El Mallku quiere ser Gobernador de La Paz

Felipe Quispe Huanca, conocido como “El Mallku” (cóndor en aymara) divide sus jornadas dictando clases en la carrera de Historia de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) y los viajes a su comunidad en la provincia Omasuyos, donde aseguró sigue trabajando la tierra. Pero ahora a su cotidiano vivir se suma su candidatura para ser gobernador del departamento de La Paz por el partido Movimiento Por la Soberanía (MPS).

Quispe Huanca es viudo desde 2014, padre de familia de siete hijos (que ya son mayores y con familia) y abuelo de siete nietos. Asus 72 años de edad sigue manteniendo su pensamiento de reivindicación para los más oprimidos.

Se definió como un político serio y pese a su alejamiento de al menos diez años, dijo que nunca estuvo retirado. Presentó su plan de gobierno 2015-2020 e indicó que en caso de ganar en las lecciones subnacinales del 29 de marzo hará que la Gobernación no sea un “parásito del gobierno”, impulsando el turismo comunitario para generar recursos propios.

Manifestó que priorizará proyectos de energía eléctrica para las comunidades, carreteras, apoyo a las poblaciones para la producción orgánica, entre otros.

“La Gobernación no pude ser un parásito que mira el bolsillo del Gobierno, sino tiene que aprender a producir, entonces hay que incrementar, hay que trabajar en el campo (del) turismo porque tenemos lugares muy importantes como por ejemplo Tiwanaco, el lago Titicaca, la Cordillera de Los Andes, inclusive la ciudad de La Paz es muy interesante porque (cuando) yo estando como dirigente sindical he dado vuelta casi todo el mundo, conozco casi todas partes, pero esta ciudad es diferente que otras ciudades, por eso es que tenemos que ocuparnos en el campo turístico”, aseveró en entrevista con Erbol (E).

E: ¿Qué contempla su plan de gobierno en el área de salud?

Felipe Quispe (F.Q.): Mi mujer (Vicenta Quispe) ha muerto en el Hospital General, estaba mal de los riñones debía hacerse una hemodiálisis, tomar medicamentos día por medio, por eso es que los hospitales me preocupan mucho.

Hay que ver cómo trabajan los médicos, cuánto de salario reciben. Yo creo que es permanente la preocupación de una Gobernador porque yo no vengo de las zonas residenciales, de esa gente que nunca ha trabajo.

Nosotros venimos del campo. Somos gente que trabaja desde las cinco de la mañana o sea que de sol a sol, entonces vamos a preocuparnos íntegramente.

E: ¿Tiene alguna propuesta para el deporte?

F.Q.: Yo cuando era diputado ganaba 20 mil bolivianos, esa dieta parlamentaria lo convertía en una escuela de fútbol; o sea que pagaba a los directores técnicos, entonces porque no viabilizar también desde la Gobernación (para) tener escuelas de fútbol en las alcaldías, a fin de que el fútbol suba a una categoría especial, que esté al nivel de otros países y otros deportes.

Eso va ser muy importante para mí porque la Gobernación controla parte de las canchas. Desde que ya lo han convertido en canchas (con césped) sintético ha subido el alquiler, es 100 bolivianos la hora. Antes cuanto era terraplén era 20 bolivianos a mí me consta porque yo tengo mi equipo y tengo que pagar, pagaba. Valdría la pena que sea gratuito (su uso) para los jugadores, para los equipos también.

E.: ¿Qué carreteras interprovinciales se deben mejorar o ejecutar?

F.Q.: Estuve en Malla, Cairuma de la provincia Loayza, el camino sigue siendo igual que antes, igual que dejé en aquellas épocas cuando yo era dirigente de la Confederación (Sindical) Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia. No, no hubo cambio (en) esos lugares.

No solamente vamos a hacer (carreteras) para las provincia Loayza, Inquisivi, sino también tenemos que ver la provincia Franz Tamayo, Muñecas, Bautista Saavedra, Iturralde, esa va ser nuestra primera preocupación.

E.: ¿Cómo y qué se necesita para la mecanización del agro?

