El amor a primera vista "no existe" y se debe a una combinación que realiza el cerebro entre las experiencias pasadas y recientes con el fin de actualizar los recursos, según ha mostrado una investigación liderada por la investigadora de la Universidad Northwestern en Estados Unidos, Donna Jo Bridge.
"La memoria no es como una cĆ”mara de vĆdeo, sino que edita cada escena para crear una historia que encaje en el presente", ha explicado Bridge cuyo trabajo, publicado en 'Journal of Neuroscience' y recogido por la plataforma Sinc, ha mostrado que el cerebro edita constantemente la información que almacena.
AsĆ, una persona puede acordarse de un mismo suceso de forma diferente en cada etapa de su vida ya que, por ejemplo, si en el presente estĆ” enamorada, probablemente considerarĆ” un flechazo lo que experimentó al conocer a su pareja. "Puede que pienses que en aquel momento sentiste amor y euforia pero seguramente estarĆ”s trasladando tus sentimientos actuales a una situación pasada", ha explicado la experta.
De esta forma, la investigadora ha comprobado que los recuerdos se adaptan al entorno, cambiando constantemente con el fin de ayudar a las personas a sobrevivir y a afrontar los problemas. De hecho, ha revelado que el hipocampo es la parte del cerebro encargada de esta labor de edición y que, como un programa informĆ”tico que modifica los fotogramas de una pelĆcula, utiliza la información reciente para cambiar las imĆ”genes del pasado.
Para llevar a cabo este estudio, se analizó a 17 personas a las que mostraron la ubicación de 168 figuras en la pantalla de un ordenador con diferentes fondos que incluĆan desde una imagen del ocĆ©ano hasta una fotografĆa aĆ©rea de una granja. DespuĆ©s, los participantes debĆan colocar los objetos en los mismos sitios, pero esta vez sobre un escenario diferente. Ninguno acertó.
En una segunda parte, las figuras podĆan aparecer en tres lugares diferentes en la pantalla que mostraba el fondo original. Esta vez, los voluntarios debĆan indicar si el sitio correspondĆa a su ubicación inicial, a la elegida por ellos en la primera prueba o a una totalmente distinta.
"Todos escogieron el lugar donde los habĆan colocado en la primera parte. Esto muestra que el recuerdo de su localización inicial habĆa cambiado para ser sustituido por el sitio que recordaban sobre el segundo fondo. Su memoria habĆa actualizado la información insertando nuevos datos", ha informado Bridge.
Durante todo el proceso los participantes estuvieron dentro de una mÔquina de resonancia magnética que registraba su actividad cerebral y, de esta forma, se observó el movimiento de sus ojos, un indicativo del contenido de sus recuerdos y de las dudas que experimentaban a la hora de elegir una opción.
En este sentido, Joel Voss, otro de los autores, ha asegurado que es "imposible" tener una memoria perfecta ya que estĆ” diseƱada para ayudar a tomar decisiones en un momento concreto por lo que, segĆŗn ha apostillado, tiene que estar "al dĆa".
No hay comentarios:
Publicar un comentario