El presidente de Bolivia, Evo Morales, hizo hoy un llamado a los gobiernos del mundo para nacionalizar los recursos naturales de sus paĆses al igual que en Bolivia y los que siguen su lĆnea polĆtica: "Los dueƱos de los recursos naturales no son dueƱos, hay transnacionales que se adueƱan (de tal riqueza) y la pobreza crece", afirmó.
En los Ćŗltimos aƱos paĆses como Argentina, Ecuador y Bolivia adoptaron medidas drĆ”sticas iniciadas por Venezuela; las transnacionales que participaron con sus inversiones en empresas denominadas estratĆ©gicas como las petroleras y de energĆa entre otras, fueron escalonadamente nacionalizadas, hecho que en muchos casos terminó con disputas legales internacionales, entre sus gobiernos y las empresas inversoras internacionales.
Las declaraciones fueron emitidas en ocasión de la inauguración del el II Congreso de Gas y Petróleo, este jueves en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, publicada ademÔs en la agencia de noticias del Estado, ABI, misma que pasamos a reproducirla.
Morales convoca al mundo a nacionalizar riqueza de los Estados como modelo de desarrollo.
(ABI) El presidente de Bolivia, Evo Morales, llamó a los gobiernos del mundo a nacionalizar los recursos naturales y postuló la presencia del Estado como rector de su riqueza y paradigma de desarrollo social, al inaugurar el jueves en la ciudad boliviana de Santa Cruz, el II Congreso de Gas y Petróleo.
Al tiempo de describir, con cifras, el cambio sustancial que representó para la economĆa de Bolivia la nacionalización, en mayo de 2006, de sus hidrocarburos, hasta ese momento y desde 1995 en manos de 21 consorcios multinacionales, el mandatario recomendó "a todo el mundo" la reversión, a poder del Estado de la riqueza natural, como punta de lanza para enfrentar la pobreza.
"Los dueƱos de los recursos naturales no son dueƱos, hay transnacionales que se adueƱan (de tal riqueza) y la pobreza crece", afirmó ante un auditorio conformado por destacados de petroleras multiestales y privadas de paĆses de AmĆ©rica y Europa que asisten al II Congreso de Gas y Petróleo que organiza la estatal Yacimientos PetrolĆferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y que clausurarĆ” el viernes en Santa Cruz.
Bolivia posee la segunda reserva probada y probable de gas natural de Sudamérica, que orilla los 20 trillones de pies cúbicos (TPC), equivalente al 14% de la de Venezuela (147 TPC), la primera del continente.
La mantención de la riqueza de las naciones en manos de privados genera pobreza y los "gobiernos que no tienen recursos económicos para invertir en temas sociales", enfatizó el mandatario de izquierdas en cuya administración sexenal mÔs de un millón de bolivianos abandonaron la pobreza extrema y pasaron a engrosar una clase media criolla emergente.
Morales, que fustigó la generación de energĆa como medio de lucro, ostentó los logros de su administración, en materia económica y social, tras la nacionalización de los hidrocarburos, lo que entre otras obtenciones le ha permitido atesorar a este paĆs andino amazónico, una Reserva Internacional Neta (RIN) de mĆ”s de 13.000 millones de dólares en el Ćŗltimo lustro.
La RIN en 2006, cuando asumió Morales el gobierno de Bolivia, era de 1.700 millones de dólares, la segunda mĆ”s baja de la región apenas por encima de la de HaitĆ, el paĆs mĆ”s pobre de LatinoamĆ©rica y el Caribe.
AdemÔs, entregar bonificaciones anuales y vitalicias a ancianos y escolinos, como también a madres en gestación y tiempo puerperal.
Morales, que tambiĆ©n nacionalizó las telecomunicaciones, la generación y transporte de energĆa elĆ©ctrica, ademĆ”s de ingenios de polimetales, relievó tambiĆ©n, ante los asistentes al II Congreso de gas y Petróleo, que reĆŗne a expertos y empresarios de 13 paĆses de AmĆ©rica y Europa, Francias y Suiza entre ellos, el crecimiento de la inversión pĆŗblica en Bolivia, virtud de los rĆ©ditos de la nacionalización de los hidrocarburos.
"¿La inversión pĆŗblica el 2005 (en el umbral de su gobierno) cuĆ”nto era?: apenas 600 millones de dólares y, ahora, este aƱo, estĆ” programada, estimada en mĆ”s de 5.000 millones de dólares de inversión", de cuenta del Estado, significó.
También subrayó que los ingresos de YPFB, empresa privatizada en 1996 y que encontró en estado residual en 2006, crecieron en el último lustro en 1.000%, hasta alcanzar los 3.000 millones de dólares en 2011.
YPFB controla desde 2006, de forma paulatina, la cadena de exploración, producción y transporte de gas y petróleo, en consorcio con las mÔs importantes de las 20 empresas que
gerenciaron entre 1995 y 2005 los hidrocarburos de este paĆs.
"Eso ha cambiado totalmente y, por eso, con una experiencia, decirles a ustedes y al mundo, que tan importante es que el pueblo tenga control sobre sus recursos naturales", machacó.
El gobernante indĆgena, que intenta ahora industrializar el sector, siempre bajo control estatal, dijo que su polĆtica hidrocarburĆfera no se escinde de la participación de capitales privados, en tanto y cuanto se trate de una sociedad.
"No queremos dueƱos de nuestros recursos naturales, pero sĆ necesitamos socios y operadores, y vamos cumpliendo y saludamos a las empresas que han entendido nuestra propuesta", dijo al seƱalar que tras la nacionalización del sector las transnacionales petroleras que operaron en el paĆs entre 1995 y 2005, se avinieron a las condiciones del Estado de Bolivia.
