Me ocupo aquĆ de este libro que, probablemente sin quererlo las autoras, se ha convertido en una obra de arte.
El libro fue presentado el pasado viernes, 7 de marzo, a horas 19.00, en el Patio de cristal del Museo Nacional de Arte. SimultĆ”neamente se inauguró una exposición de una selección de las fotografĆas que figuran en el mismo. TambiĆ©n se realizó un conversatorio sobre la arquitectura “alteƱa”, el martes 11, en el mismo Museo, entre las 18:30 y las 21:00, en el que participaron las autoras, el ingeniero autor de las edificaciones presentadas en el libro, ademĆ”s de profesionales y estudiantes de arquitectura.
Las caracterĆsticas formales del libro son: formato vertical cerrado de 34 x 26 cm. Empastado de tapa suave de cartulina de 250 g. impresa por tira y retira. El interior tiene 160 pĆ”ginas impresas en cuatro colores, en papel couchĆ© de 150 gr.
Las autoras del libro son: Elisabetta Andreoli y Ligia D’Andrea. La dirección de arte es de Ligia D’Andrea; la fotografĆa es en un 95% obra de Alfredo Zeballos; el diseƱo grĆ”fico es de Salinas-SĆ”nchez. La impresión del libro fue hecha por: Artes GrĆ”ficas Sagitario, en La Paz, en febrero de 2014.
En cuanto al contenido. La obra tiene 16 pĆ”ginas de textos y 156 fotografĆas. Los textos empiezan con una presentación del SeƱor Ćdgar Patana, Alcalde de la ciudad de El Alto; de Ćdgar Arandia Quiroga, Director del Museo Nacional de Arte; de MarĆa Cristina Soto, Presidente de la CĆ”mara de Industria, Comercio y Servicios de El Alto, y el texto principal, de Elisabetta Andreoli. El libro incluye un mapa e itinerario para aquellos que estĆ©n interesados en conocer la inusual arquitectura de Freddy Mamani Silvestre. El libro es bilingüe, con los textos en castellano e inglĆ©s. De las 156 fotografĆas, algunas de ellas estĆ”n desarrolladas a doble pĆ”gina, especialmente algunas magnĆficas panorĆ”micas, mientras que otras conforman mosaicos en las pĆ”ginas.
El libro vale esencialmente por la calidad de su concepción estĆ©tica, la calidad de los textos, pero especialmente por la gran cantidad y calidad de las imĆ”genes. Gracias al diseƱo y a la concepción visual del libro, todas las imĆ”genes cautivan por sĆ mismas, por su composición y calidad formal y conceptual. Las imĆ”genes fueron realizadas entre enero y julio de 2013, la mayorĆa de las obras constructivas ya terminadas. Sin embargo hay numerosas fotografĆas, sumamente interesantes de los edificios en obra, a media ejecución de sus acabados.
La exposición estĆ” compuesta por 36 fotografĆas de diversos tamaƱos, una de ellas muy grande. Las fotografĆas son magnĆficas pero se pierden en los enormes muros blancos del llamado “Patio de cristal” del Museo Nacional de Arte.
En cuanto a la obra constructiva de Mamani presentada en el libro, cabe decir que llama la atención positivamente la enorme versatilidad de este profesional que en el breve lapso de su ejercicio ya ha ejecutado hasta 60 obras en la ciudad de El Alto. Por una parte la versatilidad en satisfacer la demanda de los clientes componentes de una clase mestiza emergente, económicamente poderosa, cuyos patrones estĆ©ticos y formales han sido definidos con varios calificativos como “Delirante arquitectura chola”, “Neo Barroca” “Neo Andina”, etc., todos los cuales son descriptivos, calificativos y atinados.
La obra de Mamani estĆ” enmarcada dentro de esos patrones estĆ©ticos; por un lado, responde a ellos y los manifiesta, y por otro, los condiciona y guĆa.
En tĆ©rminos constructivos, las obras recuerdan a las de los romanos. Materiales ordinarios y de uso corriente en la construcción, y acabados exteriores e interiores muy refinados, grandilocuentes y caracterizados por el lujo extremo y por el uso de colorido vibrante e intenso, tanto en interiores como en exteriores. Es en realidad un tipo de arquitectura muy aparente, pero al mismo tiempo casi efĆmera. AdemĆ”s, son multifuncionales, en la medida que son edificaciones de varios niveles, el de planta baja para uso comercial, primero y segundo niveles para Ć”reas sociales como salones de eventos festivos, y en el nivel superior, viviendas de tipo chalet, que siguen los patrones de diseƱo y construcción de las de las zonas acomodadas de La Paz y otras ciudades, bolivianas y del exterior.
Con una arquitectura y un diseño totalmente eclécticos, dentro de la estética y pensamiento del postmodernismo, se inspira ademÔs en muy diversas fuentes. En lo conceptual en el neobarroco urbano, festivo y folklorizado, y en lo formal, atravesado por las imÔgenes accesibles a través del cine y de internet, de las mega-producciones de Hollywood, y de las miradas sobre los palacios mundialmente famosos como Topcapi, La Alhambra, el AlcÔzar de Sevilla, Versalles, Buckingham, etc., asà como la obra de arquitectos de renombre como Bofill o los salones de juegos de la ciudad de Las Vegas, en Nevada.
En mi opinión, aunque muchos dicen que esta arquitectura es la definición de la identidad de los urbanista de El Alto, en realidad es exponente de los procesos de construcción de nuevas identidades de rango y categorĆa social emergente, con manifestaciones hĆbridas, aculturadas y oportunistas, enmarcadas dentro de las dinĆ”micas de los cambios sociales que se experimentan hoy en el paĆs. DemĆ”s estĆ” decir que los habitantes de la ciudad de El Alto son en su mayorĆa de ascendencia aymara y quechua, de origen cultural rural, emigrados y convertidos en el lapso de una generación en habitantes urbanos con vĆnculos en los rural.
Finalmente y volviendo a libro y su extraordinaria calidad, hay que decir que Ligia D´Andrea, ya produjo para La Fundación Simón I. PatiƱo, el magnĆfico libro titulado: Arquitecturas hoy en Bolivia. PrĆ”cticas y estĆ©ticas urbanas. La Paz, 2004. (Otra de formato vertical cerrado de 28 x 23 cm., 158 pĆ”ginas, couchĆ© de 150 gr. Tapa suave con solapas de cartulina de 200 gr., impresa por tira. Incorpora escritos de 6 autores: Antonio Salinas Moreno, Ana MarĆa SuĆ”rez, VĆctor Hugo Limpias Ortiz, Carlos Villagómez Paredes, Gastón Gallardo y Rebeca Jurado Vega). Ligia hizo tambiĆ©n la curadurĆa de una exposición itinerante sobre el tema.
Finalmente, lo que el libro tema de esta reseña muestra es que en la ciudad de El Alto estÔn sucediendo cosas mucho mÔs interesantes que las que pasan en la ciudad de La Paz, cosas realizadas en varios Ômbitos, con gran creatividad, recursividad e interés por su desarrollo tanto económico, como social y cultural.
La única objeción que tengo respecto de esta obra es que editorialmente se consideran mÔs importantes las pÔginas derechas, impares; por eso el texto en castellano debió haber estado en ellas y el inglés en las de izquierda, las pares.
Este libro sin duda alguna, es el mejor que se ha editado en todos los tiempos sobre la arquitectura en Bolivia; mÔxime si como aquà se trata de un libro monogrÔfico sobre la obra de un ingeniero constructor.
Pedro Querejazu
No hay comentarios:
Publicar un comentario