F.Q.: Dejaremos de tener mechero en nuestras casas, nos despediremos de los mecheros. Tendremos luz eléctrica en todo el departamento de La Paz, en los lugares más inhóspitos porque si no hay luz eléctrica no va ver postas sanitarias, no vamos a tener ni siquiera mecanización del agro porque es un medio muy importante para nosotros

E.: ¿Por qué propone el apoyo a la producción orgánica en las comunidades, se produce con transgénicos?

F.Q: Nosotros estamos viendo que la producción ya no es original, ya no es ecológica, hasta la gente ya somos transgénicos, estamos comiendo plástico no más, por eso nuestra gente no dura muchos años.

Tendríamos que orientar a la gente para que vuelva a producir con abono que teníamos desde antes para que la gente en las ciudades crezca alta, robusta, inteligente y no como ahora que son (de) mediana estatura no más porque no hay buena alimentación, no hay buena leche, nadie toma leche acá.

Yo he luchado contra el transgénico desde el año 2000 hasta el año 2006, he luchado contra el Alca (Área de libre Comercio de las Américas) inclusive. Nuestra posición era antiimperialista, antirracista, anticolonialista en todo aspecto, pero el gobierno, sus parlamentarios han aprobado (que sea) legal el transgénico (…) lo que pasa es que (se) han implementado los transnacionales y multinacionales en este país porque está en el gobierno, el gobierno mismo se ha hecho llevar con los grandes terratenientes de Santa Cruz, quienes cultivan la soya (con transgénicos).

Inclusive la quinua es transgénica ahora. Yo compré una vez para semilla, entones ha dado bien, volví a sembrar ya no salía, recién me dado cuenta que yo estaba comprando quinua transgénica.

Habrá que revisar porque nosotros nunca hemos participado, nunca hemos sido autores (de las políticas de producción); si hubiéramos sido autores o hubiéramos sido dirigentes de la CSUTCB o de alguna organización, la cosa hubiera sido otra porque nosotros hubiéramos llevado una propuesta escrita, que ellos estaban desviados, pero quiénes toman decisión por nosotros, la otra gente, esa gente poderosa, esa gente que siempre maneja este país.

E.: ¿Qué plantea para el área de educación?

F.Q.: Una pedagogía propia basada en los saberes y conocimientos ancestrales. Vamos a orientarnos de nuestro pasado histórico (...) Vamos a preocuparnos algo de la educación, aunque no somos del Ministerio de Educación. Acá en este país no tenemos una pedagogía; o sea que no hay un paradigma. Nadie ha hecho un molde (…) No hay un pedagogo, claro que tenemos la UMSA (Universidad Mayor de San Andrés), la UPEA, hay (la carrera de la) ciencias de educación, pero nadie ha escrito, nadie ha pensado, no hay un pensador, no hay un filósofo.

Eso sí tenemos demagogos cualquier cantidad en los partidos políticos, quizá nosotros como Gobernación vamos a dar una pauta, como ha hecho Franz Tamayo aquellos años ha puesto un librito ahí en la pedagogía nacional, pero eso no le ha gustado a mucha gente, claro ese paradigma puede caer como anillo al dedo a la gente de las ciudades porque ellos son descendientes de los europeos, de los coloniales, pero a la mayoría indígena originaria no creo que nos caiga.

Creo que nosotros también hemos sido educados con ese paradigma, entonces queremos dar algo, alguna inspiración, inclusive al gobierno, alguna iniciativa porque nosotros siempre tenemos chispa, siempre pensamos diferente, miramos diferente, escuchamos diferente, nos movemos diferente, hablamos o “chapuleamos” el castellano, pero diferente a los intelectuales tradicionales, coloniales. Desde esa perspectiva, la Gobernación va dar algo, algún modelo, no estoy hablando de Avelino Siñani (la Ley) o cosa parecida porque si leemos bien ese paradigma que utiliza el gobierno, es no más el colonialismo porque tanto Avelino Siñani, otros han tragado pues esa ideología de los curas que trajeron la enseñanza de Europa.

Erbol

No hay comentarios: