa. El ejecutivo explicó que para Cerveza Uyuni es un orgullo recibir esta condecoración que premia en esta oportunidad, un concepto trabajado como homenaje para destacar la grandeza y belleza de una de las maravillas naturales que tiene nuestro país como es el Salar de Uyuni. 

‘Cerveza Uyuni’, está elaborada con ingredientes e insumos naturales con el toque indispensable de ‘Sal producción de Uyuni’, y con la más alta calidad que caracteriza a la empresa BBO, brindando la distribución del producto a nivel nacional para que todos los bolivianos puedan consumir y disfrutar de su sabor. 

Los dos productos que presentó la marca en su stand fueron la ‘Cerveza Uyuni Premium Lager’ y la ‘Cerveza Uyuni Cristales de Sal’, ambas al estilo Pilsen, color dorado. 

Sobre Bebidas Bolivianas (BBO) 

Actualmente, BBO cuenta con dos plantas productivas, Planta Warnes, donde produce cervezas y maltas, ubicada en la localidad de Warnes y la Planta Parque Industrial que produce gaseosas y agua, la misma que se encuentra en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. BBO tiene presencia a nivel nacional y operaciones en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra.

/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 26 sep.- La boliviana Marsia Taha trabaja en el restaurante ubicado en el barrio de Calacoto, Gustu, desde hace diez años, parte de sus funciones se desarrollan entre los fogones del espacio y los viajes periódicos que realiza a todos los rincones del país y otras latitudes. 

La chef se autocalifica como una cocinera curiosa que aprecia mucho la posibilidad de viajar y conocer nuevas latitudes, personas y costumbres que, en resumen, enriquecen sus conocimientos gastronómicos y la calidad de los platos que, tras los viajes, no solo tienen nuevos sabores, también están preparados con la historia de quienes, con su esfuerzo agrícola, contribuyeron en su elaboración. 

“La curiosidad es el elemento más importante para este trabajo porque permite el desarrollo de los sabores y las propuestas (gastronómicas). Todos los cocineros deberíamos salir de las cocinas muy seguido”, comenta la jefa de cocina cuando se le pregunta sobre su vida laboral. 

“Mi primera opción de estudio era la carrera de Biología, por eso valoro mucho las visitas al área rural. Además, desde 2018 trabajamos con un equipo multidisciplinario, gracias al apoyo de WCS”. Esta organización impulsa proyectos de defensa del medio ambiente y de desarrollo sostenible respetuoso con la biodiversidad. 

/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 26 sep.- A través de una nueva funcionalidad en la plataforma Unimóvil Plus de Banco Unión, los clientes de esta entidad bancaria podrán procesar transacciones para contar con dinero en efectivo en los diferentes puntos externos habilitados tan sólo con la verificación de un código generado desde su aplicación de Banca Móvil. 

Esta novedosa forma de efectivizar dinero denominado “Retiros Ya”, se presenta como una solución para que los clientes que estén cerca de estos puntos (negocios, tiendas y otros), cuenten con un canal más para retirar dinero en efectivo. 

“Retiros Ya” entró en vigencia el pasado viernes 23 de septiembre, inicialmente con aproximadamente 100 puntos distribuidos en el eje troncal del país, es decir La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, con una proyección de extenderse hasta 300 puntos en todo el territorio nacional en las siguientes semanas. 

Los montos que se pueden retirar de los puntos autorizados van desde los Bs10 hasta Bs1.000 sin ningún recargo o comisión para el cliente. 

La funcionalidad es sencilla e intuitiva. Primero se debe ingresar a Unimóvil Plus de Banco Unión con el usuario y contraseña, posteriormente se debe buscar en el menú la opción “Retiros Ya”, ingresar el monto a retirar, seleccionar la cuenta de débito, identificar el Punto más cercano de acuerdo a tu ubicación y el sistema generará un Código de Verificación. 

Una vez que el código sea verificado por el comercio, se entrega el monto deseado al cliente. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 26 sep.- Besos, abrazos, sonrisas y aplausos marcaron el paseo de bodas de las primeras 15 parejas que visitaron el helipuerto de la Terminal Metropolitana El Alto durante el fin de semana. Algunas llegaron desde Oruro y Viacha, con sus padrinos. 

El recorrido gratuito también contempla un puente colgante de 200 metros de largo al que se accede a través de escaleras eléctricas y un mirador, donde se aprecia una vista panorámica de la urbe alteña; también hay un moderno patio de comidas. Para concertar la visita se habilitaron los contactos telefónicos 800-164646 y 22870011. 

“Invitamos a que más parejas nos visiten para que pasen este día de una manera diferente”, informó el director de la Terminal Metropolitana El Alto, Raúl Flores. Dijo que hay parqueos con seguridad para resguardar los vehículos de transporte privado. 

Bajo un cielo azul con nubes que parecían ser fácilmente alcanzadas con la mano, algunas parejas se sacaron fotografías junto a sus familiares y padrinos en el helipuerto de la ciudad más alta de Bolivia; otros novios cargaron a sus novias y las hicieron girar; y los matrimonios más osados se besaron con el fondo del Illimani y el Huayna Potosí, testigos del amor de los recién casados. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 26 sep.- Este lunes se efectuó la Sesión de Honor de la Carrera de Tecnología en Laboratorio Dental perteneciente al Área de Ciencias de la Salud. Unidad Académica que forma parte de la propuesta educativa que brinda la Universidad Pública de El Alto (UPEA). 

En la oportunidad, el Rector Dr. Carlos Condori dijo que los profesionales titulados de la Carrera de Tecnología en Laboratorio Dental de la UPEA tienen que actuar con principios éticos, humanos y un alto compromiso social. “Desde el Rectorado nos comprometemos apoyar una joven Carrera como Laboratorio Dental. Los futuros profesionales tienen que formar equipos de trabajo para llevar a cabo investigaciones científicas y producción tecnológica dental”, sostuvo la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE). 