Morales volvió a guardar sus respetos por la inversión privada y también por los réditos que obtenga.
Radio Fides
En los Ćŗltimos aƱos paĆses como Argentina, Ecuador y Bolivia adoptaron medidas drĆ”sticas iniciadas por Venezuela; las transnacionales que participaron con sus inversiones en empresas denominadas estratĆ©gicas como las petroleras y de energĆa entre otras, fueron escalonadamente nacionalizadas, hecho que en muchos casos terminó con disputas legales internacionales, entre sus gobiernos y las empresas inversoras internacionales.
Las declaraciones fueron emitidas en ocasión de la inauguración del el II Congreso de Gas y Petróleo, este jueves en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, publicada ademÔs en la agencia de noticias del Estado, ABI, misma que pasamos a reproducirla.
Morales convoca al mundo a nacionalizar riqueza de los Estados como modelo de desarrollo.
(ABI) El presidente de Bolivia, Evo Morales, llamó a los gobiernos del mundo a nacionalizar los recursos naturales y postuló la presencia del Estado como rector de su riqueza y paradigma de desarrollo social, al inaugurar el jueves en la ciudad boliviana de Santa Cruz, el II Congreso de Gas y Petróleo.
Al tiempo de describir, con cifras, el cambio sustancial que representó para la economĆa de Bolivia la nacionalización, en mayo de 2006, de sus hidrocarburos, hasta ese momento y desde 1995 en manos de 21 consorcios multinacionales, el mandatario recomendó "a todo el mundo" la reversión, a poder del Estado de la riqueza natural, como punta de lanza para enfrentar la pobreza.
"Los dueƱos de los recursos naturales no son dueƱos, hay transnacionales que se adueƱan (de tal riqueza) y la pobreza crece", afirmó ante un auditorio conformado por destacados de petroleras multiestales y privadas de paĆses de AmĆ©rica y Europa que asisten al II Congreso de Gas y Petróleo que organiza la estatal Yacimientos PetrolĆferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y que clausurarĆ” el viernes en Santa Cruz.
Bolivia posee la segunda reserva probada y probable de gas natural de Sudamérica, que orilla los 20 trillones de pies cúbicos (TPC), equivalente al 14% de la de Venezuela (147 TPC), la primera del continente.
La mantención de la riqueza de las naciones en manos de privados genera pobreza y los "gobiernos que no tienen recursos económicos para invertir en temas sociales", enfatizó el mandatario de izquierdas en cuya administración sexenal mÔs de un millón de bolivianos abandonaron la pobreza extrema y pasaron a engrosar una clase media criolla emergente.
Morales, que fustigó la generación de energĆa como medio de lucro, ostentó los logros de su administración, en materia económica y social, tras la nacionalización de los hidrocarburos, lo que entre otras obtenciones le ha permitido atesorar a este paĆs andino amazónico, una Reserva Internacional Neta (RIN) de mĆ”s de 13.000 millones de dólares en el Ćŗltimo lustro.
La RIN en 2006, cuando asumió Morales el gobierno de Bolivia, era de 1.700 millones de dólares, la segunda mĆ”s baja de la región apenas por encima de la de HaitĆ, el paĆs mĆ”s pobre de LatinoamĆ©rica y el Caribe.
AdemÔs, entregar bonificaciones anuales y vitalicias a ancianos y escolinos, como también a madres en gestación y tiempo puerperal.
Morales, que tambiĆ©n nacionalizó las telecomunicaciones, la generación y transporte de energĆa elĆ©ctrica, ademĆ”s de ingenios de polimetales, relievó tambiĆ©n, ante los asistentes al II Congreso de gas y Petróleo, que reĆŗne a expertos y empresarios de 13 paĆses de AmĆ©rica y Europa, Francias y Suiza entre ellos, el crecimiento de la inversión pĆŗblica en Bolivia, virtud de los rĆ©ditos de la nacionalización de los hidrocarburos.
"¿La inversión pĆŗblica el 2005 (en el umbral de su gobierno) cuĆ”nto era?: apenas 600 millones de dólares y, ahora, este aƱo, estĆ” programada, estimada en mĆ”s de 5.000 millones de dólares de inversión", de cuenta del Estado, significó.
También subrayó que los ingresos de YPFB, empresa privatizada en 1996 y que encontró en estado residual en 2006, crecieron en el último lustro en 1.000%, hasta alcanzar los 3.000 millones de dólares en 2011.
YPFB controla desde 2006, de forma paulatina, la cadena de exploración, producción y transporte de gas y petróleo, en consorcio con las mÔs importantes de las 20 empresas que

"Eso ha cambiado totalmente y, por eso, con una experiencia, decirles a ustedes y al mundo, que tan importante es que el pueblo tenga control sobre sus recursos naturales", machacó.
El gobernante indĆgena, que intenta ahora industrializar el sector, siempre bajo control estatal, dijo que su polĆtica hidrocarburĆfera no se escinde de la participación de capitales privados, en tanto y cuanto se trate de una sociedad.
"No queremos dueƱos de nuestros recursos naturales, pero sĆ necesitamos socios y operadores, y vamos cumpliendo y saludamos a las empresas que han entendido nuestra propuesta", dijo al seƱalar que tras la nacionalización del sector las transnacionales petroleras que operaron en el paĆs entre 1995 y 2005, se avinieron a las condiciones del Estado de Bolivia.
Morales volvió a guardar sus respetos por la inversión privada y también por los réditos que obtenga.
Radio Fides
No hay comentarios:
Publicar un comentario