Según el Dr. Edwin Mamani, Decano del Área de Salud reiteró que la Carrera de Laboratorio Dental es pionera en el Sistema Universitario Nacional e Internacional. “Los centros hospitalarios, clínicas privadas, programas de mecánica y prótesis dental acogerán a los nuevos profesionales de Laboratorio Dental hasta ahora una Carrera totalmente innovadora en la Educación Superior”, añadió la autoridad. 

Finalmente, el Dr. Alberto Ramírez Director de Laboratorio Dental agradeció al Rector Condori por apoyar sin ningún tipo de condiciones el surgimiento de nuevas carreras especialmente del Área de Salud. En el acto participaron miembros de la Asociación de Docentes y Centro de Estudiantes. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
26 sep.- Cervecería Boliviana Nacional se suma a la campaña Caminando por la Vida, iniciativa de recaudación de fondos destinados a cubrir el costo del tratamiento médico de niños y niñas con cáncer en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. La compañía aporta a esta actividad a través de su portafolio de bebidas no alcohólicas. 

“Para Cervecería Boliviana Nacional es un privilegio poder aportar, de manera solidaria, a la campaña Caminando por la Vida. Mejorar la salud de las niñas y los niños que viven con cáncer nos moviliza, como debería movilizar a toda la sociedad boliviana”, explicó el director de Asuntos Corporativos de la compañía, Ibo Blazicevic. 

La principal actividad de la campaña es una caminata en la que los participantes pagan una adhesión de 100 bolivianos. El aporte de CBN se traduce en material logístico, además de la instalación de puntos de hidratación con productos de las marcas Agua Somos, Pepsi, Guaraná Antárctica y 7up. También aportara con las poleras para los participantes de las caminatas. 

La Campaña “Caminando por la Vida” promoverá la recaudación de fondos destinados a cubrir el tratamiento de cáncer de niñas y niños en el Hospital del Niño: Dr. Ovidio Aliaga Uría en La Paz, Dr. Manuel Ascencio Villarroel en Cochabamba y el Instituto Oncológico del Oriente Boliviano en Santa Cruz, centros especializados de atención en cáncer infantil, que acogen a niñas y niños provenientes de departamentos de Tarija, Sucre, Potosí, Oruro, Beni y Pando. 

El monto total recaudado durante la campaña se destina al pago de sesiones de quimioterapia, unidades de sangre, hidratación, exámenes complementarios, altas médicas y otros recursos importantes para el tratamiento del cáncer infantil. 

“Invitamos a la gente de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz a sumarse a esta cruzada por los chicos y chicas. La solidaridad de la gente, unida al esfuerzo de las empresas comprometidas con esta causa nos permitirá construir un futuro con más motivos para brindar”, concluyó el ejecutivo de Cervecería Boliviana Nacional. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 24 sep.- Considerada como el Escudo del Distrito Municipal 5 de la ciudad de El Alto durante la “Guerra del Gas” en 2003 Villa Esperanza está de Aniversario número 55 este próximo 24 de Septiembre, la zona fue fundada por sus primeros pobladores en 1967, quienes provenían en su mayoría de los sectores aledaños al Lago Titicaca y otras localidades rurales del Departamento de La Paz. 

Según el Presidente de la Urbanización, Sr. Edwin Alanoca Laura Villa Esperanza geográficamente se ha posesionado en el centro de la interconectividad del autotransporte al contar en sus predios con la Terminal Interprovincial, estando asentadas la Federación de Transporte Interprovincial, Asociación del Transporte Libre, Primero de Mayo Andina, con sus sindicatos 16 de Julio Trufi 7 (132 – 170), Arco Iris, Cotranstur, y recientemente el Teleférico. Sin dejar de lado los servicios de traslado en camiones y volquetas de Usimacon y Libertad estacionados en el Puente a Rio Seco y el Complejo Fabril. 

Alanoca manifestó que en la parte pedagógica se encuentran la Universidad Pública de El Alto, las unidades educativas “Rafael Mendoza Castellón” (turno mañana), “Almirante Miguel Grau” (turno tarde), “Nueva Esperanza” (turno nocturno) y el “Centro de Educación Alternativa” CEA cada una con su administración independiente. Asimismo, el Complejo Deportivo “18 de Mayo” y el Mercado “Bartolina Sisa”. 

Durante los últimos años las principales arterias de Villa Esperanza fueron enlosetadas y pavimentadas. Los ampliados vecinales determinaron el cambio de las tuberías del alcantarillado sanitario que cuentan con más de treinta años de uso. 

Para festejar su 55 Aniversario de Fundación, el viernes vecinos realizarán la limpieza de sus vías y el embanderamiento de casas, el sábado se iniciará con un “dinamitazo”, para luego desarrollarse el correspondiente desfile por sus principales vías y misa de salud, por la tarde se tiene programado la tradicional Entrada Folclórica que cuenta con más de diez fraternidades y la asistencia de comparsas invitadas. 

AM/Prensa



 

0
Compartir
El Alto, 23 sep.- Con aplausos y alegría desbordante fueron premiados los docentes de las 37 carreras de la Universidad Pública de El Alto (UPEA). El reconocimiento fue coordinado por la Federación Sindical Universitaria de Docentes (FESUD) liderado por su Secretario Ejecutivo, Dr. Ariel Checa. Ceremonia llevada adelante en el Auditorio del Área de Ciencias Sociales. 

Los docentes fueron premiados en las disciplinas: fútbol, fútbol de salón, voleibol, basquetbol, natación, atletismo, raquetbol, raqueta frontón, tenis de mesa y ajedrez. “Ha sido sorprendente la participación del Estamento Docente. Nuestros agradecimientos a todos los docentes por sus logros y triunfos”, afirmó con el rostro sonriente el Dr. Ariel Checa. 

El Secretario General de la UPEA, Dr. Juan Carlos Saavedra estuvo representando al Rector, Dr. Carlos Condori acompañado de los miembros de la FESUD. “Todo nuestro apoyo y energías positivas para que sigan cosechando victorias en sus diferentes disciplinas”, manifestó. 

En contacto telefónico, el Rector Condori dijo que los docentes deportistas tienen mucho talento y consideró que es momento de promocionarlos en muchos más eventos internos y externos.

 AM/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 22 sep.- En el Distrito Municipal 3 de El Alto las calles de tierra van quedando atrás. La Alcaldía junto a dirigentes y vecinos inauguraron dos obras de enlosetado, asfaltado y una remozada plaza. 

“Las calles de tierra en época de lluvias traen complicaciones de transitabilidad para los vecinos y para las viviendas significa también estancamiento de aguas; y con estos proyectos se puede conducir las aguas a su curso normal”, explicó el fiscal de obras de la Subalcaldía del Distrito 3, Raúl Valdivia, ayer miércoles. 

La calle Alcalá de la zona Charapaqui I, que antes era empedrada, ahora luce 800 metros cuadrados de asfalto flexible. Y para brindar seguridad a los vecinos y el transporte público y privado en la circulación, la vía fue señalizada, tanto de forma horizontal y vertical. 

El proyecto fue concluido en 40 días calendario con una inversión de 242.067 bolivianos. 

La tierra de las calles Tocopilla y Batalla de Aroma, de la zona Cruz del Sur fueron cubiertas con losetas de 10 centímetros de espesor, a ello se agregaron cunetas de hormigón y cordones de sujeción. El monto de inversión fue de 134.554 bolivianos. 

Las viejas baldosas tendidas en el piso de la plaza principal de la zona Primero de Mayo fueron cambiadas con nuevas losas de colores; el área mejorada alcanza los 1.400 metros cuadrados, para ello se destinó 227.770. bolivianos de presupuesto municipal. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 20 sep.- En un acto protocolar en el despacho del Rectorado se desarrolló la firma de Convenio Interinstitucional entre la Universidad Pública de El Alto (UPEA) y la Universidad Dimitrie Cantemir de Targu Mures de Rumania. Docentes y estudiantes serán los principales beneficiados. La suscripción tendrá una vigencia de cinco años. El Convenio se enmarca en el Programa Erasmus. 

El Convenio fue gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales. “Debemos sentirnos orgullosos de generar este tipo convenios internacionales. El viejo continente (Rumania) recibirá con los brazos abiertos a docentes y estudiantes de la UPEA”, declaró visiblemente emocionado el Rector, Dr. Carlos Condori. 

En el Convenio se constituye facilitar el intercambio de docentes y estudiantes con el propósito de compartir experiencias y desarrollar proyectos de investigación científica. “La excelencia académica debe ser primordial para la UPEA”, aseguró el M.Sc. Edwin Campos, Director de Relaciones Internacionales y principal impulsor de este tipo de acuerdos. 

El Rector Condori, ratificó su compromiso de impulsar este tipo de actividades para la construcción colectiva del conocimiento, abriendo el camino para que otras instituciones educativas se sumen a este proceso de internacionalización. “Se debe seguir potenciando la formación académica de docentes y estudiantes. La cooperación e intercambio debe ser constante con el resto de universidades del país y del mundo”, concluyó. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 20 sep.- Con el Illimani y el Huayna Potosí de fondo, las parejas recién casadas pueden hacer su tradicional paseo en el helipuerto y puente colgante de 200 metros de largo de la Terminal Metropolitana de El Alto. Los interesados solo deben reservar su visita con anticipación, vía telefónica.

“Por septiembre estamos abriendo las puertas a todas las parejas que vayan a contraer nupcias, habilitamos algunos espacios para que nos visiten”, informó el director de la Terminal Metropolitana El Alto, Raúl Flores. Para concertar el recorrido gratuito se habilitaron los contactos telefónicos 800-164646 y 22870011. 

El espacio edil está ubicado en la avenida Ladislao Cabrera entre la vía Panorámica del Distrito 2 de la urbe alteña. “Pueden visitar los siete días a la semana, son espacios de la población y pueden usarlos, como el helipuerto con su mirador y el puente”, destacó el servidor público. 

Resaltó la vista panorámica desde el helipuerto, al que pueden subir 10 personas a la vez; para ello hay ascensores, porque está ubicado luego de subir unas escalinatas, después del segundo piso. Bajo el manto del cielo azul, la pareja puede apreciar gran parte de la urbe alteña. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
20 sep.- La cuarta generación de la serie Z está teniendo una gran aceptación entre los bolivianos. Por esa razón y para agradecer la confianza de los clientes, Samsung presenta la campaña “Regalos Increíbles”, donde el usuario obtendrá un cobertor y una gift card de obsequio por la compra de un Galaxy Z Fold4 o Galaxy Z Flip4. La promoción es válida del 9 de septiembre hasta el 30 de octubre de 2022. 

“Queremos retribuir la confianza de nuestros usuarios, por ello ofrecemos esta gift card que les permitirá ahorrar en su próxima adquisición de un producto o accesorio favorito y complementar su ecosistema Samsung”, destacó el gerente de Marketing en Samsung Bolivia, Javier Perou. 

Por la compra de un Samsung Galaxy Z Fold4, el comprador obtendrá de regalo un cobertor original con S Pen más una gift card de 150 dólares. Y por la adquisición del nuevo Galaxy Z Flip4, el usuario conseguirá un cobertor de silicona más una gift card de 100 dólares. 

Los usuarios podrán canjear sus gift card en la próxima compra de un smartphone de la serie A, S y Z; tablets de la serie A y S; audífonos Buds; relojes inteligentes Watch y Active; y accesorios para diferentes dispositivos de la marca Samsung. Las tarjetas se pueden canjear desde el 9 de septiembre hasta el 15 de noviembre. 

Los beneficiarios pueden canjear la gift card en las tiendas de experiencia de la marca, Kioskos Samsung, Next Level, Dismac, comercios y puntos de venta en el mercado de su preferencia, a nivel nacional.

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 19 sep.- Con el objetivo de consolidar la Acreditación de las diferentes carreras de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) este lunes se efectuó la “Visita a las carreras de Medicina y Odontología”. Actividad programada por el Rectorado, Vicerrectorado y el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB). 

“Agradecer por la iniciativa a docentes, administrativos y universitarios de Medicina y Odontología. Su tiempo, voluntad y esfuerzo serán premiados con el propósito de mejorar la educación universitaria de nuestro país”, aseguró el Rector, Dr. Carlos Condori. 

El Decano de Ciencias de la Salud, Dr. Edwin Mamani retribuyó la visita efectuada y priorizó la importancia de sus carreras en el contexto nacional. Por su parte, la Decana de Estomatología, Dra. Miroslava Peñaranda se refirió al compromiso institucional para alcanzar la Acreditación, impulsando un seguimiento metódico al desempeño académico cumpliendo con una educación de calidad y que la sociedad confíe en los futuros profesionales de la UPEA. 

El Vicerrector, Dr. Efraín Chambi expresó su satisfacción por el avance en el proceso de Acreditación de las 37 carreras especialmente de Medicina y Odontología. “Es un momento importante para las carreras que pretenden ser las pioneras de la Acreditación”, sostuvo la autoridad académica. 

La delegación del CEUB estuvo conformado por M.Sc. José Luis Segovia, Secretario Nacional de Evaluación y Acreditación y Lic. Ángel Rojas Valdez, Técnico Secretario Nacional de Evaluación y Acreditación. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
La Paz, 19 sep.- Bolivia por séptima semana consecutiva transita por una marcada reducción de casos COVID-19 que abren la esperanza de ir superando la pandemia, en la semana 37 la reducción alcanza a -49%, con una tasa de letalidad de 0.1% y en el caso de la viruela del mono de a poco va superando, informó este lunes el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza. 

“Se han reportado 1.104 casos en total, vale decir 1.042 menos que la semana anterior, estamos hablando de una reducción de casi el 50%, para ser exactos una reducción de -49% a nivel nacional respecto a la semana pasada”, dijo la autoridad en el informe epidemiológico semanal. 

Según el reporte de la semana 37, en esta quinta ola, los 1.104 casos muestran una cantidad mínima que supera a otras olas por las que atravesó el país con una tasa de letalidad que se mantiene en 0.1%, es decir que en un comparativo con la primera ola la reducción alcanza a 62 veces menos de personas fallecidas. 

El ministro de Salud hizo una relación de la tasa de mortalidad que mide la cantidad de fallecidos sobre la población en general, indicador que señala que en la primera ola 76 personas fallecieron por cada 100.000 habitantes, mientras que en esta quinta ola 2,4 personas perecieron por la enfermedad. 

Sostuvo que los departamentos que más redujeron su tasa de letalidad en un comparativo entre la primera y la quinta ola son Santa Cruz en 97 veces, Chuquisaca en 64 veces, y Cochabamba en 46.5 veces. 

“De a poco estamos venciendo la pandemia, que nuestras estrategias de respuesta integral contra la COVID-19 ha dado los resultados esperados (…) Visualizamos con esperanza la posibilidad de volver a una nueva normalidad, esto no significa que debamos bajar la guardia, pedimos a la población que aplique las medidas de bioseguridad”, reflexionó Auza. 

En relación a la Viruela Símica la primera autoridad en salud del país, informó que actualmente se tiene 92 casos activos, los que radican en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, pero además, se tiene 53 personas recuperadas oficialmente. 

/Prensa


 

0
Compartir
19 sep.- El primer showmatch de Free Fire convocó la atención de centenares de seguidores que alentaron a los gamers que participaron de la convocatoria impulsada, por primera vez en Latinoamérica, por el fabricante de móviles Infinix. 

La competencia del juego más popular del mundo (80 millones de jugadores activos cada día) se realizó entre junio y agosto pasados. En la competencia participó el gamer boliviano Akiles, quien es considerado un experto en el Free Fire y una leyenda entre los aficionados a los juegos en línea. 

El torneo, además de su presentación inaugural en la región, tenía el propósito de poner a prueba el celular Note 12, del fabricante Infinix. El modelo fue presentado en Ecuador el 30 de julio, al mismo tiempo que el arranque de la competencia de gamers. Al finalizar este combate los seguidores virtuales ganaron diamantes y otros regalos. 

Entre los participantes había competidores de Ecuador, México y otros países de la región. En el caso del boliviano Akiles, este hizo equipo con otros expertos en el popular juego: Kchafa y Angelo Gamer, además de dos fans, Raptor y Fertech, quienes sumaron sus talentos a la mancuerna del gamer nacional. 

La competencia de Free Fire fue transmitida por el canal de YouTube oficial de Infinix (https://www.youtube.com/watch?v=SGI1sLbY-rA). Durante las más de dos horas que duró la competencia, los gamers compartieron bromas, anécdotas y elogiaron las cualidades del Note 12. 

Móvil campeón 

El Note 12 de Infinix tiene características únicas que lo convierten en la herramienta preferida de los jugadores y de usuarios que requieren alta tecnología a precio bajo. El equipo viene con un RAM de 8GB, capaz de aumentar su capacidad hasta los 13GB; posee un almacenamiento de 256GB, junto a un chip gaming HELIO ULTRA G96, este celular posee las más altas prestaciones para un desempeño óptimo incluso si el usuario abre varias aplicaciones al mismo tiempo. El nuevo NOTE 12 cuenta con una pantalla de 17 cm AMOLED full HD, una triple cámara de 50MP, entre otras características. 

El procesador gaming MediaTek Helio G96 provee al NOTE 12 la velocidad y el poder de un smartphone de alta gama. Incorpora poderosos núcleos Arm Cortex-A76 cronometrados a 2.05Ghz y un GPU Arm Mali G57 que trabajan juntos para asegurar una inteligencia de otro nivel y un desempeño extraordinario. Todas estas características se juntan con una memoria rápida LPDDR4X de 2133Mhz y un almacenamiento turbo-cargado UFS 2.2 que permite tener un ancho de banda súper rápido. 

El NOTE 12 ostenta un diseño muy sofisticado con características de gran desempeño, lo que resulta en el teléfono ideal. Cuenta con fibra de vidrio ultra delgada de grado aeroespacial, con una textura satinada y la resistencia de fibra de carbono. Este material brinda al NOTE 12 ligereza, una delgadez de 7.8mm y solo 199 gramos de peso. 

Entre otras cualidades el NOTE 12 está equipado con una cámara Ultra Night de 50MP con lentes inteligentes y de profundidad, y adicionalmente cuenta con una cámara frontal de 16MP para tomar la selfie perfecta. 

Acerca de Infinix: 

Infinix Mobility es una marca de tecnología con rápido crecimiento que diseña, fabrica y vende un amplio portafolio de dispositivos inteligentes a nivel mundial, Infinix nacio en 2013 

Apuntando a la juventud de hoy con tecnología de primera clase, Infinix crea dispositivos modernos, con excelente desempeño y precios muy accesibles. Traes la última tecnología a todo el mundo cuando lo necesitan y al precio que lo quieren. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 15 sep.- El Quinto Congreso Internacional de Odontología se constituye en una de las actividades más importantes que realiza la Universidad Pública de El Alto (UPEA). En esta ocasión se realiza durante los días 15, 16 y 17 de septiembre en la modalidad semipresencial. 

“Aplaudimos a todos los participantes de este Congreso Internacional. Será un gran aporte en el aspecto académico exclusivamente para los estudiosos de la ciencia odontológica”, declaró el Rector, Dr. Carlos Condori. 

Por su parte, la Decana de Estomatología Dra. Miroslaba Peñaranda reiteró que con el Congreso se tiene una visión multidisciplinaria capaz de explicar e interpretar científicamente la salud dental y fortalecer la rama odontológica en todos sus aspectos. 

Estética periodontal, Cáncer oral, Alternativas de mediación en terapia pulpar en odontopediatría, Rehabilitación asistida por implantes, son algunos temas que serán abordados en el Congreso. 

Asimismo, el Director de Odontología Dr. Luis Fernando Soto insistió que el Congreso abordará el campo odontológico en todas sus áreas. “En base a las mesas de discusión y sus respectivas ponencias se llevará adelante este Congreso”, concluyó. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
15 sep.- CORAL, marca líder de pinturas para hogar y obra del Grupo AkzoNobel, presenta las tendencias en color 2023. Estas se desprenden principalmente del intercambio de ideas entre los especialistas mundiales de diseño, que buscan comprender la dirección del mundo y qué colores mejor acompañan y dan sentido a esta nueva historia donde el medio ambiente toma el centro y la protagoniza. 

La tierra se ubica como fuente de todo: bienestar, inspiración y proyectos de vida. Así se elige un Color del año inspirado en la naturaleza, Silencio de InviernoTM, además de cuatro nuevas paletas que reflejan las diferentes formas en que ésta nos enseña y alimenta. 

Este espíritu conectó a los expertos del Centro de Estética Mundial de AkzoNobel, quienes a partir de allí se enfocaron en absorber el poder de la naturaleza y en ayudar a las personas a llevar esta magia a entornos residenciales y comerciales traducidas en 4 paletas inspiradoras, con los tonos que mejor traducen nuestro futuro. Con una exhaustiva investigación que contempla el análisis de ideas, conceptos, cambios sociales, culturales y de diseño, se le acercan al consumidor los colores que ayudan a las personas, de los 80 mercados en los que la firma está presente, a elegir los tonos con total confianza. 

El concepto central para inspirarlas es “Semillas de la transformación” y el Color del Año es “Silencio de Invierno,TM” es un color positivo que, al conectarnos con la naturaleza, hace más acogedor nuestro hogar. 

Al igual que una pequeña semilla se transforma en un árbol imponente, una gran idea en decoración puede convertirse en algo maravilloso y cambiar la forma en que nos sentimos” agrega Helen Van Gent, Directora Creativa, del Centro de Estética Global de AkzoNobel. 

/Prensa


 

0
Compartir
15 sep.- Samsung anunció su nueva estrategia ambiental, un esfuerzo integral para unirse a los esfuerzos globales y abordar el cambio climático. La empresa de tecnología busca lograr emisiones netas de carbono cero, generar energía renovable, invertir e investigar en nuevas tecnologías para desarrollar productos energéticamente eficientes, aumentar la reutilización del agua y desarrollar tecnología de captura de carbono. 

Para cumplir con la primera meta, Samsung busca que las operaciones de la División Device eXperience (DX), y en las globales, incluida la División Device Solutions (DS), reduzcan las emisiones de carbono a cero. La división DX abarca los negocios de electrónica de consumo de la empresa, incluidos Mobile eXperience, Visual Display (Pantallas visuales), Digital Appliances (Electrodomésticos Digitales), Networks (Redes) y Health & Medical Equipment (Equipo de salud & medico); mientras que DS incluye los negocios de Memory (Memoria), System LSI (Sistema LSI) e Foundry (Fundição). 

También, la empresa se unió a RE100, una iniciativa global dedicada a buscar energía 100% renovable. Como parte de este compromiso, Samsung planea satisfacer las necesidades de energía eléctrica de los mercados internacionales en los que opera fuera de Corea con energía renovable dentro de cinco años. 

“La crisis climática es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. Las consecuencias de la inacción son inimaginables y requieren la contribución de cada uno de nosotros, incluidas las empresas y los gobiernos (…) Samsung rompe con estas amenazas con un plan integral que incluye la reducción de emisiones, nuevas prácticas de sostenibilidad y el desarrollo de tecnologías y productos innovadores”, dijo Jong-Hee Han, Vice Chairman y CEO de Samsung. 

El compromiso de Samsung también abarca en mejorar la circularidad de los recursos en el ciclo de vida de sus productos, desde el abastecimiento de materias primas hasta el reciclaje y la eliminación. El plan también detalla las inversiones en nuevas tecnologías para reducir las emisiones de los gases y el consumo de energía. La compañía también explora tecnologías de captura y utilización de carbono y aborda las partículas nocivas en el aire. 

En reconocimiento de la necesidad de enfoques innovadores en torno a la sostenibilidad ambiental, Samsung invertirá más de KRW 7 trillones en sus iniciativas ambientales para 2030, incluida la reducción de gases de proceso, la conservación del agua, la expansión de la recolección de desechos electrónicos y la reducción de contaminantes. La cifra de inversión excluye los costos relacionados con la expansión del uso de energía renovable. 

/Prensa


 

0
Compartir
El Alto, 14 sep.- Un pintoresco Edificio que albergará a las siete carreras del Área de Ciencias Sociales se inauguró este miércoles en la Universidad Pública de El Alto (UPEA). La infraestructura consta de dos plantas terminadas. Las mismas tendrán la funcionalidad de aulas académicas, oficinas administrativas, salas de capacitaciones y salones de usos múltiples. 

Durante el acto el Rector, Dr. Carlos Condori se comprometió ejecutar la cuarta fase. “Al menos tres carreras de Sociales deben ser acreditadas durante la presente y siguiente gestión. La infraestructura es muy importante para la formación de docentes y estudiantes”, justificó el Rector. 

Las obras ejecutadas contemplan áreas de arquitectura, eléctrica, hidrosanitaria y todos los acabados en obra fina de acuerdo a los planos establecidos. "Falta concluir la etapa final. Las siete carreras gozarán de la mejor tecnología e infraestructura porque los estudiantes merecen la mejor calidad", argumentó el Vicerrector, Dr. Efraín Chambi. 

El Decano, el Lic. Adrián Huanca recapituló que el Área de Sociales tenia ambientes muy precarios. “Con la nueva edificación los consultorios comunitarios se convertirán en una realidad", añadió. 

Por su parte, el Presidente del Honorable Consejo Universitario (HCU) Dr. Bernal Mamani dijo que la UPEA pretende ser la Universidad más importante de El Alto “donde se imponen Edificios de gran envergadura", agregó. 

Según ficha técnica de la Dirección de Infraestructura, el proyecto consta de una superficie total de 7941,12 metros cuadrados. Presupuesto del Plan Operativo Anual (POA) 2021 de Bs. 3.000.000,00 Bs. Los representantes del Centro de Estudiantes y Asociación de docentes de Ciencias Sociales agradecieron las gestiones del Rector Condori y Vicerrector Chambi. 

AM/Prensa


 

0
Compartir
13 sep.- La Asociación de Entidades Financieras especializadas en Microfinanzas (ASOFIN) está constituida como una asociación civil, gremial, sin fines de lucro y de derecho privado que se encarga de representar a las microfinancieras reguladas en Bolivia, es decir aquellas entidades que están bajo la regulación y supervisión de la Autoridad de Supervisión Sistema financiero. 

ASOFIN tiene la misión de prestar servicios de calidad a sus microfinancieras asociadas, representar y defender sus intereses además de apoyar sus objetivos de crecimiento y sostenibilidad y apunta a ser la asociación referente del Sistema Financiero Nacional. 

La filosofía de la asociación se basa en el cumplimiento de cuatro valores o pilares: Integridad, en coherencia entre lo que se dice y lo que se hace al expresar la opinión y posición del sector ante cualquier grupo de interés; Compromiso, de fortalecerse como asociación velando por su continuidad y desarrollo; Innovación para desarrollar nuevas formas de crear valor a través del uso de la tecnología y la analítica en la captura, procesamiento y uso de la información para la toma de decisiones y finalmente el valor de la Responsabilidad Social, para desarrollar conjuntamente con sus asociados, proyectos de inclusión financiera, educación financiera y temas afines. 

Sus asociados activos son seis entidades financieras, de las cuales tres son Bancos Múltiples, dos Bancos Pymes y una Entidad Financiera de Vivienda: Banco Solidario.S.A, Banco PYME de la comunidad, Banco PRODEM, Banco PYME Ecofuturo, Banco Fortaleza y La Primera E.F.V. 

Sus servicios se dividen en cuatro aristas: la representación de la entidad asociada con todos sus grupos de interés; la capacitación de alto nivel en microfinanzas, crédito de vivienda y especialidades de apoyo para los asociados en temas de actualidad y relacionados a la coyuntura; también desarrolla estudios y análisis de información relevante, oportuna y de calidad y finalmente, ASOFIN presta servicios no financieros como coordinación de cursos y programas de capacitación, talleres, seminarios, conferencias internacionales y otros. 

ASOFIN representa a sus entidades miembros, ante cualquier autoridad en especial ante el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, BCB, ASFI, UIF, así como otras entidades normativas y regulatorias. 

ASOFIN se preocupa porque las entidades asociadas de microfinanzas, mutuales y bancos que la conforman, tengan las herramientas y la capacitación adecuadas para que cada boliviano tenga acceso a un crédito de vivienda y a servicios financieros”. 

Actualmente ASOFIN también se enfoca en impulsar los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) promoviendo la inclusión financiera a través de micro créditos y créditos de vivienda para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los bolivianos. 

/Prensa


 

0
Compartir
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Buscar:

Entradas Populares

  • UPEA conquista Sapahaqui con una megaobra
    El Alto, 21 jul.- La Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), el Ministerio de Medio Ambiente y el Gob...
  • Colegio de Ingenieros Electricistas y Electrónicos de La Paz entregará reconocimientos a profesionales y empresas destacadas del país
    La Paz, 13 ene.- Bajo el slogan “Generamos oportunidades, promovemos el crecimiento”, el Colegio de Ingenieros Electricistas y Electrónicos...
  • El Kari Kari ó Karisiri, es un mal que lleva a la muerte
    El KariKari también llamado kharisiri o lik"ichuri en aymara, ñakaj, ñak"aju o pishtaku en quechua (en español significa "el...
  • El Alto Bolivia, Adelaida Maydana, la soberana "cholita alteña" 2008
    La presea de la soberana   Adelaida Maydana, flamante "Cholita alteña" 2008   Por: Alberto Medrano (*)     El matutin...
  • Historia de la sajra hora boliviana
    A través de un sondeo a los ciudadanos de a pie en las principales arterias de la ciudad de La Paz, Radio FIDES pudo constatar que la sajra ...

SÍGUENOS

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • Dribbble

Facebook FanPage

Bolivia TeVemos/a>

Publicaciones

  • ►  2023 (44)
    • ►  enero 2023 (44)
  • ▼  2022 (537)
    • ►  diciembre 2022 (46)
    • ►  noviembre 2022 (32)
    • ►  octubre 2022 (31)
    • ▼  septiembre 2022 (44)
      • CBN recibe en su planta de La Paz al cuerpo diplom...
      • Samsung inaugura la House of SAM en Decentraland, ...
      • Biotecnología contribuye a estabilizar los precios...
      • Ingeniería Civil de la UPEA no se detiene
      • Quillacollo, "bastonazos de ciego" en su desarrollo
      • Odontología de la UPEA se destaca a nivel nacional
      • Bolivia produce uno de los mejores fideos del mundo
      • El Alto: Ciudad desde hace 34 años
      • Los smartphones plegables se afianzan y son el fut...
      • Stand de Cerveza Uyuni se lleva la Palmera Dorada ...
      • La jefa de cocina de Gustu lleva su sazón a Ecuador
      • Unimóvil Plus de Banco Unión empieza a funcionar
      • Helipuerto de El Alto para paseo de bodas
      • Laboratorio Dental de la UPEA celebra su Tercer An...
      • CBN se une a la campaña Caminando por la Vida para...
      • Villa Esperanza zona combatiente del Distrito 5 de...
      • Premian con trofeos a docentes de la UPEA
      • Distrito Municipal 3 de El Alto no se detiene
      • UPEA se extiende a Rumania
      • Novios de El Alto tienen su Puente colgante
      • Samsung inicia la promoción regalos increíbles por...
      • Medicina y Odontología agilizan Acreditación con e...
      • En la semana 37 continúa la reducción de casos Cov...
      • Infinix promovió el primer torneo de Free Fire en ...
      • UPEA se destaca en el Quinto Congreso Internaciona...
      • ¿Cuáles son las tendencias en color para el 2023?
      • Samsung Electronics anuncia nueva estrategia ambie...
      • Ciencias Sociales de la UPEA rumbo a la modernidad
      • ASOFIN respalda a las Microfinancieras reguladas e...
      • Día del chocolate: Bolivia incrementó en más del ...
      • Preparan datos técnicos para la reunión con el INE
      • Exfiscal Rime Choquehuanca advierte consecuencias ...
      • Desescalada del Covid 19 se acerca al 50% en seman...
      • FSTPEA participa del Noveno Aniversario del SINTRA...
      • Sensibilizan Ley 1443 en la UPEA: “Protección a la...
      • Paceña rinde un homenaje a Cochabamba con la inaug...
      • Ciencias de la Salud de la UPEA celebra diez años ...
      • Disminuyen los contagios Covid en 42% y Bolivia cu...
      • Empleados de la CBN rechazan posible incremento de...
      • Realizan wajta por la salud y progreso de la prens...
      • Dramaturgo Franz Apaza continúa fortaleciendo el t...
      • Día del Peatón en El Alto entre juegos y deportes
      • Obras pictóricas adornan casas de Alto Següencoma
      • Astara Ovando lanza al mercado un novedoso seguro ...
    • ►  agosto 2022 (51)
    • ►  julio 2022 (44)
    • ►  junio 2022 (61)
    • ►  mayo 2022 (46)
    • ►  abril 2022 (43)
    • ►  marzo 2022 (63)
    • ►  febrero 2022 (39)
    • ►  enero 2022 (37)
  • ►  2021 (149)
    • ►  diciembre 2021 (32)
    • ►  noviembre 2021 (32)
    • ►  octubre 2021 (8)
    • ►  septiembre 2021 (17)
    • ►  agosto 2021 (17)
    • ►  julio 2021 (4)
    • ►  mayo 2021 (4)
    • ►  abril 2021 (8)
    • ►  marzo 2021 (7)
    • ►  febrero 2021 (3)
    • ►  enero 2021 (17)
  • ►  2020 (118)
    • ►  diciembre 2020 (13)
    • ►  noviembre 2020 (10)
    • ►  octubre 2020 (6)
    • ►  septiembre 2020 (17)
    • ►  agosto 2020 (12)
    • ►  julio 2020 (5)
    • ►  junio 2020 (24)
    • ►  mayo 2020 (13)
    • ►  abril 2020 (1)
    • ►  marzo 2020 (6)
    • ►  febrero 2020 (5)
    • ►  enero 2020 (6)
  • ►  2019 (719)
    • ►  diciembre 2019 (46)
    • ►  noviembre 2019 (100)
    • ►  octubre 2019 (85)
    • ►  agosto 2019 (28)
    • ►  julio 2019 (99)
    • ►  junio 2019 (58)
    • ►  mayo 2019 (107)
    • ►  abril 2019 (75)
    • ►  marzo 2019 (65)
    • ►  febrero 2019 (24)
    • ►  enero 2019 (32)
  • ►  2018 (139)
    • ►  diciembre 2018 (22)
    • ►  noviembre 2018 (18)
    • ►  octubre 2018 (17)
    • ►  septiembre 2018 (3)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (9)
    • ►  junio 2018 (15)
    • ►  mayo 2018 (5)
    • ►  abril 2018 (21)
    • ►  marzo 2018 (8)
    • ►  febrero 2018 (9)
    • ►  enero 2018 (7)
  • ►  2017 (171)
    • ►  diciembre 2017 (5)
    • ►  noviembre 2017 (10)
    • ►  octubre 2017 (4)
    • ►  septiembre 2017 (11)
    • ►  agosto 2017 (27)
    • ►  julio 2017 (16)
    • ►  junio 2017 (13)
    • ►  mayo 2017 (16)
    • ►  abril 2017 (16)
    • ►  marzo 2017 (25)
    • ►  febrero 2017 (17)
    • ►  enero 2017 (11)
  • ►  2016 (8)
    • ►  diciembre 2016 (8)
  • ►  2015 (376)
    • ►  octubre 2015 (4)
    • ►  septiembre 2015 (9)
    • ►  agosto 2015 (7)
    • ►  julio 2015 (8)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (33)
    • ►  abril 2015 (106)
    • ►  marzo 2015 (94)
    • ►  febrero 2015 (55)
    • ►  enero 2015 (54)
  • ►  2014 (1530)
    • ►  diciembre 2014 (81)
    • ►  noviembre 2014 (106)
    • ►  octubre 2014 (113)
    • ►  septiembre 2014 (126)
    • ►  agosto 2014 (109)
    • ►  julio 2014 (114)
    • ►  junio 2014 (91)
    • ►  mayo 2014 (195)
    • ►  abril 2014 (144)
    • ►  marzo 2014 (158)
    • ►  febrero 2014 (167)
    • ►  enero 2014 (126)
  • ►  2013 (2146)
    • ►  diciembre 2013 (81)
    • ►  noviembre 2013 (145)
    • ►  octubre 2013 (198)
    • ►  septiembre 2013 (148)
    • ►  agosto 2013 (63)
    • ►  julio 2013 (89)
    • ►  junio 2013 (169)
    • ►  mayo 2013 (210)
    • ►  abril 2013 (250)
    • ►  marzo 2013 (313)
    • ►  febrero 2013 (293)
    • ►  enero 2013 (187)
  • ►  2012 (3670)
    • ►  diciembre 2012 (269)
    • ►  noviembre 2012 (482)
    • ►  octubre 2012 (266)
    • ►  septiembre 2012 (277)
    • ►  agosto 2012 (293)
    • ►  julio 2012 (150)
    • ►  junio 2012 (289)
    • ►  mayo 2012 (349)
    • ►  abril 2012 (297)
    • ►  marzo 2012 (329)
    • ►  febrero 2012 (316)
    • ►  enero 2012 (353)
  • ►  2011 (1039)
    • ►  diciembre 2011 (251)
    • ►  noviembre 2011 (245)
    • ►  octubre 2011 (158)
    • ►  septiembre 2011 (117)
    • ►  agosto 2011 (51)
    • ►  julio 2011 (41)
    • ►  junio 2011 (35)
    • ►  mayo 2011 (40)
    • ►  abril 2011 (26)
    • ►  marzo 2011 (10)
    • ►  febrero 2011 (37)
    • ►  enero 2011 (28)
  • ►  2010 (257)
    • ►  diciembre 2010 (31)
    • ►  noviembre 2010 (33)
    • ►  octubre 2010 (25)
    • ►  septiembre 2010 (22)
    • ►  agosto 2010 (17)
    • ►  julio 2010 (20)
    • ►  junio 2010 (18)
    • ►  mayo 2010 (18)
    • ►  abril 2010 (15)
    • ►  marzo 2010 (16)
    • ►  febrero 2010 (20)
    • ►  enero 2010 (22)
  • ►  2009 (186)
    • ►  diciembre 2009 (26)
    • ►  noviembre 2009 (21)
    • ►  octubre 2009 (13)
    • ►  septiembre 2009 (13)
    • ►  agosto 2009 (17)
    • ►  julio 2009 (21)
    • ►  junio 2009 (17)
    • ►  mayo 2009 (11)
    • ►  abril 2009 (10)
    • ►  marzo 2009 (3)
    • ►  febrero 2009 (8)
    • ►  enero 2009 (26)
  • ►  2008 (213)
    • ►  diciembre 2008 (15)
    • ►  noviembre 2008 (14)
    • ►  octubre 2008 (31)
    • ►  septiembre 2008 (31)
    • ►  agosto 2008 (13)
    • ►  julio 2008 (11)
    • ►  junio 2008 (14)
    • ►  mayo 2008 (21)
    • ►  abril 2008 (17)
    • ►  marzo 2008 (16)
    • ►  febrero 2008 (14)
    • ►  enero 2008 (16)
  • ►  2007 (49)
    • ►  diciembre 2007 (9)
    • ►  noviembre 2007 (17)
    • ►  octubre 2007 (23)

Seguidores

Logo Bolivia Tevemos
Bolivia Te Vemos Periodismo y profesionalidad

Ciudad de de El Alto

Copyright © 2021 Bolivia Te Vemos

Created By ThemeXpose